…aquí está el Presidente de la República, y aquí dice:

“Peña Nieto promete hacer realidad la Refinería Bicentenario en Hidalgo”. Esto es lo que dijo, esta es la foto del Presidente, no es un montaje, esta es su foto.

Aquí está el Secretario de Energía diciendo que se va a hacer la refinería, dice: “Dependerá de la reforma”.

Creo que aquí estamos en el momento adecuado para poderlo plantear, y ustedes con su generosidad podrán establecerlo.

Luego hay otra, que hay anuncios oficiales en un periódico local, que están diciendo: “Que hasta 2017 iniciará la Refinería Bicentenario en Tula”.

Se las voy a pasar ahí, le voy pedir a algún senador que me ayudara a pasar ahí las fotos, para que las lean, para que no crean que los engaño, porque aquí como se maneja mucho el doble lenguaje de hablar con la mentira para presumir que es verdad, pues que alguien nos pudiera ahí acercarlos, saber que esta es la oferta que están haciendo.

Y esta otra lámina, bueno, si no yo luego paso a sus lugares a enseñárselas. Esta lámina habla de la superficie que se requirió para que hicieran la refinería en Hidalgo.

Habla el anuncio y la presentación del gobierno estatal de 100 mil empleos prometidos para los hidalguenses, y entonces, esta refinería iba a ser de las menos contaminantes porque era de las de más alta tecnología de nueva generación.

Entonces, compañeros, aquí estamos hablando públicamente del beneficio del pueblo de México, de lo que tiene que hacerse.

Mi compañera Dolores decía que no era cierto esto. entonces, yo vengo a rectificación de hechos de ella, a demostrarles que ustedes sí van a cumplir con esto, y a pedirle al Presidente de la Mesa que 5 compañeros senadores de ahí de mi bancada me apoyen para que se haga una votación electrónica en ese transitorio, que sería el décimo octavo, y además la compañera Laura también me apoya en eso, para que, pues le vayamos dando congruencia al compromiso de la reforma, que se pudiera hacer en este sentido en esta propuesta de refinería.

Me queda un minuto, se los voy a regalar para que piensen antes de votar, y en ese sentido me apoyen en esta propuesta, que no es para Isidro Pedraza, es para el pueblo de Hidalgo.

Yo tengo 2 paisanos aquí trabajando en estas comisiones, creo que debería de contar con el voto, en primer lugar, de ellos.

Muchas gracias, compañeros.

(Aplausos).

-Y voy a hacer mi paso por los pasillos para que vean la información.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Recogemos su propuesta, Senador, y la procesaremos en su momento oportuno.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Manuel Bartlett.

-LA C. SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿Para qué efecto?

-LA C. SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ (Desde su escaño): Para hechos.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Para hechos. Gracias.

-Por favor, Senador Bartlett, después la Senadora Laura Rojas.

-Usted primero, y después la Senadora.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Dos cosas antes de comentar mis reservas.

1.- Es verdaderamente claro que para presentar un tema tan complejo como el que estamos pretendiendo discutir, el tiempo no es suficiente, por eso hay desfases y preocupación por terminar temas, pero en fin, esa es la limitación que tenemos.

Otro tema, fíjense que aquí los defensores del Presidente Peña Nieto empezaron a decir hacer un rato que nunca ha mentido.

Tengo aquí un libro que publicamos: “Estrategia en defensa de la nación”, en donde está el seguimiento que le hicimos a Peña Nieto en sus planteamientos aquí y los planteamientos en el exterior, mintió una y otra vez, se los dije. Pero en fin, es su derecho defenderlo.

Yo presenté las siguientes reservas.

1.- Del artículo 1º. En el artículo 1º, para no leerlo, simplemente les comento que la justificación, se rechaza el régimen especial de PEMEX y CFE, no deben contar con un régimen de excepción especial para igualarlas con las empresas privadas.
A través de un régimen de excepción, se privatiza la industria energética nacional.

Presenté otra reforma sobre el artículo 3º, en el que volvemos a insistir, por la importancia para el desarrollo nacional de PEMEX, su regulación debe ser exclusivamente la de derecho público.

Permitir que el derecho mercantil y civil sean supletorios de la Ley de PEMEX, es privatizar, lo hemos dicho muchas veces, aquí está el artículo 3º, que la empiezan a aplicar en esa metamorfosis que nos recomendó la OCDE, empiezan a movilizar aquí y a cambiar y termina siendo una empresa privada, que puede actuar como empresa privada, y que además va a generar un grave problema: coloca al Estado a un nivel de empresa privada.

En otro planteamiento, es sobre el artículo 4º, y decimos lo siguiente: PEMEX no debe tener como fines los que establece la constitución, debe tener los que establece la constitución y no los privados o empresariales.

La constitución en sus artículos 25, 26, 27 y 28, aún con la reforma de diciembre de 2013, sigue priorizando los fines nacionales de PEMEX sobre los fines privados.

Es un absurdo, es un total absurdo atribuirle en la propia ley a PEMEX fines privados. No es cierto, es una gran empresa nacional ¿Verdad? que la están convirtiendo en una empresa mercantil que tiene que jugar con el derecho privado y la desvinculan del Estado y, obviamente de los intereses de los mexicanos.

El artículo 11. El Consejo de Administración de PEMEX no deber tener competencias legislativas.

¿Qué es lo que comentábamos?

Le atribuyen al Consejo de Administración facultades legislativas.
En esa forma de ir limitando la función del gobierno y del congreso, terminamos con un PEMEX que le da la ley atribuciones al Consejo de Administración, que termina dictando todo lo que debe de ser PEMEX: su estructura, porque además estas 2 empresas, que son igualitas, pero no tienen una estructura, son apuntamiento ligeros que va a desarrollar el Todo Poderoso Consejo de Administración, eso es absurdo, porque decíamos hace un momento que va a disponer de recursos públicos y no está controlada por la legislación.

O sea, el Consejo de Administración de PEMEX no debe tener competencias legislativas para no violar el artículo 73, décimo, de la constitución, que establece: que corresponde al Congreso legislar en materia de energía, ahora se lo ponen en esta privatización, le ponen al Consejo de Administración la facultad legislativa.

Va a ser el Consejo de Administración, y lo mismo es en CFE, va a ser el Consejo de Administración quien determine la estructura de estas grandes empresas ¿Verdad? que desde luego no conocemos.

Toco también el tema de las empresas filiales. Las empresas filiales de PEMEX, pues ya son también privatizadas, ya son privadas, aquellas a las que en principio…directamente 50 con el 50 por ciento su capital social, ¿Verdad?, se convierten en privadas.

Volvemos a lo mismo, y esto sirve, aunque sean los primeros artículos, para demostrarles a ustedes que sí se privatiza PEMEX.

Las filiales deben ser entidades paraestatales, y regularse conforme a la legislación nacional.
Considerar las empresas privadas, constituye claramente una privatización de PEMEX y de la industria energética nacional. Eso es lo que está pasando, y por eso se está privatizando PEMEX, se privatizan los objetivos, ya lo vimos, de la industria energética nacional, es ganar dinero.

Se privatizan sus estructuras y se privatizan los instrumentos de operación.

Por eso no pueden venir a decir aquí que se fortalece PEMEX, porque les estoy señalando los artículos, nada más necesitan verlos, que están privatizando a PEMEX, la están poniendo a un nivel que es totalmente ajeno a la responsabilidad del Estado, y están poniendo ese Consejo de Administración, que dicen que aquí se va a aprobar, bueno, ya sabemos cómo se aprueban las cosas aquí, y quiénes son los que vienen y se van…

 

(Sigue 309ª parte)
…y están poniendo ese Consejo de Administración, verdad, que dice que aquí se va a aprobar. Bueno, ya sabemos cómo se aprueban las cosas aquí, y quiénes son los que vienen y se van para allá.

Están poniendo al Consejo de Administración, todo poderos, con facultades para enajenar, para deshacer las dos empresas, ahorita me estoy refiriendo a ésta nada más, lo cual es una barbaridad.

Y estaríamos perdiendo toda facultad para defender a nuestra nacional.

Muchas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Alusiones personales, Senadora Padierna, después la senadora Laura Rojas, para hechos y terminamos este tema de Petróleos Mexicanos.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, presidente, solo dos minutos.
Lo que se está proponiendo en la Ley de Pemex, en relación a su consejo, es muy delicado. Porque permite que los privados tomen las decisiones, sobre bienes que son de la Nación.

Segundo. Se le da facultades al Consejo de Administración de Pemex, de desincorporar bienes de la Nación, cuando esa facultad constitucionalmente corresponde al Congreso de la Unión.
Tercero. Se divide a Pemex en muchas subsidiarias, en muchas filiales.

Y quisiera que la gente que nos está viendo por el Canal del Congreso, entendiera que ya no va a haber un Pemex como hoy, sino que va haber muchos Pemex chiquitos, según cada subsidiaria, según cada filial, que se cree…

Lo que también se está haciendo en esta ley, es crear un régimen de excepción, donde los del Consejo de Administración de Pemex, dejan de ser, aplicárseles la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y sin embargo, sus salarios, sus percepciones se pagan con el Erario Público.

Entonces, pues es el mejor de los mundos. Si no quieren ser servidores públicos, pues que consigan dinero de otro modo. Si quieren ser servidores públicos, que les aplique la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Porque lo otro, nos lleva a una nula rendición de cuentas. Y este régimen de excepción, solo convalida la corrupción.

Me parece que no se tiene una noción de Nación. Se confunden bienes de la Nación, que son de todos los mexicanos, con una empresa
Termino, finalmente diciendo, que el PRI y el PAN adelantaron la privatización. El camino fue doble, le quitan recursos a Pemex, entregan contratos y convenios, al margen de la Constitución, a escondidas, lo que están haciendo hoy, es que con tal descaro, entregan y plasman en la ley todo este régimen de impunidad.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora Laura Rojas. Senadora. Espéreme.

Por la intervención del senador Manuel Bartlett. No, ella fue alusión personal, sobre el hecho de ella no. Gracias.

Senadora, por favor.

-LA C. SENADORA LAURA ROJAS HERNÁNDEZ: Gracias, presidente.

Compañeras, compañeros: Bueno, vengo a esta tribuna, precisamente a hablar sobre el tema de anticorrupción, que se ha citado aquí ya, tanto por el senador Ríos Piter, como por la senadora Dolores Padierna.
Miren, es de todos conocidos, en este Senado, que la agenda de combate a la corrupción, de transparencia, rendición de cuentas, es una agenda de primera prioridad en el PAN, y que hemos coincido con los colegas del PRD, durante toda esta legislatura, y que hemos encontrado también en los compañeros del PRI.

Tenemos muy claro en el PAN, que las reformas, que hemos venido aprobando en este año, en estos casi dos años, tienen y corren el grave peligro de no cumplir con los beneficios prometidos, si es que no ponemos un marco de control y de fiscalización adecuado, para poder combatir la corrupción. Lo tenemos muy claro.

Y es precisamente por esto, que desde la reforma constitucional, nos aseguramos entre todos, de que quedara claramente establecido que esta legislación secundaria, que estamos aprobando, estipularía precisamente estos mecanismos de combate a la corrupción.

Y yo quiero destacar algunos, porque se ha venido a decir en esta tribuna, que, lo acaba de decir la senadora Dolores Padierna, que no les va a aplicar a los servidores de las empresas públicas del Estado, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Sí les va a aplicar, porque no pierde su naturaleza pública. Al no perder la naturaleza pública, estas empresas, sí les va a aplicar la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos.

También les va a aplicar la Ley de Contrataciones… la Ley Anticorrupción, perdón, en contrataciones públicas, a todas las licitaciones y contrataciones que se deriven de estas iniciativas.

Quiero además de esto, destacar algunos de los mecanismos de combate a la corrupción, que están en los diversos dictámenes, que ya hemos aprobado en el día de hoy y que seguiremos aprobando.

Miren, en primer lugar, Pemex y sus subsidiarias se encuentran sujetas a todas las leyes en materia de transparencia, fiscalización, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

La información y documentos relacionados con la designación de consejeros, será de carácter público y deberán de estar disponibles para la consulta de cualquier interesado conformes a las normas aplicables.

Tercero. Las decisiones y actas del Consejo de Administración y de sus comités, serán públicas por regla general y Pemex deberá difundir en su página de Internet, las actas y acuerdos.

Los contratos públicos de adquisiciones, arrendamientos, contratación de servicios y obras, que realice Pemex o sus subsidiarias, deberán ser acordes con lo establecido por el artículo 134 de la Constitución, con el fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles, en cuanto a precios, calidad, financiamiento u oportunidad.

Por regla general, se contratará a través de concurso abierto, previa convocatoria pública y se establecen explícitamente las circunstancias excepcionales en las que no se contratará por licitación.
Pemex, como empresa, contará con un código de ética, que puede imponer medidas disciplinarias.

Se establece el Fondo Mexicano del Petróleo y la Estabilización, para que se concentre el dividendo estatal, por ingresos petroleros, es decir, las ganancias de Pemex, en fin, ya sabemos cómo va a funcionar el Fondo, pero lo que quiero destacar aquí, es que este Fondo también tiene una serie de mecanismos de transparencia y de control.

Se crea la figura del comisario, que será un experto independiente, nombrado por la Cámara de Diputados, y que tendrá funciones, tales como formular anualmente una evaluación global de la marcha y el desempeño de la empresa y emitir recomendaciones puntuales del Consejo de Administración y del director general.
La aplicación de las responsabilidades administrativas de los servidores públicos, corresponderá a la unidad de responsabilidades, que será autónoma, esto es importante destacarlo, y que recibirá quejas y denuncias, además de tramitar los procedimientos de responsabilidad administrativa.
Las reformas legales contienen también controles de transparencia y rendición de cuentas. Que en otro momento voy a destacar.

Pero por el tiempo que ya me queda muy poco. Pero sí quería decir, sí quería destacar los mecanismos anticorrupción que se han establecido en estos dictámenes. Ciertamente falta fortalecerlos, es por eso que hay una iniciativa pendiente que va a complementar estos dictámenes que tiene que ver con el mecanismo judicial, en el Tribunal Fiscal… en el Tribunal Federal Fiscal y Administrativo, pero no se puede decir que en estos dictámenes hay ausencia de mecanismos anticorrupción, mecanismos de control, como se ha venido a decir aquí en esta tribuna.

Muchas gracias, presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.

A ver, un momento, a lo mejor le quieren formular una pregunta.

Va a desahogar por alusiones personales la senadora Padierna, no…

El senador Ríos Piter, ¿para qué efecto?

Estamos preguntando para saber cuál es el efecto.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño) Para alusiones…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Alusiones. Yo escuché nada más a la senadora Padierna, pero ahorita lo checo con mucho gusto si le fue aludido.

El senador Zoé, para que efecto…

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: (Desde su escaño) Pregunta a la oradora…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: O sea, para una pregunta…

La senadora Cuéllar para hechos. Y el senador Demédicis…
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: (Desde su escaño) Solamente pedirle, que pudiera leer el artículo 30 de la ley en comento.

Para orientar la discusión.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Zoé Robledo, le puede formular la pregunta…

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: (Desde su escaño) Sí, con mucho gusto.

Porque conozco y he sido testigo del trabajo que ha llevado a cabo la senadora Laura Rojas, en el tema de transparencia y anticorrupción.

Yo le preguntaría, si usted estaría de acuerdo, que dentro de estos mecanismos, como lo hemos planteado en las reservas, que están ahí inscritas, se deberían o no de incorporar como causales de no contratación, tanto…


(SIGUE 310ª PARTE)
…como causales de no contratación tanto en PEMEX como en CFE, dos causales que están ausentes.

La primera es la de aquel que hubiera cometido algún acto de corrupción en otro país, no en el nuestro, y que esté comprobado, obviamente, porque no está.

Y lo segundo es que aquellos que no cumplan o no hayan cumplido en algún momento con regulaciones de carácter ambiental, de la misma manera.

Es decir, hay mecanismos, como usted lo sabe muy bien, de combate a la corrupción, pero hay otros que creo que son muy importantes de prevención.

Si alguien cometió un ilícito, el otro país o se le culpó o cayó en alguna falta, por qué no meter un candado.

Esto está en una de las reservas del PRD. Si estaría de acuerdo y en ese sentido si estaría de acuerdo en apoyarlo.

-LA C. SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Gracias. Solamente decir que por supuesto desde el punto de vista el PAN, cualquier cosa, cualquier mecanismo que ayude a prevenir posibles actos de corrupción, así como los mecanismos que sancionen estos actos, los vamos a apoyar indudablemente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.

A ver, la posición de hechos es sobre la intervención del orador. Si es para hechos de lo que dijo el senador Bartlett, nace el derecho de los grupos parlamentarios hasta dos para registrarse; no los hechos sobre los hechos de quien viene a aclarar.

La senadora lo que vino a hacer, aclarar, un hecho sobre esa intervención en derecho de su grupo parlamentario.

Sonido en el escaño de la senadora Padierna.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA (Desde su escaño): Gracias, presidente, muy brevemente.

Sólo para leer el artículo 30 que me parece muy importante subrayar.

Los consejeros con relación al ejercicio de sus funciones, como miembros del consejo de administración, serán responsables exclusivamente en términos de lo dispuesto en esta ley. Por lo que no estarán sujetos al régimen de responsabilidades establecido en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; o cualquier otro ordenamiento o disposición aplicable en general a los servidores públicos de carácter federal.

Pero aquí señalar dos cosas.
A todos los trabajadores de PEMEX sí se les aplica y en la práctica son ellos a los que les responsabilizan de actos que cometen los altos mandos.

Y, segundo, se abre un seguro de pagos con cargo al erario público, un seguro para pagar los daños que pueda causar actos u omisiones de los consejeros del Consejo de Administración de PEMEX.

Dígame si eso no es inmunidad.

Gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora, se agota el primero de hechos sobre la intervención del senador Bartlett.

El senador Ríos Piter, para hechos.

¿Mande?

No lo escuché, pero se la voy a conceder de buena fe, porque estaba viendo temas con la Mesa.

Escuché claramente al senador Pedraza, pero está bien.

Sonido en el escaño de la senadora Laura Rojas, ¿para qué efecto?

-LA C. SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ (Desde su escaño): Para hechos, presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿Hechos de quién?

-LA C. SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ (Desde su escaño): De la senadora Dolores.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: De la senadora ¿qué?

-LA C. SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ (Desde su escaño): Dolores.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No procede. A ver, yo creo que no estamos entendiendo.

Cuando hay un orador inscrito de los de pro o en contra, nace el derecho de hechos sobre la intervención de cualquier de estos senadores hasta dos por cada grupo; no hechos sobre hechos.

La otra excepción es una alusión personal específica en la que se va a desahogar. Ok.

El senador Ríos Piter desahogará alusión personal.

Se anotó la intervención de la senadora Padierna de hechos sobre la intervención del senador Bartlett.

Por favor, proceda, senador.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Gracias, señor presidente.

Bueno, yo agradezco a la senadora Laura que haya comentado mi nombre, porque junto con ella y con otros senadores y senadoras de varios grupos parlamentarios, nos ha tocado trabajar el tema de transparencia, el tema de fiscalización, el tema de rendición de cuentas, el tema de combate a la corrupción. Digamos, no es algo nuevo.

Aquí tuvimos un debate de largo tiempo y discusión y profundidad para configurar una Comisión Nacional Anticorrupción, para darle autonomía al Instituto Federal de Acceso a la Información. Para inclusive ponernos de acuerdo en el nombramiento de quiénes serían los miembros de dicho instituto. Es decir, ha sido una de las partes torales de esta LXII Legislatura.

Y uno de los artículos que me parece que mayor preocupación, pero también mayor acuerdo tuvieron en el debate constitucional, fue el XXI.

Me permito leerlo porque yo creo que es el gran pendiente de esta legislación, de este dictamen que se está discutiendo.

XXI.- Dentro del plazo previsto en el transitorio IV del presente decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico a fin de establecer los mecanismos legales suficientes para prevenir, investigar, identificar y sancionar severamente a los asignatarios, contratistas, permisionarios, servidores públicos, así como a toda persona física o moral, pública o privada, nacional o extranjera, que participen en el sector energético cuando realicen actos u omisiones contrarios a la ley.

Un mandato constitucional para ir en contra del tema de corrupción.

Y yo creo, senadora, que es uno de los grandes pendientes y omisiones de esta ley. Y por eso lo traigo a reflexión de ustedes, para que no nos vayamos en la dinámica mecánica de pensar que esta ley está completa, que esta ley es la panacea.

No, miren, hay cosas que se pueden mejorar. Y yo se los pregunto en la mejor de la fe.

¿Quién está en contra de los aquí presentes? Porque obviamente esa va a ser la votación de que se establezca que la vigilancia y auditoría de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias y filiales, sea también realizada por la Auditoria Superior de la Federación.

¿Qué de malo tiene?

¿Qué de malo tiene si son empresas que están claramente identificadas en la Constitución, que van a tener presupuestos públicos, que la Auditoria Superior de la Federación haga una revisión?

¿Qué de malo tiene que en cuanto a obligaciones de transparencia y acceso a la información de las empresas productivas subsidiarias y empresas filiales, quede claramente establecido en la ley?

¿Qué de malo tiene?

¿Qué de insuficiente tiene para gente que ha hecho de esto una bandera?

Yo le pregunto aquí al senador por Baja California, ¿qué de malo tiene que votemos a favor de estas reservas?
He tenido charlas, muchas, con el senador Víctor Hermosillo a favor de la transparencia. Mecánicamente no las va a revisar y no las va a votar, senador, y es una de sus banderas. Usted me lo ha dicho que es de toda su vida.
Bueno, estamos proponiendo mejoras para garantizar que se combata a la corrupción, que haya más transparencia, que se establezca que tanto el Consejo de Administración como Petróleos Mexicanos o subsidiarias y sus respectivos consejos de administración, estén sujetos a las leyes aplicables en materia de transparencia y acceso a la información. Eso tampoco.

Lo damos por visto.

No hace falta, no es necesario.

Porque como en PEMEX y en CFE la corrupción no es uno de los estigmas que tiene frente a la sociedad. Pues entonces omitámoslo y démosle para adelante. No vale la pena revisar estas reservas; o no vale la pena que se establezca un informe trimestral de PEMEX al Congreso de la Unión que contenga los contratos y adquisiciones, así como sus condiciones.

En fin, son 15 reservas que están presentadas con esto.

Desde nuestro punto de vista mejoran el dictamen, senadora Laura.

Usted ha dado una gran batalla por la transparencia, por el combate a la corrupción.

Don Víctor Hermosillo lo ha hecho parte de cada plática que tenemos cotidianamente.

Bueno, ¿no valdría la pena evitar salirnos de una dinámica-mecánica en la que parezca que porque es domingo, pues estas sean simple y sencillamente llamadas a misa, o revisarlas, analizarlas y mejorar lo que ustedes han hecho?

Todas las propuestas son perfectibles. Yo los invito, compañeros y compañeras, a que mejoremos en la parte de transparencia y combate a la corrupción, algo que demanda los ciudadanos.

No olvidemos que el caso de Oceanografía es uno de los grandes escándalos que le ha tocado a esta LXII Legislatura.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Agotada las intervenciones sobre el tema de Petróleos Mexicanos, las propuestas de modificación….

¿Para hechos? ¿De quién?

No, usted lo aludió y le contestó, ya no procede la alusión; alusión sobre la alusión no.

Fue la respuesta del senador Ríos Piter a la alusión que usted le hizo.

Por favor, senador Pedraza.

Senadora Cuéllar, es que la……

(Sigue 311ª parte)
…Senadora Cuéllar, es que la Senadora subió para alusiones personales. Yo le pregunté que si eran hechos de la intervención del Senador Bartlett, sí procedería, pero para la de alusión personal no procede. Perdón, Senadora.

-Agotadas las intervenciones sobre el tema de Petróleos Mexicanos las propuestas de modificación se reservan para su votación económica en conjunto, con las que se presentan en los otros temas ya anunciado.

-LA C. SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: (Desde su escaño) Presidente

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: A fin de iniciar la discusión del tema de la Comisión Federal de Electricidad tiene la palabra el Senador…

-Sonido en el escaño de la Senadora Laura Rojas.

-LA C. SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: (Desde su escaño) Perdón, Presidente.

Sí me parece muy importante que quede muy claro el tema de anticorrupción, entonces quisiera pedir si es posible, por su pedio, que la Secretaría pudiera leer el artículo 90 del dictamen solamente para ilustrar a la Asamblea sobre si es verdad o no que aplica la Ley de Rentabilidades de los Servidores Públicos a los funcionarios de PEMEX y CFE, dado que no pierden su carácter público.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Concedido para claridad del debate.

-Por favor, la Secretaría dé lectura al artículo.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Artículo 90. La responsabilidad de la Ley Federal, la aplicación de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos al personal de Petróleos Mexicanos y de sus empresas productivas subsidiarias corresponderá a la unidad de responsabilidades que será competente exclusivamente para:

Primero. Recibir y dar atención a quejas, denuncias y realizar investigaciones con motivo de las mismas y, segundo, tramitar los procedimientos de responsabilidad administrativa e imponer las sanciones respectivas en términos de las leyes aplicables. La unidad de responsabilidades no tendrá competencia alguna en materia de control interno y auditoría y se garantizará su independencia orgánica de la autonomía interna y de las áreas que en su caso se establezcan para coordinar el sistema de control interno.

-Es cuanto, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿Ahora para qué efecto, Senadora Dolores Padierna? Sonido en el escaño.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: (Desde su escaño) Es que el artículo 30 se refiere a los consejeros del Consejo de Administración de PEMEX, que fue de los que yo hablé. El artículo que pidió leer y que acaba de leer la Secretaría, el artículo 90, se refiere a los trabajadores de PEMEX, a lo cual yo también dije que a los trabajadores sí les aplica la Ley de Responsabilidades, no así a los consejeros, incluido el Secretario de Hacienda, el Secretario de Energía que van a estar en el Consejo de Administración de PEMEX, a ellos se les exime de la aplicación de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Es lo que quería precisar.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias por la ilustración, se le agradece mucho, Senadora.

-A fin de iniciar la discusión del tema de la Comisión Federal de Electricidad tiene la palabra el Senador Fidel Demédicis Hidalgo, para presentar las reservas correspondientes, hasta por diez minutos.

-Después procederemos a consultar a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión, y de ser así tendría la palabra, en contra, el Senador Daniel Amador Gaxiola, del Grupo Parlamentario del PRI.

-Proceda, por favor, Senador.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias. Con su venia, compañero Presidente. Compañeros senadores; compañeras senadoras:

En todo este debate sobre las leyes secundarias en materia energética se han estado diciendo mentiras que se han repetido tanto que es posible que algunos se las crean, las mentiras se repiten como ha sucedido en estos días, y para algunos se convierten en verdad. Nos han acusado de dogmáticos, pero los dogmáticos de la privatización no baja la guardia y sostienen cuando menos tres premisas que dicen que van a cumplirse de manera irremediable:

Una, que los precios de los energéticos, especialmente del gas y de la electricidad, esos más temprano que tarde, falta que lo digan así, más temprano que tarde van para abajo.

Dos, que las empresas ahora productivas, tanto de Petróleos Mexicanos, como de electricidad no se van a privatizar, lo siguen sosteniendo que las empresas, reitero, repito, productivas no se van a privatizar.

Tres, que con la privatización vamos a llegar a la tierra prometida, algunos ya se están arrepintiendo y dicen: “bueno, no estamos diciendo que va a ser de hoy a mañana, pero algún día va a ser”. Sí, cuando gane el PRD e instauremos en México el estado social democrático y derecho sí vamos a resolver los problemas de este país, mientras tanto, compañeros, pues yo creo que todos había que sentarnos para esperar con comodidad, porque parados es posible que nos cansemos, que los grandes problemas de nuestra patria se resuelvan con el modelo privatizador que ustedes sostienen, que no es privatizador, pero que me he puesto a revisar definiciones de lo que significa privatización y desde la visión de los teóricos sí se llama privatización lo que ustedes van a votar en unos momentos.

La privatización es un proceso jurídico, económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, una definición simple, pero ilustrativa. ¿Qué dice el artículo 5 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad?

Dice: “La Comisión Federal de Electricidad tiene por objeto prestar en los términos de la legislación aplicable el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica por cuenta y orden del Estado mexicano”. Y como diría aquel comercial ¿Y la Cheyenne apá?

Cuando me refiero a la Cheyenne me refiero “¿Y la generación de la electricidad, y la comercialización, esa quién la va operar? Pues está claro, la van a operar los privados. Entonces si la CFE va a ceder dos de sus pilares fundamentales a la iniciativa privada, como son la generación y la comercialización entonces eso se llama privatización.

Pueden estar de acuerdo o no, pero revisen los teóricos de la privatización, hagan un análisis comparativo de la ley y seguramente van a llegar a esa conclusión, el tema del Consejo de Administración. Se dice otra de las premisas que aquí se han venido a repetir de manera reiterada una y otra y otra, tanto por los compañeros senadores del PRI, como del PAN, que estas empresas productivas del Estado…

(SIGUE 312ª PARTE)

…..que estas empresas, que estas empresas productivas del Estado dejan de ser unas empresas públicas paraestatales para convertirse en empresas productivas del Estado. Pues entonces el régimen del Consejo de Administración tendría que ser otro, porque no son empresas públicas pero quién las va a operar de manera abierta, son precisamente dos Secretarios de Estado, tanto el Secretario de Energía, como Presidente de este Consejo, y el ciudadano Secretario de Hacienda, como coadyuvante integrante y yo creo que en la administración actual va a estar ahí Pedro Joaquín Coldwell, pero el que va a mandar pues va a ser Luis Videgaray.

Y entonces para pasar con el maximato, “aquí vive el Presidente, pero el que manda vive enfrente”. Y si no al tiempo, compañeros Senadores y Senadoras, pero no vengan a sostener y a decir cosas porque es la misma gata, nada más que revolcada, es decir está practicando el gatopardismo de manera abierta. Y si no, el Presidente ya dije quiénes son, y luego ahora tres Consejeros del Gobierno Federal, es decir tres Consejeros designados por Peña Nieto. Luego habrá 4 Consejeros independientes. Yo no sé de dónde o por qué se les ocurrió “independientes” si los va a designar el ciudadano Presidente de la República.

Y, si los que tienen el poder del pueblo obedecen ciegamente al Presidente, me refiero los Senadores y a los Diputados del PRI, imagínense un ciudadano Consejero que le va a deber la chamba al Presidente, pues no creo que tenga capacidad para hacer valer su independencia. La hacen valer los que tienen autoridad moral, lo hacen valer los que toda su vida han sido independientes y que este Senado ha tenido a bien nombrarlos como en el caso de los compañeros del INE, gente como Guevara Niebla, aunque vaya Peña Nieto a dar un manotazo a la mesa para que no haga lo que está haciendo, pues con toda decencia al compañero Gilberto le va a decir, sabe qué, Presidente, el negocio es chiquito pero tiene quien lo atienda.

Y ojalá y estos que se dicen Consejeros Independientes, así le contesten al ciudadano Presidente, cuando vaya ahí a hacer cosas.

Están tan protegidos estos personajes que ni siquiera le van a venir a dar la cara al Senado de la República; se van a nombrar a larga distancia. Y los Senadores, pues se van a quedar con las ganas de hacerles una entrevista. Y aunque revisen su currículum, pues no van a poder hacer absolutamente nada.

Tenemos 30 días para resolver, y si no resolvemos negativo, luego Peña Nieto nos manda otro, tanto de Consejeros, y si no resolvemos entonces los que puso el ciudadano Presidente esos en automático son, es decir, aplica la afirmativa, la afirmativa ficta.

De los requisitos de los Consejeros, los que son Secretario de Estado esos no deberán de cubrir una serie de requisitos que deben cubrir los que no son, los que no son Secretarios, a lo mejor porque Peña Nieto ya les dio la confianza al ser Secretarios de Estado, pero se generan, se generan los intereses ahí adentro. Y el Secretario entonces que es nombrado, que es nombrado como Consejero, ése no debe cubrir más requisitos que tener su nombramiento del Secretario. Y es el Secretario de Economía, ya me imagino si no va a tener intereses ahí en la Comisión Federal de Electricidad.

El tema de las auditorías, pues aquí es un tapadero, compañeras, compañeros, porque no existen requisitos, ni criterios de selección de los integrantes del Comité de Auditoría. No existen requisitos ni criterios de selección de los Auditores Internos, y menos del Auditor Externo.

Fuimos muy exigentes con los profes, por ejemplo, y hasta el día de hoy en julio inicia el proceso de evaluación para ver si van a pasar o no; ah, pero estos no, porque los está sugiriendo el ciudadano Presidente de la República y luego los tendrá que sancionar el Consejo de Administración.

Estos órganos, desde nuestro punto de vista nacen viciados de origen por esta situación.

Y concluyo con un tema que es delicado y que aquí se ha platicado. El Artículo 95. Se ha dicho aquí que no van a cubrir la corrupción, pero déjenme decirles, y con esto concluyo para que ya mi tiempo se agotó, dice el 95 “la unidad de responsabilidades podrá tenerse de iniciar procedimiento, de imponer sanciones administrativas al personal cuando de las investigaciones o revisiones practicadas acierta que se actualiza cualquiera de los siguientes supuestos:

Uno, que por una sola vez, por un mismo hecho y por un periodo de un año, la actuación del empleado en la atención, trámite o resolución de asuntos a su cargo, está referido en la cuestión de criterio, arbitrio, opinable o debatible en la que válidamente puede sustentarse diversas soluciones y abren constancias de elementos que tomó en cuenta el empleado en la decisión que adoptó”. Es decir, el que lo haga por una vez no hay bronca, si lo hace más de una vez entonces sí hay que sancionarlo, hay que darle sus “nalgadas”, porque no lo vamos a correr de la chamba.

Y luego el dos, “que el acto o visión fue corregido, subsanado de manera espontánea por el servidor público implique un error manifiesto”. Si se robó la lana o si la sustrajo, para lo que sea, ¿qué le están pidiendo? Que no lo vuelva a hacer. Y si la regresó, entonces compañeros no hay ningún problema. Aquí se tiene que tomar en cuenta la gravedad de lo que hizo, ni siquiera eso le quieren poner, y eso se llama hacerle un monumento a la impunidad.

Ojalá y lo reflexionen en el Artículo 95 con sus dos fracciones, México no merece que la impunidad que tanto daño nos ha hecho siga galopando a lo largo y ancho de nuestra nación sin control.

Por su atención, muchas gracias.

-EL C. SENADOR PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Demédicis.

Consulte la Secretaría, a la Asamblea, en votación económica, si se aceptan las propuestas de modificación, a discusión de los Artículos del tema de Comisión Federal de Electricidad.
-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, se admiten a discusión los artículos. Quiénes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.

(La asamblea asiente)
Quiénes estén por la negativa, favor manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se admiten a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES DELGADO: Gracias. Está a discusión.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Daniel Amador Gaxiola, del Grupo Parlamentario del PRI, en contra. Hasta por cinco minutos, Senador.

Y después seguirá el Senador Armando Ríos Piter, en pro, del PRD; después el Senador Raúl Morón Orozco; el Senador Alejandro Encinas Rodríguez y el Senador David Monreal Avila. Es el orden.

-EL C. SENADOR DANIEL AMADOR GAXIOLA: Gracias, Presidente. Con su venia.

Pues hemos rebasado las 50 horas de sesión, prácticamente 4 días casi con todas sus noches, y sin duda este Senado y el acuerdo presentado por la Junta de Coordinación Política y los Grupos Parlamentarios de abrir el debate, de ser respetuoso de todas las ideas, aún en las no coincidencias, vale la pena, independientemente de lo que ya se expresó aquí, del trabajo intenso, foros, encuentros que por alrededor de 14 meses hicieron las Comisiones Unidas y en particular la Comisión de Energía que preside el Senador David Penchyna.

Hoy continuamos con el análisis y discusión del tercer dictamen; dictamen que toca a dos empresas públicas que si bien generan nostalgia y ahínco en muchos grupos debemos reconocer que a pesar de ser las mayores empresas públicas del país, el actual marco jurídico limita su operación y potencial productivo.

Por tal razón, hoy con este dictamen buscamos fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad. Consideramos que esta empresa debe gozar de mecanismos de administración y operaciones……

(SIGUE 313ª. PARTE)
. . . buscamos fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad.

Consideramos que esta empresa debe gozar de mecanismos de administración y operación eficiente, pero también dejamos claro que seguirá siendo 100 por ciento propiedad del Estado Mexicano.

Por qué cambiar entonces a la Comisión Federal de Electricidad con una nueva Ley y transformarla en una empresa productiva del estado, porque el costo al que la CFE construye su infraestructura para generar, transmitir, distribuir y comercializar electricidad es cada vez más alto, porque el estado mexicano destina cada vez más recursos a sostener la operación de la CFE, ya que la Comisión ha desplegado su infraestructura con el apoyo de las finanzas públicas y ha subsidiado el consumo de todos los mexicanos, porque CFE ya no puede enfrentar por sí sola el reto del objetivo de electrificación universal que debemos alcanzar sin que represente un costo cada vez más alto a la sociedad mexicana y a las finanzas públicas.
Porque en un entorno de especialización del sector eléctrico debemos crear el marco legal idóneo para que la CFE aproveche al máximo sus ventajas competitivas y diversificarlas para que tome sus propios decisiones y ejecute las acciones idóneas en el ámbito de la energía eléctrica.

Entre los retos que CFE debe enfrentar está el electrificar 42 mil 945 localidades en donde viven 2.2 millones de mexicanos, sus casas, escuelas, clínicas de salud y calles cuando las hay, carecen de energía eléctrica y con esa carencia se reproduce la pobreza y la marginación.

Además, se espera que la demanda de este servicio crezca 1 por ciento anual aproximadamente un millón de usuarios cada año.
El ritmo de expansión de la electrificación ha disminuido, en los últimos tres años, sólo ha habido un incremento del 0.6 por ciento. Esto se debe a que los lugares que permanecen sin electrificarse son los de más difícil acceso y menor concentración de población y donde lógicamente la instalación de la red eléctrica es mucho más costosa.

En 2013, el costo promedio de electrificación fue de 5 mil 414 pesos por habitante. Este costo de electrificación por habitante en 2013 fue 46 por ciento mayor al costo del 2010.

Se puede esperar que el costo promedio seguirá creciendo en la medida que los sitios más fáciles ya se hayan atendido y los que permanecen sean cada vez más cotosos y difíciles de alcanzar.

Requerimos entonces que CFE construya las redes de distribución y preste los servicios a esos mexicanos que no disfrutan del subsidio de las tarifas eléctricas porque simplemente no la tienen.
Que CFE concentre su inteligencia y recursos en llevar electricidad a esos mexicanos, en reducir sus pérdidas técnicas y hacer más eficientes los servicios en las áreas en las que los seguirá prestando en competencia.
Por eso el proyecto de nueva Ley de la Comisión Federal de Electricidad le permitirá conservar el esfuerzo que la nación mexicana ha hecho duran 7 décadas por su electrificación.

CFE conservará la propiedad y operación de la Red Nacional de Transmisión y de las redes generales de distribución.

La columna vertebral del sistema eléctrico nacional y áreas estratégicas cuyo ejercicio corresponde en exclusiva al Estado Mexicano.

Senadoras y senadores, la modernidad nos alcanzó, el no atenderla nos condena a la mediocridad, estamos en el siglo XXI, el mundo ya cambió y nosotros debemos hacerlo.

Les invito a aceptar el reto, no sólo a demostrar una reforma que busca posicionarnos en el aspecto internacional.

No vivamos en el repudio a una ideología ni a un Presidente que lo único que busca es dejar un legado que permita a México estar en una posición que le permita combatir la pobreza y la desigualdad.

Estoy consciente, de que con nuestro voto, análisis y planteamiento de reforma que hoy discutimos lo lograremos, por ello nuestro voto será a favor de CFE, a favor de México, a favor del dictamen.
Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRD en pro, después será el será el Senador Raúl Morón Orozco, después el Senador Mario Delgado Carrillo y el Senador David Monreal Ávila. En ese orden.

Por favor, Senador, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Bueno, coincido con el Senador Gaxiola, nada más esperar a que terminen de felicitarlo.

Estoy esperando para referirme a su intervención, me gusta siempre hacerlo de frente.

Efectivamente, yo creo que como usted señala, aquí estaos confrontando dos visiones: una, la que usted dice de que quienes vemos esto con nostalgia y ahínco, otros como lo vemos nosotros contra quienes ven esto como ambición y codicia, que a final de cuentas es el tema que está en el centro del debate en esta lamentable situación no solamente de vincular los negocios con la política, sino también hacerse del patrimonio público, del interés público y de los bienes de la nación para satisfacer en los negocios de particulares.

Yo quisiera, en primer lugar dar respuesta a una pregunta en donde no atendí por falta de tiempo al Senador Roberto Gil, que aunque no esté, lo voy a hacer porque no me gusta quedarme con nada guardado, y en lo que se refiere o lo que señaló de que nosotros queremos dejar a PEMEX como está y él bien sabe que no es así, que nosotros presentamos ocho iniciativas para reformar profundamente a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad sin necesidad de modificar la Constitución, de renunciar a la rectoría del Estado, de modificar el carácter estratégico que la industria de los hidrocarburos plantea para el país y manteniendo la naturaleza jurídica de PEMEX y de CFE como organismos públicos que es el instrumento a través del cual el estado ejercer las facultades que le otorga la Constitución para reservarse el manejo de las áreas estratégicas en que señala la Constitución misma.

Y nosotros planteamos dentro de esa cuestión reformas, cuatro puntos fundamentales; la autonomía de gestión que no viene contemplada como nosotros la planteamos, que no solamente es un asunto técnico, presupuestal, administrativo, sino tiene que ver con el desarrollo de un plan de negocios que le permita a petróleos Mexicanos hacer un proyecto estratégico de largo plazo atendiendo primero las necesidades nacionales y garantizando la seguridad energética del país.

Un segundo tema fundamental es la modificación del régimen fiscal de PEMEX para que éste tuviera las condiciones no solamente para fortalecer sus finanzas, sino para incrementar su capacidad de inversión en el desarrollo tecnológico y de infraestructura para satisfacer los servicios que hoy se exigen y que lamentablemente por falta de inversión se han tenido que ir a adquisición de gasolinas o de gas natural al exterior.

Y un tercer tema vinculado con la austeridad para eliminar el profundo dispendio de que son objeto los bienes de la empresa o de las empresas y el cuarto que es fundamental el combate a la corrupción, que por lo general San Benito se lo carga sólo al sindicato cuando la corrupción fundamental es la coalición de los empresarios y los políticos, los servidores públicos y ahí la responsabilidad directa del Ejecutivo Federal quién es el Presidente hasta ahora del Consejo de Administración de PEMEX o en su ausencia del Secretario de Energía quién es quién lo representa ante el Consejo de Administración.

Dicho esto, quiero pasar al segundo punto, en donde hemos señalado tanto en la Comisión Federal de Electricidad como en PEMEX se genera un estado de excepción que es el que conduce a confusiones como la que vimos en el debate anterior, porque se establece un régimen, voy a referirme solamente a un artículo, ya el Senador Bartlett le habló del régimen de remuneraciones, de la Ley de Adquisiciones. Yo voy a hablar de régimen de responsabilidad.

En el artículo 29 de la Ley de Comisión Federal de…

(Sigue 314ª parte)
..... de la Ley de Adquisiciones, yo voy a hablar del Régimen de Responsabilidades.

En el artículo 29 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, o en el artículo 30 de la Ley de Pemex, se señala con toda claridad los consejeros, todos, ya sean representantes del gobierno federal o los independientes, con relación al ejercicio de sus funciones como miembros del Consejo de Administración, serán responsables exclusivamente en términos de lo dispuesto de esta Ley, por lo que no estarán sujetos al Régimen de Responsabilidades, establecido en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, o en cualquier otro ordenamiento, disposición aplicada en general a los servidores públicos de carácter federal

¿Qué significa esto? Que tanto el Secretario de Energía, como los, el Secretario de Hacienda y otros representantes del gobierno federal, junto con los consejeros independientes estarán sujetos al régimen de Control y Responsabilidad que se establece en la Ley, que es distinto al de responsabilidades de los servidores públicos, que sí se aplica para el resto de los funcionarios y de los trabajadores, tanto de CFE, como del Sindicato Petrolero.

Yo por eso quiero insistir, hay que hacer una revisión profunda de estos aspectos. Concluyo ya que soy el último orador en este tema, en donde de origen hay un problema fundamental, al tratar de entender que Pemex y CFE son propiedad de la Nación, no del Estado como viene en el artículo dos de ambas leyes, y que el gobierno federal no puede “intentar” ni ostentarse, como el propietario exclusivo de estas empresas, ni puede generarse un régimen de excepción donde el derecho mercantil y civil es supletorio, debe ajustarse al derecho público de las normas que rigen a su administración, porque es patrimonio de la nación, y los recursos que va a administrar son de carácter públicos.

Y quizá, como aquí dicen, el Consejo de Administración, que es la única diferencia entre estas dos leyes, es que a diferencia del Consejo de Administración de Pemex, aquí uno de los cinco consejeros, que se llaman independientes, es un representante del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana.

Creo que valdría la pena revisar bien este asunto, no hacer un régimen de excepción que tiene una dedicatoria. De que se trata generar tanta confusión, de que lo que esperando es que sean los consejeros independientes sea un connotado empresario un connotado inversionista que le daría vergüenza, sumirse, según él, como servidor público cuando es un orgullo serlo, y no quieren exponerlo ni a la fiscalización y control parlamentario legislativo del Congreso, y ni siquiera a su comparecencia ante el Senado de la República, con lo cual estamos aplicando de nuestra responsabilidad fundamental.

Yo espero que en la Ley que estamos por dictaminar, yo le hago el exhorto en ausencia, al senador Roberto Gil, para que la iniciativa que tenemos en materia de combate a la corrupción, y crear un Sistema Nacional de Transparencia, la dictaminemos a la brevedad y estoy seguro que entrará en una confrontación y contradicción con estas leyes. Es cuanto, espero que haya quedado ahora si claro.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. Senadora Rojas, ¿con qué objeto?

-LA C. SENADORA LAURA ROJAS HERNANDEZ: (Desde su escaño). Para hechos, presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la tribuna la senadora Laura Rojas.

-LA C. SENADORA LAURA ROJAS HERNANDEZ: Gracias, presidenta.

Bueno, decir que por supuesto en el PAN estamos de acuerdo a revisar de manera profunda todas las reformas que estamos aprobando y, por supuesto, este sistema de responsabilidades.

En todo momento, y por supuesto como lo ha dicho el senador Encinas, tenemos un enorme reto y una enorme responsabilidad de que en la Reforma Anticorrupción, que está pendiente en la Cámara de Diputados, y que después tendremos que desarrollar en una legislación secundaria, tendremos que atender todos estos temas.

Sin embargo no quise dejar de hacer uso de la tribuna para aclarar que no es que los consejeros estén exentos de responsabilidades, es verdad que es un régimen distinto, es un sistema distinto porque son una figura jurídica nueva, una figura distinta que no existía en nuestro sistema.

Son empresas productivas del Estado, por lo cual es efectivamente, y aquí corrijo, senadora Dolores, le entendí después a lo que usted mencionaba, en efecto a los consejeros no les aplica la Ley de Responsabilidades, en tanto a las decisiones que tomen consejeros, me disculpo, es verdad, pero eso no quiere decir de ninguna manera que no estén exentos de una sanción en caso de que cometan un daño en perjuicio de la nación.

Están directamente sujetos a responsabilidades civiles y penales, ya ni siquiera tienen que pasar por el sistema, por el mecanismo, de un interno, de un servidor público. Entonces nada más para aclararlo a la asamblea, y para aclararlo a la ciudadanía, de ninguna manera se crea un régimen de impunidad, o de excepción sino que es un régimen jurídico y distinto a atendiendo a la nueva figura jurídica que corresponda.

Es cuanto.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Senador Encinas, ¿con qué objeto? Acepta una pregunta, senadora. Con gusto, senador. Sonido en el escaño del senador.

-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: (Desde su escaño). Es muy breve por una alusión que hizo, coincidiendo con lo que dijo la senadora Laura Rojas. Aquí ese es justamente el problema y la confusión.

¿En qué momento el Secretario de Energía y el Secretario de Hacienda, del Poder Ejecutivo Federal, los demás representantes del gobierno federal dejan de ser servidores públicos en una empresa del Estado? En qué momento se cambian de camiseta y son sujetos de un orden jurídico vinculado al derecho privado, como es el civil y el mercantil. Esa es una gravísima, no solamente contradicción, sino es un gravísimo error contenido en esta ley, porque ellos no van a dejar de ser en ningún momento servidores públicos en tanto que van como representantes del Ejecutivo Federal, al Consejo de Administración. Es un absurdo lo que se plantea en el artículo 29 de CFE y el 30 de la Ley de Petróleos.

-LA C. SENADORA LAURA ROJAS HERNANDEZ: Sin detrimento, como lo dije en mi intervención inicial, de revisar a profundidad en las reformas correspondientes este tema, no quiero dejar de mencionar, me parece que no hay confusión en este sentido, senador Encinas. Las decisiones que tomen en su carácter de consejeros, estarán sujetas a este régimen, que está planteado por los dictámenes, y las decisiones que tomen en su carácter de Secretarios de Estado, estarán sujetas a la Ley de Responsabilidades de Servidores Públicos.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Senadora Dolores Padierna, ¿con qué objeto?

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: (Desde su escaño). Para hacer también una precisión a las palabras de la senadora, si me lo permite. Para hechos.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la palabra.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Es que es algo sumamente importante. El artículo 36 de la Ley de PEMEX, dice: los miembros del Consejo de Administración, ni incurrirán individualmente o en su conjunto en responsabilidades, por daños o perjuicios que llegaren a sufrir Petróleos Mexicanos o alguna de sus empresas productiva subsidiarias, o empresas filiales, derivadas de sus actos u omisiones que ejecuten a las decisiones que adopten cuando actuando de buena fe se actualice cualquiera de los, ¿cómo van a saber si es de buena fe o de mala fe? Este es el tipo de opacidades, de lagunas....

(Sigue 315ª PARTE)
¿Cómo van a saber si es buena fe o es mala fe?

Estas son el tipo de opacidades, de lagunas que están poniendo, en primer lugar.

La Senadora decía: que aplica el tipo penal. ¡Sí! pero en el derecho privado, en el derecho mercantil. Deja de operar el derecho público.

Para los que son Secretario de Hacienda, Secretario de Energía, los 3 funciones que va a designar el Presidente, que les paga el erario público, a los otros también les va a pagar el erario público, pero esos que directamente son servidores públicos, no les aplicará el derecho público, será el derecho privado o civil.

¿Qué es lo que dice el derecho civil? Lo que acaba de determinar para Oceanografía. A pesar del megafraude, lo que se determina es que por la vía mercantil se pongan de acuerdo en una multita y no pasó nada.

Y, por cierto, reconociendo el enorme trabajo de la Senadora Rojas, porque ha dado una lucha muy importante en la Ley Anticorrupción, y que me parece una ley de las mejores que ha aprobado el Senado de la República, y ella ha tenido mucho que ver en esta ley, quisiera decirle.

El artículo 30 dice: “Que no aplicará ninguna ley relacionada con responsabilidades, ergo, cuando lo apruebe la Cámara de Diputados, a ver si es en este Siglo, tampoco aplicará para los consejeros de PEMEX.

(Aplausos).

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senadora.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Raúl Morón Orozco.

-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Compañeras y compañeros.
Hemos dicho que la Comisión Federal de Electricidad es una gran empresa.

Señalamos aquí la intención de desmantelarla, someterla a una enorme debilidad institucional al quitarle la exclusividad en la generación de energía, y así ponerla a competir con otras compañías, que sin ninguna duda, van a tener mayores posibilidades y recursos.

¡No nos engañemos!

Debilitando y desmantelando a la Comisión Federal de Electricidad, están debilitando y desmantelando al Estado mexicano, y están despojando a la nación de la propiedad de esta importante empresa productiva del Estado para dársela al Gobierno Federal, personificado, como dice la constitución, en un solo individuo, se le denomina: Presidente de la República.

Debemos ser muy enfáticos en que esta industria estratégica sea propiedad exclusiva de la nación y no del Gobierno Federal, que se pliega a los designios del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que sólo sirven a los intereses de poderosos consorcios trasnacionales que han ocasionado mayor concentración de riqueza y una mayor desigualdad.

¿Dónde quedan los principios fundamentales del Estado mexicano?

¿Dónde queda la soberanía del Estado, que debe ser el eje fundamental alrededor del cual gire la nación entera?

La Comisión Federal de Electricidad es una de las empresas del Estado, que para los mexicanos representa los principios, los valores y la esperanza que guardan las mexicanas y los mexicanos de prosperidad, de fortaleza, de grandeza, de desarrollo y de unidad nacional.

Hoy, en lugar de plantear un fortalecimiento y modernización de una de las empresas más importantes de nuestra historia, lo que se plantea es desmantelar la industria eléctrica y exterminar a esta gran institución que es la Comisión Federal de Electricidad.

¿Dónde queda el principio por el cual la nación debe conservar para así el dominio pleno de sus áreas estratégicas?

Considero muy importante que expliquemos a los ciudadanos las implicaciones de esta reforma que desnaturalizará a la industria eléctrica en México.

Hay que tener presente que la electricidad es fundamental para el funcionamiento de la sociedad, es un elemento imprescindible para el desarrollo.

El Estado es responsable de garantizar la electricidad a todas las personas y a todas las comunidades del país.

El suministro de energía debe ser invariablemente un servicio público.
La creación de un mercado energético, no puede garantizar que los usuarios reciban menores tarifas, pues los precios se regirán, sin ninguna duda, por la ley de la oferta y la demanda.

Existe la experiencia de otros países, donde los participantes del mercado se han coludido para especular o realizar prácticas poco éticas y aumentar sus ganancias. En México, sin duda, este riesgo está latente.

Desde luego que esta reforma mermará el ingreso de millones de familias mexicanas. Es muy fácil comprenderlo.

Hoy la Comisión Federal de Electricidad está dividida en 4 grandes áreas: generación, comercialización, transmisión y distribución.

Con esta reforma se abre el sector eléctrico mexicano a la inversión privada directa al 100 por ciento en generación y comercialización de electricidad, y de manera indirecta a través de contratos en transmisión y distribución.

En estas áreas que conserva la comisión se abre la puerta a la celebración de contratos, que pueden incluir los servicios operativos de largo plazo, con el efecto directo de desplazar a la empresa pública, es decir, de todos modos la Comisión Federal de Electricidad perdería la exclusividad en transmisión y distribución de la electricidad.

Estamos ante una apertura total al mercado.

Hay que aclarar que la generación de energía es un negocio muy rentable que puede seguir desarrollando el sector público del país para destinar los dividendos a optimizar tecnológicamente y modernizar a nuestra gran empresa: la Comisión Federal de Electricidad.

Pero es muy claro que este decreto condena a la Comisión Federal de Electricidad a su desaparición.

Con esto, el pueblo de México va a perder, pero también van a perder miles de trabajadores.
Es cierto que la industria eléctrica nacional no se ha modernizado como debería, pero ya conocemos de antemano los resultados del esquema que proponen; ya podemos anticipar sus resultados; mayor concentración de la riqueza nacional en unas cuantas familias, en vez que obviamente ensancharían el margen de inversión pública, terminarían engrosando las arcas de ciertas empresas trasnacionales y más carga económica para los que menos tienen.

Se dice que la comisión, y con esto voy concluyendo, debe ser competitiva, pero se le fractura, se propicia una separación y disgregación de sus componentes quedando convertida, en el mejor de los casos, en una empresa que administra una multitud de subsidiarias y filiales.

Por supuesto que hay mucho por hacer en este sector. Debemos garantizar que lleguemos a una cobertura universal del 100 por ciento para llevar energía a las comunidades más apartadas y olvidadas de nuestro querido país.

Como michoacano me siento comprometido a recuperar nuestros valores y tradición histórica nacionalista y patriótica.

Rechazo la privatización de la industria eléctrica nacional, porque al igual que la reforma petrolera representa un grave retroceso y pone en riesgo la economía popular, así como la soberanía política y energética del país.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias, Senador.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Mario Delgado Carrillo, hasta por 5 minutos.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias, Presidenta. Con su venia. Compañeros; compañeras:

Hay propuestas que vengo a hacer, que pueden mejorar mucho la operación de esta empresa tan importante para nuestro país.

Primero es que, este sistema que habíamos propuesto en la Ley de Hidrocarburos de medición, del desempeño de las empresas con las que se va asociar el Estado mexicano para la explotación de hidrocarburos, se pudiera, de manera pública y en línea, seguir toda esta información.

Vemos que aunque no fue considerada en la Ley de Hidrocarburos…

 


(Sigue 316ª parte)
…seguir toda esta información.

Vemos que aunque no fue considerada en la Ley de Hidrocarburos, que hubiera permitido desarrollar este sistema, para todos los contratos y licencias que va a dar la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que se pierde esa información, se pierde la oportunidad de saber qué están haciendo, si están cumpliendo los contratos, si están cumpliendo las metas, los objetivos de inversión, si están respetando las obligaciones de medio ambiente, si están respetando las obligaciones de seguridad industrial, si están pagando impuestos.

Desafortunadamente, no se aprobó, pero vemos con mucho optimismo que este sistema si se adopta para el caso de Petróleos Mexicanos.

Ese es una de las pocas cosas que se puede rescatar de la Ley de Pemex.

Debería ser un artículo muy similar para el caso de la CFE, por ahí hay alguna mención en el artículo 78 de esta ley, pero no es lo suficientemente amplio y detallado como en el caso de Petróleos Mexicanos.

Entonces, ahí se podría mejorar mucho esto. Si tenemos una evaluación pública permanente y en línea del desempeño de CFE y todos los socios que vaya a tener de ahora en adelante; las asignaciones que vaya a dar las nuevas empresas que van a participar en este sector.

Otra cuestión que no aborda, ni la Ley de Hidrocarburos, ni la Ley de Pemex, ni la de CFE, digamos es un problema transversal, es que en ningún momento se refiere al tema de eficiencia energética. Es decir, de políticas públicas instrumentadas por las empresas para generar usos más eficientes de la energía. Políticas para incrementar la eficiencia energética, que es una herramienta poderosa y costo eficiente muy rentable, para contribuir, al crecimiento también, de manera paralela, de un mejor aprovechamiento y también de tener estrategias de desarrollo de tecnologías verdes.
Mejoras en la eficiencia puede reducir la necesidad de invertir en la infraestructura, reducir costos de combustibles, aumentar la competitividad, reduce la exposición a la volatilidad en el precio de los combustible, aumenta el acceso a los hogares de menores ingresos, se reducen las emisiones y mejora el bienestar del consumidor.
Hay una serie de recomendaciones de política, de políticas públicas, para construcciones, edificios, para el equipamiento de la industria, en materia de luz, de transporte, es decir, toda una serie de políticas que nos pueden llevar a la eficiencia energética que desafortunadamente no se abordan.

Y otra omisión que vemos, que podría llevar a mejorar mucho esta empresa, es no perder de vista qué está pasando en el mundo, en el tema de energía eléctrica.
La Agencia Internacional de Energía, dice, tiene un estimado, que la demanda global de energía, crecerá un 30% entre el 2011 y el 2035.

Y el crecimiento de la demanda de electricidad, es la que más crece en cualquier forma de energía. Es el mayor crecimiento que se va a tener.

Pero ahí lo interesante, lo que espera la Agencia Internacional de Energía, que pase en el mundo, es que casi la mitad del incremento neto, en la generación de electricidad va a provenir de energías renovables y la participación en el total, como fuente de generación de energía en el 2035, va a llegar al 30%
Esto se está logrando, en parte también, porque hay un aumento muy importante en los subsidios a las energías no renovables que están dando los países en el mundo.
Si vemos el total de subsidios, hay… a los combustibles fósiles, el monto asciende a 544 mil millones de dólares, en todo el mundo.
Para energías renovables, estos subsidios son 100 mil millones de dólares.

Pero si vemos, son los que más están creciendo. Se espera, que incluso para el 2035, este monto llegue a los 220 mil millones de dólares.

Entonces, me parece que estamos muy ajenos con estas reformas, a lo que está ocurriendo en el resto del mundo. Donde por cierto, un dato que no se ha dado aquí, tanto que se ha hablado de tarifas y subsidios, es que el 75% de los subsidios a nivel mundial, sobre combustibles fósiles, está acumulado en países exportadores de petróleo…

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Le pido que concluya…

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Y con esto termino, presidenta.
Que por supuesto, esto no es sostenible, porque sobre todo porque estamos dentro del período más largo de la historia, con precios históricamente altos del precio del barril del petróleo. Pero no es ajeno, a que los subsidios, a energéticos fósiles, pues los dan los países que tienen petróleo que se dedican a exportar, porque es parte de su estrategia de desarrollo.

Sin embargo hay que decirlo esto se vuelve insostenible, pero cualquier reducción de subsidios a combustibles fósiles siempre va acompañado de políticas públicas compensatorias.

Entonces, bueno, son tres criterios que no aborda esta ley, que podrá mejorar mucho, repito, un sistema de gestión de desempeño, parecido al que se está planteando en Pemex, enfocar más la Comisión Federal de Electricidad, hacia el reto de energías renovables, y mayor eficiencia energética, que impulse políticas de eficiencia energética, mientras menos unidades necesitemos de energía por cada punto del PIB; pues seremos más eficiente, en que la energía nos sirva al desarrollo.

Muchas gracias.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Para hechos, se concede el uso de la palabra al senador Isidro Pedraza, hasta por cinco minutos.

Les ruego ser respetuosos del tiempo.

-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, presidenta.

Sí, yo voy a ser breve, no voy a ocupar más de cinco minutos.
En realidad hace falta insistir en algunas cosas, porque esta discusión a nosotros nos vitaliza, potencia en la capacidad de analizar esto y, sobre todo, pues nos abre la oportunidad de ir dejando claro, el contraste de lo que hemos venido pensando.

Una de las cosas que tiene reservado mi partido, es en cuanto al objeto que se le da a la Comisión Federal de Electricidad, donde le dice que hay que minimizar los costos, pues hay que eficientarse, y luego también, tienen ellos, que eficientar el sector eléctrico, la CFE.

Cuando ésta es una facultad que debería de recaer en el Centro Nacional de Control de Energía, en el CENACE, y entonces, de entrada, cuando le estamos poniendo otras facultades que no son, nosotros estamos diciendo, por eso, que si por una parte le quitamos ya a la CFE, como una empresas integral, que estaba completa, generaba electricidad, distribuía y comercializaba.

Y ahora decimos, bueno, tú no vas a generar, tú solamente van a transmitir. Y tú y otros, porque además se prevé que privados también puedan comercializar, van a tener esa función.

Pero queremos que seas eficientes, eficientes el sistema, que de alguna forma también minimices sus costos. Bueno, y esto solamente la va ir orillando a hacerla más chica, más chica, más chica, porque incluso no tendrá ni facultades de invertir en esta parte de la ampliación de la generación.
Por eso hemos insistido en esa parte que debe de cuidarse. Y algunos les parece que nos son los mismos argumentos. Que no hay nada nueva, que la vemos como una actividad que se va a privatizar la CFE.

Es que no hemos dicho que se privatice la CFE, lo que se privatiza es el mercado que atiende la Comisión Federal de Electricidad, que son todos los mexicanos. Pero particularmente insistiendo, en que se va a quedar la Comisión Federal de Electricidad, por eso…


(SIGUE 317ª PARTE)
… que son todos los mexicanos, pero particularmente insistiendo en que se va a quedar la Comisión Federal de Electricidad. Por eso la preocupación con el 88 por ciento de los usuarios de servicios doméstico, que solamente le generen el 19 por ciento de ingresos.

Y que los otros, los privados que van a entrar a la generación de Energía, se van a quedar con el 0.8 por ciento del mercado. Y ese mercado le genera casi el 60 por ciento de ingresos actualmente a la Comisión Federal de Electricidad.

Y esa es la forma de achicarla, esa es la forma de reducirla en su potencial y esa es la parte que hemos estado peleando que no debe de darse de esa manera. Y por eso insistimos que el sistema de distribución de energía eléctrica en nuestro país se va a estar privatizando porque lo van a hacer los privados.

No han querido aceptar la propuesta que les hicimos de que podamos dejar toda la planta de hidroeléctricas en el país para atender al servicio doméstico, que es el 88 por ciento de lo que tiene de clientela la CFE, pero que el costo de generación de energía pudiera salir en 56 centavos el kilowatt hora.

Y eso haría que la tarifa de veras se abaratara. Eso de veras haría tarifas bajas y entonces sí habría un impacto en la reducción de tarifas a los consumidores.

Por eso hablamos de eso.

Y lo otro que se ha insistido, muy rápido, es los controles democráticos.

Pues sí queremos que el Senado tenga intervención para conocer en las comparecencias de los funcionarios del Consejo de Administración, de la Comisión Federal de Electricidad, de las actividades que realizan, para que esto pueda ser de alguna manera informado, estar nosotros enterados del alcance, dirección que se ha tomado, de dejarle a los privados la generación de energía eléctrica.

Ese es porque hemos visto que está muy limitada, muy acotada la fiscalización en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Muchas gracias, compañeros.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador, por su respeto al uso del tiempo. Tiene el uso de la tribuna el senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por 5 minutos.

-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con el permiso, presidenta.

Gran descaro se observó en la presentación de la iniciativa en materia de energía, en la que se dijo la transformación que se propone para la Comisión Federal de Electricidad es de gran calado, pues se plantea transformar en su totalidad el régimen jurídico al que está sujeta, alejándola en lo máximo posible del sector público y acercándola al sector privado.

¡Qué acaso esto no es privatizar!

El tipo de empresa que se pretende hacer de la Comisión Federal ni será más competitiva ni otorgará mayores ingresos al Estado ni tendrá transparencia y mucho menos seguirá siendo una empresa de todos los mexicanos. Pero sí busca exprimirla, extinguirla y privatizarla.

Durante los gobiernos de la década pasada, se hizo creer a los mexicanos que la Comisión Federal de Electricidad era una empresa de clase mundial, al nivel de las mejores corporaciones privadas y ahora resulta que no era así.

La Comisión Federal de Electricidad ha sido un motor para el desarrollo de la economía nacional y el sostén de todo el Estado mexicano, pero sobre todo ha sido la base para brindar niveles de vida decoroso a buena parte de la población.

El hecho de que la Comisión Federal de Electricidad era una empresa paraestatal, significaba que era una empresa que pertenecía a todos los mexicanos y, por lo tanto, su administrador debía actuar y conducirla para rendir cuentas al Estado.

Asimismo en el dictamen existe una descomunal contradicción al confundir en sus artículos 2 y 4 al propietario de Comisión Federal entre el gobierno federal y el Estado mexicano.

Es necesario dejar en claro la diferencia entre Estado y gobierno a fin de desvestir la incongruencia que se plantea en el dictamen que se discute.

Entonces, podemos decir lo siguiente.

El Estado es una forma de agrupación humana que además de ser una organización económica y social, posee un territorio y una forma de gobierno a una autoridad más compleja, concentrada y dotada de más funciones, implica una forma de gobierno, leyes que ordena la vida de los ciudadanos e instituciones encargadas de su cumplimiento.

Por el otro, el gobierno, constituye la instancia de dirección suprema y de máximo control de la administración del Estado.

Se designa con el nombre de gobierno al conjunto de funcionarios públicos encargados de regir y administrar un Estado.

En otras palabras, el gobierno es como un gran administrador colectivo, pero sólo eso, el gobierno es sólo uno de los tres elementos.

Esto no otorga la potestad al gobierno de ser propietario de los bienes y recursos que pertenecen al Estado. En este sentido, este cambio que en apariencia es simple, significa una enorme modificación tanto en su régimen interior como en la relación que guarda con el Estado.

Establecer que el gobierno federal es propietario de la Comisión Federal de Electricidad, significa que puede llevar la conducción de la empresa sin que medie observación de otros organismos del Estado, así como disponer de manera unilateral de sus ganancias y activos, sin necesidad de tomar en cuenta ni a los otros poderes ni a la población, como otro de los integrantes del Estado.

Con el cambio en la legislación, el Estado mexicano queda debilitado, ya que no contará con empresas paraestatales fuertes y consolidadas que respalden la actuación tanto del gobierno como de todos sus poderes y que sea una certeza para todos los mexicanos de que la nación cuenta con instituciones y organismos que amparan su patrimonio.

En miles de spots el gobierno federal aseguró a los mexicanos que uno de los problemas de la CFE era que no tenía autonomía presupuestaria y que era necesario quitarle la carga fiscal que tenía y quitar a la Secretaría de Hacienda de su manejo para que pudiera ser más competitiva.

Sin embargo, en los términos del dictamen, se caerá en un escenario de discrecionalidad por parte de Hacienda, ya que en el artículo 99 del proyecto se propone que sea esta secretaría quien determinará la propuesta del monto de dividendo estatal que la CFE, así como cada una de sus empresas productivas subsidiarias deberá entregar al gobierno federal.

Esto significa que la Comisión Federal seguirá teniendo la misma carga fiscal y, en consecuencia, a un mediano plazo no podrá competir con las empresas privadas nacionales o extranjeras.

Toda esta discusión hubiera sido más fácil para ustedes que aprobarán este dictamen, si hablaran claro, puntual y de frente a la sociedad, y no simulando, mintiendo y falseando las verdaderas intenciones con esta Reforma.

Es cuanto, presidenta. Gracias.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias, senador. Agotadas las intervenciones sobre el tema Comisión Federal de Electricidad, las propuestas de modificación se reservan para su votación económica en conjunto con las que se presentan en otros temas ya anunciados.

Pasamos al tema “Combate a la Corrupción y Controles Democráticos”.

Se concede el uso de la tribuna al senador Zoé Robledo Aburto, para presentar las respectivas reservas.

En virtud de que están entregadas en tiempo y forma, consulte la secretaría a la asamblea, si se admiten a discusión.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión los artículos del tercer tema.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano……


(Sigue 318ª parte)
…en votación económica si se admiten a discusión los artículos del tercer tema. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admiten a discusión, señora Presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: En consecuencia, están a discusión las reservas.

-Informo a ustedes que se han registrado para intervenir los siguientes senadores y senadoras:

En contra el Senador Pablo Escudero Morales, el Senador Martín Orozco Sandoval.

En pro la Senadora Angélica de la Peña, la Senadora Luz María Beristain, el Senador Benjamín Robles Montoya y el Senador Marco Antonio Blásquez Salinas.

-Tiene el uso de la tribuna el Senador Pablo Escudero. Desde su lugar lo puede hacer, Senador, con mucho gusto.

-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño) Gracias Presidenta.

A lo largo del debate me fue llamando la atención que algunos senadores pensaban que PEMEX y sus empresas subsidiarias y filiales no estuvieran sujetas a la revisión de la Auditoría Superior de la Federación, he platicado con ellos, la verdad de las cosas es que el artículo no estaba en la parte de control, estaba en otro lado, y toda vez que pues lo hemos resuelto y hemos platicado con ellos pues yo declino, hay artículo expreso que la Auditoría Superior de la Federación audite o revise a estas empresas.

Es cuanto.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.

-En uso de la palabra la Senadora Angélica de la Peña, para hablar en pro, hasta por cinco minutos.

-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias, señora Presidenta.

Sobre la reducción de la facultad de fiscalización de la Cámara de Diputados es necesario, desde nuestro punto de vista, que este dictamen que establece por mandato constitucional la creación de estas empresas productivas del Estado, que es así como denomina a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad ahora, se establece que ambas empresas gozarán de mecanismos de administración y operación eficientes que seguirán siendo cien por ciento al Estado mexicano.

Por tanto no se entiende la razón, si me permiten decirlo, la razón de reducir al máximo la transparencia y la rendición de cuentas de estas empresas para que puedan ser fiscalizadas en primerísimo lugar por la Auditoría Superior de la Federación. Cabe señalar que por entes públicos, que es la atribución que tiene la Auditoría Superior de la Federación, la propia Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación las define como las personas del derecho público de carácter federal con autonomía en el ejercicio de sus funciones y en su administración creadas por disposición expresa de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Otro asunto de gran preocupación tiene que ver con la supletoriedad ambigua que caracteriza a este dictamen. Esta ambigüedad implica que la ley suplida, regula deficientemente una determinada institución jurídica que sí se encuentra prevista en otra ley, por lo tanto no puede haber supletoriedad cuando el ordenamiento suplido no contempla la figura jurídica de que se trata, es un problema que es de elemental atención para su corrección.

El dictamen señala que PEMEX y CFE se sujetarán, en primer lugar, por lo que establezcan sus leyes y por lo que termine en sus respectivos consejos de administración y, en segundo lugar, de manera supletoria por el derecho civil y mercantil, y no por el derecho administrativo. Es decir, establece la supletoriedad del derecho mercantil y civil, sin embargo dicha redacción es confusa ya que no se es clara si se refiere a la competencia de los tribunales o a la legislación aplicable.

Cabe señalar, como ustedes saben, que la materia civil es de competencia predominantemente local, y la mercantil es lo que conocemos como concurrente, que puede estar a nivel federal o a nivel local, aunque no obstante la práctica jurídica nos ha llevado a que los tribunales locales conozcan de la totalidad de los juicios mercantiles. Por tanto a efecto de evitar lagunas y antinomias sobre la competencia y la vía para aplicar la supletoriedad del derecho civil o mercantil se propone su eliminación, dado que ya existe en la legislación y en la práctica procesal la competencia para conocer de una u otra materia.

Concretamente, la Ley de Petróleos Mexicanos, en su artículo 1º, que es la propuesta concreta, se propone en el último párrafo, en donde señala que se regirán por, exclusivamente por el régimen especial, previsto en el título V Bis de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se cambie y se diga: “en materia se regirán, en materia de fiscalización por la ley de fiscalización y rendición de cuentas de la federación”. Lo mismo, la misma redacción se propone también, porque coincide en el artículo 1º de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad.

Termino. El tres, que también coincide en ambas leyes, se propone que el derecho mercantil y civil serán supletorios, eso es lo que se pide se derogue. Y en el artículo 46 de la Ley de PEMEX, que coincide con el mismo asunto, pero con un artículo denominado como el 45 en la Ley de la CFE, se propone que en la fracción I se establezca representar al Gobierno Federal para administrar y ejercer actos de dominio.

Bien, nos parece que esto es necesario, además reconocer que la Auditoría Superior de la Federación expresamente tenga la vigilancia y la Auditoría tanto de PEMEX, como de CFE, sus empresas productivas de ambas, así como las, en su caso las empresas filiales.

Esa sería la propuesta en lo concreto sobre este último tramo de nuestra discusión. Gracias.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senadora.

-En el uso de la palabra el Senador Martín Orozco Sandoval, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: Con su permiso, Presidenta.

Nadie que conozca verdaderamente la historia de Acción Nacional puede dudar de su congruencia desde su conformación como partido político, ejemplo sobra. En 1940, Manuel Gómez Morín ya señalaba la necesidad de crear un sistema técnico y eficaz en explotación y en aprovechamiento de los recursos naturales, un sistema con el que contamos a partir de hoy.

México necesita inversiones e infraestructura para aumentar su productividad, México necesita eliminar la corrupción en CFE y PEMEX, esto lo propiciará el nuevo marco legal de las empresas de Estado. Con el nuevo marco regulatorio PEMEX y CFE se organizarán y fusionarán conforme a sus propias leyes, lo cual les dará mayor libertad para competir con las empresas privadas, podrán también contar con empresas productivas subsidiarias y filiales.

Su nuevo régimen jurídico le permitirá asociarse con empresas que cuenten y compartan mejores tecnologías, eso les permitirá ser más eficientes y contar con trabajadores mejor capacitados. Gracias al nuevo modelo las ahora empresas podrán optar con mayor eficiencia y rentabilidad en sus diversas unidades de negocio basadas en criterios de sustentabilidad financiera, así como de libertad en el terreno técnico, operativo y de gestión…

(SIGUE 319ª PARTE)