Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

. . . . . . . . . ......con la autonomía en el desarrollo de su función, de su gestión, pero de igual manera aspiramos que las instituciones cumplan con ese compromiso de responsabilidad social que se tiene con México y con los mexicanos.

Aspiramos, queremos que los recursos naturales como el petróleo sigan siendo patrimonio nacional de los mexicanos, pero sobre todo que se pueda percibir de manera clara, no a distancia, lo que representa que cada ciudadano tenga en su yo interior el concepto, el principio, el reconocimiento del estado de que el petróleo con los recursos naturales son parte de su patrimonio.

Asimismo, como mexicanos y en lo que se ha percibido en opinión de los ciudadanos aspiramos a que el principio de nacionalismo y soberanía nacional nunca, nuca se ponga en riesgo frente a la participación del sector privado.

Entendemos que la modernización requiere de la participación pública y de la participación del sector privado, pero también necesitamos que quede más claro, con mayor firmeza que siempre se contará con la responsabilidad de lo que da la rectoría del estado en nuestros recursos naturales tan importantes.

Como senador de la república solicitamos que al pueblo de México y a los mexicanos no se nos engañe con muchos términos técnicos y que son muy acomodados para justificar, para acreditar o dar un debate en torno a estas reformas.

Es por ello que presentamos el siguiente voto particular de este tercer dictamen sobre la ley de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad compartiendo con ustedes, primero lo que representa la historia del petróleo mexicano. La historia de lo que ha sido la disputa de los intereses nacionales con los grandes intereses del capitalismo o los intereses de los dueños del capital.

Yo les quiero compartir que no olvidemos, no olvidemos la historia de este país. La historia del petróleo mexicano estará siempre ligada a la historia de lo que debe ser o lo que fue en su momento y que debe estar presente en todos los mexicanos del simbolismo de lo que debe ser el nacionalismo por México que se vivió con la expropiación petrolera en 1938.

Es por eso que sostenemos que un sector energético nacional puede y debe ser el primer paso, el motor de la reindustrialización de México. Para eso, PEMEX y CFE deben de seguir siendo la columna vertebral de un amplia gama de cadenas productivas del país, para eso queremos reconstruir la industria petrolera, y eléctrica, pero siempre bajo el principio, bajo la premisa de lo que debe ser la administración pública, transparente, segura, productiva, sustentable, eficiente, donde se pueda permitir la participación también de un sector olvidado por muchos años desde las estructuras del gobierno que son las comunidades quienes tienen finalmente la posesión física de la tierra, del patrimonio y de los recursos naturales que por muchos años de generación tras generación se ha estado trabajando.

Miren, compañeros, mientras que la tendencia mundial va hacia la renacionalización de la industria hacia el control estatal justificado de los abusos de la iniciativa privada, hoy aquí estamos dando una apertura muy amplia a la iniciativa privada, al capital.

Dinero, para los que son dueños del dinero su lógica es ganar y más ganar. La lógica de que el dinero llama dinero, y es por eso que debemos de tener mayor cuidado y responsabilidad en lo que hoy estamos impulsando. Hay un dicho popular, muy lamentable en términos de su contenido, pero que ha permeado en la cultura de este país, lo que es de todos, termina siendo de nadie. Pero aquí, es cierto que el petróleo es de todos, pero también es cierto que México, los mexicanos tenemos la rectoría de las instituciones que es donde nosotros participamos y queremos que pueda darse una mayor consolidación y su fortalecimiento.

Y, hay historias que no podemos ocultar, desde los muchos años de la administración pública en los diferentes niveles de gobierno hay casos de corrupción que el pueblo de Guerrero conoce y que se han visto en la historia de este país. Donde con el paso de los años hemos encontrado sexenios de gobierno, períodos de gobierno en los diferentes niveles de responsabilidad pública que se convierten en fábrica de nuevos ricos, y en una herencia devastadora de pobres como lo que hoy representan los más de 53.2 millones de mexicanos en extrema pobreza. Por eso es que ha quedado para muchos mexicanos, ha quedado muy claro que cuando es tanta la rivalidad entre el bien común y el bien personal de los ricos o de unos cuantos que se pierden en la ambición de la sed del dinero pierde México, y por eso es que no debemos de permitir que bajo el pretexto o bajo la ruta de la modernización se puedan aperturar de manera irresponsable la transportación del capital privado y que pensemos nada más en cómo se abren puertas de oportunidad para la iniciativa privada, y que se pierda el principio fundamental de todas las instituciones que es el compromiso social hacia todas las familias.

Por lo anterior presento este voto en lo particular para construir una ley que tenga mejores controles en la administración y desde luego un mejor manejo en todas las políticas públicas y las acciones de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.

La idea central es evitar que en cinco o veinte años servidores públicos de la administración que tengan responsabilidad en estas paraestatales no puedan ser sancionados porque con los argumentos de esta nueva ley tengan elementos para poder evadir la acción de la justicia como ha sucedido con Oceanografía y demás compañías que a lo largo de la historia de nuestro país han quedado demostradas sus excesos, y es por eso que hoy pues queremos, con toda responsabilidad hacer una atenta reflexión a que no nada más a través del debate, sino sobre todo a través del compromiso y de ese profundo amor que le tenemos a México, tomemos las decisiones que mejor correspondan.

Compañeros, compañeras senadoras, este dictamen de la Comisión consideramos que debe darle una mayor oportunidad para que podamos aperturar el concepto social de estas paraestatales y el aprovechamiento de estos recursos naturales.

Consideramos que como se dice en el sector privado, en el dicho popular, te puedes equivocar en todo, pero menos en quien contratas, y nosotros.......


(Sigue 271ª.Parte)
. . . en el sector privado, en el dicho popular, te puedes equivocar en todo, pero menos en quien contratas.

Y nosotros en esta reforma no podemos equivocarnos en abrirle las puertas de manera indiscriminada al sector privado siempre y cuando se cumpla con el compromiso para los mexicanos, pero sobre todo que se cuide el patrimonio de los que representan los recursos naturales.

Muchas gracias.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.
En el uso de la tribuna, para presentar su voto particular, el Senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

¬-EL C. SENADOR DAVID MONREAL ÁVILA: Con el permiso, Presidente.

Rubén Romero escribió: "Cuando le dije que éramos extranjeros dejó de sonreír, mirándome con más respeto. Pronuncié, sin saberlo, la palabra sagrada: extranjero, que en México equivale a derecho de primacía, a Señor de todas las cosas.”

Esta escena descrita por el diplomático mexicano explica el comportamiento y el trato que por décadas muchos políticos en México han tenido hacia los gobiernos y empresarios extranjeros, frente a los cuales se han sometido sobajando y han agachado la cabeza abriendo sus cuentas de banco como moneda de cambio, poniendo como tapete la Constitución Política Federal, todas sus leyes, los derechos de todos los mexicanos, de los trabajadores, campesinos, transportistas, sólo para favorecerse y favorecer los intereses extranjeros.

Cómo decirle a los mexicanos que su patria y su nación es México, cuando poco a poco se les va despojando de su riqueza e identidad, su territorio y los recursos que, en algún momento, fueron propiedad del estado mexicano.

Ésta, debiera ser la primera pregunta la cual todos aquellos que han impulsado las supuestas reformas estructurales están obligados a responder de cara a la Nación Mexicana.

La reforma energética no puede verse como un hecho aislado, es un conjunto de despojos que se inició desde hace 25 años.

Todos los actos de los últimos presidentes culminan en esta tarea, el saqueo del Petróleo.

Este logro de la oligarquía mexicana es el resultado de más de dos décadas de despotismo por abrir al país al libre mercado a costa del patrimonio de todos los mexicanos sin importar que con ello se hayan desprotegido sus derechos laborales, devastando los recursos naturales del país y derrochando la riqueza generada por los ingresos petroleros.

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, relativamente estuvo pendiente abrir a la inversión extranjera el negocio de los hidrocarburos y la energía eléctrica.

Durante todos estos años los gobiernos del PRI y del PAN no hicieron otra cosa más que desempedrar el camino para llegar hasta este momento.

La supuesta alternancia democrática del año 2000 solamente ha sido una mera simulación.

Ahora, con el regreso del PRI han seguido estrangulando a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad, para poder justificar la reprivatización de la industria eléctrica y petrolera.

Las elecciones robadas a la izquierda no han sido mera casualidad, por el contrario, esta usurpación en las casillas tuvo la finalidad de llevar al país hacia un precipicio en el que la clase trabajadora y los que menos tienen van por delante y a la vendimia de los sectores estratégicos del estado son el principal objetivo.

La reforma energética es uno de los trofeos más anhelados de los neoliberales la paz, ya que es una de las áreas estratégicas que mayor riqueza generan en el país con las modificaciones a las leyes de PEMEX y de Comisión Federal de Electricidad en este dictamen se plantea adelgazar aún más a estas empresas; de tal manera que en algunos años se justifique su extinción por completo como lo hicieron con luz y fuerza del centro.

En el anuncio de esta reforma se dijo que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad obtendría plena autonomía presupuestal y de gestión técnica, la cual le permitiría competir en el mercado abierto.
Sin embargo, nuevamente Hacienda seguirá controlando a ambas empresas, imponiéndoles su régimen fiscal confiscatorio, los mecanismos de inversión y las demás contraprestaciones, además el gobierno federal pretende hacer de los consejos de administración de cada una de estas empresas una oficina de la Presidencia, designando a los consejeros de PEMEX y Comisión Federal de Electricidad a modo de que puedan controlar desde sus recursos hasta las decisiones para su operación.

¿Dónde está la autonomía operativa, técnica y de gestión?

La forma de operar y manipular a estas empresas será a través de la Secretaría de Hacienda, imponiéndose desde el Consejo de Administración de ambas empresas, nada más descarado y absurdo de parte de la Presidencia por querer controlar a estas empresas, tanto en la Ley de Petróleos Mexicanos como la Ley de Comisión Federal de Electricidad, en el artículo 2º se establece que la propiedad de ambas empresas productivas del estado será exclusiva del Gobierno Federal, mientras que el artículo 4º señala que estas empresas generan rentabilidad para el estado Mexicano como su propietario.

El problema de esta contradicción en el fondo y en la forma es que ha despojado a la nación mexicana de sus empresas y de su patrimonio.

Gobierno y estado no son sinónimo; estado es un ente muy superior al gobierno y por lo tanto todo lo que forma parte de su patrimonio es de todos los que integran el estado incluida su población, mientras que establecer que PEMEX y Comisión Federal de Electricidad son de propiedad de Gobierno Federal significa que pueden disponer de sus activos de manera libre, así como de la riqueza que generan e incluso llegar a extinguirla.

Esto demuestra el descaro con el que han actuado tanto la Presidencia de la República como todos los legisladores que han respaldado esta iniciativa.

Decir que no están endosando a PEMEX y a Comisión Federal es la mentira del siglo, además dijeron que, al reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución Política se estaría confirmando la propiedad de la nación sobre los hidrocarburos y permitiría al país aprovechar sus abundantes recursos energéticos bajo la estricta rectoría del estado.

Es lamentable que lo que se pretende aprobar el día de hoy en esencia y en la práctica sea todo lo contrario a lo que se prometió, se introduce la figura del dividendo estatal tanto para PEMEX como para la Comisión Federal de Electricidad, el cual no es otra cosa que la entrega de recursos al Gobierno Federal cuando supuestamente una de las ideas centrales es el de despetrolizar a la economía.
Por si fuera poco Hacienda va a ser quien determine dichos montos del dividendo para ambas empresas, nuevamente atropellando la supuesta autonomía de ésta.

No menos importante, Hacienda será quien presida el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo, con lo que queda más claro que el actual representante del Ejecutivo lo único que le interesa es seguir exprimiendo toda la riqueza que genera tanto PEMEX como Comisión Federal de Electricidad. . .

(Sigue 272ª parte)
.... lo único que le interesa es seguir exprimiendo toda la riqueza que genera tanto Pemex como Comisión Federal de Electricidad.

Otro aspecto preocupante y contradictorio es que en los consejos de administración de ambas empresas sus órganos encargados de la transparencia y fiscalización no existen instrumentos eficaces y claros que brinden la certeza a la sociedad de que las decisiones de estos consejos sean pensados en beneficio de todos los mexicanos, porque debido a que los mismos consejeros elidirán a los encargados de fiscalizar su actuación.

¿Dónde está la transparencia en los Consejos de Administración? ¿Dónde está en la rendición de cuentas en la sociedad en cuanto a su toma de decisiones y el manejo de estas empresas? A pesar de que el mandato constitucional señala que este Congreso debía garantizar en las leyes secundarias se apelaría a los máximos principios de transparencia en cuanto al manejo de las empresas productivas del Estado, no se ha cumplido con ello.

Lo último que les ha preocupado ha sido crear mecanismos para transparentar el manejo de los recursos de Pemex y Comisión Federal de Electricidad, no tienen la misma intención de quitar la discrecionalidad con la que actuarán sus consejos de administración, y mucho menos están interesados en establecer serios castigos para aquellos que actúan en contra de los intereses de las empresas, concluyo, señora presidenta, solo les interesa que los amigos del Presidente que lleguen a ocupar estos cargos se sientan cómodos, a gusto y tranquilos de que cumplir con los designios del Ejecutivo de servir a empresas extranjeras es un alto honor que se retribuye con impunidad y grandes ganancias.

La nación mexicana surgió dentro de una sociedad dividida y clasista que explotaba a los que menos tenían, es triste que 200 años después haya quienes aún insistan en mantener estas mismas condiciones.

En la Colonia de la Independencia hubo quienes siendo oriundos de estas tierras se acogían a la protección de los extranjeros y actuaban en beneficio de ellos, en la época de la reforma una buena parte defendió a los intereses de otros, menos del pueblo de México.

Durante el porfiriato el beneficio para los extranjeros fueron jugosos gracias a muchos funcionarios mexicanos en el gobierno.

Es cuanto, señora presidenta. Gracias.

(Aplausos)

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias, senador.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 197 del Reglamento, vamos a pasar a los posicionamientos de los grupos parlamentarios, los cuales como establece el artículo 199, numeral uno, fracción II de nuestro Reglamento, serán en orden creciente y por un tiempo de diez minutos cada uno.

Tiene el uso de la tribuna el senador Manuel Bartlett Díaz, del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por diez minutos.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Con su permiso, señora presidenta.

Yo quisiera pedirle señora presidenta que les pida a nuestros compañeros senadoras y senadores, no que presten atención, que es lo de menos, pero que sus pláticas personales, domingueras, le bajen un poco de tono porque el Canal del Congreso se está estorbando con su cuchicheo, agradable y dominguero, están muy contentos, pero un poquito más bajo, le ruego, presidenta.

-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Les pido atención para el señor orador, por favor.

-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: No, es que le decía yo que nada más bajaran su volumen en sus pláticas domingueras, para que no estorben el sonido del Canal del Congreso.

Creo que ya los senadores y senadoras que me han precedido ya incursionaron en toda una serie de elementos que establecen con toda claridad, que lo que aquí se ha dicho una y otra vez, si fuera, y en estos recorridos de los actores designados de la mayoría, en Televisa, TV Azteca, estaciones de radio, bueno, en todo lo que han dicho han insistido una y otra vez, y aquí lo hemos oído con voces, “textoria”, no muy convincente pero sí muy fuerte, que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad no se privatiza, que Pemex seguirá siendo la empresa rectora de energía en este país, y esa es la más absoluta mentira.

Más bien, digamos, que es un cambio de vocabulario, por aquí el senador Delgado ya nos hizo el favor de establecer un nuevo vocabulario, para que no digamos que son mentirosos, sino simplemente están usando otro vocabulario.

Las dos empresas se manejan igual, son dos leyes que apuntan, apenas apuntan una estructura, pero es la misma y tiene características muy especiales, título cuarto del régimen especial, tienen un régimen especial, desde ahí empieza todo, se llaman empresas productivas subsidiarias y empresas filiales, ¿y qué es esto?

Bueno, es muy sencillo. Miren, Pemex y CFE son empresas de la nación o del Estado, ya no sabemos a quién se le atribuyen, el caso es que está la manota del Presidente. Lo que es necesario es que el gobierno actúe como propietario, ya no como administrador, ese es el gran cambio, y eso permitirá que crezcan, que en este régimen especial se desarrollen como empresas privadas.

O sea, el régimen especial es lo que por ahí se dice en la exposición de motivos, es una especie de transmutación absolutamente ilegal e inconstitucional, de empresas públicas en empresas privadas, lo cual ya para quienes mienten diciendo que no se privatizan, es ya claro, ya nada más leyendo aquí se van a regir por régimen privado, ya no como empresas públicas, esa es la gran genialidad, y eso permite toda una serie de cosas.

Pero además van a crear empresas filiales, empresas productivas, secundarias, para comprar y hacer toda una serie de operaciones. ¿Y de dónde surge esta idea genial que aquí acepta como gran cosa? Imagínense, son empresas productivas del Estado Mexicano, qué es eso, que ya el Estado ya no va a ser propietario, el gobierno, sino van a tener cierta autonomía.

Es muy sencillo para conocer la genealogía de este galimatías privatizador y desnacionalizador y destructor de las dos empresas, destructor de las dos empresas, que no nos vengan a decir lo contrario porque aquí está la Ley, y cuantas veces lo digan vamos a sacar los artículos que los van a desmentir hoy, saben de dónde, de la OCDE, esa es la matriz, el alma mater de Peña Nieto, es la OCDE.

Todas las reformas que ha hecho están bajo la dirección de la OCDE en donde aparece como jefe un mexicano al que le pagaron que entregara todos los bancos al extranjero, pero que es una corporación brutal que pertenece a esa estructura internacional que domina el mundo, que es Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y OCDE, que es la que aconseja y orienta.

Las directrices de la OCDE sobre gobierno corporativo de las empresas públicas, está citado como fuente, no la estoy inventando, pero vamos a ver qué dice.

En varios países de la OCDE las empresas públicas todavía representan una parte sustancial del Producto Interno Bruto, del empleo o de la capitalización del mercado. Además las empresas públicas ocupan a menudo una posición destacada en sectores de servicio, lo cual está mal.

Por lo tanto el gobierno corporativo, fíjese la calificación, el gobierno corporativo de las empresas públicas, resulta decisivo....

(Sigue 273 PARTE)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5