…como lo afirmó Raúl Cervantes, como lo afirmó Rosas Aispuro, las firmaron y han cambiado algunos de sus puntos de vista.
Aquí tienen que venir a explicar por qué, como tendría que explicar a la nación Enrique Peña Nieto por qué ha insistido en que no se está privatizando, por qué tantas mentiras, por qué en campañas se decía una cosa y ahora se dice otra, eso es lo que tendría que suceder aquí, y por eso hablo yo de dos proyectos, pero vamos discutiéndolo y debatiéndolo, pero sin histerias, se lo digo con afecto aquí al Senador Penchyna, que viene aquí con mucha histeria.
No es necesario, yo he sido prudente, he sido, ni siquiera he querido comentar todo lo que sucedió en aquella gira que hicimos por los Estados Unidos donde recibimos información que yo no veo plasmada aquí en estas iniciativas que las Comisiones Unidas, una de ellas presidida por el Senador Penchyna, pues debió haber incorporado de los riesgos que implican mucho de lo que aquí se está planteando.
Por qué le han mentido a los mexicanos, eso es lo que nosotros vamos a seguir insistiendo y vamos a seguir preguntándoles por qué las mentiras. ¿Y quiénes son los responsables de lo que hoy sucede con Petróleos Mexicanos? Pues los que han gobernado este país, y la mayor parte gobernada por el PRI llevaron a ese grado a la paraestatal, la exprimieron, es parte de lo que estuvimos discutiendo, pero además no solamente nosotros, los grandes expertos, los conocedores del tema, y tampoco vemos la solución en estas iniciativas.
Yo tengo que decirlo aprovechando el desliz aquí de David Penchyna, porque ni siquiera fui yo quien increpó la presencia de Roberto Gil aquí en la tribuna, fue el Senador Encinas, pero qué bueno que me dio la oportunidad de venir aquí a aclarar algunos puntos, porque veo que hay estridencia. Mi paso por Michoacán es un paso orgulloso, trabajé seis años ahí, y como político profesional que soy hice muchos amigos, y ahí creo que triunfé, uno de ellos es Chon Orihuela o Raúl Morón, y muchos otros más, pero ahí mismo por las prácticas del PRI renuncié a ese partido, y que veo que no ha cambiado, y la hilaridad de David Penchyna lo demuestra.
Aquí hay que venir a debatir todos los temas de esta iniciativa, de un proyecto de nación que no compartimos en la izquierda, y lo he sostenido claramente. Hay temas pendientes que voy a dejar en un rato más, Senador Cervantes, porque estoy anotado en mi grupo parlamentario para hablar sobre algunas reservas, y hay un tema que a mí me interesa mucho, que es el de la honestidad, cosa que muchos aquí reprobarían, Senador Penchyna.
Pero a mí no me acusan de hacer negocios con esas reformas.
Es cuanto.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la Senadora Dolores Padierna, del PRD, para hechos, hasta por cinco minutos, y después el Senador Manuel Bartlett.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Pues andaban fuera, vieron el reloj y vienen ahora a querer cerrar el debate con el abogado del PRI, que no sé si al PRI sí le cobre, pero entremos al tema.
Decía el abogado del PRI que PEMEX no es una empresa, y en efecto es un organismo público todavía, y que en estas leyes se está transformando a empresa. Si están migrando de un modelo de organismo público a empresa hasta ahora y hasta mañana que se van a votar las leyes, yo les pregunto, ¿entonces por qué le dieron el trato de empresa de S. A. de C. V., a lo largo de tantos años y hasta ahora vienen a legalizar la corrupción, a legalizar la violación constitucional?
Ustedes dividieron a PEMEX Petroquímica, en Pajaritos S. A. de C. V., Cangrejera S. A. de C. V., Cosoleacaque S. A. de C. V., Morelos S. A. de C. V., Escolín S. A. de C. V., Independencia S. A. de C. V., Camargo S. A. de C. V., Salamanca S. A. de C. V., cada filial pagó traslado de dominio, se le aplicó un régimen hacendario especial, los costos de transferencia, y en 2004 se hizo una evaluación y el resultado fue un rotundo fracaso.
Camargo parada 10 años, Salamanca desapareció, Independencia produce 20% de su capacidad, Escolín fuera de operación desde hace 3 años, y ahora este es el esquema que están adoptando en las leyes que están votando.
Y tengo aquí el informe que PEMEX da a la Comisión de Valores de Estados Unidos, e informa, le pregunta la SEC a PEMEX: ¿dime cuáles son tus filiales y tus subsidiarias? Y PEMEX contesta, está en la página de PEMEX, www.pemex.org.mx, inversión en entidades y compañías subsidiarias.
Y habla, PEMEX Exploración, PEMEX Refinación; P.M.I. Trading; P.M.I. Holdings BV; P.M.I HBV; P.M.I. Holdings Petróleos España, S.L.; P.M.I Norteamérica S. A., de C. V., P.M.I Services BV, etcétera, me van a mocionar por el tiempo, hay una lista que PEMEX informa de sus filiales, de sus subsidiaras a la SEC. La pregunta aquí es, ¿por qué le dieron el trato de empresa si era un organismo público descentralizado? ¿si no era público, por qué le dieron trato de empresa? Y sigue PEMEX informando a Estados Unidos.
Las subsidiarias, compañías, y hace diferencias, compañías de comercio o intercambio, y habla la lista, se dedican a vender petróleo crudo, gas natural, productos petroquímicos en los mercados internacionales. La pregunta es ¿cuánto ganan, cuánto petróleo vendieron, cuántos petroquímicos entregaron, cuáles son los resultados?
Y dice: Compañías Subsidiarias Corporativas S. A., de C. V. Si estas apenas hasta el lunes o cuando se publiquen las leyes van a ser empresas, ¿por qué desde antes les dieron el carácter de empresas? Pero por el tiempo me voy a ir a los resultados, que está interesantísimo, en otra oportunidad voy a regresar.
Dice: “Inversiones en asociaciones joint venture”, o sea, las aventuras conjuntas donde PEMEX lleva minoría accionaria entre 20 y 50%, y es una lista. Resultados, pérdidas. Cien por ciento de capital de inversión pública y el resultado para el país “pérdidas”.
Tercer ejemplo y último. En 2011 PEMEX adjudicó contratos integrales: Santuario, Carrizales, Magallanes en esta manera de filiales y de subsidiarias, y se le entregaron a, se asociaron con empresas transnacionales, con Schlumberger, con Halliburton, con Petrofac, ¿con qué constitución, con qué leyes hicieron estas asociaciones?
Junio de 2012, la segunda ronda de licitaciones en contratos integrales: Altamira, Panuco, Tierra Blanca, San Andrés, 80 mil barriles diarios de petróleo que permitiría duplicar la producción, según esto. ¿Con qué ley hicieron estas asociaciones? Porque Carlos Morales Gil, que ahora lo jubilaron voluntariamente a fuerzas, pero que fue el que dio los contratos a Oceanografía, fue el que hizo estos acuerdos, estos tratos, y que le dieron el esquema de filiales tratando a PEMEX como empresa privada siendo un organismo público.
Lo mismo puedo decir de Chicontepec y de muchos otros ejemplos…
(SIGUE 298ª PARTE)
. . . . . . . . . . .......como empresa privada siendo un organismo público.
Lo mismo puedo decir de Chicontepec y de muchos otros ejemplos, pero termino diciendo, la Auditoría Superior de la Federación calificó a estas filiales fuera de la Constitución, al margen de la ley, y que el dinero no entró a la Tesorería de la Federación, se escondió en un fideicomiso al que la propia auditoría le llamo tesorería paralela; luego, la Suprema Corte lavó todo eso, pero le preguntaría yo, ¿bajo qué legalidad le dieron trato a PEMEX de empresa S. A., de C. V., siendo un organismo público?
Pero ahí llegamos al fondo, porque lo que están haciendo es lo que acaba de decir el Senador, están migrando legalizando este modelo que, con cargo al erario público han hecho inmensas ganancias priistas, panistas, y un puñadito de empresarios privados.
No puedo irme de la tribuna sin hacer una aclaración, porque gracias al Senador Ascención Orihuela, me dio este documento, donde establece la ruta de producción de Cantarell, yo hace un momento, por las prisas, porque aquí a cada rato nos truenan, dije que la producción de Cantarell era de 3.5 millones de barriles diarios.
La máxima producción de Cantarell, en efecto, es ésta, pero Cantarell es un centro que está rodeado de varios pozos.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senadora.
-. LA C. SENADORA PADIERNA LUNA: Y juntando la producción de la región es la cifra que yo di.
Termino diciendo, y haciendo una pregunta, entre 1983 y 2003 PEMEX obtuvo utilidades de 13.8 billones de pesos; pagó impuestos por 14.2 billones de pesos, 103 por ciento de sus ingresos, ¿ésta no es una empresa pública productiva?, ¿la quieren más productiva?, pues váyanse y dejen gobernar a la gente que puede gobernar.
Gracias.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Manuel Bartlett, para hechos, hasta por cinco minutos, por favor.
- EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Bueno, después de varios meses de soportar al policía malo y tener que reconocer al policía bueno, que allá está.
Entonces, hablar de provocaciones, por favor, caray. Pero, no es ese el tema. Aquí, ya oí yo en una casi obligada participación, porque hemos estado solos, para que esto se pase rápido, porque no cabe duda que el abrir el debate, el contestar pues enseña debilidades o cuando menos argumentos distintos, así es que, de repente se animan, y entonces surgen mil cosas.
No es cierto que PEMEX necesite dinero, y el modelo está acabado, es una gran mentira, ya dio las cifras aquí la senadora. Es falso. Lo que PEMEX ha sufrido es el saqueo de los gobiernos de la república. Miles de millones, hombre, entonces no vengan a decir que el modelo se acabó porque importamos gasolina, porque importamos petroquímicos, porque importamos todo, esa es, ese es el defecto o la política concertada del PRI y del PAN, de los últimos presidentes.
Y, ha sido el ritornello una y otra vez, es que tenemos que cambiar, porque importamos gasolina, pues eso es muy mal; porque destruyeron todos los complejos petroquímicos y se los robaron en colusión con empresarios que son consentidos, miles de millones, por eso no tenemos petroquímica, porque hay ladrones en todos los niveles de gobierno, y esto es un hecho, ahí lo podemos ver en Pajaritos, que se ha mencionado aquí.
No, PEMEX sí es productivo, PEMEX tiene recursos, sostiene al 35, al 40 por ciento del presupuesto nacional, y lo van a seguir sosteniendo, que es la otra, porque ya vamos a verlas, las leyes fiscales, le van a seguir quitando el 4.5 del Producto Interno Mexicano para que siga manteniendo, mientras meten a los extranjeros a explotar el petróleo y quitarle toda posibilidad de competencia.
Y, claro que tiene dinero, es una gran empresa, es una gran empresa, y no vengan con esa justificación, es que como, es viejo el argumento, como importamos todo, pues hay que meter a los americanos aquí para que entonces ya no tengamos que importar, sino para que lo hagan aquí. Qué lógica es esa, es un absurdo.
No es cierto que el modelo está agotado, no es cierto, es un compromiso de Peña Nieto con los Estados Unidos, es evidente, es un compromiso político, que nos crea la invasión y de las hegemonías que deberíamos mantener distantes, ahora, no es cierto, han inventado.
Peña Nieto, dice, no mienten, qué bueno que salga a defenderlo, porque luego no quieren ni que se le mencione; Peña Nieto ha mentido dos años, dos años, y ahí tenemos un libro que publicamos de todas las veces que dijo que no iba a privatizar, que no iba a hacer, que no iba a tal, que no iba a. Mintió, hasta el momento en que metieron de contrabando, en una madrugada, y ustedes lo aceptaron, el adéndum del 20 y tantos transitorios para hacer toda esta transformación de lo que escondió durante dos años, todo su gobierno. Entonces, sí miente, claro que miente, y mienten quienes no lo quieren no lo quieren reconocer que se privatiza, y nos hablan de una gran empresa privada, pero continúa siendo propiedad. Es privatizar a PEMEX y romperlos, destruirlos, a PEMEX le van a quitar todos los ductos, van a entregar todo su material.
Y a la CFE van a tener facultades, decía yo hace un momento, ese Consejo de Administración todopoderoso, están metidas las manotas ahí, y se va a poder dividir PEMEX, la CFE.
La CFE va a dejar de existir, cada una de esas plantas va a ser empresas filiales o empresas sustitutas, asociadas con extranjeros.
Así es que no vengan a decir que hacen, que se necesitaba dinero, como necesitamos dinero, que es mentira, como debemos dejar de importar, vamos a traer a estas empresas aquí a México, en lugar de decir, con una confianza en los mexicanos, en los trabajadores petroleros, hasta ahí me quedo, en los trabajadores, en los trabajadores, ¿verdad?, que en lugar de confiar en ellos que han hecho una gran empresa, vamos a traer las empresas extranjeras, no podemos seguir solos.
Esa es la traición que les reclamamos porque es falto, porque tenemos dos de las mejores empresas del mundo, y las van a destruir, y mintieron, y engañaron y hasta que metieron en la madrugada al albazo de este adéndum y que siguen haciendo la práctica, quienes son muy limpios y muy defensores de la verdad, metiendo adéndum en cada proyecto, tipo gansteril, pero en fin.
No señores, lo que nosotros criticamos y no desde ahora, desde hace muchos años, y no nada más desde 38, es que entreguen las dos empresas más importantes del país, y metan a los extranjeros a hacerse del mercado petrolero y del mercado eléctrico, esa es una traición a la patria, y Peña Nieto mintió una y otra vez, engañó hasta que ha venido saliendo todo esto, y siguen mintiendo ustedes en lugar de reconocer, hay que reconocer que quieren que estén aquí los extranjeros.
Finalmente, perdón. Esta empresa privada, ya leí todas las leyes que no se le aplican, ya lo leí, régimen de remuneración de los trabajadores, Ley de Adquisiciones, ley de tal y cual, no se le aplican, por qué, porque ya la privatizaron, porque necesitan un régimen especial, que penetre, acaba con todo la estructura de la Constitución para que se sirvan de la riqueza de los mexicanos, eso es traición, y estas son mentiras; claro que ha mentido el presidente y ustedes lo han apoyado aquí una y otra vez mienten.
Muchas gracias, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador. En virtud de que hemos llegado a la hora de que se dispuso para realizar la conclusión de la discusión en lo general, pasaremos a realizar la votación del dictamen en lo general y en los artículos no reservados; sonido en el escaño de la Senadora.
- LA C. SENADORA PINEDA GOCHI (Desde su escaño): Nada más respetando el acuerdo tomado, pido sea insertado en el Diario de los Debates mi intervención.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Concedido, justo y lo iba a leer.
Pasaremos a realizar la votación del dictamen en lo general y a los artículos no reservados. Solicito a los senadores que deseen que los textos de sus intervenciones se integren al Diario de los Debates nos los hagan llegar para ese efecto.
Con fundamento en el Artículo 200 del Reglamento se abre el registro para reservar artículos o presentar adiciones.
Sonido en el escaño del Senador Mario Delgado.........
(Sigue 299ª. Parte)
. . . nos los hagan llegar para ese efecto.
Con fundamento en el artículo 200 del Reglamento, se abre el registro para reservar artículos o presentar adiciones.
Sonido en el escaño del Senador Mario Delgado.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO (Desde su escaño): Gracias Presidente.
Le solicito amablemente y tolerancia como ayer a que se respete mi turno que ya había sido anunciado.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tenemos un acuerdo anunciado, ya llevamos 26 minutos de que debimos haber hecho la votación.
Venía un orden estricto y ahí la regla de hechos, no depende de la Presidencia haberlo realizado, pero como se anunció también a usted, a la Senadora Iris, al Senador Raúl, al Senador Sofío Ramírez, al Senador Adolfo Romero, al Senador Manuel Camacho, al Senador Miguel Barbosa, y la regla específica dice, la regla específica dice:
“A las 19:00 horas se iniciará la votación en lo general y de los artículos no reservados independientemente de que existan oradores inscritos en la lista nacional pendientes de intervenir.
En su caso, los textos de las exposiciones se insertarán en el Diario de los Debates.
Esto en cumplimiento del numeral 6 y se solicitaran para hecho”.
Todos los que se extiendan en el tiempo de unos compañeros afectan a los otros, no es la Mesa Directiva, es la regla en su aplicación.
Sonido en el escaño del Senador Delgado.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO (Desde su escaño): Efectivamente se había anunciado una lista mucho más larga hace un rato, pero el último anuncio que usted dio incluía a mi persona, nada más le pido por favor que…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Lo hizo el Senador Aispuro como Presidente.
Y que anunciados los hechos, tienen que ser inmediatos, el 6 es el que aplica.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Senador Aispuro, ¿usted me mencionó o no me mencionó?
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No es un asunto de la mesa, insisto.
No es un asunto del Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, aprobado y mencionado en el pleno, Senador, si ahorita le doy a usted la palabra, tengo que darla a los otros seis oradores.
Senador, está dictado el procedimiento y vamos a iniciar la votación con la lectura de las reservas.
Le aprecio mucho, le entiendo, pero se inscribieron seguramente cuando lo anunció el Senador Vicepresidente, en funciones de Presidente, en ese momento hubo alusiones y tres inscritos para los hechos y se tenía que aplicar de esa manera.
El Reglamento dice que si hay alusión es inmediata y después tres más para hechos y después vendría el siguiente orador y ya, consumido el tiempo.
No vamos a hacer un debate de este tema. Yo pido que se acerque a la mesa y que se lean las reservas, por favor.
Sonido en el escaño del Senador Mario Delgado.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO (Desde su escaño): Presidente, reconociéndole siempre su buen manejo de la Mesa Directiva y de la Presidencia del Senado, pues también recordarle que no empezamos a la hora que fue pactada.
Entonces, nada más pedirle tolerancia.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por eso ayer lo hice, hoy cuando aclaré el número, estamos iniciando a la 1 y pico de la tarde, lo mencioné y votaremos a las 7 de la noche, lo mencioné cuando iniciamos, le voy a mandar la versión estenográfica y el DVD exactamente como se leyó.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO (Desde su escaño): Me queda claro, pero no es el mismo número de horas que está en el acuerdo que se está leyendo.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Fue el acuerdo que se acordó con la Junta de Coordinación, hemos perdido más tiempo…
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Ya hubiera terminado yo de participar.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sí, pero si a usted se la doy, se la tengo que dar a los demás, estaban anunciados los demás, estaban anunciados igual, Senador, por favor.
Léanse las reservas, por favor.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a los artículos reservados.
(Leyó)
(Sigue 300ª parte)
.... Es cuanto señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Esta presidencia reitera la opción para que lo senadores que no expusieron su postura en tribuna en la discusión en lo general, puede hacer llegar a esta mesa directiva el texto correspondiente para que se inserte en el Diario de los Debates.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados. Procedan por favor, senadores y senadoras.
(Se recoge la votación electrónica)
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 89 votos en pro y 27 en contra.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria. En consecuencia, queda aprobado en lo general y los artículos no reservados del proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
De acuerdo con el procedimiento acordado por los grupos parlamentarios para este dictamen la discusión en lo particular se realizará de conformidad con lo establecido en el numeral siete, agrupando de manera temática en tres rubros diversos artículos para su presentación.
Los temas son:
Primero. Petróleos Mexicanos.
Segundo. Comisión Federal de Electricidad.
Tercero. Combate a la Corrupción y Controles Democráticos.
Agotado el desahogo de la discusión por temas, procederemos a la presentación de las propuestas de modificación de diversos integrantes de las comisiones dictaminadoras. En caso de admitirse a discusión las propuestas de las comisiones, se abrirá una ronda de hasta cuatro oradores, en pro y cuatro en contra. Agotada la discusión consultaremos si aceptan las modificaciones propuestas de los artículos en los términos del dictamen o modificados por las propuestas aceptadas en su caso.
Al concluir la discusión de los artículos reservados, realizaremos las votaciones nominales que se acuerden conforme a las solicitudes para separar determinados artículos.
En consecuencia iniciaremos la discusión de los artículos del tema Petróleos Mexicanos, que se refieren al proyecto de la Ley de ese nombre y las reformas de la Ley de Entidades Paraestatales, a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y a las reformas de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas.
Tiene la palabra el senador Fernando Mayans Canabal para presentar las reservas al primer tema, hasta por diez minutos.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Pueblo de México, solamente por ustedes es que estoy en esta tribuna, porque la verdad que la megalomanía de algunos de aquí, y el culto a la personalidad no tiene nada de gracioso, y sí mucho de indignante.
Hoy están inscritas las reservas que se han trabajado, ya las tiene la Mesa, la Presidencia del Senado, la Mesa Directiva, pero créanme que estoy, vamos, totalmente convencido de que si yo aquí las expongo para ver, se supone si se puede modificar algo, sería yo muy iluso.
Aquí esto ya está más que pactado de semanas atrás, cuando decían que el PRD tenía las prácticas dilatorias, lo que tenían esas prácticas era el Partido Acción Nacional, viendo, acomodando las fichas para el negocio, qué me va a tocar a mí, qué te va a tocar a ti, y entonces ya se pactó, lo dije hace rato, que ya van a ver ustedes la votación de hoy, de mañana, ayer, antier, uno viene a decirles que van a privatizar, que van a desmontar toda la estructura de CFE, de Pemex, que van a hacer que el pueblo sea el que sufra con tantas calamidades, con tanta barbarie que está haciendo en estas leyes, sin embargo aquí no se va a modificar nada, aquí el culto a la personalidad de algunos es lo importante.
Aquí quiero decirles, pueblo de México, que no hubo debate, pura simulación, no hay debate en comisiones, a mí me inscribieron en la Comisión de Energía, en donde se hizo el dictamen a media noche, seguramente, pero en la Comisión de Energía, donde yo soy miembro, no, ya nos dieron un dictamen que sigue teniendo a últimos momentos de la madrugada para no perder la costumbre, así como los mapaches, de cambiarle cosas a último momento, la letra chiquita, y ya votar a las dos y media de la mañana, como es costumbre....
(Sigue 301 parte)
…cambiarle cosas a último momento, la letra chiquita, y ya votar a las dos y media de la mañana, como es costumbre para que el pueblo de México, pues, no se entere.
Sin embargo, ayer vimos que sí está pendiente, está tomando nota el pueblo de México de todas las barbaridades que se están haciendo en este Salón de Sesiones, que más que un Congreso que apoya a su pueblo, están votando en contra del pueblo que los eligió.
¿Qué más se les puede decir a ustedes para tratar de modificar algo?
No se logra nada, no cambia nada, todo sigue lo mismo, en el Congreso, en las prácticas legislativas, es el gatopardismo: “Todo cambia para no cambiar”.
Y en esta simulación, pues yo para qué leo mis reservas a lo que pienso del tema si no voy a lograr nada aquí.
Afuera va a ser diferente. Allá afuera con el pueblo vamos a defender la patria, el país.
Nada más estoy por honor en esta tribuna, ya no sabe uno ni qué decir aquí porque, no se va a modificar nada, van a votar los del PRI, el PAN a favor del dictamen, sin moverle una coma, salvo lo que se haya acordado previamente para la madrugada, y nosotros, pues, le estamos hablando a la pared, aquí en el Senado.
Nada más les digo algo por el reloj. Ahora les voy a regalar 5 minutos para que sigan discutiendo, tratando de convencer argumentos de cómo se van dando las cosas.
(Aplausos).
¡Pero al pueblo no lo engañan!
¡Al pueblo no lo engañan con esta simulación de que se está legislando, aunque sea en las rodillas! ¡No! Pues aquí no se legisla, aquí solamente se vuelve uno cómplice, con las honradas excepciones, de lo que va a suceder ahora que aprueben esto, que van a quitarle al país lo único que le queda, que son sus recursos energéticos.
Bueno, pues, que lo disfruten, que les haga buen provecho y, nada más que prepárense para rendirle cuentas.
Yo espero que el pueblo de México esté consciente de lo que estamos viviendo hoy, este atraco a la nación.
Y que en el 2015, con el látigo del desprecio, en las elecciones, no se les olvide y se las cobre.
Pero además tenemos la oportunidad, en la consulta popular de dar para atrás a todas estas iniciativas y a estas propuestas de vender a nuestro país.
Yo no me presto a esa simulación, no voy a hacer la mención de esto, porque es inútil hablarle a la pared.
Aquí no vamos a modificar, pero ni una coma de lo que hicieron, “Made in United States of America”.
Thank you very much.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito a la secretaría consulte a la Asamblea si es de admitirse a discusión en votación económica.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a Asamblea si se admiten a discusión los artículos del primer tema. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se admiten a discusión, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Ascención Orihuela Bárcenas, del Grupo Parlamentario del PRI, en contra, hasta por 5 minutos.
-EL C. SENADOR JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: Gracias, señor Presidente.
Morelos, Juárez, Cárdenas, transformaron a México.
Hoy --compañeras y compañeros-- estamos en la gran transformación de México, y siempre, siempre hubo resistencias.
En la reforma constitucional se estableció que las empresas productivas del Estado contarán con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica, operativa y de gestión. De ninguna manera se privatizan o se desmantelan, como aquí se ha dicho.
La transformación planteada constituye un auténtico cambio de paradigma como se ha reiterado aquí, pues pretende alienar la estructura de un organismo público a la de una empresa, dado que ambas comparten el mismo objetivo: generar valor económico, es decir, que tengan condiciones legales para competir en el mundo de las grandes petroleras.
La reconfiguración del papel del Gobierno Federal en las empresas productivas del Estado, implica que este deje de ser su administrador principal y se asuma como propietario, con funciones claramente definidas y delimitadas.
La propuesta de gobierno corporativo para PEMEX se centra, entre otros aspectos, en convertir a su consejo de administración, no sólo en el órgano máximo y superior de administración, sino también en uno altamente especializado que cuente con las herramientas necesarias para evaluar y monitorear directamente la marcha de las empresas y tomar las acciones y medidas necesarias para cumplir exitosamente con su objeto, sin injerencias externas o de partes interesadas.
Con estas medidas se consolida la autonomía de su consejo de administración respecto a la toma de decisiones.
Se establece un régimen claro de las atribuciones a fin de fortalecerlo y consolidarlo indiscutiblemente como uno de los órganos decisorios en lo que corresponde, tanto a la determinación de políticas comerciales y operativas, como de la organización y reglamentación de su estructura orgánica y corporativa.
El consejo de administración será el encargado de la conducción central y la dirección estratégica, de forma que les corresponda definir y aprobar las políticas y lineamientos generales en diversas materiales, tales como inversión, deuda, contrataciones y recursos humanos, entre otras.
Tendrá facultades para emitir de manera autónoma, autosuficiente y sin la participación de otras instancias la normatividad interna que se requiera, de forma que tenga plena capacidad de autorregulación conforme a los estándares internacionales de gobierno corporativo.
Se busca dar a su consejo de administración la función primordial de vigilancia de evaluación de desempeño, de manera que conduzcan y supervisen las labores de auditoría externa, interna y que sus resultados contribuyan a una adecuada planeación estratégica y a producir información oportuna y pertinente sobre la marcha de las empresas.
Debe precisarse que estas funciones no significan ninguna injerencia indebida en las actividades cotidianas de la empresa, sino que se trata de permitirle, por una parte, supervisar la gestión, función primordial de cualquier consejo de administración; y por otra, establecer el modelo organizacional de la empresa para que su funcionamiento sea eficiente.
Quiero ratificar que el motivo de la expropiación petrolera de 38, aquí está garantizado.
Los derechos de los trabajadores de PEMEX, sus subsidiarias y filiales están intactos.
Por todo esto, estamos a favor del dictamen y en contra de la reserva.
Quiero, compañeros, solicitarles que respalden el dictamen que la comisión ha planteado.
Gracias por su atención.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador, y gracias por el respeto al tiempo.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Luis Sánchez Jiménez, en pro, del Grupo Parlamentario del PRD.
-EL C. SENADOR MARIO MARTÍN DELGADO CARRILLO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Un momento.
Sonido en el escaño del Senador Mario Delgado.
¿Para qué efecto?
-EL C. SENADOR MARIO MARTÍN DELGADO CARRILLO (Desde su escaño): Para hechos, Presidente.
-Hasta por 5 minutos.
-Y el Senador Raúl Morón.
(Sigue 302ª parte)
…y el senador Raúl Morón.
-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: (Desde su escaño) Igual, presidente, para hechos.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Ya se agotaron los dos turnos del grupo…
Me permite, senador Sánchez.
Tendremos que desahogar estas dos participaciones, para rectificación de hechos, del grupo parlamentario del PRD.
Y Blásquez, me imagino que para el mismo efecto. Uno del grupo parlamentario del PT.
Es toda la lista. Se cierra la lista de rectificación de hechos.
Tiene el uso de la tribuna el senador Mario Delgado, por favor.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias, presidente.
En relación, a algunos hechos que se han mencionado aquí, sobre Pemex.
A ver, se dice, que estamos en una confusión. En una confusión de definiciones. En una confusión jurídica.
No. Estamos ante una más bien, una simulación donde no hay forma de conciliar dos intereses completamente opuestos.
¿Cuál es el objetivo de Hacienda? Maximizar sus ingresos fiscales.
¿Cuál debería ser el objeto de una empresa productiva del Estado? Bueno, ser competitiva, poder crecer, tener utilidades.
Pero por más que se diga, que se le da autonomía presupuestal, esto no es cierto en esta ley. Es falso que se esté logrando eso. Como es falso, también, que ahora con esta ley, el objetivo de Pemex va ser generar valor.
Hay que remitirnos al artículo 109, que están proponiendo. Dice, que el objetivo es incrementar los ingresos de la Nación, para destinarlos al financiamiento del gasto público. Entonces, cómo puede ser una empresa productiva, cuyo principal objetivo es, incrementar los ingresos de la Nación, para destinarlos al financiamiento del gasto público.
Simplemente no se puede, estamos tratando de conciliar dos objetivos diametralmente opuestos. O maximiza los ingresos del Estado o se vuelve una empresa pública competitiva. Ese es el dilema, esa es la confusión real.
Desde el punto de vista fiscal, no hay ningún cambio para Pemex.
Es decir, si no se cambian los ingresos que tiene Pemex, pues no va poder competir con nadie.
Es falso que esta ley, la trate de convertir en una verdadera empresa, que pueda competir.
Eso no se va lograr. ¿Cómo va a competir, si se le ata las manos? Que esta ley, decide cómo se organiza al interior, cuáles son las funciones que debe tener, cómo se organiza Pemex, se decide en esta ley.
Las estamos atando de manos y queremos que sea autónoma. Si la atamos de los pies, no puede planificar. No sabe a dónde ir, porque no tiene autonomía presupuestal. No puede hacer una planeación de mediano plazo, porque no se le da la autonomía.
Le vendamos los ojos. ¿Por qué? Porque la Comisión Nacional de Hidrocarburos, decide con quién se va a asociar Pemex. Pemex no puede decidir, ni siquiera a sus socios.
Le vendamos los ojos, para seleccionar su socio.
Le vacíamos los bolsillos. El dividendo estatal y las utilidades, las decide Hacienda, cuyo objetivo es maximizar los ingresos del Estado, no apoyar un proceso de planeación y desarrollo de una empresa pretende ser productiva.
No le damos de comer, ni de beber. Porque el techo presupuestal, otra vez, lo define Hacienda.
Además la amarramos a un árbol. Porque el fin principal es que alimente al gobierno con el 4.7% de los ingresos petroleros, para el PIB, para el gasto corriente.
Y por último, la castigamos con algunos latigazos, como dejándole el pasivo laboral y un régimen fiscal completamente distinto a sus competidores.
Entonces, si le atamos las manos, los pies, le vendamos los ojos, le vaciamos los bolsillos, no les damos de comer ni de beber, la amarramos a un árbol y le damos latigazos, y entonces sí decimos, Pemex era una empresa competitiva, sal y enfréntate a los grandes corporaciones internacionales. Que además, Hacienda, la misma que te tiene a ti en esas condiciones, va a pactar contrato por contrato con esas corporaciones.
Y lo único que sabemos, es que si les decidimos a esas empresas, mira, te vamos a tratar igual que Pemex. No vendrían, por supuesto que se les va a dar un trato completamente diferenciado y así pedimos que compita Pemex.
Eso va a hacer, absolutamente imposible.
Se decía aquí, que gracias a Dios, los estatutos de los partidos políticos son distintos.
No, senador Penchyna, no son gracias a Dios, es que hay mexicanos distintos, que conciben a la política, unos para desarrollarla en favor de nuestro país y la otra, como ya dijimos aquí, en el nuevo diccionario de definiciones, confunden el interés público con el interés particular.
No es gracias a Dios, es gracias a los hombres, a los mexicanos, y ahí si hay muchas diferencias.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Senador Raúl Morón, para rectificación de hechos, hasta por cinco minutos. Después el senador Blasquez. Continuamos con la lista de oradores.
-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, senador presidente. En varias ocasiones, en esta tribuna, mi amigo el senador Orihuela, ha comentado, ha hecho alusión, a Morelos y a Cárdenas, dos distinguidos michoacanos, y también al presidente Juárez.
Y ha planteado que ellos han transformado a México. Y lo hicieron, efectivamente, con una gran vocación social, pensando en el pueblo.
Pero también, y esto es lo que quiero rectificar desde mi punto de vista. Lo ha comparado con lo que está pasando ahora, con estas transformaciones que se están dando, con esta legislación secundaria, con estos dictámenes que estamos discutiendo y que es también, lo ha comparado con lo que hoy se está haciendo.
Yo creo que es totalmente diferente. No pueden comparar, con todo respeto, lo que hicieron esos grandes héroes de nuestro país, esos grandes pensadores y estadistas, que ha tenido México, con lo que están haciendo en este momento.
De ninguna manera. Este debate nos ha dejado perfectamente claro, cuáles son las dos visiones de país, lo he comentado en otros momentos.
La que defiende los intereses del pueblo, que efectivamente está en esas decisiones visionarias del General Cárdenas cuando expropió el petróleo, en 1938, y hoy totalmente están haciendo lo contrario.
Están privatizando el sector energético. Él se los quitó a las empresas extranjeras, y ahora se lo están regresando a las empresas extranjeras. Por eso, me parece que no podemos consentir, que esta comparación se dé.
El debate no está para convencernos nosotros. Eso yo creo que ha quedado claro en estos tres días que tenemos con este ejercicio. Que a mi juicio, y lo digo con toda franqueza, ha sido provechoso
Yo creo que todos hemos sido tolerantes y hemos escuchado los argumentos de un lado y de otro. El debate está para afuera, está para la gente, está para que queden claras cuáles son estas visiones que están contrastándose en el país y que seguramente van a marcar el rumbo del mismo, en los próximos años…
(SIGUE 303ª PARTE)
… cuáles son estas visiones que están contrastándose en el país y que seguramente van a marcar el rumbo del mismo en los próximos años.
No sé cuántos.
Yo espero que pronto el pueblo de México pueda revertir las decisiones que se están tomando en la Cámara. En esta Cámara que por la democracia representativa, en teoría, representa los anhelos, la esperanza, la ilusión del pueblo de México, pero que creo que en teoría o en los hechos, no es una realidad.
Porque lo que está pasando aquí no está reflejado allá afuera. Aquí se han presentado estudios, encuestas de la opinión que tiene la gente de lo que aquí se está dando. Y la opinión mayoritaria está en contra de las decisiones que aquí se están llevando a cabo.
Y eso me parece que hay que destacarlo, porque la democracia representativa puede estar en cuestión en este momento.
Y puede ser que los que somos de elección popular y que nos debemos a las decisiones y al sentimiento de la gente que representamos del pueblo de México en general, yo en particular de los michoacanos, no estén en consonancia con las actitudes que aquí estamos desarrollando. Y eso seguramente pronto no lo van a hacer notar, sin ninguna duda, compañeras y compañeros.
El ambiente aquí yo creo que es bueno. Claro que hay actitudes y hay detalles personales y formas de abordar y de decir las cosas, desde estridencias, como aquí se han dicho, de varios y de todos los partidos, por cierto; no nada más de uno, hasta las actitudes poéticas de algunos compañeros senadores que también las respetamos y se destacan. Pero independientemente de la forma en que abordamos la tribuna y en la forma en que decimos las cosas, lo de fondo es lo que no se puede ni se debe perder de vista.
Los argumentos que aquí hemos esgrimido, en lo particular la izquierda, es porque a nuestro juicio son los argumentos correctos. Es presentar lo público por sobre lo privado.
No pueden más de cien millones de habitantes de este país subordinarse a las decisiones de un grupo reducido. De ninguna manera. Y menos cuando este grupo ni siquiera es de este país.
Esto es lo que se está gestando con estas reformas, dar cavidad a que la iniciativa privada y los ricos, los grandes empresarios de otros países, vengan a decidir el futuro de este país. Y eso no lo podemos consentir.
Muchas gracias por su atención.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Tiene el uso de la tribuna el senador Blásquez, hasta por cinco minutos, para rectificación de hechos. Y después procederemos a desahogar la intervención del senador Luis Sánchez Jiménez, en pro, del Grupo Parlamentario del PRD.
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: Con el permiso del presidente y también de la asamblea.
En materia de la oferta política que nosotros presentamos en campaña, hay una gran diferencia entre esos votos que frisan los 27, 28, y aquellos que rondan los 90. La diferencia es estructural. Es que nosotros dijimos que no íbamos a aprobar esto.
Tocamos de puerta en puerta, caminamos por los ejidos, por los bulevares, y establecimos con toda claridad que nos opondríamos a toda Reforma que privatizara, que pusiera a disposición de manos y capitales extranjeras nuestra industria energética. Entonces, el que avisa no traiciona.
Y en cambio los 90 votos que vemos a favor, porque lo sé y me consta, porque como los compañeros de esta ala de pensamiento de izquierda confrontamos grandes perfiles del PRI y grandes perfiles del PAN en todos los espacios políticos de la contienda del 2012, nunca escuchamos que los compañeros del PRI o del PAN dijeran que iban a promover iniciativas en este sentido, jamás. Y me tocó debatir con grandes panistas, que los dos están aquí.
Y me tocó debatir con grandes priístas y nunca les escuché que avisaran o señalaran que aprobarían reformas en este sentido. Entonces, pretendo que quede claro quién es congruente en su oferta política y quién traiciona su oferta política.
Se ha hablado también de descalificaciones. Desde la tercera cuerda, se señala que la izquierda es sistemáticamente no, que descalificamos, que somos léperos. Y no hay mentira más grande que esa. Ustedes podrán ver el trabajo, las horas de dedicación que los compañeros de la izquierda dedicaron para presentar argumentos.
Es obvio que tras la presentación de argumentos y argumentos. Bueno, pues, los compañeros caen en una especie de impotencia y desesperación que se manifiesta precisamente aquí, tras muchas horas de trabajo.
Pero ustedes pueden ver los alrededores del Senado. No hay gente rompiendo vidrios, no hay partidos de izquierda ni agrupaciones progresistas golpeando policías o tratando de entrar en estampida al Senado. No existe eso.
¿Por qué?
Porque en su lugar dos importantes partidos de la izquierda, uno de ellos de reciente reconocimiento oficial, están estructurando un sistema a fin de llevar a Consulta Popular este atraco.
Entonces, con eso pretendo atacar precisamente esos argumentos falaces. Me parece muy baratos, por los cuales pretenden descalificarnos. El tema.
Ayer hablamos del artículo 139, lo deliberamos, lo discutimos, al grado de que por ahí llegó un adéndum, me hago eco del término, que eliminaba el tercer párrafo de este artículo, lo leo en precisión. No obstante lo anterior, el Ejecutivo Federal deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados.
Se les hizo muy fácil nada más cortaron el párrafo y esto ha dado pie para que la propaganda oficial sostenga que los subsidios se mantienen. Y esto no es cierto.
Le hablo a quienes ven el Canal del Congreso, al pueblo de México. Esta es una mentira más.
Porque es imposible que en un esquema como el que se plantea privatizador, haya espacio para los subsidios. Y es imposible que los dos párrafos que anteceden al que eliminaron, marcan una metodología para que sea el CRE, en acuerdo con el Ejecutivo, el que se encargue de las tarifas diferentes y nos vengan a decir aquí que gracias a ese recorte del tercer párrafo, los subsidios patrióticamente, entre comillas, se sostienen.
Y para más.
Desafío a cualquiera de los senadores del PAN y del PRI, los desafío amablemente, a que vengan a esta tribuna y me desmientan.
A que si uno de ustedes tiene los elementos técnicos, que aquí se presente y le diga al pueblo, obviamente con un argumento y un razonamiento, que debido a la eliminación de ese tercer párrafo, los subsidios se sostienen.
Entendido que si ninguno de ustedes se presenta aquí a aclararlo, entenderemos que fue una de las muchas argucias que han utilizado para despojar a México de sus riquezas y seguir afectando la maltrecha economía familiar de los mexicanos.
Es la cuenta, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracia senador Marco Antonio Blásquez Salinas.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Luis Sánchez Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
Hasta por cinco minutos, senador.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, presidente. Señoras y señores senadores.
Las empresas públicas tienen una importancia medular para controlar los excesos y suplir la apatía social de la empresa privada.
La empresa pública debe ser un instrumento que impulse el desarrollo, propicie la justicia social e impida que el interés y la ganancia privada se apoderen de la riqueza colectiva.
Ahí es donde PEMEX y CFE, por sobre sus defectos y desgaste, han jugado un papel relevante en la vida económica de México.
La intervención del Estado como ente rector……..
(Sigue 304ª parte)
…ahí es donde PEMEX y CFE por sobre sus defectos y desgaste han jugado un papel relevante en la vida económica de México.
La intervención del Estado como ente rector y articulador de la economía debiera ser una ruta consistente tanto en México, como en el mundo. PEMEX y CFE, empresas que durante los últimos 75 años han sido fundamentales para garantizar la soberanía y seguridad energética de la nación, la viabilidad económica del Estado y la distribución equitativa de la riqueza pública, como lo ordena la Constitución.
Se dice que el objetivo de la propuesta que hoy discutimos es que el gobierno pase de la administración de las empresas públicas a propietarios otorgando autonomía y flexibilidad de su estructura interna. Contrario de lo que anuncia el discurso gubernamental en este proyecto se acentúa la injerencia administrativa y en la toma de decisiones por parte del Ejecutivo, se convierte a PEMEX y CFE en las empresas del Poder Ejecutivo, se construyen las condiciones para instaurar el nuevo modelo energético de presidencialismo empresarial.
La arquitectura administrativa que se propone para ambas empresas públicas muestra que es el Presidente de la República el Poder Ejecutivo Federal, en términos del artículo 80 de la Constitución, el que manda mediante la organización de los consejos de administración, la definición del plan de negocios y la determinación del presupuesto.
Con la aprobación de este dictamen se corona la fase superior del presidencialismo mexicano, del presidencialismo imperial al presidencialismo corporativo y de negocios. Para muestra un botón, el artículo 15 de la Ley de Petróleos Mexicanos inexplicablemente establece que la rectificación de los consejeros independientes de PEMEX se harán sin la comparecencia de la persona indicada rompiendo el carácter deliberativo del Senado, dicho de forma sencilla convierten a este Senado de la República en una simple oficialía de partes del presidencialismo en turno, del Presidente en turno.
Nadie ha venido a aclarar o a ofrecer un texto legal que aclare por qué, en los casos de los designados consejeros de PEMEX y CFE, deberán ser ratificados sin comparecencia, y no me quiero ir sin hacer la pregunta, la pregunta que se hacen miles de mexicanas y mexicanos. Senador Romero Deschamps, ¿por qué en el Consejo de Administración de PEMEX no hay la representación del sindicato, y sí la hay en el Consejo de Administración de la CFE, acaso alguien se portó mal?
¿Cómo se puede suponer que PEMEX alcanzará mayor autonomía cuando su consejo estará controlado por el presidente en turno y por individuos que, más allá de su capacidad técnica, serán prácticamente designados por él? Esta reforma energética se da en un momento en que PEMEX y CFE atraviesa por una situación positiva y una gran potencialidad, hoy como nunca antes contribuyen con su aporte a los ingresos del Estado, y frente a la capacidad de compromisos de los especialistas mexicanos en energía la propuesta en su artículo 20 deja abierta la puerta profesional a extranjeros para que puedan ser consejeros de PEMEX al eliminar el requisito de nacionalidad para ser miembros del Consejo de Administración, debe, por lo tanto, establecerse como requisito que sean mexicanas y mexicanos estos consejeros.
En el artículo 97 se establece que Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiaras entregarán anualmente al Gobierno Federal un dividendo estatal y se omite a las empresas filiales, cuando serán éstas últimas las que llevarán a cabo la explotación y transformación industrial de los hidrocarburos.
En otro aspecto, ¿cuál fue la razón para excluir de los informes para que el efecto del dividendo estatal PEMEX y CFE envíen a la Secretaría de Hacienda, y por su conducto a las Cámaras de Diputados la información de las empresas filiales? Yo les propongo a ustedes que corrijamos el artículo 97 para incluir a las empresas filiales, de no hacerlo así sólo va abonar a la opacidad, que en el caso de la complejidad y la magnitud de PEMEX y CFE es en la misma situación, dado que realizan cientos y miles de contratos cada año, esto entonces será el caldo de cultivo de la corrupción.
Dentro de este mismo artículo, en su fracción III, se establece que los montos del dividendo estatal que determine la Secretaría de Hacienda se incluirán en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación del Ejercicio Fiscal que corresponda para su aprobación por parte del Congreso de la Unión, y que sólo podrán revisarse a la baja.
Yo quiero proponer que además de no poder aumentar el dividendo convengamos se garantice que no podrá ser mayor al del año anterior durante los próximos cinco años con la finalidad de asegurar los recursos necesarios a PEMEX en momentos en que debe consolidar su posición frente a la concurrencia.
Como se recordará, en el caso de la Ronda Cero PEMEX salió afectado y ahora es necesario que se le dé el tiempo necesario para poder enfrentar las nuevas circunstancias, por eso proponemos que el dividendo se mantenga fijo durante al menos cinco años.
Por último, en el artículo 108 se establece la figura de comisario para evaluar íntegramente la operación anual de PEMEX, ese comisario será designado por la Cámara de Diputados para un periodo similar al de los consejeros, aunque en este caso no se admite tampoco su comparecencia para ser nombrado. Bueno, pues a este comisario se le hace cumplir una función que le corresponde al Congreso, de acuerdo al artículo 74 constitucional a través de la Auditoría Superior de la Federación, que es la responsable de la fiscalización y evaluación económico-financiera y de gestión de todas las entidades de la administración pública.
Más bien requieren de la figura de comisario porque es el modelo que se exige por algunas calificadoras y entidades que supervisan la participación accionaria de las empresas en las bolsas de valores. Si requieren PEMEX o CFE contratar auditores o contadores lo pueden hacer, pero delegar por contrabando la evaluación que corresponde al Congreso y dársela a una sola persona es una distorsión del sistema de división de poderes que tenemos…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que concluya, por favor, su intervención.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Concluyo.
Por eso propongo eliminar el tercer párrafo de la fracción I del artículo 108. Señoras y señores, esta perniciosa reforma postrará al país ante las grandes petroleras de Estados Unidos, esta reforma radical que impulsa al PAN, al PRI y al Gobierno Federal producirán daños irreparables al país y a la sociedad mexicana.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Luis Sánchez Jiménez.
-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias, Presidente.
Ya se fueron los amigos de Acción Nacional, bueno, la mayoría, quedaron cinco valientes.
Es muy importante la presencia porque lo que esperaríamos del resto de los legisladores es que estuvieran defendiendo la propuesta de todos los beneficios que supuestamente implica, pero, bueno, entendemos también el no querer ya posicionar ni utilizar este tiempo de manera positiva, lo entendemos. Nosotros sí estaremos haciendo lo propio y estaremos tocando temas de la mayor relevancia.
Y uno de ellos sin duda es el aspecto laboral, los recursos humanos, los trabajadores. Sin duda uno de los elementos más valiosos con los que cuentan estas dos importantes empresas. Y lo comento porque un grupo de senadores nos dimos a la tarea de visitar algunas instalaciones, estuvimos en Pajaritos platicando, y nos estuvieron compartiendo sus preocupaciones los trabajadores de Pajaritos por la incertidumbre laboral, y recibimos a trabajadores del Instituto de Investigaciones Eléctricas, y recibimos a trabajadores que representaban también al Instituto Mexicano del Petróleo, y recibimos y escuchamos muy atentamente, y nos dio además un gran gusto el poder escuchar las coincidencias de un grupo valiosísimo de investigadores de la UNAM por los foros que atinadamente estuvo dirigiendo nuestro compañero el Senador Camacho, lo cual le agradecemos.
Mucho gusto nos dio por la gran coincidencia con los planteamientos que tenemos desde el PRD, y lo podemos contrastar con los foros que nos presumía y nos ha venido presumiendo Penchyna, donde nos ha dicho que han acudido 2 mil ciudadanos, donde lo recibe el gobernador y donde los atienden bien; pero lo que no dicen es que cuando escuchan una voz disidente, una voz que está en contra de lo que ellos plantean le cubren el paso, no lo dejan expresarse, y tal es el caso de los…
(SIGUE 305ª PARTE)
. . . . . . . . . .......una voz que está en contra de lo que ellos plantean le cubren el paso, no lo dejan expresarse, y tal es el caso de los compañeros de Greenpeace que estando invitados no los dejaron participar en uno de estos famosos foros en el Estado de Veracruz.
Yo quiero compartirles la preocupación en el caso del Instituto Mexicano del Petróleo porque es una institución valiosísima, les voy a dar datos muy concretos.
El Instituto Mexicano del Petróleo cuenta con 40 ramas de investigación, todas en relación a la materia petrolera.
Cuenta con una planta investigadora de más de 200 doctores, de los cuales, 143 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, y un núcleo importante de maestros y de especialistas con una gran experiencia en temas, por supuesto de industria petrolera.
El instituto se conforma en su totalidad con aproximadamente 5,851 personas, un 20 por ciento aproximadamente con estudios de postgrado.
Cuenta con 109 laboratorios, y personal altamente especializado para cuyo aprovechamiento y óptimo desarrollo profesional y se agrupan 25 especialidades.
Sus principales programas se sustentan en cinco líneas de negocio; desde 1969 se establecieron representaciones en Guanajuato, Tamaulipas y Veracruz, y al día de hoy cuenta con instalaciones en 27 localidades ubicadas en 11 entidades distintas de nuestro país.
La aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología y sus posteriores modificaciones cuando se ésta, el Instituto Mexicano del Petróleo obtuvo el 21 de julio del año 2000 el reconocimiento como centro público de investigación, lo que derivó en la modificación de su decreto de creación, y a partir del 30 de octubre del año 2001, en la estructuración de un programa de postgrado que faculta a este instituto para formar especialistas, maestros, doctores e investigadores en las áreas de su actividad.
Un importante indicador de posicionamiento del Instituto Mexicano del Petróleo es que cuenta con el 58.8 por ciento de las patentes conseguidas a instituciones del sector educativo y científico.
¿Por qué la preocupación?
Porque resulta que en el Artículo quinto, en la fracción V del mismo artículo se establecen cuáles son algunas de las actividades que estará realizando Petróleos Mexicanos; entre otras, podrán ser las siguientes, este inciso señala, la investigación y desarrollo tecnológicos requeridos para las actividades que se realicen las industrias petroleras, petroquímica y química; la comercialización de productos y servicios tecnológicos.
Estas actividades las podrá realizar directamente o a través del Instituto Mexicano del Petróleo o a través de cualquier tercero especializado.
Con todo el currículum, con toda la trayectoria, con todo el conocimiento acumulado en este importante instituto, ¿para qué buscar un tercero especializado?, pudiéndole dar la facultad de que de requerir algún otro investigador, algún otro especialista, el propio instituto pudiera señalarlo.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador le pido que por favor concluya.
- EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Un segundo, son muchas las cuestiones que hay que comentar acerca del aspecto laboral, y yo creo que es de la mayor relevancia, ya que simplemente PEMEX cuenta con más de 156,000 trabajadores; en el caso de la CFE 96,000, son muchos los puestos de trabajo, yo creo que es un tema de lo más relevante, Presidente. Trato de concluir lo más rápido.
Simplemente mencionar que el cambio que hacen de la reservas, y que ya lo comentaban hace un momento, pudiera considerarse como una intención positiva, sin embargo, qué certeza van a tener estos trabajadores si no hay la materia de trabajo.
Podemos preguntarnos qué pasó con los trabajadores de FERTIMEX, por ejemplo.
Entonces, ahora después de que se da el tema de la Ronda Cero, muchos de estos trabajadores, ¿a dónde los van a reubicar?
Y, nuevamente, y aprovecho que están ahora sí algunos senadores más, quiero comentar acerca del convenio.
Hay un convenio administrativo sindical que abarca los años del 2013 al 2015, y la cláusula quinta señala: “...Las partes convienen establecer una mesa de trabajo con el propósito de realizar de manera conjunta estudios para el redimensionamiento de la plantilla sindicalizada con el objeto de establecer propuestas para el mejor aprovechamiento de los trabajadores con que cuenta la empresa.”
Entonces, a pesar de que efectivamente en las reservas corrigieron la redacción, pues simplemente en Derecho Positivo hay la incertidumbre de que estos trabajadores puedan conservar su fuente de empleo.
Es cuanto, Presidente.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Rabindranath Salazar Solorio.
Sonido en el escaño del Senador Zoé Robledo Aburto, para qué asunto.
- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Muchas gracias, señor Presidente, sólo para pedirle, conforme al acuerdo, si pudiera haber la posibilidad de la revisión el quórum, porque otra vez nuestros amigos senadores del PAN, quizá porque ya es hora de la merienda, algunos están presentes que han estado durante todo el debate; otros nomás vinieron, dejaron la víbora chillando.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con gusto lo haremos, senador, y pido a la Secretaría que se abra el sistema electrónico para registrar la asistencia y verificar el quórum, hasta por un tiempo de diez minutos.
A continuación, se le concede el uso de la palabra a la senadora Dolores Padierna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senadora.
- LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Déme un minutito, por favor, un segundo.
En otros países toman a sus petroleras estatales como un poderoso instrumento de política energética.
Sus petroleras son un factor de poder en las negociaciones, los estados-nación petroleros potencian a sus petroleras para que puedan ganarle al resto de las petroleras en el mercado internacional, las vuelven altamente productivas y competitivas.
En México, en cambio se pretende debilitarlas por todos lados.
En otros países la empresa petrolera estatal es la que firma los contratos con las petroleras privadas, esto sirve para limitar la responsabilidad de las operaciones, y las operaciones no generen deuda soberana.
En cambio en México se propone que las firme el gobierno federal para que ante cualquier contingencia se conviertan en deuda soberana y la pague el pueblo de México.
¿Cuál es el papel que debe de jugar un estado petrolero en la explotación de un recurso no renovable tan importante como es el petróleo?
Porque está en juego el futuro de la industria energética completa, pero también el futuro de un proyecto de nación.
Desde que entró el neoliberalismo se impuso que el estado dejara de participar en la economía, y que todo se pasara a manos privadas, pero el petróleo no es una mercancía, es un bien estratégico que México, y muy pocos países tienen en el mundo, el petróleo, por ejemplo, Estados Unidos, por el petróleo ha invadido países, ha generado guerras para quedarse con el petróleo de esos países; ha derrocado gobiernos, ha invadido territorios, y aquí en México se hace una reforma para entregar el petróleo, que es un bien preciado.
Las petroleras que vienen a México no son hermanas de la caridad, no vienen ni a bajar el petróleo, el precio del gas ni de la luz; vienen a llevarse nuestra renta petrolera.
PEMEX se dividió en cuatro partes desde el gobierno de Carlos Salinas, y con ello quedó dividida su cadena productiva, se vendieron los complejos petroquímicos; se privatizó el transporte y la comercialización del gas natural; en exploración y en producción fueron metiendo a las petroleras extranjeras para irse apropiando de nuestros recursos; metieron contratos integrales, los incentivados, los de servicios múltiples que hoy legalizan estas figuras para ir anulando la capacidad productiva e irla cediendo a los privados.
Hace poco en uno de los periódicos un investigador de la Universidad de Oslo, un funcionario de State Oil decía que México tiene dos opciones.....
(Sigue 306ª. Parte)
. . . un investigador de la Universidad de Oslo, un funcionario de State Oil decía que México tiene dos opciones; México carece de tecnología, pero tiene lo principal, decía este alto funcionario de State Oil, tiene dos opciones México: hacer que las trasnacionales quieran despojarlas, entrar y que se apoderen de todo. Lo cual sería un error histórico, porque el poder no está en la tecnología, sino en el tener petróleo; México no debe renunciar al control de su petróleo ni compartir su renta petrolera, lo que debe de hacer – esta es la segunda opción- es trabajar con compañías proveedoras de tecnología que requiere la industria nacional, dado que México es un país petrolero y tiene lo principal.
Los contratos que se están diseñando aquí son basados en la recuperación de costos, donde se les regresa a los privados los costos, las inversiones, los gastos y de pilón hasta las regalías y sequedad con muy poquito.
Enrique Peña Nieto está adoptando una reforma ciega a la experiencia internacional, y vamos a llorar mañana dentro de muy poco lo que no supimos defender hoy.
Son tres falacias las que yo quiero demostrar; primero, de que el propósito principal de esta reforma es hacer productivas a las empresas del Estado, en el caso de PEMX, el papel que se le quiere dar prácticamente lo coloca en total indefensión y ya se ha explicado con suficiencia ese tema, que se le quitó en la ronda cero, que se le da a PEMEX los proyectos menos rentables, que se le decreta un régimen fiscal confiscatorio de que no van a concursar en igualdad de condiciones, etcétera, etcétera, se busca a toda costa que PEMEX sea desplazado, sustituido, eliminado. Ese es el verdadero propósito de estas leyes y no es el hacerlas productivas, se vuelve propiedad exclusiva del Ejecutivo Federal, le llaman del estado, pero le ponen que es… le dicen que PEMEX es de la nación, pero… propiedad exclusiva del Gobierno Federal, y como va a tener muy corto plazo, en realidad se vuelve, es propiedad exclusiva de Peña Nieto, no puede decidir sus proyectos, será la Secretaría de Energía la que los decida junto con la Secretaría de Hacienda que van a invadir completamente sus decisiones.
¿Cuál es la autonomía de gestión de la se habla?
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pido, por favor concluya su intervención.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: No puedo concluir sin abordar dos temas más; uno es…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Le pediría que lo pudiera hacer en otro momento, Senadora, para respetar el tiempo de los demás.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: En esta Ley se hacen dos grandes cambios; un cambio fundamental es que las subsidiarias serán sólo para exploración y extracción y que las filiales serán para almacenamiento, distribución, ductos, petroquímica, refinación, todo lo que estaba yo diciendo en mi anterior participación, de acuerdo al documento que PEMEX en cifras actualizadas a 2013 está diciendo.
Como no me da tiempo de explicarlo, sólo diré un asunto muy importante, en todo lo que son filiales y subsidiarias, que es lo que está legalizando la Ley de PEMEX se encuentran pérdidas, la síntesis es que, por ejemplo, en asociaciones que serían en este caso asociaciones privadas a lo cual en esta ley se le llaman filiales, ahora tenemos a PMI. Trading LTD o los gasoductos Chihuahua, SRL de C.V; o Petroquímica Mexicana de Vinilo S.A de C.V; Instalaciones Inmobiliarias de Industrias S.A de C.V.; Compañía Mexicana de Exploraciones S.A de C.V; “Frontera Brownsville, LLC”, Mexicana de Lubricantes, “Mex Lub” S.A de CV.
Todo esto es a lo que le llaman filiales, aquí están los resultados de lo que ahora se quiere legalizar, y nada más en 2013 hubo una pérdida total, se perdieron millones de pesos a causa de REPSOL que es una de las asociaciones que ahora se pretende legalizar.
El otro gran cambio, es decir, uno de los grandes cambios es volver subsidiarias…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pediría que por favor concluya.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: … y subdividir a PEMEX en un montón de asociaciones.
Cada una…
No Chiflen, se ve muy feo.
Cada una. . .
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Le pido, por favor, Senadora que concluya para que …
A los senadores también les pido respeto a la oradora.
Por eso le digo, le estoy pidiendo a los senadores que la respeten, pero también usted respete el tiempo para que podamos todos continuar en armonía que se requiere en este Senado.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: En la Ley de PEMEX se hace otro cambio fundamental, en su Consejo de Administración que como se parece mucho al de CFE lo explicará el Senador Encinas, pero quiero subrayar el tema de que son facultades…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, yo le pediría que concluyera, porque de lo contrario, la Asamblea tiene también derecho a escuchar…
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: … es la Ley de PEMEX; en la Ley de PEMEX se propone un cambio fundamental, y como ya saben lo que voy a decir, me quieren callar.
El cambio fundamental es en los consejeros independientes; los consejeros independientes dice en el artículo 20; los consejeros independientes no podrán incurrir en conflictos de interés salvo, y lo dice el artículo 21, si son contratistas, accionistas, clientes, proveedores, deudores importantes de PEMEX y luego uno se va a las definiciones y ser cliente, accionista, proveedor, contratista, deudor importante significa que puedan ser privados que siempre y cuando no rebasen el 10 por ciento de las ventas totales en 12 meses.
Es decir, que …
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, ya utilizó usted el doble de tiempo que le corresponde, le pediría que por respeto a la Asamblea concluya.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: … al Consejo de Administración de PEMEX, lo cual es absolutamente grotesco, las petroleras internacionales que suelen inflar sus costos para decir que sus utilidades son menores al 10 por ciento, podrían pertenecer al Consejo de Administración de PEMEX, su modelo corporativo está violando todas las reglas de gobierno corporativo internacionales.
Esto que se propone es una privatización imperdonable y la historia se los demandará.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Dolores Padierna.
Le insisto nuevamente a la Asamblea que seamos respetuosos con el tiempo, esta directiva ha actuado de buena fe buscando que todo mundo tenga la misma oportunidad y el espacio que le quitamos al que utilizamos de más lo estamos haciendo en detrimento de los demás compañeros y compañeras que tienen también el mismo derecho.
A continuación se le concede el uso de la palabra, la había pedido primero el Senador Armando Ríos Piter, ¿para qué asunto? Y después el Senador Isidro Pedraza.
¿Para qué asunto, Senador?
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER (Desde su escaño): Para hacer alguna aclaración, bueno, complemento de lo que ha dicho mi compañera.
Para hechos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos, se le concede el uso de la palabra hasta por cinco minutos y el Senador Isidro, ¿para qué asunto?
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ (Desde su escaño): Voy a hacer una rectificación de hechos, que me permitan hacerla gráfica ahí en el pleno.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: No sé, el Senador Encinas, son dos por grupo.
Sonido por favor en el escaño del Senador Alejandro Encinas.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Yo creo que vamos a estar atentos con el tiempo convenido, yo le pediría que usted nada más esté más tranquilo y que no nos transmita tanto desasosiego como el que está transmitiendo o tómese un descanso para que podamos mantener un ambiente tolerante.
Ha sido larga la sesión, tiene razón, no hay ningún problema.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: El problema no soy yo Senador, el problema es que la Asamblea tiene el mismo derecho, todos tenemos el derecho de hablar en los mismos términos y nada más lo que le pido es que respetemos el reglamento…
(Sigue 307ª parte)
.... la asamblea tiene el mismo derecho, todos tenemos el derecho de hablar en los mismos términos, y nada más lo que le pido es que respetemos el Reglamento, y creo que todos podemos hacer uso de nuestro derecho en los tiempos que el reglamento lo señale.
En el uso de la palabra, senador. Hasta por cinco minutos, por favor.
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Con su permiso, señor presidente.
Yo quisiera recordar que el formato que está acordado tiene la finalidad no solamente de cubrir el trámite de que haya posicionamientos en contra, la intención, y en ese sentido yo haría un reclamo amistoso al PRI y al PAN, al Verde, para que pudieran subir a plantear el por qué creen que su propuesta es una buena propuesta.
La intención del contraste, y me queda muy claro que no es convencer a quienes ya están convencidos de que estos dictámenes hay que votarlos a favor, sino poder evidenciar que hay dos posiciones y que este dictamen no es un dictamen ni completo, que tiene enormes insuficiencias, pero que forma parte de una dinámica que está instalada, desde mi punto de vista de hace algunos años, y yo quisiera primero empezar compartiendo esa reflexión.
Cuando hablamos de estas nuevas empresas productivas, hablamos de la conclusión de un proceso que ha llevado tiempo, yo comentaba hace rato que desde 1997, de manera deliberada se dejó de invertir en la Comisión Federal de Electricidad; lo mismo pasó con Pemex, las inversiones dejaron de ocurrir para que ocurrieran dos procesos en la percepción popular, en la percepción de la gente.
Desinvertir para empezar a generar caída en la competitividad de ambas empresas, empezar a genera la imagen de la chatarrización, o de la falta de capacidad, tanto de Pemex y de CFE, y por un lado llegar a la conclusión de que dado que la iniciativa pública era insuficiente solamente habría una forma de salvar a estas dos importantes áreas para el crecimiento, que era el involucramiento a la iniciativa privada; estoy hablando de un proceso que se ha llevado 20 años, este debate no es un debate de poco tiempo, este debate se instaló cuando los procesos de privatización no lograron abarcar la parte energética.
Pero la segunda parte importante fue el desprestigio de estas empresas, el desprestigio que tiene y tuvo que ver con enormes casos de corrupción. La corrupción como una forma continua, como esa gota que está continuamente cayendo y generando un incremento en la percepción de la sociedad, de todos los sectores de la vida pública, de que en Pemex y en la Comisión Federal de Electricidad imperaba la corrupción.
Y por eso me parece que es importante hacer un alto en este debate y convocarlos a que ustedes nos puedan plantear, e ese formato que estaba acordado, porque verdaderamente se combate a la corrupción, por qué si han sido tan enfáticos en puntualizar que va haber mucha mayor eficiencia productiva, y se han esmerado en algunas ocasiones, tanto David Penchyna, como el defensor de oficio, que es Roberto Gil, en hacer participaciones muy puntuales, desafortunadamente no están en este momento, ojalá que se animen a venir a defender estos dictámenes David Penchyna y Roberto Gil, porque yo no he encontrado ese mismo énfasis en la parte de combate a la corrupción.
Así como he escuchado esa grandilocuencia en la parte de la eficiencia económica, que ya explicaba yo por qué en este proceso, breve proceso histórico, yo no he encontrado de parte de los defensores de estos dictámenes argumentos contundentes para decir que la rendición de cuentas, que el combate a la corrupción y la transparencia son parte de la solución que se le ofrece a esa mala percepción, que se fue configurando respecto a Pemex y respecto a la CFE.
Y lo quise traer porque miren, ayer un amigo mío que está en la Universidad de Harvard, que tenía mucho tiempo que no lo veía, que no hablaba con él, me mandó un mensaje y me decía: oye, pero donde están algunas de las propuestas. Bueno, aclarar que cada una de las intervenciones que hemos tenido en estos tres días, tiene precisamente esas reservas, y yo le quisiera preguntar al PRI y al PAN, si es que ustedes están en contra de mejoras al dictamen que tienen que ver, por ejemplo, con que se elimine, con que se le pongan o que se mejoren las condiciones de transparencia y combate a la corrupción, en los contratos y actos jurídicos entre Pemex, gobierno federal, personas físicas o morales.
O por ejemplo, que se disminuya el número de consejeros del Consejo de Administración, pasándolo de diez a siete, porque pareciera ser que ese incremento es más bien para ponerse en este tipo de reparticiones que hay. Termino porque ya me han pasado mi tarjeta de tiempo, y como seguramente esto será reiterativo, quiero dejar sembrado en ustedes algunas de las dudas.
Yo no creo que ustedes estén en contra compañeros, y compañeras, por ejemplo de que así como hemos discutido que el Senado pueda participar en la definición de consejeros del IFAI, por qué no hacer ese mismo procedimiento en el nombramiento de los consejeros o de Pemex o de la CFE, hemos estado de acuerdo y hemos votado de manera unánime, o cerraría, para o extenderme y les ruego una disculpa, solamente para dejar la inquietud.
Estamos planteando que se combata el conflicto de intereses, cosa que se borró, se les olvidó tal vez ponerlo, sería algo a mejorar en el dictamen que el conflicto de intereses quede claramente señalado como algo que permita la remoción de los consejeros.
Entonces mi argumentación, compañeros y compañeras, es incitarlos a ese contraste. El combate a la corrupción, la transparencia y la posibilidad de que haya rendición de cuentas, deberían de ser en ustedes, igualmente importantes que la eficiencia y la competencia económica.
Entonces esas son las reservas, le quiero decir a la gente que nos ve por la televisión, que están presentadas. Cuando se vota por parte de ustedes en contra, se vota en contra de mejoras de modelo de combate a la corrupción y transparencia, que siempre puede ser mejorable en este país.
Entonces, compañeros y compañeras, ojalá que podamos escuchar por qué estas propuestas no son buenas, por qué no son necesarias a debatir, porque creo que si la sociedad algo quiere en Pemex y en CFE, es que se acaben las Oceanografías, que se acaben todo ese tipo de ejemplos que terminan generándole un daño a la percepción de cómo se toman las decisiones en este cuerpo colegiado.
Muchas gracias señor presidente. Perdón por la extensión del tiempo.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Ríos Piter. Tiene usted la tribuna, senador Manuel, perdón. Primero el senador Isidro Pedraza, para hechos. Perdón senador, y después el senador Bartlett.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHAVEZ: Gracias, compañeros.
Yo creo que en esta parte del debate donde hemos estado insistiendo, que no va a haber empleos, que esta reforma miente en este sentido, yo quisiera que ustedes públicamente pudieran desmentirme, y que en función del propósito que tiene esta reforma, pudiéramos hacer el esfuerzo de lograr dejarme en ridículo, y a mi partido exhibirme.
Nadie de los que están aquí a favor de esta reforma ha dicho que no sea su prioridad los trabajadores, el ingreso de las familias mexicanas, mejorar al país, no debilitar a Pemex, fortalecerlo, en fin, todo eso me han dicho.
Yo he estado insistiendo, y ahorita le pedí a uno de los coordinadores de una bancada, que trazara la línea para que se pudiera apoyar una propuesta. En Hidalgo empezamos a hace año la propuesta de que crear una refinería, esa fue en el 2008, que se lograron unas reformas a la Constitución, para abrir la inversión privada también en los petroquímicos secundarios, y ahora tenemos la oportunidad de que ustedes de manera expedita puedan demostrar que en ese sentido hay toda la disposición y que están en función de apoyar a los trabajadores.
Tengo aquí uno de los documentos, los voy a describir porque su vista ha de estar igual que la mía, cansada, ya no se ve de lejos. Aquí está el Presidente de la República, y aquí dice: Peña Nieto promete hacer realidad la Refinería Bicentenario .....
(Sigue 308 PARTE)