…de parte del Gobierno Federal, dígase nombramientos que hace Peña Nieto, el ciudadano Presidente de la República.
Y por si esto fuera poco se nombran cinco consejeros independientes, sí, nada más que los designa también Peña Nieto. Entiéndase el concepto independiente, independiente viene de no tener ningún lazo, ninguna liga de dependencia, y los que vivimos en este país sabemos que si alguien tiene el poder absoluto, pues es el Presidente.
La sociedad mexicana ha hecho esfuerzos importantísimos por derrotar el presidencialismo abyecto que controla todo, pero a pesar de los esfuerzos de todo el mundo no lo hemos logrado, y entonces sí Peña Nieto tiene ahí al Secretaría de Energía, al Secretario de Hacienda, tiene tres consejeros que él pone de manera directa, y tiene cinco independientes que él designa, bueno, pues entonces quién va a mandar en el Consejo de Administración, digo, quién va a mandar en Petróleos Mexicanos, pues evidentemente va a mandar el Presidente.
Existen situaciones que son aberrantes, es muy poco cinco minutos, existen situaciones que son aberrantes, y solamente voy a leer dos, voy a dar a conocer dos y con eso voy a concluir por el tiempo tan limitado: una, el que tiene que ver con la corrupción tolerada, ¿qué dice el artículo 92? Compañeras y compañeros senadores, ojalá y pudieran poner atención, dice: “el personal de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias no incurrirán individual o conjuntamente a responsabilidad por los daños o perjuicios que llegare a ocasionar a las mismas, derivado de los actos u omisiones, así por decisiones que adopte actuando de buena fe.
Ahora resulta que los daños al patrimonio de Petróleos Mexicanos se pueden cometer por buena o mala fe. Los actos de esta naturaleza no son de buena fe, se viola la ley, se comete una responsabilidad que hay que enfrentar, ese es el asunto, no son actos de buena fe. Y luego dice la fracción III: “a su leal saber y entender”, no, compañeros senadores, senadoras, las decisiones se deben de tomar con toda la información posible para que se tomen de la mejor manera.
Y por último el 93 monumento a la impunidad y monumento a la corrupción, la unidad de responsabilidades podrá abstenerse de iniciar un procedimiento o de imponer sanciones administrativas al personal cuando de las investigaciones o revisiones practicadas advierta que se actualice a cualquiera de los siguientes supuestos. Fíjese bien, que por una sola vez, por un mismo hecho, y en un periodo de un año la actuación del empleado en la atención, trámite o resolución de asuntos a su cargo está referida a una cuestión de criterio arbitrio opinable o debatible, en la que válidamente puedan sustentarse diversas soluciones y abren constancias de los elementos que tome en cuenta, el emplear la decisión que adoptó.
Es decir, a los primos delincuentes, a los que lo hacen por primera vez no pasa nada…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, Senador.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Concluyo. Ya me imagino en el fuero común o en el fuero federal al que roba, al que comete homicidio, al que comete delitos contra la salud, ¡Ah, pero lo hiciste por primera vez, no tienes problemas! Allá se sanciona, esta ley va a permitir ese tipo de situaciones.
Por eso compañeros, nuestras diferencias en las visiones, porque nosotros no estamos dispuestos a tolerar delitos y ustedes están dispuestos a que los delitos se consumen con la impunidad que el pueblo ya no quiere.
Por su atención, muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Tiene el uso de la tribuna la Senadora Layda Sansores San Román, en contra, del Grupo Parlamentario del PT, hasta por cinco minutos.
-LA C. SENADORA LAYDA ELENA SANSORES SAN ROMÁN: Presidente, diez compañeros que aquí sobreviven, yo creo que los compañeros del PAN deben estar en misa de las cinco de la mañana, no regresan, los esperamos pronto.
Quiero hablar sobre la cuestión laboral porque me parece muy delicada, creo que hay diferencias asimétricas en lo que se refiere al régimen laboral que se va aplicar a la Comisión Federal de Electricidad y el que se va aplicar en PEMEX. En la Ley de la Comisión Federal de Electricidad hay un, en el décimo transitorio se habla de la protección a los trabajadores, se especifica que será a los activos, a los jubilados, a los pensionados, pero en cambio en la Ley de PEMEX se habla generalmente, muy vagamente del derecho de los trabajadores.
Yo considero que no se va a respetar la vigencia del contrato colectivo, y de acuerdo al régimen corporativo el Consejo de Administración es el que va a fijar cuáles son los sueldos, cuáles son las relaciones laborales, y se habla con un eufemismo de un reestructuramiento de la plantilla laboral, lo cual nos deja sentir el tufo del despido.
Y como siempre el Senador Deschamps, que justamente es el que ocupa el lugar central de este salón de sesiones, ya desapareció, hace un momento ahí estaba, creo que huele cuando vamos a pasar, nunca he tenido la oportunidad de verlo a la cara para ver si así me responde, porque yo le quiero preguntar, yo vi un contrato que él firmó en noviembre del 2013, y él ya estaba considerando exactamente esta palabrita, este reestructuramiento, que qué quiere decir, porque uno sabe que en estos regímenes corporativos solamente, y así lo dice el artículo 1, el 73 y en el 75 en la fracción I de la Ley de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad, que las empresas van a contar y a conservar solamente a los trabajadores idóneos.
Entonces que no nos digan que no va haber pérdida de empleos, que se van a quedar los trabajadores que tienen una vida, que van a seguir con sus puestos. Yo ya imagino ver repetida esta película que vivieron los de Luz y Fuerza, de tener que salir a la calle a protestar por su trabajo y por su dignidad, ya la veo venir también en los trabajadores de PEMEX.
A mí lo que le preocupa, que no haya este pronunciamiento de quien se ostenta como líder de ellos, porque creo que el Consejo de Administración y sus consejeros independientes no van a velar por el derecho de los trabajadores, o qué él tiene esa confianza, por eso lo quitaron a Romero Deschamps, quitaron al líder sindical del Consejo de Administración.
Ellos, y aquí también lo dice la ley, ya no van a ser trabajadores, se les va a considerar como personal, y eso es otra cosa porque entonces pasan a un régimen privado, y lo que quiere decir, que el señor Romero Deschamps ya es un líder privatizado. Y aquí ya nada más para terminar insistiendo, y voy a, cuando lo vea aparecer se lo voy a volver a preguntar como sea, porque creo que está obligado a darnos la cara.
Yo sé que es difícil, es difícil porque la ley gordillo pues pesa mucho, pero cuando se tiene una responsabilidad se tiene también una obligación, cuando se han tenido tantos derechos y tantas canonjías, cuando se tiene incluso el fuero creo que sin confrontaciones, con la elegancia que caracteriza a los priístas, pero que diga qué es lo que va a pasar, que diga qué es lo que está sucediendo y cuáles son las preocupaciones, que nos diga su verdad.
Creo que no me equivoqué cuando en comisiones yo hablaba de este circo que se ha montado, de este show que nosotros ya estamos acostumbrándonos y que tiene algunas variaciones.
Pero decía yo que esto equivalía como a un circo donde hay de todos estos personajes…
(SIGUE 284ª PARTE)
. . . . . . . . ...ya estamos acostumbrándonos y que tiene algunas variaciones.
Pero yo decía que esto equivalía como a un circo donde hay de todos estos personajes, aquí vemos a los equilibristas y ahí ven cómo calman a los perredistas y que tengan 20 participaciones, y 80, y hablen toda la noche, ¿verdad?, para que se calme la cosa; tenemos a estos magos que sacan de último momento, y ya lo vimos, aquí los adéndums, que no sabemos ni qué son, y aquí los votamos de inmediato, y tenemos pues tenemos también a estos, te digo aparte de estos magos, tenemos estos contorsionistas que cómo han retorcido el reglamento para poderlo aplicar.
Pero, tengo una figura emblemática, y esa se la dedico al señor Romero Deschamps que es la figura del escapista, tú lo encadenas, lo acosas, lo quieres encerrar, y el señor tiene la habilidad de salirse, de desaparecerse siempre; y díganme, si no es por una vez que vino aquí para una defensa de PEMEX, jamás ha salido en defensa de sus trabajadores.
Entonces, pues yo lo invito y con eso cierro, porque creo que la situación de los trabajadores de la Comisión Federal y de Electricidad, el destino de sus familias, y su dignidad están en riesgo, tanto de la Comisión Federal de Electricidad como de los trabajadores de PEMEX.
- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora.
Tiene el uso de la tribuna la Senadora Angélica de la Peña Gómez, en contra, hasta por cinco minutos.
- LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Con su venia, señor Presidente. Señoras y señores senadores.
El petróleo todavía y la electricidad sin duda son recursos esenciales para el desarrollo del país, por ello, una reforma de esta magnitud debiera partir de una legitimidad democrática.
Estamos sin duda frente a una de las reformas más importantes para el futuro inmediato de nuestro país, y quizás, si me lo permiten decir, ante un nuevo paradigma contra la historia de nuestro país.
El dictamen que estamos discutiendo representa la parte medular de reforma constitucional publicada en diciembre de 2013, a la que nos opusimos por ser un asunto considerado pétreo en nuestra constitucionalidad. Por lo que debiese procederse en los términos del Artículo 35, fracción VIII, es decir, un tema de esta relevancia debió, y seguramente procedemos en la próxima consulta, el año que entra, a preguntarle al pueblo qué opina de una reforma de esta magnitud.
Pero, bueno, hoy estamos frente a un dictamen de reformas derivadas de este atropello a nuestra Constitución, y con estas reformas se pretende implementar y desarrollar la administración y funcionamiento, procedimientos y demás actos de PEMEX y CFE como empresas productivas del estado.
El principal cambio que se introduce en esta conversión de organismos descentralizados a: Empresas productivas del estado con la finalidad de que no sean sujetas a las disposiciones de la Ley Federal de Entidades Paraestatales.
Sin embargo, este dictamen, al igual que la Reforma Constitucional no nos aclara qué debemos entender por empresa productiva del estado, las modificaciones que se proponen para las llamadas empresas productivas el estado tienen más el carácter de una escritura constitutiva de una sociedad mercantil que de una ley que las regule como la Ley Federal de Entidades Paraestatales que reglamenta los negocios del orden administrativo de la federación, y define las bases de las entidades paraestatales.
El dictamen resulta en sí mismo contradictorio, ya que una parte establece que PEMEX y CFE serán empresas cien por ciento propiedad del estado, pero por otra, se nos dice que éstas se regirán por las normas del Derecho Privado.
¿Qué es esto?
Es una esquizofrenia. Es, con este tipo de contradicciones, cómo el dictamen hace nugatoria la facultad de fiscalización de la Cámara de Diputados al rendir a su mínima expresión la transparencia y rendición de cuentas de estas empresas para ser fiscalizadas, como debiese ser por la Auditoría Superior de la Federación.
Todos estos aspectos permiten prefigurar la posibilidad de que las obligaciones de transparencia que tiene todo ente del estado mexicano pretendan ser evadidas invocando aspectos del secreto industrial financiero y económico.
Asimismo, la falta de responsabilidades de los consejeros, así como de medios de rendición de cuentas dejan en claro que no se plantea el mejor diseño para evitar conflicto de intereses, tráfico de influencias, y casos de corrupción, por desgracia, como se ha venido dando al interior de ambas empresas y que el estado mexicano se encuentra obligado a adoptar medidas preventivas al haber ratificado la Convención de la Naciones Unidas Contra la Corrupción, que es conocida como la Convención de Mérida.
Por si esto no fuera suficiente. El nuevo modelo pretende sujetar a PEMEX y a CFE a las obligaciones contenidas en la Ley del Mercado de Valores, legislación que establece únicamente controles internos emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda, que sólo supervisa y regula.
Es decir, nos parece que estamos frente a una simulación más, una afrenta más.
Y, al tiempo; vamos a tener que estar pidiendo cuentas sobre lo que hoy se está perpetrando.
Por el tiempo lo dejo hasta aquí.
Muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.
Tiene el uso de la tribuna la Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, del PRD, en contra.
No está la senadora; entonces, la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, del PAN, a favor, hasta por cinco minutos, senadora.
- LA C. SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO: Gracias, Presidente. Compañeras y compañeros senadores y senadores.
Las y los mexicanos nos exigen a quienes hemos, a quienes estamos en este momento histórico frente a la toma de decisiones que actuemos con visión, responsabilidad y compromiso con el país. Estamos a la mitad del camino en la discusión de este paquete de reformas, pero a unos cuantos pasos de culminar la transformación de las dos principales empresas públicas de México.
Requerimos tomar en cuenta para esas definiciones lo que está ocurriendo en el contexto internacional e interno con nuestras empresas.
Según el Instituto Mexicano de la Competitividad dada la evolución de nuestro principal socio comercial que es Estados Unidos, para 2018 será el mayor productor de petróleo y gas del planeta. Lo que quiere decir, que muy pronto alcanzará su independencia energética. Para ese escenario debemos estar preparados.
Internamente no hay que cegarnos, la producción de petróleo ha caído más de 25 por ciento en los últimos 9 años, y la producción de gas no alcanza para cubrir la demanda ni de los hogares ni de las empresas. No podemos quedarnos cruzados de brazos, cuando en el mundo hay países que están a punto de ser autosuficientes en términos energéticos, mientras que nuestro país se asfixia por no hacer frente a sus retos.
Esto es gracias a las ataduras que le ha impuesto la falta de voluntad política y la irresponsabilidad de algunos.
Ya hemos perdido años muy valiosos, es hora de permitir que PEMEX y la CFE cuenten con la plataforma normativa que les permita acceder a la tecnología necesaria para explotar su potencial.
Para que México desarrolle.............
(Sigue 285ª. Parte)
. . . PEMEX y la CFE cuenten con la plataforma normativa que les permita acceder a la tecnología necesaria para explotar su potencial.
Para que México desarrolle solamente sus reservas probadas y probables, se requieren inversiones por 300 mil millones de dólares.
Esta cifra es, según el IMCO, 11.5 veces el presupuesto de inversión de PEMEX en 2013.
Hace unos días en esta tribuna muchos se manifestaban en contra de los efectos perversos de los monopolios en el sector de las telecomunicaciones.
No se entiende por qué someter el desarrollo del país y el bienestar de los 28 millones de hogares de México a un discurso que responde al capricho de medir con un rasero distinto a uno y a otro sector.
El PAN, desde hace por lo menos una década no ha quitado el dedo del renglón.
Hoy conformamos que buscamos dotar a Petróleos Mexicanos de mayor autonomía de gestión, mejorar la transparencia en su manejo administrativo, en la rendición de cuentas de cara a los ciudadanos.
Multiplicar su capacidad de operación, aprovechar mejores los recursos tecnológicos disponibles y al mismo tiempo garantizar que los recursos energéticos que existen en todo nuestro territorio sigan siendo propiedad exclusiva de los mexicanos.
Y una fuente de ingresos duradera para ésta y para futuras generaciones.
Yo les pregunto, ¿qué es más regresivo? Hacer lo posible por modernizar empresas que están potradas ante la rigidez histórica que las hacen ineficientes o querer dejar las cosas en el estado en el que están hasta que ya no haya remedio.
Efectivamente compañeros de la izquierda, no sólo estamos hablando del futuro de dos empresas, sino de uno de los pilares de la economía y el progreso de México.
Noruega con lo positivo de su experiencia en materia energética ha logrado un crecimiento anual de su producto interno bruto entre 1980 y el 2010 superior al 6.2 por ciento.
Este crecimiento en buena parte ha estado vinculado al potencial que ha desarrollado su sector secundario y ha tenido que ver con el papel fundamental de la exploración y explotación de hidrocarburos.
Así que lo que estamos discutiendo va más allá de la mera transformación empresarial, organizacional y técnica de PEMEX y de la CFE.
Aspiramos a convertirlas en empresas eficientes y competitivas.
Por lo pronto, compañeros, les puedo decir que el PAN está decidido, desde su fundación a que el bien común sea una realidad a través de fijar objetivos de largo plazo, fomentando el bienestar social, no el de grupos o de partidos políticos.
Acción Nacional siempre ha estado a favor del gradualismo sustentado por Gómez Morín, desde el Movimiento Vasconcelista, un ejemplo de ello es que fuimos sensibles e hicimos propia la demanda ciudadana del no sustituir los subsidios a las tarifas de la energía eléctrica hasta que no se garantizaran un mejor costo y una mayor oferta, hemos sido congruentes en la toma de decisiones difíciles dónde siempre ha prevalecido la preeminencia del interés nacional.
Por eso, y con esto cierro, entendemos que el fomento a la productividad y a la competitividad junto con mayor rendición de cuentas son pasos hacia el futuro que deben darse valorando nuestro pasado.
Es cuanto, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senadora.
Tiene el uso de la tribuna la Senadora Dolores Padierna Luna en contra, hasta por cinco minutos.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidente.
Primero, yo tengo preparada una intervención, pero me parece muy importante precisar algunas cosas que acaba de decir la Senadora que me antecedió en la palabra, ella dice que todos los cambios que se están votando es porque la producción del petróleo ha caído, que nuestro país se encuentra rezagado, que la irresponsabilidad de algunos nos ha tenido en estas circunstancias y que la inversión de PEMEX es tan alta que francamente solos no podríamos.
Yo lo primero que quisiera decir es que México produce más petróleo del que necesita y a pesar de que produce mucho petróleo o que producimos ahorita 2.5 millones de barriles diarios y nuestras refinerías, tan sólo ellas necesitan 1.6 millones de barriles al día, pero no se les da, solamente se les da la mitad de lo que necesitan, algo así.
Y lo que en realidad está pasando, la verdadera razón de esta reforma energética así llamada, es la presión que tenemos de parte de Estados Unidos para venderles petróleo, es aumentar la producción de petróleo lo más que se pueda para mandarlo a Estados Unidos, lo cual es una decisión muy irresponsable; Estados Unidos tiene prohibido en su Ley la exportación de crudo, ellos no quieren ser una República bananera exportadora de materia prima e importadora de derivados, lo que quieren hace de México; lo que quieren hacer de México es eso, una República bananera, donde solamente exportemos crudo y ellos nos vendan como ahorita nos venden el 50 por ciento de las gasolinas.
México está importando casi la mitad de las gasolinas que necesitamos, porque tenemos, y esa fue una decisión de, justamente de Calderón, de tener las refinerías a un 60 por ciento de su capacidad.
Durante los más recientes gobiernos, se tomaron decisiones muy irresponsables, por ejemplo, la producción de Cantarell en 2004 era de 3.4 millones de barriles al día ella solita, ese campo sólo nos daba 3.4 millones de barriles diarios de petróleo, ahora da mucho menos.
En Chicontepec, necio Calderón por más que los expertos le decían, esa inversión no resulta productiva es pura pérdida, se insistió en invertir en Chicontepec donde cada barril cuesta casi 300 dólares.
Las refinerías, decía yo, producen al 60 por ciento, algo gravísimo es que durante el Gobierno de Fox, por ejemplo, teníamos, cuando él llegó en el 2000 teníamos 64 plantas petroquímicas, y al término de los gobiernos panistas nos quedamos con 15 plantas petroquímicas.
Y entonces estamos importando una cantidad enorme de petroquímicos, teníamos una planta, una flotilla de barcos, se llama flota petrolera, muy grande, de 38 grandes embarcaciones, se desmantelaron con Calderón, se chatarrizaron, se vendieron, se perdieron y hoy quedan 5 muy pequeñas y la mayoría las tiene Oceanografía y otros.
Pero la peor falsedad de todo este debate es que, desde diciembre, el propio Peña Nieto viene diciendo una y otra vez, los spots a todo lo que dan en radio y televisión una y otra vez con la reforma energética vamos a aumentar el petróleo, va a aumentar la producción de petróleo porque está cayendo.
Si la caída de la producción de petróleo significara la parálisis del país, bueno, algo tendríamos qué hacer, pero si lo que nos sobra no lo estamos aprovechando para crear valor agregado y exportar valor agregado para multiplicar el valor del petróleo es una decisión equivocada, pero si ahora vamos a sobreexplotar los yacimientos petroleros solamente para aumentar a como dé lugar en la producción de petróleo es todavía otra decisión más irresponsable.
Termino enseñando una gráfica que da PEMEX y apenas son datos recientes.
Esta gráfica. . .
(Sigue 286ª parte)
.... termino enseñando una gráfica que da Pemex, y apenas son datos recientes.
Esta gráfica dice que en todo el sexenio de Peña Nieto no va a aumentar la producción de petróleo, que el argumento de los spots, de sus discursos, del discurso que me acaba de anteceder es que con esta reforma vamos a aumentar la producción de petróleo, no es cierto, en todo el sexenio no puede aumentar la producción de petróleo si nos atenemos a los datos científicos, cuando va a aumentar es cuando vengan las aguas profundas, y todo eso que ya será por allá en el 2026, que no sé si para entonces exista Pemex.
Termino diciendo que si se atreven a decir con tanta contundencia que va a aumentar la producción de petróleo, y al ratito que pueda, en otra intervención voy a señalar artículo por artículo todos los artículos, decenas de artículos en las leyes que meten para sobreexplotar los yacimientos actuales, hacer lo que hizo Calderón y Fox, de sobreexplotar Cantarell, y esa es una razón de la caída de la producción que tenemos hoy, y lo que quiere hacer Peña Nieto es lo mismo que Calderón, sobreexplotar ahora “Cutmalosac”, que son toda la bola de pozos que están alrededor de Cantarell, y que están dando la principal producción actualmente; quieren saquear en el menor tiempo posible nuestros yacimientos petroleros, por lo menos eso dice la ley. La sobreexplotación, la coexistencia el que esté Pemex arriba y las petroleras internacionales abajo, y entre las dos saquen lo más rápido que se pueda en el menor tiempo posible todo el petróleo que haya en nuestro país. ¿Qué le queda al futuro de México? (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias senadora Padierna.
La senadora Luz María Beristain Navarrete en contra, hasta por cinco minutos. Por favor, senador, y después el senado Alejandro Tello del PRI, a favor.
-LA C. SENADORA LUZ MARIA BERISTAIN NAVARRETE: Con su venia, señor Presidente. Compañeros senadores y senadoras.
¿En qué momento perdimos, nosotros los mexicanos, la brújula?, ¿en qué momento? ¿Cuál fue el fallo de la sociedad mexicana?, por qué permitimos después que hace 76 años aquí en el Palacio de Bellas Artes, doña Amalia Solórzano de Cárdenas, y el Presidente Cárdenas, recepcionaban todos los domingos que le daban a los niños el gasto de las amas de casa para poder pagarle a estas compañías transnacionales, que habíamos retirado con nuestra expropiación, en qué momento, porque vivimos una época que no debemos olvidar jamás, de una grandeza de México, el milagro mexicano, en los años 50, 60, 70, el crecimiento sostenido que tuvo México en aquel momento, con la sustitución de importaciones, la inversión tan importante que había en educación en esa época se creó la Universidad Nacional Autónoma de México, los valores en México eran mucho más claros, teníamos muy claro que la educación era lo más importante.
¿En qué falló la sociedad? Es el momento de hacer una reflexión en este sentido, porque ya lo técnico está más que dicho con la intervención de mi compañera Dolores Padierna, de Zoé, del senador Alejandro Encinas, del senador Camacho, de la senadora Alejandra de la Peña, la senadora Barrales, el senador Rabindranath, lo han dicho todo, pero yo sí quise aprovechar esta oportunidad porque hoy tenemos que dirigirnos nosotros, los que de manera responsable estamos defendiendo los intereses de la nación, a través de estas cámaras del Canal del Congreso, al pueblo de México.
Al pueblo de México que se merece una explicación, porque como dice un lema de mi partido: Sí hay de otra, sí hay de otra, no podemos resignarnos ante esta ignominia, no es posible que al pueblo de México nos hayan mandado recetas que los “Chicago Boys”, los Chicago Boys, sabemos quiénes son todos estos impulsores del neoliberalismo, no han querido implantar a través de estos organismos internacionales de los que aquí se habla, de la OCDE, del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial de Desarrollo, y que como aquí se ha dicho, y como dijo Albert Einstein, por qué seguir haciendo cosas que hasta el cansancio han demostrado que no funcionan. La maquinaria de pobres más grande del planeta, México, casi 60 millones de pobres de un total de 119 millones de personas, no es suficiente, no es suficiente ese termómetro para darnos cuenta de que esta receta económica y de que este modelo neoliberalismo no es el que más le conviene a México?
Este es el momento de que la ciudadanía entienda que lamentablemente la clase política deja mucho que desear en este país, y no lo digo por todos, porque ya mencioné a algunos de los nombres, entre ellos el del senador Bartlett, la senadora Layda, que de manera honorable han venido a defender los intereses de las mexicanas y los mexicanos acá.
Pero hay un descontento, hay un desencanto del pueblo de México, porque creen que los políticos se extraviaron, porque creen que los políticos ya no defienden los intereses de los mexicanos, y hoy al menos que nuestra labor no sea meramente testimonial; al menos que sepan los seguidores del Canal del Congreso, y los que mañana se van a enterar de las noticias de lo que aquí está ocurriendo, y de lo que viene ocurriendo desde ayer y desde antier, que sí hay políticos, y que quede bien asentado en la historia de este país, que siguen interesados en generar un bienestar, un bienestar para todos, y que tenemos clarísimo que esta receta del neoliberalismo no es el traje hecho a la medida, que nosotros los mexicanos requerimos.
Lamentablemente la historia lo va a demostrar, pero qué necesidad de llevar acabo estos experimentos que son tan crudos, que son tan crueles con los mexicanos, qué necesidad de seguir generando esta fábrica de pobres, esta ola de violencia, qué necesidad de estar alentando al pueblo de México a que sigan generándose esos brotes de violencia, a lo largo y ancho de las 32 entidades de la Republica, que necesidad pudiendo hoy día nosotros dignificar a la clase política mexicana.
Pudiendo hoy día nosotros demostrarle al pueblo de México que no vamos a desaprovechar estos momentos, que hoy día pudiéramos estar generando el México que en algún momento hemos tenido, del que nuestros padres fueron benefactores.
Aquí muchos de nosotros, nuestros padres estudiaron en la UNAM, y nosotros también, nosotros hemos tenido oportunidades que hoy se les están negando a muchos muchachos, todo se está dejando a la ley de la oferta y la demanda.
Todo eso en la Ley de la Selva, en el que sálvese quien puede y sobrevivirá el más fuerte, no es justo, no es justo con esta riqueza que tenemos, como bien lo acaba de decir Dolores, no es necesario explotar tanto el petróleo para darle gusto a los norteamericanos, y a otras empresas transnacionales, que hoy como un satélite están parados aquí arriba de México viendo a ver cómo se llevan la riqueza del pueblo de México, el petróleo, la luz ha sido el aval de nosotros, con eso hemos construido lo que hoy somos nosotros; nosotros somos mexicanos honorables, todavía pertenecemos a una generación que no se ha extraviado.
No condenemos a nuestros hijos y a nuestros nietos a que se vaya una generación, que sigue extraviada como las que hoy día los jóvenes están viviendo. Estamos a tiempo de dignificar el quehacer de los políticos. Recuperemos la brújula, compañeros.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Alejandro Tello Cristerna, tiene el uso de la tribuna, a favor.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Gracias, presidente.
El desarrollo genuino de un país depende de la calidad de sus instituciones, tanto políticas como educativas y económicas. Tenemos un gran compromiso con México, compañeros. El presente dictamen, que incluye la expedición de la Ley de Petróleos Mexicanos, la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, .....
(Sigue 287 PARTE)
…México, compañeros.
El presente dictamen, que incluye la expedición de la Ley de Petróleos Mexicanos; la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, así como diversos cambios a la Ley Federal de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y Servicios Relacionados, responde a la urgencia y necesidad de poner a la vanguardia a nuestro sector energético.
Sin duda, nuestro país avanzará con el cambio de visión y paradigma que queremos impulsar en PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad.
Tenemos 2 empresas que serán administradas con mayor eficiencia, economía y transparencia con las mejores prácticas internacionales de los gobiernos corporativos para generar mayor riqueza en beneficio de la economía familiar y los empleos que demandan los mexicanos.
Se trata de generar confianza a través de mecanismos de transparencia en su modelo operativo y financiero.
La máxima publicidad, infraestructura administrativa, y las funciones de sus comités, de fomentar una activa participación y comunicación entre sus consejeros y fomentar transparencia en sus operaciones.
Para generar un esquema competitivo que genere confianza, PEMEX y la CFE, se transforman en empresas productivas del Estado que se regirán por un gobierno corporativo a través de un Consejo de Administración y un Director General, su objetivo, la creación de valor económico y el incrementar los ingresos de la nación, esto con absoluto sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental.
En el caso de PEMEX, el Consejo de Administración será el máximo órgano de gobierno y se integrará por 10 consejeros.
Entre las relevantes facultades del consejo se encuentran: fijar y ajustar los precios de bienes y servicios producidos por PEMEX;
Dictar las reglas de consolidación anual contable y financiera;
Aprobar las reservas contables, así como aprobar y expedir las propuestas del Director General en el estatuto órgano y,
Aprobar y analizar el informe de labores del Director General.
Cabe destacar que todas las decisiones y actas del consejo serán públicas y podrán reservarse de manera total o parcial conforme a las políticas que dicte el consejo.
Los consejeros no estarán sujetos al régimen de servidores públicos por sus tareas.
El Director de PEMEX será nombrado por el Ejecutivo Federal y podrá ser removido por el mismo o por el voto de 7 integrantes del Consejo de Administración.
Cada año deberá presentar, a más tardar el 30 de abril, un reporte sobre el estado que guarda el sistema de control interno de PEMEX.
Un aspecto trascendente para cumplir con los principios de transparencia, es que la vigilancia y auditoría de PEMEX estará a cargo del Comité de Auditoría, Auditoría Externa, y Auditoría Interna.
Aunado a esto, tanto PEMEX como la Comisión Federal de Electricidad deberán informar de todos los eventos relevantes conforme a la Ley de Mercado de Valores.
No sólo se supervisarán las primeras etapas de contratación, sino que se dará un estricto seguimiento a toda la relación contractual, esto es, mecanismos no sólo ex ante, sino también ex pos, y se le dará la implantación de un sistema de denuncias y quejas anónimas para conocer y perseguir conductas contrarias a la ley.
El Titular de la Auditoría Interna será designado por el Consejo de Administración y puede proponer al consejo, previa aprobación del Director General, modificaciones a las políticas contables en todo momento.
Petróleos Mexicanos podrá contar con empresas subsidiadas y filiales para realizar actividades de exploración y extracción de hidrocarburos; las demás actividades las podrá realizar directamente.
Con la reforma, la Comisión Federal de Electricidad, también se convertirá, al igual que PEMEX, es una empresa más productiva, eficiente y al servicio de los mexicanos.
Se plasma en su estructura interna una nueva vida corporativa y organizacional, que tendrá como principal objetivo, de que el Estado mexicano continúe siendo el propietario.
El dictamen que discutimos reitera el hecho de que la operación del sistema eléctrico será responsabilidad de una gente imparcial, siendo éste el Centro Nacional de Control de Energía, el (CENACE). Este organismo será el responsable de operar el mercado eléctrico mayorista y garantizará que la energía suministrada al sistema y a los usuarios, sea siempre la que provenga de las fuentes más económicas y a su vez garantizará el acceso abierto a la red de transmisión y redes generales de distribución.
Un tema que no se ha tocado es el relacionado al Instituto Mexicano del Petróleo. Se consolida y permanecerá como un organismo público descentralizado.
Hoy podrá diversificar ampliamente su cartera de negocios, y no sólo vender servicios a PEMEX, sino a un amplio espectro de empresas de distintos países.
Tomaremos una decisión histórica y fundamental que marcará el rumbo de las próximas décadas.
Estamos en tiempo de cambios profundos y modernizar la normatividad en materia energética, es una prioridad nacional.
El Grupo Parlamentario del PRI reconoce el debate público, democrático, amplio y abierto que se genera en torno a la reforma energética, y agradece a cada uno de los integrantes de las Comisiones Unidas de Energía; y Estudios Legislativos, Primera, la enorme labor para consolidar el desarrollo, prosperidad y grandeza de México.
Es cuanto, señor Presidente.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Manuel Bartlett, para hechos, hasta por 5 minutos, después seguirá la Senadora Alejandra Barrales Magdaleno, en contra.
-Se va a abrir el tablero para verificar el quórum, como quedamos, cada hora.
-Procedan, por favor.
(Se abre el tablero electrónico, para verificar el quórum)
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Muchas gracias, señor Presidente. Seré breve.
El señor Tello, igual que otros priístas que han pasado, nos han leído prácticamente el texto: va a tener un consejo de administración, van a ser 7 y 8, y va a haber otro consejo de acá, ya lo sabemos, eso está aquí.
Y todo esto para dar la sensación de que es una gran empresa, que con eso, no dicen por qué, va a ser muy ágil, va a poder hacer muchas cosas.
Lo que no dicen es que tiene toda una retahíla de facultades para privatizarse, contratar haciendo alianzas, creando empresas, y eso ya lo vivimos aquí en la reforma de Calderón.
Al irse haciendo cada vez empresas, que son privadas, público-privadas, están privatizando a PEMEX. Esa es la verdad.
Así es que no, no convence, ni explican, ni aclaran nada de lo que decimos, porque nos recitan simplemente el dictamen.
Yo le quiero decir a usted que, sin mencionarlo para que no perdamos más tiempo, que estas empresas, las 2 se privatizan.
Que el esquema que les leí de la OCDE es claro ¿Verdad? quieren sacar, sacar al Estado a como dé lugar, y las responsabilidades públicas, y hacer empresas privadas con funcionarios y con capacidad de disponer de los bienes públicos, porque ahí está.
El Consejo de Administración puede disponer de los bienes de PEMEX, que es una fortuna que no es de ellos, sino que es de la nación. Entonces los sacan de las leyes, y ese consejo, que sí va a venir, que está nombrado por el Presidente, y además privados, y debe de haber ahí consejeros que estén en otras empresas públicas. Bueno, eso es privatización, siguiendo el consejo de la OCDE que se dedica a privatizar todas las empresas públicas para fines de su privatización, así lo leí.
Miren ustedes, nada más. Esa maravilla de empresa privada que nos presentan, parecería oír yo a un contador que hable de una empresa privada cualquiera ¿Verdad? No aplica o elimina las leyes principales.
Las empresas productivas del Estado, como nueva figura, tienen un régimen especial: régimen de remuneración de los trabajadores de las empresas productivas del Estado, será distinto del previsto en el artículo 127 de la constitución, artículo 72.
¿Por qué? Ya lo sacaron de la constitución, entonces, privatizan.
¿Por qué van a sacar a 150 mil trabajadores de la protección que tienen en la constitución? Pues aquí lo hacen, entran al régimen privado.
Dicen que ahora con el adéndum último va a haber alguna corrección, ahorita nos lo van a explicar, pero lo que hacen es sacar de la responsabilidad constitucional a todos los trabajadores de la CFE y de Petróleos Mexicanos.
Fíjense. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, para afuera. O sea, no…
(Sigue 288ª. Parte)
…Servicios del Sector Público, Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, para afuera. O sea, no tendrán que responder a la Ley de Adquisiciones, aunque sean bienes públicos, de arrendamientos, de servicios públicos, no tiene nada que ver con la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, si son bienes públicos.
Esta metamorfosis es una violación constitucional esencial, verdad, convertir a empresas públicas que disponen con un Consejo de Administración todo poderoso, para que tengan capacidad de disponer de los bienes públicos; pero eso sí, están fuera de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público de la Ley de Obras Públicas.
Ah, pero van a tener un auditor interno y un auditor externo, y van a estar vigilados por la Bolsa de Valores, por lo que ya piensan hacer. Bueno, pues están privatizando a las empresas, pero tienen en sus manos bienes públicos cuantiosísimos, como la CFE, que también puede disponer y romper su estructura, porque así se les va a dar la gana a estos distinguidísimos miembros del Consejo, de romper la CFE y de hacer de cada pedacito, cada generador por allá, una cedacería, y entonces ya no tenemos CFE.
Pero le va a dar la posibilidad de competir con las grandes, que no van a venir con esos problemas.
Otra regla que está fuera, porque nos hablan aquí, de cuestiones prácticamente de derecho privado, como lo dice. Están sometidas al derecho privado.
La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, están también fuera.
De manera que, esta retraída de funciones que nos leen, que están y ya las leímos en el dictamen, no cubren lo que decimos. No, es la privatización, es poner en manos de una especie de consejo, que está ligado a lo que el Presidente diga, porque tiene facultades para destruir las empresas, tiene las facultades para privatizarlas.
Y al asociarse, con las facultades que tienen, al asociarse con empresas privadas, verdad, con empresas privadas extranjeras, qué es lo que están haciendo, pues están privatizando Pemex y la CFE.
Toda parcial, toda hecha pedazos, para competir, para encargarse de la política social, que ya no existe, verdad, dejan una CFE que está liquidada y lo va a hacer quién, bajo la responsabilidad augusta de estos personajes, que van a ser consejeros independientes y consejeros de tal, y van a tener una facultad fuera de las leyes, fuera de las leyes que tienen que cubrir lo que es, lo que es propiedad pública y no pueden disponer de ella estos señores, violando las leyes y ajenos a las leyes mexicanas.
Es un escándalo el venir a decir, que eso no es privatización. Entrega y manipulación de las empresas públicas.
Gracias, senadora.
(Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador.
En el uso de la palabra la senadora Alejandra Barrales, del grupo parlamentario del PRD, para hablar en contra.
-LA C. SENADORA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: Muchas gracias. Con su venia, presidenta.
Vengo a hablar, por supuesto, en contra del dictamen que se presenta el día de hoy.
Compañeras, compañeros senadores: Quiero referirme de manera específica en esta participación, a mis compañeras, compañeros senadores del PT, del PRD, de la izquierda, que hemos sido los que hemos venido a esta tribuna a hablar en contra de estos dictámenes.
Porque quiero solicitar, la atención de mis compañeros de la izquierda, porque ahora no tengo la menor duda, que los senadores del PRI, del PAN, del Partido Verde, los medios de comunicación, pero sobre la ciudadanía le han dado atención y le han dado seguimiento a este debate.
Un debate que muchos han señalado como innecesario, como de burla, como desgastante. Pero quiero decirle a mis compañeros senadores, senadoras de izquierda, que este trabajo, que estas horas que hemos dedicado a este debate, han tenido sentido.
Y quiero explicarme por qué.
El primero y segundo día que acudimos a este recinto, para debatir, para discutir sobre todos estos dictámenes. Se nos presentó como parte de un dictamen, la propuesta de redacción que anulaba los subsidios generalizados y los cambiaba por los subsidios focalizados.
Esto no solo lo dijimos nosotros, esto lo denunció un periódico, lo mostramos aquí, este fue ayer, antier, me parece, en donde se daba cuenta de esta intención.
Gracias a las horas de desgaste de este debate, en donde ya muchos les cansa ver aquí en tribuna, al senador Bartlett, al senador Encinas, al compañero Monreal, a la compañera Layda, Zoé, Armando Ríos Piter, a todos los compañeros, compañeras que acuden a esta tribuna.
Bueno, pues, el día de ayer se hicieron las reformas y las modificaciones, aunque de última hora. Y hoy tenemos como resultado, que se da marcha atrás a quitar los subsidios.
Como le quieran llamar, rectificación, descuido, nunca fue la intención, pero finalmente gracias a esas horas de debate, de discusión y de cansancio, pues hoy tenemos otra posición.
Pero no solamente esto. El día de ayer acudimos también a esta tribuna, en donde yo compartía la preocupación por una redacción, que dejaba prácticamente sin derechos… sin derechos de contratación, ni participación a los trabajadores, a través de sus representaciones sindicales, me refiero a los trabajadores de Pemex, más de 150 mil, y a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, más de 70 mil trabajadores.
Con una cláusula preocupante, perdón, un artículo, una reforma, a un artículo preocupante que señalaba, que contratos, convenios o instrumentos de naturaleza jurídica análoga, no podrán prever cláusula o acuerdo de voluntad alguno, que otorgue exclusividad o preferencia ilícita, con beneficio organización empresarial, social o sindical alguna.
Que esto, en resumen lo que planteaba, era precisamente no reconocer el derecho a la contratación, a la exclusividad de la representación sindical.
Que además quiero aclarar, para aquellos que de repente lo señalan. Aquí no estamos defendiendo a las dirigencias sindicales, con las que podemos estar de acuerdo o no.
Estamos defendiendo los derechos de los trabajadores, a tener sus propias representaciones sindicales, pero sobre todo, el derecho a la contratación y el derecho al empleo.
Hoy con mucho gusto, después de estas horas de debate, de desgaste para muchos, nos están haciendo llegar las propuestas de reforma, perdón, las reservas que se van a votar, seguramente en la noche, ya casi de madrugada.
Pero vemos que hay un cambio, una serie de cambios importantes, que le están reconociendo de nueva cuenta derechos a los trabajadores.
Por ejemplo, en estas reservas que se están proponiendo a la ley y a las nuevas leyes, a la de Pemex y la de CFE, se plantea en el artículo 43, como no lo contemplaba antes, un agregado que señala, una redacción donde se habla de las facultades del director general y dice claramente: debiendo cumplir con lo dispuesto en la legislación y en contrato colectivo de trabajo vigente aplicables.
Esto en síntesis, lo que quiere decir, es que hay una obligación de reconocer los derechos de los trabajadores. Estipulados en su contrato colectivo.
Termino, presidenta.
Viene otra propuesta, en las reservas que se están haciendo, para votar más tarde, que es muy importante, y que señala también, en este mismo artículo 43, que la ley no deberá de afectar en forma alguna los derechos de sus trabajadores en activo, ni de los jubilados, ni de los pensionados.
Vienen a lo largo de esta reservas, varios artículos, en donde se señala el reconocimiento a las representaciones sindicales.
Me parece que éste debe ser un motivo de orgullo, un motivo de ánimo para los compañeros que hemos subido incansablemente a esta tribuna.
Porque es gracias a esas horas, gracias a este debate, que desnuda, con mucho, intenciones que vienen en estos dictámenes, para que se rectifique, para que se reflexione y ojalá que en medida de lo posible sigamos atemperando esta determinación, que pareciera ya estar tomada.
Es cuanto, presidenta. Gracias.
(Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora…
(SIGUE 289ª PARTE)
… sigamos atemperando esta determinación que pareciera ya estar tomada.
Es cuanto, presidenta. Gracias.
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora.
Tiene el uso de la palabra el senador David Monreal, hasta por cinco minutos, para hablar en contra.
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con el permiso, presidenta.
No hay forma de justificarle a los mexicanos la irresponsabilidad con que el gobierno federal y sus colaboradores el día de hoy le están poniendo precio a nuestro país.
En nada les interesa a los impulsores de la presente Reforma el daño patrimonial que se le está haciendo a cada uno de los mexicanos de manera permanente.
Ninguno de los artículos del dictamen que se discute el día de hoy vela por impulsar el sector energético como motor impulsor y detonador de la economía familiar mexicana.
El Ejecutivo Federal y sus colaboradores no tienen idea de lo que conlleva el crecimiento y el desarrollo económico de un país. Por el contrario, tal parece que día con día se esmeran por arrebatarle a cada uno de los mexicanos lo poco o casi nulo que tienen. Y por entregar de manera obediente y sumisa los recursos naturales de este país a los magnates de éste y otros países.
Sin embargo, lo que el día de hoy se propone en el presente dictamen, pone en riesgo la durabilidad de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad como empresas altamente productivas del Estado.
Si bien tanto PEMEX como la CFE presentan altas y bajas, como cualquier otra empresa, el gran problema de ambas es la corrupción que impera en la administración de cada una de ellas.
Qué garantía se le da al pueblo de México de que la flexibilidad normativa que se propone para PEMEX y la CFE va a prevenir y combatir la corrupción.
Por el contrario, esta Reforma sólo favorece al debilitamiento y desaparición de ambas empresas que ha impulsado buena parte del desarrollo nacional.
No hay ningún combate concreto contra la corrupción en ambas empresas. Se siguen permitiendo fincar responsabilidades de manera discrecional.
Por si fuera poco, hace unos meses el secretario de Hacienda y el secretario de Energía anunciaban con bombo y platillo que PEMEX y la CFE obtendrían plena autonomía para poder programar sus presupuestos, decidir el destino de sus recursos y que sus ahorros y utilidades también tendrían rentabilidad para reinvertirlos en áreas estratégicas. Argumentaron que ya era hora de sacar las manos.
Mentira.
De cumplirse la ley, tal y como se establece, se seguirá teniendo a PEMEX y a la CFE subordinadas a lo que el gobierno federal decida, utilizando a la Secretaría de Hacienda como medio de enlace al ocupar un lugar en los consejos de administración de ambas empresas.
Por el lado de las utilidades, el presente dictamen es claro, las utilidades generadas por ambas empresas productivas tienen como fin incrementar los ingresos de la nación para destinarlos al financiamiento del gasto público.
Qué acciones va a implementar el gobierno federal si con los recursos que dispone no lo sabe implementar de manera productiva.
No se tiene ningún respaldo que de verdad el gobierno federal ejerza de manera eficiente las utilidades de ambas empresas. Por el contrario, PEMEX y CFE seguirán siendo las cajas chicas del gobierno en turno.
No se debe permitir que los integrantes del consejo de ambas empresas no sean considerados como servidores públicos. Y, por tanto, no ser sujetos al régimen de responsabilidades administrativas.
¿A quién se pretende proteger o ayudar?
Por el contrario, deja dejarse en claro que los consejeros independientes tendrán la atribución de ser servidores públicos, garantizando que en caso de que actúen en contra de los intereses de ambas empresas, serán juzgados y sancionados bajo las leyes establecidas sin favorecer ni proteger a los amigos y socios del Ejecutivo.
Es tan claro que al gobierno federal le urge establecer todas las condiciones para sabotear a PEMEX y la CFE, que es necesario incorporar una fracción en los artículos 46 de Petróleos Mexicanos, y 45 de la Comisión Federal de Electricidad, para no dejar en el aire la comparecencia del director general de cada una de las empresas, haciendo éste acto obligatorio ante el Congreso de la Unión, y no para otra cosa, sino para rendir cuentas y transparentar el manejo adecuado del patrimonio energético de todos los mexicanos.
Finalmente existe una pérdida adicional de transparencia por los nuevos mecanismos de vigilancia y auditoría que actualmente realiza el órgano interno de control. Pero que ahora estará a cargo de un comité de auditoría interna, adicionalmente de un auditor externo.
En pocos años, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad estarán en condiciones de ser extinguidas. El argumento será que ya no son rentables para el Estado.
¡Qué vergüenza y qué descaro de los que van a permitir la venta de la soberanía nacional!
El día que se termine de aprobar las Leyes Secundarias en materia energética, debería de ser decretado como día de luto nacional.
Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador David Monreal Ávila.
A continuación, se le concede el uso de la palabra a la senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra del dictamen. En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senadora.
-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Con su permiso, señor presidente. Compañeras y compañeros senadores.
Las iniciativas del presente dictamen transforman a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad en administradoras de contratos a los que ya no se les da el trato de empresas al Estado.
Esto es preocupante puesto que como bien sabemos, PEMEX aporta el 35 por ciento de los ingresos totales del gobierno federal, lo que la convierte en eje y sustento de muchos proyectos de desarrollo nacional.
En síntesis, este dictamen consuma la estrategia de desmantelamiento del sector energético que desde hace más de 20 años se han venido planteando los gobiernos neoliberales.
Primero en 1992, Carlos Salinas llevó a cabo una Reforma a la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios con la intención de hacer más eficiente a la empresa y descentralizar sus funciones. Es obvio que esto no funcionó.
En 1996 Ernesto Zedillo reformó el marco normativo con el objetivo de diferenciar entre petroquímica básica y la reservada en exclusiva al Estado o secundaria, donde pueden participar empresas particulares.
Esta Reforma debilitó la capacidad de nuestro mercado interno por la creciente importación de petrolíferos y precursores químicos para la industria. Es decir, se atendió al negocio de los particulares y no al interés de la nación.
En 2008 el gobierno Calderonista dio a conocer la llamada Reforma Energética, en donde se plantea que en términos de la eficacia y la eficiencia, PEMEX podría incrementar la participación de proveedores y contratistas nacionales en obras, bienes y servicios necesarios para la industria petrolera.
Como puede verse, todas esas acciones únicamente han atendido la receta neoliberal que limita los alcances del Estado dentro del sector y se ha relegado a la empresa a ser la financiadora del gasto corriente del gobierno federal.
Y ahora se nos presenta este dictamen que termina de aniquilar a la paraestatal y coloca al sector en una situación……..
(Sigue 290ª parte)
…y ahora se nos presenta este dictamen que termina de aniquilar a la paraestatal y coloca al sector en una situación que será insostenible ante la inminente entrada de empresas extranjeras que competirán en una clara situación alevosa por las condiciones en las que se les está preparando el camino.
Conforme a los términos del presente dictamen es claro que no existe el interés por impulsar a la industria energética de nuestro país, ya que se coloca a dos de nuestras principales egresas bajo un esquema insuficiente e inviable para desempeñar de manera competitiva sus funciones, y sobre todo se les quita la visión social que siempre ha distinguido a esta empresa.
Al respecto, es importante señalar la importancia que tienen las participaciones de PEMEX en el casto social en muchos estados de la República. Hay obras de infraestructura e incluso programas comunitarios de alimentación financiados con las contribuciones directas de la paraestatal hacia los gobiernos locales, situación que no toman en cuenta en el presente dictamen.
Como puede verse, esta reforma además de ser un saqueo económico, atenta contra la cultura e identidad de muchos mexicanos, es una ley a modo para aniquilar la injerencia del Estado en materia energética y dejarla en manos del capital privado. México necesita una reforma con sentido nacionalista que proponga una estrategia amplia en el sector, que combata los problemas de fondo, especialmente los asociados a la corrupción y a la discrecionalidad porque ese ha sido el mayor cáncer de nuestro sector energético.
Y me voy a permitir recordarles algunos datos porque ya sé que aquí están muy olvidados. En 2004 se hizo público que el entonces director de PEMEX, Raúl Muñoz Leos, entregó más de 7 mil 800 millones de pesos al Sindicato Petrolero, también en 2004 Amado Yáñez, accionista principal de Oceanografía, negoció millonarios contratos con el entonces Secretario de Energía, Felipe Calderón, y con sus colaboradores, Juan Camilo Mouriño y César Nava, pretendiendo cobrar un préstamo con facturas apócrifas.
En el mismo año se reveló el supuesto tráfico de influencias que las familias de Marta Sahagún obtenían de los contratos. Durante el sexenio de Vicente Fox Oceanografía recibió más de 9 mil millones de pesos en contratos de obras y servicios. En 2005 se rentó un buque a un sobreprecio a la empresa Ocean Mexicana, quien después transfirió el barco a otra empresa cambiando sólo el nombre y la bandera para adjudicar el contrato.
En 2006…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le recuerdo que su tiempo ha concluido.
-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Termino.
En 2006 se concedió una beca por 257 mil pesos con cargo a PEMEX a Alfredo del Mazo, hijo del ex gobernador y ex Secretario de Energía, Alfredo del Mazo. En 2008 fue denunciado el hoy extinto Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, de obtener de PEMEX contratos millonarios mediante los procesos de adjudicación directa para beneficio de su empresa familias.
Y más recientemente, en el 2012 Luis Ramírez Corzo, Director de PEMEX, otorgó una docena de contratos transexenales a Oceanografía por más de 3 mil 600 millones de pesos avalados por su director Carlos Morales Gil. Por si no fuera suficiente, a unos meses de terminar su gestión Ramírez Corzo ordenó clasificar como confidenciales todos los documentos relacionados con la naviera y reservarlos por un periodo de diez años.
Esto datos dejan claro a quienes les interesa seguir beneficiándose del negocio petrolero en nuestro país para sus negocios privados. Aquí se ve quién desde la reforma constitucional debilitan a la más importante de nuestras paraestatales para darle el simple trato de empresa productiva del Estado dejándolo sujeto a la burocracia administrativa e ineficiente.
No se fortalece ni a PEMEX ni a la Comisión Federal de Electricidad, se les coloca la supeditación del Ejecutivo que le presionará con la llamada renta petrolera. Por eso mi voto será en contra porque no puedo avalar el atraco que se hace al pueblo de México, a las familias y a nuestra nación.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Lorena Cuéllar.
-A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra del dictamen. Le ruego que nos ajustemos al tiempo, por favor.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Voy a ser muy breve, compañeras y compañeros senadores.
Miren, yo creo que este tema que generó un debate hace un rato, y ojalá se siga generando, porque debemos de explicarnos bien el asunto de la comparecencia o no de todo aquel mexicano o mexicana que quiera ser miembro del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. Aquí no puede haber una lógica de privilegio a partir de un puesto, una posición pública tan relevante, creo que cada vez nuestro país, todos nosotros deberíamos de estar más sujetos a este tipo de evaluaciones.
Yo estoy convencido pues que seguramente la auscultación que se haga a la revisión que se tuviera que hacer de una de estas personas, pues va a ser de verdad rigurosa, y una de las formas de saberlo pues es en su desempeño en una comparecencia. Yo, como decía el Senador Lavalle hace un rato, ojalá, sería muy deseable que nombraran consejero independiente a Mario Molina, es más se los voy adelantando.
Si nombran a Mario Molina cuenten con mi voto, se los firmo en este momento si así lo desean. Miren, es un tema que aquí está muy claro. Aquí está, es una copia tal cual del dictamen, y aquí es donde se dice: “para efectos de lo dispuesto en la fracción III anterior, el Ejecutivo enviará la designación acompañada de la documentación, etcétera”. Este es el problema sin la comparecencia.
Yo sigo sin explicarme para qué se quiere proteger a alguien de venir a comparecer al Senado de la República, es más, qué honor que tenga un mexicano, yo lo vería así, qué honor de un mexicano venir a comparecer al Senado de la República, qué honor estar ante la representación de las entidades federativas para comparecer y para acreditar que está listo para tomar una posición.
Es más, creo que debería de haber más posiciones que requirieran de la comparecencia. ¿Y por qué insisto tanto en este tema, por qué me parece tan relevante? Porque creo que es un tema que tiene que ver con la democracia, tiene que ver con los controles democráticos, tiene que ver con la forma como nos entendemos entre poderes.
Y miren, compañeras y compañeros, yo he insistido mucho en que volteemos a ver esta enorme discusión que se está llevando a cabo en el mundo respecto a la relación entre el mercado y la democracia, porque en el mundo, de verdad se los digo, pareciera que se está discutiendo si están entrando en choque, en coalición el sistema democrático con la democracia. ¿Y cuál es el elemento que evidencia que hay un choque? El asunto de la desigualdad.
Las señales de peligro que existen de esta coalición entre democracia y capitalismo están prendidas desde hace mucho y no sólo en México, en todo el mundo. Son el bajo crecimiento, las tendencias deflacionistas, el endeudamiento, el desempleo, los bajos salarios, la pobreza, y sobre todas las cosas la desigualdad.
Hoy un economista de la Universidad de Barcelona, en el periódico “El País”, hace un estudio, un artículo muy profundo sobre eso que también recomiendo. Me criticaban que estoy recomendando libros y artículos, bueno, es parte del debate público justamente, y como Presidente de la Comisión de Asuntos Editoriales es casi mi obligación.
Entonces, miren, compañeros, este debate está tomando lugar en todos lados, menos en nuestro país, se los adelanto, y qué bueno que va a quedar en el Diario de los Debates. En octubre cuando, como yo creo, Thomas Piketty gane el Premio Nobel de Economía, ahí nos vamos a dar cuenta, y aquí lo vamos a citar innumerables veces.
En noviembre cuando venga la “FIL” vamos a ver y a escucharlo, quizás sea demasiado tarde, por eso es que tenemos que pensar cómo vamos a reconciliar este modelo capitalista con la democracia, eso es lo que está a discusión. ¿Y saben cuál es una de las respuestas que se está dando de esta discusión en el mundo? Que es establecer un nuevo contrato social, ¿y qué es un nuevo contrato social? Fijar objetivos de toda la población alrededor de los menos favorecidos…
(SIGUE 291ª PARTE)
. . . . . . ........y que es un nuevo contrato social fijar objetivos de toda la población alrededor de los menos favorecidos.
Eso sería extraordinario que estuviera en esta reforma, que esta reforma se tratara de los pobres de México, que esta reforma se tratara de la desigualdad, que esta reforma se tratara de la enorme brecha que existe entre unos y otros.
Desafortunadamente, y creo que eso en toda la lectura que se pueda hacer esta reforma está ausente, es una ausencia que es una pena, y es una pena porque es una oportunidad perdida, que quién sabe en cuantos años se vuelva a presentar.
Concluyo, senador Presidente, simplemente, recordando aquella cita de 1932, del escritor norteamericano Scott Fitzgerald que decía: los muy ricos son diferentes de ti y de mí; su riqueza los hace cínicos, y pensar que son mejores que nosotros.
Este es el debate en el que debiéramos estar, estoy convencido de que todos ustedes están aquí en el Senado representando a sus estados, a poblaciones vulnerables desfavorecidas, ojalá se tratara de esto la Reforma Energética, desafortunadamente no es así. Es una oportunidad perdida, nos vamos a dar cuenta en muy poco tiempo.
Muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Zoé Robledo Aburto. Sonido en el escaño del Senador Víctor Hermosillo, ¿para qué asunto?
Para hechos, se le concede el uso de la palabra
- EL C. SENADOR VICTOR HERMOSILLO Y CELADA: Qué peligroso es meternos en cosas filosóficas, con todo respeto, usted nombra a Scott Fitzgerald. Esa cosa de que los ricos están muertos de risa y los pobres aullando de dolor, es un mito, es un mito. Hay ricos preocupados, y ricos canallas; y hay pobres preocupados, y pobres también difíciles y que tienen muchos defectos, es la humanidad, es la humanidad.
Dividir esas situaciones crea conflictos muy difíciles de superar, o sea yo no creo que existan situaciones totales para toda la humanidad, ni en raza y ni en posesión económica, lo que sí hay, hay gente decente e indecente; eso es diferente, eso es diferente.
Entonces, mucho cuidado porque confundimos, y nos enfrentamos en cosas que no son ciertas o sea, como lo dije yo una vez, hay sistemas capitalistas muy exitosos, y hay sistemas socialistas también muy exitosos, pero como dije, las cosas, que los diferencian de todos otros capitalistas que hay, bananeros y todo eso, y sociedades también socialistas opresoras, que su gente no tiene la más mínima libertad y confort, y que aquí se aplauden muchas veces, algunos países así, es que los países exitosos no son corruptos, y tienen libertad.
Y aquí hemos hablado mucho de controles y más controles, y nos pasamos platicando de todo eso, y yo le digo aquí, y le voy a poner un reto, aquí, al Senado, en nuestra propia casa. Yo quiero que en dos meses definamos, ¿qué pasó con este edificio?, nuestra casa, ¿qué pasó con este edificio?, porque este edificio todavía no lo entregan, y andamos nosotros queriendo arreglar el país y el mundo, cuando ni siquiera arreglamos nuestra propia casa, entonces cuando nos ponemos en esta situación es muy difícil, y yo lo dije, yo estoy por la reforma, y creo que como país nos la estamos jugando, no es una reformita, estamos hablando de la energía de nuestro país en dos etapas, más bien, en dos ramos, el petróleo que nos da riqueza y que ahorita nos financia más del 30 por ciento del presupuesto, y la energía eléctrica, que yo nada más quiero que el día que nos falle a todos, vamos a aullar, entonces, estamos en una situación muy difícil, yo me voy por la reforma, como dije, la suerte está echada; ahora, espero, si sale la reforma y todo, también ustedes, pues, vean la manera, vigilen que las cosas se hagan bien; como parte del Senado, como fracción del Senado, y como todo el Senado, todos vigilemos para que las cosas salgan bien, porque, como país, como país nos la estamos jugando, y nosotros somos responsables de esa situación.
Entonces, cuidado con los conceptos de esos de que unos están aullando de dolor, y otros están muertos de risa.
Yo conozco verdaderos empresarios muy responsables y preocupados por la sociedad, sí los hay, y muchos. Entonces, no generalicemos, y también conozco gente de trabajo, muy responsable, así es la humanidad. El chiste de nosotros es ver cómo hacer que todos nos hagamos mejores, y no estoy hablando como cura, no estoy hablando como cura, estoy hablando como cualquier ciudadano que creo, por lo que he visto, lo poco que he visto en la vida, es que cuando nos respetamos como país, la sociedad caminamos mucho mejor y con más eficiencia.
Muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Víctor Hermosillo y Celada.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Adán Augusto López Hernández.
Perdón, sonido en el escaño de la Senadora Luz María Beristain, ¿para qué asunto, para hechos?
- LA C. SENADORA LUZ MARIA BERISTAIN (Desde su escaño): Para hechos, para decirle al Senador Víctor.
Creo que el Senador Víctor tiene mucha razón en lo que dice, como dijo Einstein también, todo es relativo. Lo que pasa es que el Senador Zoé hacía referencia a la constancia. La constante es la mayoría, y la eventualidad son las excepciones muy honorables de las que usted hace una buena mención, y aquí estamos por las mayorías. Tiene usted razón, pero la constante, pues es que sí, los pobres están sufriendo todos, yo a eso me refiero
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Luz María Beristain.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Adán Augusto López Hernández, en el uso de la palabra hasta por cinco minutos.
- EL C. SENADOR ADAN AUGUSTO LÓPEZ: Con su permiso, ciudadano Presidente. Dice la Biblia que, de qué sirve al hombre ganar el mundo, si pierde el alma. Pues de qué sirve a esta mayoría ganar la votación, si van a entregar a la patria.
Tienen razón los que han venido aquí a decir que este debate no es nuevo, pues claro que no es nuevo, lo que es, es la historia de este país; es la lucha entre los conservadores y los liberales; es la lucha entre los que fueron a buscar a Maximiliano a Trieste, y los que estuvieron del lado de Juárez y de la Nación; de aquellos, la lucha entre aquellos que le quemaban incienso a Porfirio Díaz y a Victoriano Huerta, y los que estuvieron apoyando a Madero, o la lucha entre aquellos que hoy siguen creyendo que un partido de fútbol es tan importante como una de las gestas heroicas del país, como es la Toma de Zacatecas.
Todos los dictámenes que se han venido analizando en las últimas horas, se ha dicho ya aquí, hasta el cansancio que no son más que la entrega de la riqueza nacional.
Y, hoy en este dictamen que estamos analizando de la Ley de Petróleos Mexicanos, y de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, sobre todo, estamos dándole ya la última puñalada a las empresas que eran orgullo nacional.
Aquí han venido a hablar, por ejemplo, del exitoso modelo noruego, pero no dicen que quienes diseñaron el modelo noruego, fueron técnicos mexicanos de Petróleos Mexicanos, del Instituto Mexicano del Petróleo.
Han venido a hablar que si PETROBRAS logró modernizarse y que están muy ricos los brasileños, pero no dicen que el Instituto Mexicano del Petróleo ganó sobre una empresa inglesa el contrato para rediseñar a la empresa petrolera brasileña PETROBRAS.
Y, lo que hoy están haciendo aquí con este dictamen, sobre todo con el de la Ley de Petróleos Mexicanos, es desconocer la valía, el talento de los trabajadores mexicanos.
Nadie puede acusar a los trabajadores mexicanos, desde el más modesto obrero petrolero en la historia de esta empresa, hasta el más encumbrado, el más preparado de nuestros ingenieros o nuestros técnicos que no haya antepuesto el amor a la patria, por sobre todo lo demás.........
(Sigue 292ª-Parte)
. . . preparados de nuestros ingenieros y nuestros técnicos que no haya antepuesto el amor a la patria por sobre todo lo demás.
Ejemplos hay de sobra que debieron de ser orgullo para los mexicanos.
¿Y saben qué es lo que estamos haciendo con esta reforma?
Primero estamos dejándole a una empresa que es orgullo como PEMEX que nada más se dedica a dos rubros, a la explotación y a la exploración o a la exploración y la explotación, todo lo demás se va a terminar.
Ah, y entonces las empresas extranjeras son las que van a venir a contratar a los trabajadores mexicanos que van a ser mal liquidados.
Ya aquí les hemos puesto múltiples ejemplos, cómo la mano de obra extranjera ha venido desplazando a la mano de obra nacional.
Pues así va a suceder a nivel nacional.
Y miren, vienen a decir aquí que nosotros defendemos el monopolio del estado, de que somos demasiado anacrónicos. Pues son unos ciegos, porque basta con ir a la tienda de la esquina y se darán cuenta que este país está copado por los monopolios que ustedes han facilitado que lleguen.
Si ustedes van a una tienda, van a encontrarse al monopolio de los refrescos en una vitrina y la otra y en la parte de enfrente se van a encontrar al monopolio de la cerveza en una vitrina y en la otra y si quieren ir a comprar pan de caja, se van a encontrar al monopolio de la venta del pan de caja, y si van a comprar harina de maíz o tortillas se van a encontrar con el monopolio de la harina de maíz o de la tortilla. Si van a comprar leche, se van a encontrar también con el monopolio de los expendedores de leche y así sucesivamente.
Y son ustedes quienes han prohijado esto.
Ah, pero eso sí, ya hubiera yo querido verle defendiendo que se terminara el monopolio de las telecomunicaciones, por ejemplo, ya se los hemos dicho, eso no lo tocan, porque ahí sí tienen el temor de no aparecer el día de mañana en la pantalla, nada más que les va a suceder como les sucede a todas las artistas y a todas aquellas que tienen contratos de exclusividad con esas empresas cuando, o ya son demasiado viejos o dicen algo que no les gusta, pues los mandan a empresas del extranjero.
Entonces sí es un debate antiguo, pero es el debate que le da sustento a esta nación.
Y yo terminaría diciéndoles, el día de mañana se van a arrepentir de lo que hoy están aprobando, cuando se den cuenta realmente de que entregaron al país, de que desmantelaron a dos de las empresas más importantes, más productivas y más rentables del mundo y que dejaron a la patria muriéndose de hambre, entonces recordarán más temprano que tarde que el pueblo de México será como Cristo que sacó de su templo a los fariseos. Así les sucedió a ustedes.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senador Adán Augusto López Hernández.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Fernando Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en contra del dictamen. Le pido, Senador que respetemos el tiempo.
Por favor.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: ¿Cuánto tiempo tiene la nación y el pueblo de México, señor Presidente, para discutir los temas fundamentales del país? Presidente. Ya contó el reloj y ni he empezado a hablar a una pregunta al Presidente, pues así son de trácalas.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Está corriendo el tiempo a partir de que usted está haciendo uso de la palabra, Senador.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Le estaba haciendo una pregunta, cuánto tiempo tengo con el pueblo de México para hablar de los asuntos estructurales fundamentales del país y pues ya, ahí va corriendo el tiempo, era una pregunta para usted.
Bueno, yo le hice una pregunta, entonces me hace el favor de corregir el cronómetro, aunque le salgan ronchas. No se pongan nerviosos, ¡hombre! Hoy es domingo, es día de reflexión, de amor y paz, de venir a discutir los asuntos nacionales aquí al país. Presidente, le ruego lo del cronómetro, por favor.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Está detenido el cronómetro. Por eso, le contesté, a partir de este momento, pido que se inicie el cronómetro a partir de este momento, por favor, lo tiene usted ya a su disposición y cuenta con cinco minutos para hacer uso de la palabra.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Es usted muy amable, Presidente.
Al pueblo de México con todo afecto y cariño, cómo ven, cinco minutos para ver cómo va a desaparecer PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad, pero ni la misa dura cinco minutos para poderles limpiar el alma a los desalmados, pero bueno.
Dicen que son largas las horas de monólogos. El pueblo escucha y toma nota, ahí están atentos aunque ustedes siguen sin vernos, sin oírnos, ya expresarán su posición por la vía pacífica y su opinión sobre este despojo a la nación que es la reforma energética.
Cada segundo invertido en explicar a México este atraco vale la pena.
Disculpen ustedes, compañeros legisladores, si les parece molesto, pero el interés superior de la nación son los ciudadanos. Es el país, por si ya lo olvidaron.
La realidad es, si le parece monólogo o con denostaciones dicen tarascadas, es un llamado de inconciencia y responsabilidad a beneficiar a México y en eso somos muy firmes.
Esto no es la carrera de los 100 metros a ver quién llega primero o la meta o una guerra de lodo para ver quién sale más manchado.
No, esto es y que ustedes están aprobado a toda prisa en segundos por artículo es una desgracia para el pueblo y para México y debo advertirlo, aunque la mayoría mecánica en esta Cámara los estime. Ahí se los dejo.
La historia los va a juzgar a ustedes y a mí también y ahí nos veremos.
Antes de referirme al dictamen que propiciará el desmantelamiento de PEMEX y CFE, porque ya miren ustedes el voto y de una vez lo digo, ya está definido, ustedes van a votar a favor de que se desmantele PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad, ya no valdría ni la pena venir aquí a tratar de convencerlos a ustedes, si no estuviera la televisión que nos estuviera viendo la gente, para qué venir si son, aquí no se oye, no se ve, no se habla, no se analiza, no se reflexiona sobre todas esta artimañas que se están haciendo para favorecer a los extranjeros; los mexicanos de quinta, el patio trasero de los Estados Unidos, no servimos para nada los mexicanos, no tenemos la capacidad para llevar a nuestras empresas adelante, necesitamos que como menores de edad nos sigan diciendo cómo hacer las cosas.
Acuérdense quién quemó los pies a Cuauhtémoc, quién arrodilló a Moctezuma Segundo, hay que conocer la historia para estar orgullosos de este gran país que es México, un gran país.
Es el tema, miren, ya aquí venir a hablar que si el dictamen, que si van a ser subsidiarias y que si a PEMEX, aquí han dicho tantas tonterías hoy, fíjense, PEMEX renuncia al valor agregado con objetivo, refinación y petroquímica, almacenamiento y ductos para centrarse sólo en exploración y explotación, ¿y lo demás qué? El negocio, ¿qué no tenemos la capacidad? La inteligencia, el conocimiento para hacerlo, siempre ha sido un eje, dicen aquí, el Presidente de la Comisión de Energía, un eje rector en la economía nacional y hoy a pesar de lo que dice, tener un régimen confiscatorio más aún dividido para garantizar un 4.7 por ciento del PIB.
Pues ya basta de lo absurdo, de lo cínico.
No tendrá la autonomía que se presume, no tendrá autonomía de gestión, ya que dependerá de los favores de la Comisión Nacional de Energía y de la SENER.
¡Qué chulada!
No tendrá autonomía presupuestaria. Pues sí, pues ahí está el papá Hacienda, que es la que lo va a traer a mecate corto, que le quita el dinero, cómo va a competir con los demás, en qué cabeza, mire aquí me dice el joven, que ya me calle, tiempo. . .
(Sigue 293ª parte)
.... que le quite el dinero, como va a competir con los demás, en que cabeza, mire, ya está aquí el joven, que ya me calle. Tiempo, hay quédense con sus empresas y sus negocios.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Fernando Mayans Canabal por respetar el tiempo. A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Alejandro Encinas Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra del dictamen. Tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Estamos a unos minutos de concluir el debate en lo general de estas leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, y lamentablemente no ha habido el debate que esperábamos.
Ayer, hay que reconocer, hubo un debate y planteamientos precios y claros, tanto del Partido Acción Nacional, del Partido Verde, el PRI, y hoy cumplieron el trámite, el requisito, dejaron la oposición y abandonaron la cancha. Yo por eso quisiera hacer una breve recapitulación de lo que los pocos oradores de los partidos que acompañan la reforma que vinieron a plantear a esta tribuna, a ver si en estos 33 minutos que nos quedan de debate entre todos, podemos debatir algo en concreto.
Dice el PAN, y lo dijo a través del senador Cabeza de Vaca, desde el día de ayer que el objetivo central de la reforma era que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad dejaran de ser propiedad del Estado, y que el Estado solamente fuera un ente regulador, que se privatizara en beneficio de particulares.
Y el PRI, lo han dicho varios legisladores, y lo han planteado en el dictamen, señala que tanto Pemex como CFE dejan de ser propiedad de la nación para ser propiedad exclusiva del gobierno federal. Ambos coinciden, y eso es lo más interesante del asunto, que ni Pemex ni CFE se privatiza, que Pemex y CFE siguen siendo de todos los mexicanos.
O sea, Pemex y CFE son una empresa productiva del Estado que paradójicamente no se rige por el derecho público ahora, se regirá por el derecho civil y mercantil, es decir, por el derecho privado, sus funcionarios no serán servidores públicos, serán ejecutivos, altos ejecutivos de un corporativo y, por lo tanto no aplicará la Ley de Servidores Públicos, sino lo del sector privado, y que al mismo tiempo los mecanismos de contratación, licitaciones, adquisiciones y obras quedan fuera de toda normatividad pública para ajustarse a las normas que emita dentro del marco del Derecho Civil y Mercantil.
O sea, dicen, el senador Pablo Escudero, el senador Lavalle, el senador Melgar, el senador Gándara, que lo que se trata es de crear nuevas empresas que buscan otorgar equilibrios, garantizar transparencia y mecanismos de control para la rendición de cuentas, con el objetivo, dice el senador Melgar, de combatir la corrupción y formar un gobierno corporativo que rinda cuentas.
O como dice el senador Escudero, con el objetivo de, asumiendo que todos los gobiernos son corruptos, yo digo, somos, "kimosabi", yo creo que hay que diferenciar claramente, yo he cumplido y no he incurrido en ningún acto de corrupción, y al mismo tiempo reivindican que van a rendir cuentas porque tendrá un auditor propio, su propio órgano de control, habrá un comisario de la Cámara de Diputados, tendrán que rendir cuentas a la Auditoría Superior de la Federación para informar sobre su situación financiera, económica y administrativa, en este nuevo modelo de control, como señala el senador Gándara del PRI.
Pues si asumimos en realidad el conjunto de las declaraciones que se han hecho en esta tribuna, podemos llegar a la conclusión de que se está reconociendo que se está generando no solamente un régimen especial para la gestión de estas empresas, sino un régimen de excepción, donde Pemex y CFE ya no son organismos públicos, tampoco serán ninguna entidad paraestatal, no serán privadas pero sí se regirán por su derecho, y en tanto no son públicos ni son paraestatales y son empresas del Estado, lo cierto es que ni son públicas ni son privadas, sino todo lo contrario.
Y creo que eso lleva a incurrir en faltas administrativas sumamente graves, porque desde, lo que han señalado, sí, concluyo, estoy en las últimas ideas, de que si bien no son sujetos de la Ley de Responsabilidades, lo serán de la legislación en materia civil y penal en el caso de faltas administrativas o penales, o que en todo caso las observaciones que pueda emitir la Auditoría Superior de la Federación no serán vinculantes, porque no son una empresa sujeta a control de la Cámara de los Diputados, por más que tengan un comisario de las mismas.
También han señalado desde el día de ayer, y lo establecieron en la ley, que no serán sujetos obligados necesariamente por la reforma constitucional en materia de transparencia y acceso a la información, con el agravante de que ya declararon como información reservada toda la información ligada a proyectos estratégicos, vinculados con actividades empresariales, económicas, industriales, que realice CFE o Pemex, que signifiquen ventaja competitiva frente a terceros, es decir, todas las actividades de Pemex y de CFE, y dentro de estos asuntos estratégicos, está la facultad que se le otorga al Consejo de Administración, para desincorporar activos, es decir, bienes públicos sin consultar absolutamente a nadie.
El presidente del Consejo, el Secretario de Energía, podrá proponer la ... de bienes de la nación a particulares, sin ninguna restricción, para lo cual ya no van a cumplir, no digamos la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, o la Ley de Obras y Servicios tan ni siquiera los avalúos que le haga el Instituto de Avalúos y Bienes Nacionales.
En resumen, yo creo que todo este enredo, todo este desorden normativo, contradictorio, que crearon régimen de excepción a las empresas, cumple con un objetivo fundamental: Su desmantelamiento, crear las condiciones para su privatización mediante la venta de activos, y lo más lamentable, para instalar un nuevo dogma desde el ejercicio de la función pública en el gobierno federal, el del culto al mercado, donde lo público se subordina a lo privado, y donde el yo, se impone a los otros, lamentablemente eso es lo que está planteado en estas leyes, y lamentablemente ese es el futuro que ustedes quieren para el país. Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Alejandro Encinas Rodríguez. Sonido por favor en el escaño del senador Pablo Escudero Morales. ¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño). Para hechos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos se le concede el uso de la palabra hasta por cinco minutos. Desde su lugar, por favor, senador Pablo Escudero, hará uso de la palabra.
-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño). Decía el senador Alejandro Encinas que yo dije en tribuna que todos los gobiernos son corruptos, yo recuerdo que dije que en todos los gobiernos de cualquier partido había corrupción. Si no fue así, le pido que en la versión estenográfica lo cambie.
Después expliqué, que me parecía que la corrupción no era de partidos, sino de personas que habían corrupción, sino lo dije así, cámbienlo en la versión estenográfica, por favor, para que quede preciso.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Pablo Escudero Morales. A continuación revisaremos desde luego la versión estenográfica y se le concede ahora el uso de la palabra al senador Armando Ríos Piter, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra. En el uso de la palabra hasta por cinco minutos, senador. Y en su turno, seguirá el senador Mario.....
(Sigue 294 PARTE )
…y en su turno, seguirá el Senador Mario Delgado, y el Senador Benjamín Robles Montoya.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor Presidente.
Compañeras y compañeros senadores:
Sin duda alguna, de entre los 4 dictámenes que hemos discutido, el que hoy se analiza es uno de los más preocupantes, y es preocupante porque es, precisamente, el corazón de esas empresas, tanto de PEMEX, como de la Comisión Federal de Electricidad, lo que hoy se evidencia que se pone en riesgo, haciendo un cambio de 180 grados del proyecto de nación que existió originalmente en ambos proyectos, cuando a través de la nacionalización se logró concebir a petróleos mexicanos, y a la Comisión Federal de Electricidad, como el corazón de la industria de la generación de energía en este país.
Y en ese contexto, es alarmante que el formato que describe este dictamen, pues lo que deja claro es, no se logra lo que originalmente habíamos planteado: buscar una mayor autonomía, buscar, especialmente en el caso de petróleos mexicanos, una empresa que pudiera valerse por sí misma, que pudiera reinvertir, que pudiera apostarle a la transformación tecnológica, que pudiera apostarle a convertirse en el corazón de una verdadera revolución energética, y a lo que se ha apostado es a irla desvencijando poco a poco.
Ayer que discutíamos el nuevo modelo de electricidad, también queda claro, que si un espacio administrativo queda en riesgo, es la Comisión Federal de Electricidad. Son 2 modelos que son 180 grados distintos.
Y en la lógica de la modernización, primero que nada lo que queda en evidencia, es que esto fue una decisión tomada hace ya muchos años.
Cuando uno revisa a la Comisión Federal de Electricidad, creo que lo más pertinente es preguntarse ¿Por qué, a partir de 1997, de golpe y porrazo, el Estado decidió dejar de invertir en la Comisión Federal de Electricidad? De tal manera, que no sería entendible las decisiones que se han tomado, la percepción que se fue sembrando poco a poco en lo cual, en la ciudadanía se fue depositando la idea de que PEMEX no era competitiva, de que la CFE no era competitiva ¿Para qué? pues, para tomar una decisión como la que se tomó en diciembre pasado, y que hoy en el dictamen que estamos discutiendo queda claro, pues que quedan a diestra y siniestra de una competencia para la cual, pues, no están claramente preparadas.
Una competencia, como la que comentábamos ayer, en materia de Comisión Federal de Electricidad, deja claro que la CFE tendría que tener, pues, la mayor flexibilidad posible en cuanto a su dinámica interna, en cuanto al personal que está ahí.
Y entonces, cuando uno revisa bajo qué argumentación económica estas empresas, y cito el caso de lo que ocurrió en Londres, el modelo de Gran Bretaña, es un modelo interesante para entender lo que le puede pasar a la Comisión Federal de Electricidad.
Cuando se toma la definición de abrir a la iniciativa privada la industria en Gran Bretaña, la competitividad de la CFE solamente encontró una respuesta por parte de quienes allá, en la Gran Bretaña, tomaron estas decisiones a partir de correr a los trabajadores, fue la única variable que se encontró como alternativa para poder darle competitividad. Y precisamente ese es el gran tema que hay que analizar respecto a esto.
¿Cuál será el futuro de los trabajadores en Petróleos Mexicanos?
¿Cuál será el futuro de la Comisión Federal de Electricidad?
De tal manera que la posición que nosotros hemos tenido en el debate constitucional y que hoy reiteramos frente a este dictamen, es que hay una visión, o debe haber una visión alternativa.
Dejar a la libre competencia, a 2 grandes proyectos de la industria nacional: a PEMEX y a la CFE, sin dotarlos de elementos de reinversión, sin darle autonomía de gestión, sin quitarle el yugo que tiene, que ha tenido PEMEX y que hoy seguirá manteniendo porque no tiene la autonomía de gestión que nosotros hemos planteado, pues será dejar a la deriva a una industria nacional, a empresas que han sido motivo de orgullo del proyecto de país, y que con este tipo de competencia pueden correr un enorme riesgo, y sobre todo, hay que subrayarlo, quienes más riesgos corren son los trabajadores y las trabajadoras de dichas empresas.
Por eso el voto que habremos de tener en el Partido de la Revolución Democrática, será en contra del presente dictamen.
Es cuanto, señor Presidente. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Armando Ríos Piter.
-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra del dictamen.
-En el uso de la palabra, hasta por 5 minutos, Senador.
-EL C. SENADOR ANGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias, Senador-Presidente.
Compañeras y compañeros senadores:
Ha sido, lo hemos platicado en corto, se ha dicho aquí en la tribuna: una sesión extremadamente larga, cansada, y no me refiero al tiempo, me refiero que también hemos sido insistentes en nuestros pronunciamientos, y yo puedo concluir, que lo he dicho muy claro.
Hace rato lo decía en una primera intervención: hoy, los ciudadanos de este país ven con claridad la propuesta de 2 proyectos de gobierno.
Pero yo diría también que ven con claridad la incongruencia que ha existido, que prevalece todavía en muchos de los presentes.
Hace rato me decía el Senador Ascención Orihuela: que se sorprendía de que fuera yo tan conservador.
¡No! la verdad es que yo tengo claro, la verdad tengo claro que lo peor que le está pasando al país es este regreso del PRI al Gobierno de la República, porque nos está llevando a un callejón sin salida. Y tengo que insistir en este micrófono, con temas que ya se han expresado.
Déjame leerte un párrafo, que quiero insistir en él: “A lo que debiésemos estar aquí empecinados a modernizar y fortalecer a petróleos mexicanos sin permitir su privatización, sin privatizar el aprovechamiento del petróleo, ni la renta petrolera; sin contratos de riesgos; sin privatizar los activos o las actuales actividades de PEMEX; sin ceder a los particulares áreas de trabajo que correspondan al organismo como los de refinación, almacenamiento y manejo de ductos, y podría seguir con más temas.
Dotar a petróleos mexicanos de una mayor autonomía presupuestaria y de gestión para promover su eficiencia mediante una nueva ley orgánica.
Temas estos y muchos otros, que desde hace muchos años plantea el PRD, pero que --curiosamente-- los extractos que acabo de leer no surgen de las propuestas que están mucho mejor sustentadas en los documentos del PRD. ¡No!
Acabo de leer un par de párrafos que tú firmaste como Diputado, que firmó el Senador Gamboa cuando era Diputado, que firmó Manlio Fabio Beltrones, cuando era Senador.
La propuesta del PRI. ¿Dónde está la incongruencia? Pues, aquí está, en ustedes. Y no somos los únicos.
Hoy publica Reforma, perdón, hoy publica La Jornada, que esta reforma va a dejar, como lo hemos venido sosteniendo aquí, a CFE y a PEMEX, en un estado de indefensión. Vamos al desmantelamiento. Lo dicen los propios empresarios de la CANACINTRA.
Nosotros estamos planteando, y todavía creo que las horas que faltan para que concluya el debate de este dictamen, nos pueden servir para entrar de verdad al análisis al fondo del tema.
Yo he rescatado cosas que decían antes los priístas, antes de ser gobierno otra vez.
Entonces, se ve que solamente lo hacen a conveniencia, y que no persiguen ustedes objetivos que aquí vienen a plantear, porque como aquí se ha dicho: solamente han subido a leer el dictamen y no a argumentarlo, porque no tienen argumentos suficientes para soportar lo que aquí dicen, pero con datos duros.
Nosotros no somos conservadores, tenemos clara la idea de que en este país lo que necesitamos es fortalecer las instituciones públicas.
Por eso tengo que repetirlo. Esa es la diferencia entre la visión del México que queremos nosotros y la visión del México de…
(Sigue 295ª parte)
…por eso tengo que repetirlo. Esa es la diferencia entre la visión del México que queremos nosotros, y la visión del México de ustedes, una visión que luego no entendemos; porque en unos momentos dicen una cosa y después dicen otra. Y se desdicen.
Yo te decía hace un rato que no iba a debatir, cuando comentabas el tema, porque no es ahí en los escaños en donde hay que debatir. Es aquí en esta tribuna.
Yo dejo el planteamiento, para ver quien alza la mano y le entra al debate.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Benjamín Robles Montoya.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño) Presidente, para hechos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, para que asuntos, senador Roberto Gil. Para hechos.
Se le concede el uso de la palabra hasta por cinco minutos al senador Roberto Gil Zuarth, para hablar sobre los hechos, a los que se han hecho comentarios por los oradores anteriores.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, presidente.
Cuando en esta tribuna se ha reclamado la ausencia de debate. Hemos venido a insistir y a reiterar y a recordar, que en ningún momento nos hemos evadido de esa responsabilidad democrática, al contrario.
Hemos dado cabal respuesta a todos los argumentos que se han expuesto en esta tribuna. El problema es que por como son los mismos argumentos de hace tres días, ya difícilmente podemos abonar en otras respuestas.
Hizo hace un momento… se hizo hace un momento una recapitulación de los términos del debate. Creo que es pertinente hacer una respuesta global.
Se ha reiterado, en la tribuna, que debemos dejar a Pemex y a CFE como están, porque son, voy a citar prácticamente textual a un orador: son empresas de lo más rentable y eficientes del mundo.
Una primera aclaración, que hay que hacer. Es que Pemex y CFE, no son empresas; ni jurídicamente hablando, ni económicamente hablando.
En nuestro régimen legal solo existe un tipo de empresas públicas. Las empresas de participación estatal mayoritaria. Es decir, si Pemex fuese una empresa, tendría que tener en su capital, una participación del sector privado.
Basta leer los primeros artículos de la Ley de Petróleos Mexicanos, para saber que no es una empresa, y lo que es un organismo descentralizado.
Vean ustedes la contradicción y la paradoja de la posición del PRD. Dicen que el modelo de la empresa productiva es un mal modelo. Porque le atribuye a los mexicanos y a la Federación la propiedad de la empresa, pero quieren dejar a Pemex, en el ámbito de la Administración Pública Federal.
Es decir, como un órgano dependiente del Ejecutivo Federal.
Una de los componentes más importante de la reforma constitucional, es crear la figura de la empresa pública. La empresa productiva, sí es una intención de la reforma que Pemex se transforme en una verdadera empresa, que funcione con gobierno corporativo, similar a las mejores empresas del mundo.
Que pueda competir con empresas similares en el mundo.
A eso se oponen ustedes, a eso se resisten ustedes.
Pero no solamente eso. Hay una queja reiterada y recurrente, de que se cambia el régimen jurídico del derecho público al derecho privado, de Pemex y de CFE.
Están absolutamente confundidos, con lo que estamos aquí haciendo.
No solamente Pemex y CFE se regulan por una ley específica, se someten a ley de contratos y adjudicaciones, la Ley de Hidrocarburos, que aprobamos hace unos días y la Ley de la Industria Eléctrica, que aprobamos ayer, sino que también sus respectivos estatutos orgánicos la dejan en el ámbito del derecho público.
Por una regla de supletoriedad, que es otra cosa, ustedes asumen que se está privatizando el régimen de Pemex. Volvemos a insistir en lo que hemos reiterado durante este debate, Pemex y CFE no se privatizan.
Pero en algún momento del debate que Pemex y CFE se privatizan, y después dicen que Pemex y CFE se desmantela. Póngase de acuerdo.
No se pueden las dos cosas a la vez; no se puede transferir la propiedad de un ente público a manos privadas, y desmantelarla al mismo tiempo.
Póngase de acuerdo.
Se dice que no hay controles sobre la gestión de Pemex. Que no hay controles políticos, democráticos de transparencia. Que ni siquiera les hemos dado el estatuto de servidores públicos a los consejeros independientes.
¿En efecto esa es la intención? Es la intención de que sean verdaderas personas con experiencia profesional, capacidades técnicas, para conducir el gobierno de Pemex. El gobierno corporativo de Pemex y se puedan desenvolver correctamente el modelo de negocios.
Eso no significa, compañeras y compañeros del PRD, que los consejeros independientes sean irresponsables, desde el punto de vista administrativo y penal.
Se me hace que no leyeron la ley que están discutiendo. Hay un capítulo específico de conflictos de interés; hay un capítulo específico que establece las obligaciones; hay un capítulo específico que establece las sanciones y la posibilidad de remoción de los consejeros independientes por este Senado.
Eso se llama controles parlamentarios, controles administrativos y ya, no dejo pasar la oportunidad de explicarles, que también están sujetos al derecho penal.
Cuando ya no hay una completa comprensión del sistema jurídico se comete ese tipo de confusiones.
Voy a concluir, diciendo: la verdadera disyuntiva, el dilema en el que hemos bordado quienes participado de este debate es uno solo.
¿Ustedes creen que el Estado debe ser el único productor, generador, comercializador, distribuidor, vendedor, refinador, ustedes creen en eso?
Ese modelo ya falló. Antes, en aquellos viejos modelos de la economía estatizada, cuando se necesitaban bicicletas, el Estado hacía bicicletas; cuando se necesitaba papel bond, el Estado hacía papel bond; cuando se necesitaba papel periódico, el Estado hacía papel periódico; ese modelo fracasó.
Hoy en día se requiere inversión privada complementaria, para poder alcanzar los fines de desarrollo y desarrollar correctamente el modelo energético.
A eso se oponen ustedes.
Les es una pena, es una lástima, que no lo digan en esos términos, y que simplemente hablen de todo, menos de lo que le conviene a este país.
Por su atención, muchísimas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Roberto Gil Zuarth.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido en el escaño del senador Fernando Mayans.
¿Para qué asunto, senador?
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: (Desde su escaño) Señor presidente, nada más para señalar las injusticias, que la Presidencia, cuando está usted, emite.
A mí a los cinco minutos con un segundo, me está tocando el micrófono y mandándome papelitos a la tribuna.
El senador Gil, habló seis minutos 30, no respetó, y usted no le hizo ni una mueca.
Son cómplices de la censura de este Senado.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Usted ayer hizo uso de la palabra, hasta 25 minutos.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: (Desde su escaño) Y me hizo un show, un escándalo.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido en el escaño del senador Alejandro Encinas y del senador David Penchyna.
¿Sí, para que asunto?
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: (Desde su escaño) Para hechos…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos el senador Alejandro Encinas.
Y luego el senador David Penchyna, me había pedido la palabra.
¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño) Para hechos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos.
Había pedido la palabra, originalmente, el senador Alejandro, luego el senador David y luego la senadora Dolores Padierna.
En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, el senador Alejandro Encinas Rodríguez.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Pues qué bueno que regresaron a la cancha. Ya descansaditos, bien comidos.
A ver si así duramos hasta más tarde.
Bueno, de nuevo el PAN viene aquí a defender al PRI. Ya se está volviendo costumbre, que el senador Gil, venga a defender las causas en las que ellos conculcan.
Y evidentemente traemos una discusión a lo largo de tres días, en donde efectivamente hay temas recurrentes, porque los cuatro temas, de los cuatro dictámenes que estamos discutiendo, pues tienen que ver con la misma materia, ni modo que hablemos de fútbol, cuando estamos discutiendo la privatización de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.
Es así de sencillo.
Y por supuesto que hay que leer muy bien, cada uno de los artículos y las reformas. Me extraña, siendo usted un abogado con un gran nivel de especialización, que haga la confusión sobre el carácter de empresas, organismos, que tienen actualmente Pemex y CFE, y que van a adquirir.
Yo le recuerdo, que justamente para permitir la privatización de Pemex, en la reforma constitucional, no solamente se eliminó en las áreas de explotación, exploración, vinculadas con hidrocarburos, como áreas estratégicas.
Si no que se cambió la naturaleza jurídica de Pemex y CFE, donde dejan de ser organismos públicos…
(SIGUE 296ª PARTE)
…si no que se cambió a la naturaleza jurídica de PEMEX y CFE, donde dejan de ser organismos públicos a través de los cuales el Estado ejerce una facultad exclusiva, como era la exploración, la explotación y el aprovechamiento de los hidrocarburos, y crean esta figura de empresa productiva del Estado a fin de no sólo cambiar la naturaleza jurídica, sino generar un régimen especial para su administración, donde se inventan esta cosa de consejeros independientes.
Independientes de ¿qué?
Porque tendrán que cumplir responsabilidades, a nuestro juicio público, a su juicio de carácter privado en la gestión de la empresa. Pero también se les crea un régimen especial donde no cumplen con las disposiciones que se enmarcan a los organismos públicos y a las empresas públicas del país.
No solamente hay un listado enorme de cuáles son las leyes que no aplican en la gestión y operación de esas empresas, pero le voy a leer nada más una que fue la que más recurrentemente usted se refirió y no lo señaló, por ejemplo, que en el dictamen de las Comisiones Unidas en lo que se refiere a la Ley de Petróleos Mexicanos y la de la Comisión Federal Electoral, y estas disposiciones, en materia de la Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con la misma, se establece un artículo IV que dice, nada más le voy a dar lectura para que usted llegue a su propia interpretación.
“Se reforma el párrafo tercero del artículo 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, para quedar como sigue:
Artículo 1, fracción IV.- Las adquisiciones, arrendamientos y servicios que contraten las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias, quedan excluidos de la aplicación de este ordenamiento.
¡Chale! Pónganse a leer con más cuidado, abogado.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Bartlett, ¿para qué efecto, senador?
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ (Desde su escaño): Para hechos.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Para hechos. Luego usted.
¿Para alusiones, Senador Gil?
Por favor.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH (Desde su escaño): Sí, presidente. Nada más para aclararle al senador Encinas que le faltó leer en la Ley de Petróleos Mexicanos el apartado correspondiente a adquisiciones, arrendamientos y contrataciones. Lo que sucede es que el régimen especial de adquisiciones, contrataciones y arrendamientos, a través de licitación pública, cambió de ordenamiento y ahora está en la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de CFE.
Yo entiendo que no les haya dado tiempo de leer los dictámenes. Ahí están los artículos 70 en adelante, para ilustrar este juicio.
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Para hechos está David Penchyna. En este orden, Dolores Padierna y después el senador Manuel Bartlett.
Senador Penchyna.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Con su permiso, señor presidente. Amigas y amigos senadores.
En primer lugar el Partido Revolucionario Institucional no necesita que nadie lo venga a defender, senador Robles. Tal vez las tentaciones y la remembranza de su pasado, del PRI en Michoacán, es lo que le preocupa.
Nosotros no lo necesitamos.
Para debatir tampoco necesitamos que nos vengan a provocar queriendo aludir a personajes que respaldamos en su liderazgo ejemplar como Emilio Gamboa, en este Senado de la República.
Por otra parte, venir a provocar no es lo que genera un debate. La estrategia de un debate uno la escoge. Ustedes han escogido la suya: venir a repetir medias verdades para concretar mentiras completas.
Leer segmentadamente las leyes, desconocer la Reforma Constitucional de diciembre pasado. No entender que PEMEX tiene la necesidad de migrar de un monopolio a ser una empresa que compita para generar valor. Y que para eso la queremos sujetar al mundo mercantil, para librarla de ataduras, de esas ataduras que se han aquí reiteradamente criticadas.
De esas ataduras de las que con una gran inteligencia y una gran prudencia Cuauhtémoc Cárdenas, que fue el que les elaboró su propuesta a ustedes, reconocía que le teníamos que dar autonomía presupuestal.
El ingeniero Cárdenas lo que no coincide, y respetamos esa opinión, es que para lograr eso era necesario reforma la Constitución.
Nosotros no creemos en no poder haber Reformado la Constitución. En primera, porque está en nuestras facultades y, segunda, porque la Reforma del 2008, y en ejercicio de autocrítica, una Reforma que también hizo el PRI, no generó los resultados que necesita este país de su renta petrolera.
No querer entender que se migra una empresa cuyo mandato constitucional bajo un nuevo modelo de la empresa pública productiva del Estado es generar valor, es no querer debatir sobre el supuesto que estamos debatiendo.
Hoy se puede querer provocar.
Nosotros fuimos congruentes desde la campaña electoral.
Desde la campaña electoral nuestro hoy Presidente de México y entonces nuestro candidato y líder en esa contienda electoral, planteó el reto de la Reforma Energética incluso más allá en la alianza que hicimos con el Partido Verde Ecologista de México de lo que nuestros propios estatutos mantuvieron durante muchos.
Y fue justamente en el año 2012, yo fui el secretario encargado de esa mesa en la Asamblea nacional, de reformar nuestros estatutos y ser congruentes.
Los estatutos, senador Robles, de mi partido son muy distintos al Partido Revolucionario Institucional al que usted perteneció. Nosotros estamos convencidos que gracias a Dios así es.
Así es que lo hicimos conforme a la Ley, modificamos nuestros estatutos y fuimos en post de una Reforma que se concretó en la Reforma Constitucional.
Exclusividad se habla aquí que se le quiere dejar a Petróleos Mexicanos.
La exclusividad no va con el modelo, la exclusividad es monopolio en el que ustedes conservadoramente de un modelo de 76 años quieren mantener a PEMEX.
Nada más que ese PEMEX ayer se preguntaba en esta tribuna que por qué no invertía en gas, porque no tiene recursos para invertir en gas. Porque PEMEX hoy antes de la Reforma Constitucional de diciembre sólo tenía un mandato: maximizar la renta. Y es evidente que si ese es su mandato y su obligación, tiene que maximizarla con la actividad más rentable en el mundo, no sólo en México en materia petrolera, la exploración y la extracción.
Por eso nosotros estamos migrando un modelo para que PEMEX tenga la flexibilidad para que se pueda asociar, para que pueda tener la ciencia y la tecnología que ha perdido no sólo el millón de barriles por año que ha perdido PEMEX reproducción por falta de inversión en exploración y producción.
Si eso no se quiere entender y si se quiere usar esta tribuna sólo para provocar por las reminiscencias y los rencores del pasado, con nosotros no cuenten para ese debate.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la senadora Dolores Padierna.
Un momento, senadora.
Sonido en el escaño del senador Robles Montoya.
-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA (Desde su escaño): Le solicito la palabra, por alusiones.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por favor.
-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias senador presidente. No es mi propósito nunca, cuando hago uso de la palabra, agredir a ninguna de mis compañeras y compañeros del Senado, lo que he hecho es evidenciar algunos hechos.
Los que tendrían que venir a decir por qué han cambiado de opinión, que no es un tema ideológico, sino es un tema de conveniencia, son los que discutieron esa iniciativa en aquel entonces.
Yo respeto al senador Gamboa, pero le digo que él como diputado firmó esa iniciativa. Yo no tengo la culpa.
Como la firmó “Chón”, como la firmó Raúl Cervantes, como la firmó Rosas Aispuro, las firmaron y han……..
(Sigue 297ª parte)