,. . . . . . . .......negocio basadas en criterios de sustentabilidad financiera, así como de libertad en el terreno técnico, operativo y de gestión.

Un aspecto muy importante de la nueva normatividad es la independencia de los órganos de vigilancia y auditoría.

Voy a enunciar 6 que realmente son filtros para que se viva una empresa con transparencia:

1.- El comité de auditoría, que depende del Consejo de Administración que lo preside un consejero independiente.

Que verifica y certifican la información financiera y los sistemas contables, y que revisa los dictámenes de una auditoría externa.

2.- Titular de la auditoría interna, propuesto por el comité y designado por el consejo.

Verifica el funcionamiento del control interno, facilita la información a autoridades competentes y al auditor externo. Turna a la unidad de responsabilidad posibles irregularidades administrativas.

3.- Un despacho asignado para la auditoría externa.

4.- Una unidad de responsabilidad, con independencia total a la Comisión Federal de Electricidad y a PEMEX, sin competencia alguna en el control interno y en las auditorías internas.

5.- Ya antes mencionado. La Auditoría Superior de la Federación tiene competencia.

6.- Se avanza también en la vigilancia, el control y la rendición de cuentas. PEMEX y CFE deberán cumplir con las disposiciones sobre revelación de información, derivadas de la Ley de Mercado de Valores, entre otras, las siguientes, riesgos financieros, riesgos estratégicos, riesgos operativos y riesgos de cumplimiento que señala esta misma ley en su artículo 104.

Contarán además con medidas orientadas a garantizar la integridad en las contrataciones de bienes y servicios que eviten, identifiquen y permitan sancionar actos de corrupción.

Al resaltar las virtudes de este nuevo marco legal viene a mi mente la memoria de muchas veces dicho por Acción Nacional, la puesta a sujetar a todos los gobiernos, a todos los poderes, a todas las empresas del estado, a las leyes aplicables en materia de transparencia y acceso a la información. CFE y PEMEX no son la excepción.

Las senadoras y los senadores de Acción Nacional siempre apoyaremos lo que en conciencia, lo que con la mirada puesta en el futuro de la nación mexicana pensemos sea benéfico para el pueblo de esta país.

Es cuanto, Presidenta.

- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. Tiene el uso de la tribuna el Senador Zoé Robledo, hasta por cinco minutos.

- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, senadora Presidenta, compañeras y compañeros. En mi primer intervención comenté que tanto en el plan de negocios de PEMEX como de la CFE establecidos en el Artículo 14, y en el Artículo de sus respectivas leyes, no se estipulan metas operativas y financieras que cada línea de negocio deben de alcanzar durante los cinco años de ejecución del plan.

Esto, para empezar, dificulta enormemente tres asuntos, primero, la evaluación; segundo, dificulta la rendición de cuentas; y tercero, termina dificultando la transparencia.

Sin metas simplemente es muy difícil poder exigir resultados.

Las empresas-estado por eso es que deben de establecer compromisos claros, metas concretas, y no solamente metas de proceso y de organización, sino principalmente metas de creación de valor, eso además de metas de carácter financiero, son a final de cuentas lo que toda empresa persigue, y justamente sobre ello, sobre medir el desempeño de los directivos, para que asuman la responsabilidad por los resultados, y no solamente por los procedimientos es de lo que tiene que ver las reservas que nosotros estamos presentando el día de hoy.

¿Qué es lo que queremos evitar?

Que pase lo que le pasó a los bancos y a las empresas financieras norteamericanas que mientras el 2008, el 2009 durante la crisis, que mientras las empresas quebraban los altos directivos estaban cobrando estos bonos millonarios conocidos como Gold Baloons, eso es lo que queremos evitar, y la verdad que aquí en este dictamen pues simplemente no viene.

Creo que debemos de reconocer y sentarnos a revisar, que si hay un error, hay oportunidad de remediarlo.

Ahora, si es una omisión intencionada, pues ha quedado muy claro para qué es.

Segundo. Permítanme, y discúlpenme que siga insistiendo con el tema de la comparecencia de los consejeros independientes de PEMEX.

A todos aquellos que presumen haber leído el dictamen, saben en dónde está, y está aquí -muestra gráfica- sin la comparecencia.

¿Por qué es tan delicado esto?

Porque tiene que ver, y eso, la no comparecencia tiene que ver con termas de fondo, tiene que ver con la separación del divorcio que estamos generando desde hace muchos años partidos políticos, funcionarios públicos con la ciudadanía.

A ver, yo les pregunto, a qué persona en México, a qué mexicano común y corriente, cuando quisiera formar parte de una institución, quisiera entrar a trabajar en una empresa o en una propia institución del servicio público, le va a decir, yo le mando mi currículum, pero me niego, y no quiero hacer la entrevista de trabajo, porque considero que no es necesaria.

Por favor, venga a explicarnos para qué es la no comparecencia, a quién quieren proteger.

Estamos pensando en alguna suerte de blindaje de protección para cierto tipo de personajes, y si es así, pues vengan y explíquenlo, esa es la invitación.

Y, finalmente sí quiero decir, porque hace rato se dijo aquí en tribuna que en temas de controles democráticos la remoción era ya facultad del senado; no, la remoción sigue siendo facultad del Ejecutivo Federal.

Hay que entender que los controles democráticos en este tema tan importante no pueden estar nada más en esta parte del Artículo 37, y simplemente se está estableciendo que el Ejecutivo Federal, si de repente la actuación de un funcionario público de PEMEX por todo el catálogo de razones que se establecen no le parece, lo puede remover, removerlo y dará cuenta al senado que como una mayoría simple, y es mayoría absoluta, se entiende que es el 50 más 1, vamos a aprobar una remoción del ejecutivo.

En qué momento eso es un control democrático o simplemente que hay que dejar claro que lo que opinan algunos senadores, y otros, sobre qué es un control democrático, hay un abismo de diferencia.

Por eso, y disculpen que los moleste con esto, les voy a recomendar este libro, ahora, sí, también, El Senado en las Democracias Contemporáneas, que orgullosamente publicó el Senado de la República; es un libro que habla sobre los controles democráticos y las facultades de los distintos senados de otros países, el Bundestag alemán, el senado italiano, el senado de Estados Unidos, está en la librería y en la Biblioteca “Melchor Ocampo” del Senado, ojalá lo puedan revisar, y entiendan qué es el control democrático.

Control democrático no significa avalar y aprobar las decisiones del ejecutivo; si ustedes quieren convertir al Senado de la República en una oficialía de partes que dé visto bueno con una votación que saben que tienen aquí en el pleno, bueno, ese es su problema, no lo confundan con controles democráticos; están muy confundidos en ese sentido.

Y, por favor, una respuesta, una, la que quieran sobre el tema de la no comparecencia.

Muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senado Zoé. Tiene el uso de la tribuna la Senadora Luz María Beristain Navarrete, en pro, del Grupo Parlamentario del PRD.

- LA C. SENADORA LUZ MARIA BERISTAIN NAVARRETE: Con su venia, Senador Presidente, senadores, senadoras, pues el Senador Zoé me recomendó un libro muy bueno que yo me atrevo a recomendarles a ustedes, de James Madison, el que escribió Why Nations Fail, Por Qué las Naciones Fracasan, donde dice, clarito, la corrupción no existe, sólo existe la debilidad institucional, creo que es una frase que tenemos que reflexionar, eso dice este señor muy talentoso.

Y, bueno, los budistas dicen, la corrupción, según las filosofías del interior surge desde la mente insatisfecha en donde se exacerba el yo.........


(Sigue 320ª.Parte)
…y Bueno, los budistas dicen, la corrupción, según las filosofías del interior, surge desde la mente insatisfecha en donde se exacerba el Yo y el ego en su más alta debilidad. La mente que siempre desea tener y poseer. Lo dijo Jazmín Díaz, Budista muy importante aquí de México.
Bueno, pues nosotros observamos que aunque se incorporen algunas medidas para combatir la corrupción, como la implementación de éste sistema de información pública sobre proveedores y contratistas de las empresas y sus subsidiarias y mecanismos para la recepción de denuncias y quejas anónimas que se sujetan a la contratación de ellas, a la Ley Federal Anticorrupción en contrataciones públicas, siendo la autoridad competente la Secretaría de la Función Pública, sentimos que la responsabilidad se le está cargando a las y los trabajadores, liberando con ellas a las autoridades que la han conducido en los últimos 15 años.

Lo anterior asegura el fracaso de ambas empresas y el predominio de las empresas privadas.

La discrecionalidad para fincar responsabilidades por parte de los propios consejeros implica un manejo político de los mecanismos sancionadores por parte de la mayoría de consejeros leales al Ejecutivo Federal, por lo que es indispensable eliminar esta discrecionalidad e implementar sistemas autónomos y transparentes de rendición de cuentas.

La designación del auditor externo por parte del Consejo de Administración no asegura que su actuación no responda a los designios del Ejecutivo Federal ni su eficacia, es necesario que el mismo sea designado ya sea por el Congreso o por la Auditoría Superior de la Federación.

Luego entonces la propuesta de nosotros los senadores del PRD es que se elimine la injerencia del Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y demás funcionarios públicos en PEMEX y Comisión Federal de Electricidad.

Proponemos que además de darle autonomía a ambas se permita que haya más criterios en las designaciones de los consejeros, que se eliminen las referencias al Ejecutivo Federal para cambiarlas al estado como propietario de las empresas productivas y en algunos casos se elimina la toma de decisiones por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para otorgarla al Consejo de Administración o al Congreso de la Unión, según el caso.
Gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: De la intervención de la Senadora Beristain, la Senadora Padierna y la Senadora Lorena Cuéllar.

Para hechos las dos sobre esta intervención y se agotan las intervenciones del Grupo Parlamentario del PRD.

Por favor Senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidente.

Ubico el tema, estamos hablando combate a la corrupción.

PEMEX tiene activos los siguientes, 449 campos de exploración, 9 mil 476 pozos de producción, 231 plataformas marinas, 4 mil 992 kilómetros de oleoductos, 5 mil 223 kilómetros de ductos de crudos, 8 mil 917 ductos de productos, 9 mil 38 kilómetros de gasoductos, numerosos centros procesadores de condensados y gas, 21 criogénicas en 9 complejos procesadores de gas, 18 terminales de gas licuado, 6 refinerías, 77 centros de distribución de petrolíferos para abastecer a 10 mil 42 estaciones de servicio, 8 complejos petroquímicos, 17 buques tanques y mil 360 autotransportes.

Estos activos son, no pueden nadie decir que se trata de una empresa improductiva.

Las iniciativas que estamos analizando, buscan más bien privatizar estos activos de altísimo valor para México.

En el régimen de excepción que presentan estas leyes, quiero mencionar varias cosas, primero salarios, es un régimen especial distinto al artículo 227 constitucional, serán aprobados libremente por el Consejo de Administración.

Se trata de que se autoasignen sus salarios, sólo quiero llamar su atención, cada una de estas 449 campos de exploración, 4 mil 992 etcétera, etcétera todo lo que leí, cada una puede convertirse en una filial, en una subsidiaria y cada filial y cada subsidiaria va a tener un consejo de administración. Todos serán pagados con recursos públicos.

Es un aparato gigantesco de alta dirección que se va a autoasignar sus salarios, estos salarios serán a valor de mercado, dice la Ley o nos explican que si no ganan igual que en otros países a valor de mercado, no los van a querer aquí y van a tener que irse a otros países.

Por favor, quién va a querer lo que hay aquí de funcionarios.

La Secretaría de Hacienda dice esta Ley, establecerá límites de techos, este rubro de servicios a los servidores públicos de pago, el problema es de que del Director hacia abajo pueden no aumentar los salarios y todo el techo presupuestal que ponga el Secretario de Hacienda de Servicios Personales puede ser justamente para este fin.

Habrá muchos consejos, no aplica la Ley de Responsabilidades, el artículo 36 exonera de responsabilidades por actos u omisiones, habrá una autorregulación, se creará un Código de Ética que sustituye al régimen general de Ley de Responsabilidades, el artículo 96 prevé que si hubiera daño o perjuicio causado por los consejeros entonces se abrirá un seguro de fianzas o cauciones, seguros, fianzas o cauciones que cubran el monto del daño para afrontar las consecuencias de los actos u omisiones de los miembros del Consejo, es una contratación de cobertura financiera para indemnizaciones por daños y costos legales a favor de los consejeros de PEMEX.

Que no estoy hablando de un consejo, sino de decenas de consejos, porque cada filial de CFE, de PEMEX se reproducirá, se multiplicará, es la creación de una élite.

Termino diciendo que el 24, hace unos meses en la Cámara de Diputados compareció el Director de PEMEX Exploración y Producción, informó que hay 5 mil pozos exploratorios, 30 mil pozos de desarrollo, información sísmica bidimensional que abarca más de 430 mil kilómetros lineales y todo un acervo técnico de altísimo valor que él lo ubicó en un volumen de información equivalente a 8 petabytes, 8 millones de gigabyte, equivale por ser esquemáticos a 8 millones de computadoras personales de dos discos duros de 500 gigas cada uno.

Es un acervo de PEMEX que le costó a la nación, debe preservarse dentro de los lineamientos que se han establecido aquí es de que esta información se puede comercializar, lo cual nos parece una aberración.

Por último diría que hay muchos, se debe de prohibir las puertas giratorias porque actualmente Adrián Lajous es miembro de McKenzie, de Schlumberger, de. . .

(SIGUE 321ª PARTE)
.... Adrián Lajous, es miembro de “Mackenzie” “Schlumberger”, de Trident, de Petroquímica Beta, lo mismo de Mckenzie, ahora está en Pemex, Carlos Murrieta, Esteban Levin, en Oro Negro está Luis Ramírez Corzo, el Director de Pemex, José Antonio Cevallos, ex director de Pemex "Binación", y una lista enorme, Georgina Kessel, Emilio Lozoya, Mario Beaurregard, todos estos están en puertas giratorias.

Si no están en Pemex, cómo vamos a admitir que estas personas puedan estar en el mismo Consejo de Administración, pues son juez y parte, son de las aberraciones que pusieron en estas leyes, y les llamamos a la responsabilidad.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora Cuéllar.

-LA C. SENADORA LORENA CUELLAR CISNEROS: Con su permiso señor presidente. Compañeras y compañeros senadores, considero preocupante que la propuesta de este dictamen tenga tantas omisiones en materia de transparencia y combate a la corrupción. No es posible que la empresa que sostiene una parte importante del erario y que ha tenido tantos escándalos de corrupción la coloquemos en una situación jurídica endeble, y que abre las puertas para la opacidad.

En primer lugar considero que de acuerdo a lo planteado en el capítulo quinto, en materia de responsabilidades, debe evitarse la discrecionalidad para fincar responsabilidades a los culpables de algún acto u omisión en la paraestatal.

Asimismo, es importante otorgarle un espacio al Poder Legislativo en cuanto a las labores de vigilancia, de acuerdo a lo planteado en el artículo 93, cuando se hace referencia a la facultad de la unidad de responsabilidades para abstenerse de iniciar un procedimiento o de imponer sanciones administrativas al personal.

La propuesta es que esto sea con autorización de la Auditoría Superior de la Federación, y a condición de que no se hayan originado daños colaterales o en perjuicio de terceros.

Y es de mi especial preocupación lo planteado en el artículo 80 donde se establece que cuando se contraten servicios, el proceso solo tendrá carácter administrativo hasta llegar al fallo de la licitación.

Esto quiere decir que cuando quede adjudicado el contrato según el artículo, todos los actos o aspectos que deriven del contrato serán de naturaleza privada, y se regirán por la legislación mercantil o común aplicable.

Por lo tanto, la información derivada de estas operaciones dejará de ser de carácter público, como lo ha sido hasta ahora. Esto es inaceptable, puesto que nos impide conocer los detalles del dinero público utilizado para dichos contratos y la manera en que serán explotados los hidrocarburos, recursos que le pertenecen a la nación.

Esto es un claro retroceso al derecho al acceso a la información pública, establecido en el artículo sexto de la Constitución, y es una clara muestra de las limitaciones de este dictamen que evidencian lo que hemos estados denunciando de esta reforma, que fomenta la corrupción, la discrecionalidad y está contra el interés de todos los mexicanos.

Es cuanto, señor presidente.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.

Tiene el uso, faltan dos oradores en pro. Declina el senador Benjamín Robles Montoya. Gracias senador Robles. Sonido en el escaño del senador Blásquez.

-EL C. SENADOR MARCO BLÁSQUEZ SALINAS: (Desde su escaño). Me corresponde ser el último orador. Seré muy breve, desde mi escaño, le agradezco la tolerancia que ha mostrado a lo largo de la asamblea. Nada más para recordarles, con todo respeto a mis amigos del PRI y del PAN, que hace tres horas subí a la tribuna, y pedí que me desmintieran sobre el tema de la eliminación de los subsidios. Fui muy claro, he sido muy claro durante todo el debate de que la eliminación de ese y tercer y último párrafo del artículo 139, de ninguna manera no engañen al pueblo, no es posible que por eso se sostengan los subsidios, debido a que la metodología de las nuevas tarifas persiste en los dos primeros párrafos.

Entonces quiero preguntar, antes de terminar la asamblea, los estoy viendo de manera panorámica a mis compañeros del PAN, y del PRI, si alguno de ellos está dispuesto a debatir en la materia, y si no entenderemos que una vez más habrán mentido a la nación, omitiendo un párrafo para simular que se mantienen los subsidios cuando esto es absolutamente falso.

Los subsidios desaparecen con esta Ley Secundaria de la Reforma Energética.

Es la cuenta, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Blásquez. Muy agradecido con el senador Robles Montoya.

Antes de proceder a consultar si se aceptan las propuestas presentadas sobre los tres temas abordados, les informo que el senador Isidro Pedraza, solicitó consultar nominalmente la aceptación de su propuesta a la adición.

Realizaremos dos votaciones: una económica para consultar si aceptan todas las propuestas que acaban de ser discutidas, y la segunda votación será nominal para atender la solicitud del senador Isidro Pedraza, para adicionar un artículo transitorio al proyecto de la Ley de Pemex.

En consecuencia, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica si son de aceptarse las propuestas presentadas a los artículos que fueron abordados por grupos en tres temas.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas que acaban de explicar el presidente. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La asamblea no asiente)

No se aceptan, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, y como están los acuerdos del desarrollo de nuestra sesión, las participaciones de los senadores pasarán al Diario de los Debates. Les agradecemos mucho.

En consecuencia de la votación, no se acepta las propuestas de modificación a los artículos discutidos en lo particular, se mantienen en los términos del dictamen y se reservan para su votación nominal en conjunto con los demás artículos reservados.

Para atender la petición del senado Isidro Pedraza, de realizar la votación nominal para la consulta de aceptación, de su propuesta de adicionar un artículo transitorio décimo octavo, al proyecto de Ley de Petróleos Mexicanos.

El voto en pro apoya la propuesta de adición del artículo; el voto en contra, mantiene el dictamen con los transitorios que así se proponen.

Repito, el voto en pro, o sea el sí, apoya la propuesta de adición del artículo del senador Isidro Pedraza; el voto en contra, mantiene el dictamen con los transitorios que así se proponen por la Comisión.

Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación hasta por tres minutos para recoger la votación nominal del artículo descrito. Procedan senadores y senadoras.

(Sigue 322ª parte)
(Se recoge la votación)

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): ¿Me permite, señor Presidente?

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Zoé Robledo.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO (Desde su escaño): Sólo para saber si ya me podrían regresar mis libros que les presté ayer del diccionario de política, de Pasquino y Bobbio.

¿Si ya acabaron de usarlos? Si no, con gusto.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Seguramente, me dice servicios parlamentarios, que ya estarán en su oficina.

Le agradecerían los 128 senadores que nos donara un ejemplar a cada uno de nosotros.

(Aplausos)

-LA C. SECRETARIA BARREA TAPIA: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema eléctrico, se emitieron 22 votos en pro y 77 en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria. En consecuencia, no se acepta la propuesta de adición de un artículo décimo octavo transitorio.

Continuamos con el desahogo de las propuestas de modificación a los artículos reservados por diversos senadores.

Consulte la secretaría a la Asamblea --en votación económica-- si se admiten a discusión las propuestas que presentaron los Senadores David Monreal; Manuel Bartlett; Mónica Arriola y, Marco Antonio Blásquez.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si se admiten a discusión las propuestas que presentaron los senadores que enunció el señor Presidente. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-No se admiten a discusión, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVATES ANDRADE: En consecuencia, los artículos que reservaron los senadores mencionados se mantienen en los términos del dictamen para su votación nominal con los demás artículos reservados.

Informo a la Asamblea que integrantes de las Comisiones de Energía; y de Estudios Legislativos, Primera, remitieron los textos de sus propuestas de modificación a los artículos del proyecto de decreto.

El documento correspondiente está disponible en sus monitores, y se les ha hecho llegar en forma impresa.

Solicito a la secretaría dé lectura a las propuestas.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a las propuestas de modificación de las comisiones.

Ley de Petróleos Mexicanos, artículo 13, fracción V.- Aprobara a propuesta del Director General las directrices, disposiciones y políticas generales para las contrataciones que realicen petróleos mexicanos, sus empresas productivas, subsidiarias, empresas filiales, debiendo señalar aquellas que por su importancia o trascendencia deban ser autorizadas por el propio consejo.

Artículo 26, fracción V.- Deliberará en forma colegiada y sus decisiones se adoptarán por mayoría de votos de los miembros presentes, a menos que la ley o las reglas a que se refiere este artículo exijan una mayoría calificada. El Presidente tendrá voto de calidad, en caso de empate.

En caso de que la mayoría de votos no se alcance con el voto favorable de al menos 2 consejeros independientes en un plazo no mayor a 20 días hábiles, los consejeros que se opongan podrán emitir su voto razonado, el asunto será decidido por mayoría simple de votos de los consejeros presentes en la siguiente sesión que celebre el término del plazo señalado.

Fracción X.- El uso de las tecnologías de la información para la convocatoria a sesiones y de medios remotos de comunicación audiovisual para su celebración en caso necesario.

Artículo 43, fracción II.- Proponer al Consejo de Administración la política de contratación, de evaluación del desempeño y de remuneraciones del resto del personal de petróleos mexicanos, de sus empresas productivas subsidiarias y de sus empresas filiales, debiendo cumplir con lo dispuesto en la legislación y el contrato colectivo de trabaja vigentes aplicables.

Artículo 46, fracción VIII.- Convenir y suscribir los contratos colectivos, convenios administrativos sindicales que regulen las relaciones laborales de petróleos mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias con sus trabajadores, conforme a las predicciones máximas previamente aprobadas por el Consejo de Administración, así como expedir el reglamento de trabajo del personal de confianza en términos del artículo 123, apartado a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 74.- La política de contratación de personal no sindicalizado deberá requerir la publicación y recepción de solicitudes en la página de Internet de petróleos mexicanos de cualquier vacante que dicha empresa o sus empresas productivas subsidiarias pretendan contratar.

TRANSITORIOS

Noveno.- La modificación de la naturaleza jurídica de petróleos mexicanos, sus organismos subsidiarios y finales a que se refiere el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de energía publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre del 2013, así como la presente ley no deberá afectar en forma alguna los derechos de sus trabajadores en activo, ni los jubilados y pensionados.

Décimo Séptimo.- Petróleos Mexicanos, sus organismos subsidiarios y filiales, con la participación de la representación sindical establecerán los mecanismos que resulten necesarios para la debida capacitación de sus recursos humanos con la finalidad de garantizar su eficacia, productividad y competitividad en la industria de los hidrocarburos y de la consecuencia de su objeto.

LEY DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Artículo 12, fracción V.- Aprobar, a propuesta del Director General, las directrices, disposiciones y políticas generales para las contrataciones que realicen la Comisión Federal de Electricidad, sus empresas productivas subsidiarias y, empresas filiales, debiendo señalar aquellas que por su importancia o trascendencia deban de ser autorizadas por el propio consejo.

Artículo 25, fracción V.- Deliberará en forma colegiada y sus decisiones se adoptarán por mayoría de votos de los miembros presentes, a menos de que la ley o las reglas a que se refiere este artículo exijan una mayoría calificada. El Presidente tendrá voto de calidad en caso de empate.

En caso de que la mayoría de los votos no se alcance con el voto favorable de al menos 2 consejeros independientes en un plazo no mayor a 20 días hábiles, los consejeros que se opongan podrán emitir su voto razonado, el asunto será decidido por la mayoría simple de votos de consejeros presentes en la siguiente sesión que se celebre al término del plazo señalado.
Fracción X.- El uso de tecnologías de la información para la convocatoria a sesiones y medios remotos de comunicación audiovisual para su celebración en caso necesario.

Artículo 42, fracción II.- Proponer al Consejo de Administración la política de contratación, de evaluación del desempeño y de remuneraciones del resto del personal de la Comisión Federal de Electricidad, de sus empresas productivas subsidiarias y empresas filiales, debiendo cumplir con lo dispuesto en la legislación y el contrato colectivo de trabajo vigentes aplicables.

Artículo 45, fracción VIII.- Convenir y suscribir los contratos colectivos y convenios administrativos sindicales que regulen las relaciones laborales de la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias con los trabajadores conforme a las previsiones máximas previamente aprobadas por el Consejo de Administración, así como expedir el Reglamento de Trabajo del personal de confianza en los términos del artículo 123, apartado a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la Ley Federal del Trabajo.

Artículo 76.- La política de contratación del personal no sindicalizado deberá requerir la publicación y recepción de solicitudes en la página de Internet de la Comisión Federal de Electricidad y la empresa productiva subsidiaria correspondiente, de cualquier vacante que dicha empresas o sus empresas productivas subsidiaras pretendan contratar.

Transitorio Décimo.- La modificación de la naturaleza jurídica de la Comisión Federal de Electricidad a que se refiere el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, así como la presente ley no deberá afectar en forma alguna los derechos de los trabajadores en activo, ni los jubilados y pensionados.

Vigésimo.- La Comisión Federal…


(Sigue 323ª parte)
…así como la presente ley no deberá afectar en forma alguna los derechos de los trabajadores en activo, ni de los jubilados y pensionados.
Vigésimo. La Comisión Federal de Electricidad, sus empresas productivas y filiales con la participación de la representación sindical, establecerá los mecanismos que resulten necesarios para la debida capacitación de sus recursos humanos, con la finalidad de garantizar su eficacia, productividad y competitividad en la industria eléctrica y la consecución de su objeto.

Ley Federal de Entidades Paraestatales.

Artículo tercero. Las empresas productivas del Estado y sus respectivas empresas productivas subsidiarias, la Procuraduría Agraria, la Procuraduría Federal del Consumidor, la Agencia de Noticias del Estado Mexicano y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano, atendiendo sus objetivos y la naturaleza de sus funciones, quedan excluidas de la observancia del presente ordenamiento.

Cuarto párrafo. Se deroga.

Transitorio Tercero.

La reforma al artículo tercero de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales entrará en vigor a los 30 días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente decreto.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas a las que se acaba de dar lectura.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aceptan las propuestas a la que se acaba de dar lectura. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se admiten a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: En consecuencia, están a discusión.

Tiene la palabra la senadora Layda Sansores San Román, que es la única oradora inscrita en este tema.

En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senadora.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Presidente, compañeras, compañeros:

Porto orgullosamente esta casaca de un trabajador liniero de Luz y Fuerza, que son los que arreglan las líneas de transmisión y que junto con los demás compañeros del SME, como miles de ellos, siguen en pie de lucha.

Aquí se ha hecho un recuento, el día de ayer, más lo que se acumule hoy, 130 intervenciones, 43 horas, nueve minutos.

Lo que no se dice es cuántas reservas han sido aprobadas de las 800 que ha presentado la izquierda y que ha sustentado con argumentos.

Ninguna. Cero.

Las reservas de las comisiones, como así le llaman, a las que manda el Ejecutivo, esas sí las que se toman en cuenta. Y esas siempre llegan como en la oscuridad, como los duendes a la medianoche, cuando ya los senadores están adormecidos.

Hoy llegaron un tanto antes, estas que hoy están poniendo a discusión, no puede uno negarse porque son reformas, modificaciones adecuadas, que justamente yo había denunciado en la tarde, como había esta simetría, en el trato laboral que se daba a los trabajadores de Luz y Fuerza y a los que se daba a los trabajadores de Pemex.

Qué bueno que estos se corrigió. Yo hasta pensé, dije, oigan que bien, creo que me escucharon los señores del Ejecutivo, que ahí andan afuera, ya no hay ni estacionamiento, nos dijeron, que porque tenemos muchos invitados del Ejecutivo.
Pero, bueno, si no fue el señor Romero Deschamps, pues yo no sé quién fue, pero el señor Romero Deschamps, nunca dijo que él estaba luchando por este punto que era sustancial.

Estos derechos, así que debe quedar claro. No son una dádiva, son una obligación.

Pero dígame, cómo le va a hacer, y el señor Romero Deschamps, creo que ya otra vez le hizo al escapista, se fue, hace un ratito ahí estaba muy atento. Va a venir cuando sea la hora de votar, pero así lo tienen muy cuidadito.

Pero a ver cómo le va a hacer para que la ley se cumpla. Porque decía el senador Bartlett, que muchas veces esto se aprueba, pero no se cumple como suele suceder en empresas públicas que han desaparecido.

Yo creo que el senador Romero Deschamps, tiene que fajarse, para que se reconozca el tabulador de salarios, las prestaciones, la categoría hasta del último trabajador.

Que se respete la estabilidad de los trabajadores y sus familias.

Porque dicen que estos acuerdos son como el acordeón. Como el chorrito que se hacen grandotes y se hacen chiquitos.
Estas empresas productivas deben convertirse en patrones sustitutos. Y sería muy grave, que sucediera lo que sucedió con los trabajadores del SME. La CFE era el patrón sustituto, sin lugar a dudas, un juez de distrito dio el fallo a su favor, y algunos ministros de la Suprema Corte, que están aliados con la oligarquía, pues que hicieron, revertir el fallo.

Pero ahí sigue la lucha. No termina.
Y preocupa mucho, porque el senador Romero Deschamps, firmó un convenio, el 29 de julio de 2013, con el señor Lozoya, para establecer una mesa de trabajo, que para el redimensionamiento de la plantilla sindicalizada.

¿Qué es eso de redimensionamiento? Porque para mí, tiene el tufo del despido.
Y eso era lo que quería yo que explicara. Pero algún día me lo he de encontrar, porque me huele, me adivina, o ahí le anda soplando, no sé quién, verdad, y se desaparece.
Entonces espero que el escapista regrese a este escenario.

Él se ha sentido molesto por estas reformas, y uno entiende su enojo; pero lo que no comprende, a veces, es su silencio y menos su lambisconería.

Porque aquí tenemos su discurso del 18 de marzo de este año: “Señor presidente su liderazgo en la búsqueda de hacer tangible el avance de los retos más significativos que enfrenta México, ha hecho que Pemex se apreste a cambiar”

No, no se apresta a cambiar, se apresta a morir y a desaparecer.

Eso es lo que no dice.
Pero yo entiendo que la Ley Gordillo, pesa mucho para él. Que además de ser líder de los trabajadores, él debe entender que es representante popular, es senador de la República.
Y nunca aquí ha levantado la voz. Y tiene fuero, y tiene una doble responsabilidad. Y no puede pasar en esta cámara, y aquí se lo permiten, pululando en la sombras.

Ha quedado reducido a un senador holograma. Que son los que parece que están en tercera dimensión, ese es un holograma, parece que está en tercera dimensión, pero realmente está plano.

Él tiene que tomar el lugar que le ha dado sus trabajadores y que le ha dado la historia en este país.
Quien aceptó ser representante popular, quien tiene la confianza de miles de sus trabajadores, no puede defraudarlos, está obligado a defenderlos, así le vaya la libertad o la vida.
Y él mismo dijo: “Los trabajadores de Pemex, hace siete décadas fueron el motor para la nacionalización del petróleo”

Y yo espero que los petroleros de Pemex, en estos momentos, junto con el pueblo de México, sean el motor para evitar este despojo.

Y que viva López Obrador y su lucha indeclinable.

Gracias, compañeros.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas presentadas.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

La Asamblea no asiente)

Son aceptadas las propuestas, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Aceptadas las propuestas.
La votación nominal de los artículos correspondientes, será con las modificaciones que fueron aceptadas por la Asamblea.

Informo a la Asamblea que realizaremos la votación nominal para los artículos reservados.
Votaremos los artículos 13, 26, 43, 46, 74 y los transitorios noveno y décimo séptimo de la Ley de Petróleos Mexicanos.

Los artículos 12, 25, 42, 45, 76 y los transitorios décimo y vigésimo de la Ley de Comisión Federal de Electricidad.

Y el artículo 3 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Con las modificaciones que fueron aceptadas por la Asamblea, y la adición de un artículo tercero al régimen transitorio del proyecto de decreto.

Los demás artículos reservados los votaremos en los términos del dictamen, por no haberse aprobado ninguna propuesta de modificación.

Silencio, senadores, por favor para que tengan la información de lo que van a votar.

Hágase los avisos a que se refiere el artículo 58 del reglamento para informar de la votación de los siguientes artículos reservados:

( LEYÓ )

(SIGUE 324ª PARTE)
Orden, por favor, para que quede claro qué artículos y cuál va a ser el sentido de la votación que ustedes decidan.

Les pido atención a los senadores.

Ábrase el sistema electrónico, hasta por tres minutos, para recabar la votación nominal.

Procedan, senadoras y senadores.

(Se abre el sistema electrónico de votación)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al registro en el sistema electrónico de votación, se registraron 88 votos en pro y 26 en contra.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria. Aprobados los artículos reservados del proyecto de la Ley de Petróleos Mexicanos.

Aprobados los artículos reservados del proyecto de la Ley de Comisión Federal de Electricidad.

Aprobado el artículo tercero de la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

Aprobado el artículo primero de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Aprobado el artículo primero de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Y aprobado el artículo tercero transitorio que se adicionó al proyecto de decreto.

Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Petróleos Mexicanos, la Ley de Comisión Federal de Electricidad; y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relaciones con las Mismas.

Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional.

Informo a la asamblea que en estos días tenemos un total de 478 intervenciones. Para la presentación del dictamen, 6; votos particulares 42; posicionamientos 15; discusión en lo general 177; discusión en lo particular 238; y horas de Sesión acumuladas del 17 al 20 de julio, 54.30.

Esta presidencia declara un receso en nuestra Sesión Extraordinaria para continuar mañana 21 de julio a las 12:00 del día.

Empezaré, con el apoyo de ustedes, a las 12:00 en punto el día de mañana.

(Aplausos)

Que tengan buena noche.

(Se declara receso siendo las 23:45 horas del domingo 20 de julio)