(Sigue 9ª parte)
 

…para instalar refinerías en nuestro país.

Sus teóricos y algunos llamados académicos, que afanosamente han promovido este modelo, ya se frotan las manos para las ganancias que obtendrán de los recursos de los mexicanos, todo con tal de justificar la decisión de entregar el patrimonio de los mexicanos, de dejar que empresas foráneas se posiciones en el mercado. Por so, independientemente de los señalamientos que hicieron en su momento nuestros compañeros y compañeras senadoras de nuestro apartido acerca de las violaciones al proceso legislativo e independientemente de que se interpongan acciones de inconstitucionalidad sobre varias de las disposiciones que ustedes promueven, y yo quiero insistir que el pueblo de México no merece que se promuevan sin su claro consentimiento, sin su participación informada, sin su opinión en consulta institucional cambios que puedan afectar terriblemente sus condiciones de vida y de su futuro.

Hoy lo que vemos también que cada uno de nosotros somos representantes, que más bien están representando a cada uno de sus partidos políticos. Yo digo ¿cuantos de aquí han consultado a sus electores, ya no se diga a los plurinominales que efectivamente, como dicen, corresponden a los intereses de su propio partido?

Inicia la última parte del proceso en realidad iniciada hace 20 años, orientado a concentrar el ingreso en unos cuantos, limitando las posibilidades de desarrollo humano de la inmensa mayoría de las mexicanas y los mexicanos, un proceso que ha debilitado a México y que ha provocado la erosión del tejido social, que lleva a la desesperación, a la violencia y a la migración de nuestra población hacia el norte. Mientras que no se leve a cabo la consulta se van a escuchar muchas voces, como es el día de hoy que se están desarrollando manifestaciones en las calles de esta Ciudad, de campesinos que están en contra de las disposiciones que ponen en riesgo sus territorios, sus ejidos, su capacidad productiva, ¿qué quiere decir todo esto? Su derecho a la vida.

Por eso decimos que, y seguimos insistiendo que se debe de dar la consulta, la consulta popular para que podamos entonces sí ver cuál es el futuro de nuestras futuras generaciones. Necesitamos la consulta ya, democracia para todas y todos.

Es cuanto, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO SÁNCHEZ TORRES: Gracias Diputada Alliet Bautista Bravo.

-Le damos el uso de la palabra, para hablar a favor, al Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del Partido Acción Nacional.

-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Gracias, Presidente.

Los legisladores del Partido Acción Nacional vamos a votar a favor de este periodo extraordinario porque vamos a votar a favor de lo que México necesita. Hay que dejar de querer pensar y dejar de querer condenar a este país a seguir viviendo en el México de 1938.

Hay que darnos la oportunidad todos y cada uno de los mexicanos de aprovechar el enorme potencial energético que tenemos para beneficio de todos y cada uno de los ciudadanos, a poder generar los enormes beneficios que trae una reforma energética de esta naturaleza para ser un imán de inversiones, para poder generar los empleos que tanto necesitan los jóvenes, unos de ellos que han pasado a hablar en contra de este periodo.

A generar más y mejores servicios para los consumidores, a darnos la oportunidad a todos los mexicanos de poder escoger entre diferentes proveedores y generar con eso competencia y con ello vernos ampliamente beneficiados, acceder también a darnos la oportunidad de poder acceder a hidrocarburos más baratos, a hidrocarburos menos contaminantes, a hidrocarburos que le den la oportunidad a millones de familias en este país de poder tener menores costos de energía eléctrica que tanto lastima en estos tiempos a la economía familiar, a poder contar con empresas productivas del Estado que nos den los mejores resultados a los mexicanos y que sean competitivas, a darle mayores y mejores beneficios a los dueños de la tierra que también tanto lo necesitan, a generar una industria nacional que, además, genere no solamente empleos, sino empleos mejor pagados, a garantizar la seguridad energética no solamente de los mexicanos de hoy, sino también de los mexicanos del mañana, a generar un ahorro que hoy por hoy tanto nos quejamos de que el dinero y el recurso de la renta petrolera se va año tras año al gasto corriente.

Pues bueno, con esta reforma energética estamos dotando también de la oportunidad a los mexicanos del futuro de que también gocen de esa riqueza energética que tenemos hoy en nuestro país. A garantizar que el petróleo es y seguirá siendo de todos y cada uno de los mexicanos.

Esas y muchas otras razones son las que le dan importancia especial a la aprobación de este periodo extraordinario. Y para quienes han pasado a decir que no se ha debatido, pues, bueno, creo que nada más falta ver las interminables horas en los cuales hemos platicado, discutido y debatido muchos de nosotros los beneficios y los temas que están incluidos en esta reforma energética; desafortunadamente otros temas que no solamente no están planteados en ninguno de los dictámenes, sino que simple y sencillamente representan justo lo contrario.

PEMEX y la CFE no se privatiza ni se vende, el petróleo es y seguirá siendo de todos los mexicanos, y vamos a aprovechar esos hidrocarburos para que nos den los beneficios que todos tanto necesitamos. Y también tiene especial relevancia el periodo extraordinario porque hay dos temas que considero fundamentales que se estarán discutiendo por nuestros compañeros diputados en los próximos días: primero, como Cámara revisora estarán analizando y discutiendo los cuatro dictámenes de este modelo energético que acabamos de aprobar en la Cámara de Senadores; el paquete reglamentario, lo cual incluye no solamente todo lo referente al nuevo tratamiento y al nuevo modelo y paradigma que estamos cambiando el modelo de los hidrocarburos, sino también el paquete eléctrico que forma parte fundamental de las necesidades de energéticos que tenemos en este país.

El paquete regulador para contar con árbitros fuertes, con árbitros objetivos y que generen competencia y que garanticen en todo momento las mejores condiciones para todos los mexicanos con una Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Manejo Ambiental para garantizar también que otro gran patrimonio, que es de todos y cada uno de los mexicanos, sea cuidado, protegido, y garantizarle también a los mexicanos del futuro que habrá una convivencia efectiva entre el medio ambiente y la explotación y el aprovechamiento de los hidrocarburos.

Pero también otra parte fundamental de este modelo energético, que en este caso le corresponde a nuestras compañeras y compañeros diputados ser Cámara de origen, que es el Paquete Fiscal, que es fundamental para poder lograr complementar y garantizar que la integralidad que tiene este modelo energético nos va a dar los resultados que esperamos.

Y hay dos temas fundamentales que me gustaría resaltar: primero que nada la calibración fiscal de las asignaciones y los contratos para darle las herramientas a Petróleos Mexicanos para que compita de a de veras con las demás empresas que estarán jugando en este sector, sino que además también contar con el Fondo Mexicano del Petróleo para el desarrollo y la estabilización, en el cual garantizaremos no solamente la transparencia de la renta petrolera que tanto exigimos y tanto exige también la izquierda en este país, para la mejor utilización de los recursos petroleros, para garantizar que todos y cada uno de los pesos que se inviertan en México sean utilizados de la mejor manera posible, y también para darle la oportunidad a los mexicanos del futuro, para que también gocen de la riqueza petrolera que tiene nuestro país.

Por eso vamos a votar a favor de este periodo extraordinario, porque vamos a votar a favor de lo que México necesita.

Muchas gracias. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO SÁNCHEZ TORRES: Gracias, Senador Jorge Luis Lavalle Maury.

-Para fijar posición tiene el uso de la palabra la Senadora Dolores Padierna Luna, del PRD, ya estaba anotada para hechos.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Quisiéramos recomendar muy respetuosamente a los colegas diputados que generen las condiciones para un debate profundo, real, verdadero, y que pueda modificar los contenidos en beneficio del interés general.

Lo que ocurrió en el Senado no pudo lograr modificación sustancial de contenidos importantes, los contenidos se pactaron fuera de las Cámaras, llegan a las Cámaras como una instrucción inamovible y se le pueden hacer algunos cambios “gatopardistas”, se pueden hacer algunos cambios de términos, pero en esencia los contenidos…


(SIGUE 10ª PARTE)
. . .cambios gatopardistas.

Se pueden hacer algunos cambios de términos, pero en esencia, los contenidos fundamentales son inamovibles.

Ojala y ustedes, diputadas y diputados puedan profundizar en el debate y hacer, más allá de los spots que vienen a repetir en la tribuna puedan modificar los contenidos.

Se cambió por ejemplo, el término de expropiación pro el de ocupación temporal de las tierras, pero el despojo de las tierras prevalece como un eje transversal en la Ley de Hidrocarburos, en la Ley de Geotermia, en la Ley de Órganos Coordinados, en la Ley de la Industria Eléctrica, es el principal tema o uno de los principales.

No sé qué leyes estuvo leyendo el Senador que m antecedió en la palabra, porque le  que les mencioné en los contenidos que enviamos a la Cámara de Diputados es de que PEMEX y CFE dejan de ser empresas  productivas del estado para convertirse en empresas improductivas, de propiedad exclusiva del gobierno federal, quedan subdivididas en subsidiaras y en filiales con un régimen fiscal confiscatorio sin capacidad de decisión, sin autonomía de gestión, mucho menos con autonomía presupuestaria.

Con un régimen a modo de la corrupción  y del conflicto de interés, contratos privados, basados en el  reembolso de las inversiones de los gastos, los costos, hasta de las regalías se les regresan a los privados y lo que leemos es puro reparto de renta petrolera.

Habrá una comercializadora del estado que no será del estado, sino será privada.

Un fondo mexicano del petróleo donde revolverán  todos los ingresos de todos los contratos para garantizar todos los contratos; el contenido nacional no es contrato por contrato,  es por todo el sector, en la transferencia de tecnologías, tampoco quedó establecida con contundencia  ni en porcentajes, la rendición de cuentas tampoco será contrato por contrato, se vende a los privados, toda la información estratégica de PEMEX que ya le costó a la nación y que es un acervo fundamental para nuestro país.

Los órganos reguladores  quedan al servicio, a er los gestores de los entes privados y al servicio de los intereses de los privados.

Una agencia que es un entuerto burocrático muy cotoso  para el país que simplemente fue un acuerdo político entre Peña Nieto y el Partido Verde que se les cumplió en estas  leyes.

La soberanía pues, está en riesgo, no sólo con respecto del dominio de los recursos energéticos como el petróleo, el gas o la electricidad, sino que además en este paquete de iniciativas se agregó el gas grisú, los recursos geotérmicos y toda el agua  del país quedó concesionada a los particulares y mediante el despojo de tierras también se podrán deshacer de bosques, de selvas,  de centros ceremoniales y muchas otras cosas que pertenecen a la nación.

De manera unipersonal el Presidente de la República  podrá incorporar o desincorporar bienes de la nación cuando no se ha modificado ni el 73, ni el 74 de la Constitución y esas son facultadse exclusivas  del Congreso de la Unión, queda en síntensis, en riesgo todo el territorio nacional y nuestros mares territoriales.

Se aniquila la propiedad social, ejidal, comunal para dejarla a expensas de los privados.

El entreguismo privatizador  llega al extremo de poner a remate todos los activos públicos que son, todos los activos que son muy importante,  de las principales industrias del país.

El paquete de las 21 leyes secundarias, lo que se lee son meros negocios entre multimillonarios, el desmantelamiento de nuestras poderosas empresas a ls cuales se les quita su productividad y su competitividad para que puedan ser desplazadas por las compañías  privadas.

Lo que sí se lee en estas leyes es la abdicación del estado en la titularidad de los bienes de la nación y lo recursos energéticos que han sido la fuente principal de ingresos para le país y que quedan puestos a favor de los extranjeros y de los millonarios mexicanos.

Sabemos que el término de traición  a la patria que son traidores a la patria no les gusta, pero haber entregado en estas leyes 430 mil kilómetros cuadrado del territorio nacional y todos nuestros mares territoriales para que de manera unipersonal lo decida el Presidente de la República en su entrega a particulares, eso aquí y en cualquier parte del mundo se llama “traición a la patria”.

Por eso nosotros decimos que Santa Ana cuando entregó Texas a Estados Unidos se quedó corto con el entreguismo que leemos en estas leyes.

Nos vemos en la consulta popular.

¡En democracia, la última palabra la tiene el pueblo! 

Gracias.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO SÁNCHEZ TORRES: Gracia, Senadora Dolores Padierna luna. 

Para fijar posición a favor tiene el uso de la palabra el Senador Héctor Larios Córdova, del Partido Acción Nacional.

-EL C. SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias Presidente.

 Gracias Presidente, vengo a hablar a favor  de la aprobación de un  periodo extraordinario, para abordar un tema que ha tardado verdaderamente una cantidad impresionante de tiempo.
 
Llevamos 76 años con un esquema que me parece que sostenerlo sería lo peor que pudiera pasar para este país, dejarnos como estamos es verdaderamente lo peor, usando un poquito la terminología que usaba  quien me antecedía en el uso de la palabra, la verdadera traición a la patria sería dejar las cosas como están.

¿Cómo están las cosas?  Bueno, hoy México obtiene petróleos del subsuelo  y lo que hacemos fundamentalmente con el petróleo es venderlo al extranjero. Lo vendemos a ciento y fracción de dólares el barril, y luego  vamos con los mismos que se lo vendimos y se lo compramos lo más barato a 350 dólares  un barril convertido en gasolina.

Vamos al extranjero, somos muy patriotas y les vendemos nuestro petróleo y luego se los compramos a mil o a 10 mil dólares  convertido en petroquímicos.

¿Dónde se queda el valor del petróleo? ¿Dónde  está el amor por México pensando en que los mexicanos  gozamos de esos recursos en el extranjero? Por qué, porque hoy  es violatorio de la soberanía  nacional, es un acto de traición a la patria venderle un barril de petróleo a un mexicano.

No se puede, la Constitución prohibía, hasta antes de la reforma  de diciembre que un mexicano pudiera comprar un barril de petróleo es traición a la patria y que lo transformara aquí en México y que lo convirtiera en gasolinas a 350 dólares el barril eso es traición a la patria, que se queden las cosas como están, que saquemos petróleo y lo vendamos en especial a 100 dólares y los extranjeros le ganen 250 dólares y lo conviertan en gasolina, porque hoy importamos las gasolinas o lo conviertan en petroquímicos porque hoy importamos los petroquímicos.

Esa es traición a la patria dejar las cosas como están.

¿Cómo están? Con un sistema de  producción eléctrica que es uno de los más caros del mundo, al menos 40 por ciento más caro en su  promedio, pero para la industria hasta 70 por ciento más caro  que nuestros competidores.

Estamos a favor de que los mexicanos puedan tener mayores empleos, pues dejando las cosas como están, lo que hacemos es impedir; impedir que México progrese, que genere mejores fuentes de empleo, porque no tienen capacidad a veces  las empresas de competir con los costos de la energía.

Queremos que estén las cosas como están, pues vamos a una gasolinera y cargamos gasolina y nos fijamos que llega la pipa de PEMEX y les surte sin ninguna medición, sin ningún control de calidad.

Estamos a favor de que sigan los gasolinazos, estamos a favor de que siga bajando la producción.

Hoy el 30 por ciento de los ingresos federales  son los ingresos de petróleo, pero año con año viene bajando nuestra producción, tarde que temprano. . .

(Sigue 11ª parte)
. . . . . . .......por ciento de los ingresos federales son los ingresos del petróleo, pero año con año viene bajando nuestra producción, tarde que temprano vamos a dejar de exportar si seguimos como estamos, y entonces, vamos a estar en grave situación en las finanzas nacionales.

Por eso, por eso venga a hablar a favor, de que ya se dictamine; hace seis meses, hace ocho meses se aprobó la Reforma Constitucional, llevamos un larguísimo debate sobre este tema, y, el PRD pide continuar el debate, pero siempre y cuando este debate conduzca a no aprobar;  es más, dicen, primero vayamos a consultar afuera, si la ciudadanía está de acuerdo en estos cambios o no. Queremos que sigan las cosas como están, y eso es lo único que no podemos permitir, y eso es lo que busca el PRD; en mi opinión solamente busca dos cosas, dejar las cosas como están, y obtener un discurso para el proceso electoral. Claro que va a haber consulta; claro que ya aprobada una ley, y en el 2015 va a haber una consulta popular; y claro que lo que hace el PRD es construir los argumentos para ir a engañar a la gente, para poder obtener votos a partir de hacerle daño al país, y me parece que eso no se vale.

El PAN está a favor de que, ya después de 8 meses de debates, de aprobada la Reforma Constitucional, de 76 años de un sistema que no funciona, sea modificado, y por eso vamos a votar a favor del propio período extraordinaria de sesiones en la Cámara de Diputados para que concluya con este proceso.

Es cuanto, señor Presidente, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Gracias, señor Senador, tiene el uso de la tribuna el senador David Penchyna, del Partido Revolucionario Institucional para hablar a favor del decreto.

- EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, señor Presidente. Señoras y señores legisladores: Hoy venimos a habla a favor de este decreto para poder iniciar otro período extraordinario en la Cámara de  los y las Diputadas a partir de un trabajo que se ha desplegado en este congreso de muchos meses, desde la Reforma Constitucional, y ahora en un proceso de legislación secundaria, que no es ni más ni menos que el propio mandato que nos dimos las fuerzas políticas a partir de una Reforma Constitucional que en esta democracia representativa, nos guste o no, obtuvo más de dos terceras partes de los votos favorables y de la mayoría de los congresos locales que los integra nuestra patria.

Han pasado más de 80 años para poder consolidar una democracia representativa en México.

Las reglas de la democracia representativa es de las que estamos hablando, y de las que estamos obligados a cumplir a partir a partir de que protestamos de la representación popular que cargamos en nuestra tarea.

Es evidente que los temas a lo largo de este proceso han tenido una enorme polaridad de las posiciones y de las posturas políticas que generan.

Yo quiero, hoy, nuevamente reconocer que pese a nuestras diferencias ha habido un debate ordenado, que cada quien ha querido argumentar lo que a su juicio, su criterio y su preferencia política ideológica le ha convenido hacerlo. Eso no está a discusión, y creo que calificarlo como negativo sería tanto como negarnos a nosotros mismos.

Yo reconozco de todas y todos los legisladores un proceso en el que hemos transitado, cuando se usan adjetivos, es responsabilidad de quien el poderlos llevar a la consumación de una idea que pueda ser demostrable.

Estamos convencidos, los que hemos ido a favor de esta reforma, que en algo siempre coincidimos, y al escuchar a todas y a todos con atención, vuelvo a reiterarlo, coincidimos en un sector energético que lo único que no puede hacerse es dejarlo hoy donde está.

La diferencia, sin duda es, de qué modelo es el modelo que queremos para México de un sector energético que nos brinde seguridad, que nos lleve a un camino de inversión para generar empleo, para terminar tres décadas de una profunda desigualdad en México que acensuadamente se ascendró en el último siglo en los últimos años, y con lo cual no podemos seguir viviendo.

Un modelo al que le apostamos nosotros, para que a partir de hacer coexistir los derechos de la tierra, de los que tienen propiedad, tierras arriba, y de la propiedad de todos los mexicanos del subsuelo, que es lo único que no ha cambiado en el principio constitucional lo podamos hacer coexistir en paz en diálogo en donde la gente tenga alternativas de también aprovechar la derrama económica que tenga ese proceso en nuestra nación.

Somos y hemos sido tolerantes todos,  todos sin excepción de ninguna fuerza política; aquí se ha hablado de manifestaciones y de marchas, y creo que la sociedad mexicana ha sido tolerante, y siempre ha sido abierta a escuchar los planteamientos; lo que no  podemos dejar pasar es que se trata de enfrentar esas marchas y esas protestas sin la información que contiene lo que hasta hoy ha sido aprobado.

Por eso, nosotros celebramos que haya un período extraordinario de la Cámara de las y los Diputados.

Celebramos, porque hemos advertido siempre de la Cámara, que es nuestra colegisladora un trabajo profesional y serio de todos los partidos políticos; lo celebramos porque sabemos que va a haber espacio, y aquí mismo, los que han estado en contra de ese período extraordinario han afirmado el celebrar que ha habido entendimiento, generosidad al interior de su junta de Coordinación Política para establecer las reglas de un debate constructivo y productivo.

Amigas y amigos: Estamos cerca de buscar un proceso que en la democracia encarna lo que no habíamos sabido poder resolver en los últimos quince años.

El debate energético de México data, en las últimas dos décadas de diferentes intentos, y por diferentes razones no nos habíamos atrevido a hacer un cambio en la coincidencia de que el sector energético no puede seguir hoy, como está, porque tiene claros y oscuros que no nos permiten pensar en la plena soberanía de nuestra nación.

Yo estoy seguro que en el Poder Legislativo de la Cámara de las y los diputados habrá debate y habrá aportación de ideas.

Como senador de la república, y junto con todas mis compañeras y compañeros seremos respetuosos en el trabajo que ustedes realicen, seguros estando de que la aportación a esta reforma culmine con un proceso que le dé la oportunidad a México de imaginar un mejor futuro, que nos dé la oportunidad, como generación de haber sido valientes de tomar las decisiones para cambiar algo que coincidimos que hay que cambiar. Estoy seguro que no habrá manera de coincidir en el modelo que hemos construido en una enorme mayoría; pero estoy seguro que nadie, de ninguna fuerza política, de ninguna manera quiere que a México le vaya mal.

Respetemos nuestra democracia representativa que tanto tiempo nos ha costado construir, y a partir de las ideas estaremos atentos al debate que estoy seguro que las y los diputados sabrán dar por el bien de México.

Muchísimas gracias.

- EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Gracias, señor senador. Esta Presidencia informa a la Asamblea que han pasado a tribuna a exponer sus posicionamientos 12 oradores, eso significa el doble de lo aprobado conforme al propio Reglamento; en este momento tenemos registrados 2 oradores para rectificación de hechos, el Diputado Monreal, y el Senador Barbosa.

Conforme a nuestro propio acuerdo, serían las únicas posibilidades en cuanto a rectificación de hechos; en tal virtud se le concede el uso de la tribuna al Diputado Ricardo Monreal, hasta por tres minutos, por rectificación de hechos, así viene previsto en el propio Reglamento, creo que ha habido más que tolerancia de esta Presidencia el día de hoy; adelante, compañero Diputado.

- EL C. DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA: Ciudadano Presidente, ciudadanos legisladores: El Código Penal Federal establece que se impondrá de 5 a 40 año de prisión como pena a todo aquél que realice actos contra la Independencia, soberanía o integridad a la nación mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero.

Cuando hablamos de traición a la patria, lo único que hacemos es describir a los presuntos delincuentes, que seguramente la historia los juzgará, no estamos de ninguna manera afirmando que el sector energético siguiera igual, dónde han escuchado tamaña barbaridad...........

(Sigue 12ª. Parte)
.....  estamos de ninguna manera afirmando que el sector energético siguiera igual, dónde han escuchado tamaña barbaridad, quienes afirman esto,  lo que hemos venido sosteniendo es que combata la corrupción, que se combata el  contratismo,  y que se combata la deshonestidad de las alta burocracia del sector energético con la dirigencia sindical, pero yo incluso había decidido ya no hablar, pero al escuchar de unos compañeros del PAN inexactitudes, barbaridades que la verdad no podía quedarme callado.

Aquí escuché que la Reforma Energética traerá más empleos, que la Reforma Energética garantizaba la seguridad energética, nada más falso que eso, que los mexicanos gozarán de bajos precios del petróleo, de la energía eléctrica, totalmente falso; que la competencia era mejor,  y que había que superar el año de 1938, cuando Lázaro Cárdenas del Río había expropiado, es decir, que nos olvidáramos de la historia y que entráramos a un proceso de aparente modernidad en la que entienden por modernidad la entrega de los recursos naturales de nuestro país, la renta petrolera y esta parte que no podemos admitir.

Por otra parte, yo quisiera expresarle que el silencio de muchos ahora que está la marcha, que a muchos altera, la marcha campesina, sin duda que es la parte más sensible, estos campesinos están protestando contra la ocupación temporal de sus tierras; nosotros creemos que debe de escucharse, que deben atenderse estos reclamos, porque miren ustedes, cuando algunos legisladores afirman que tendrán los campesinos el derecho de la renta, me recuerdan que esta complicidad de un aparente beneficio la historia lo registra como un engaño o una simulación.

Nosotros no estamos de acuerdo con asumir esa complicidad y ese silencio. Recuerdo muy bien, recuerdo muy bien a un poema al que la historia lo ha denominado el Sermón del Silencio, el cómplice, Sermón de la Complicidad contra el nazismo, y afirmaban, algunos afirman que es “Brertrelbrecher” el que lo escribió y el que lo declaró, no es cierto, según la historia fue un pastor alemán, un luterano, “Niumuler”, y que decía este pastor, como una similitud a lo que está pasando en el país, porque todos los sectores se están quedando solos, y  la falta de solidaridad del pueblo está llevando a que el gobierno consuma con toda impunidad y complicidad los efectos más ominosos contra la nación y contra la población.
Concluyo con este sermón del nacimos, el Sermón del Silencio. Decía que cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas guardé silencio porque yo no era comunista, luego cuando encarcelaron a los socialdemócratas, volví a  guardar silencio porque yo no era demócrata.

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas no protesté porque yo no era sindicalista,  cuando vinieron a buscar a los judíos tampoco protesté, porque yo no era judío, cuando vinieron a buscarme, no había nadie quien pudiera por mí protestar.

Y  lo que ha pasado en el país es eso, primero vinieron por los trabajadores, con la Ley Laboral, luego por los maestros con la Reforma Educativa; luego con los usuarios de la Banca, con la Reforma Financiera, después por todos los mexicanos, con la Reforma Fiscal; ahora con la Reforma Energética. Ahora vienen por todos los mexicanos, y guardan un silencio cómplice de comparsa, que tarde que temprano la nación se los demandará. Concluyo presidente. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIERREZ DE LA GARZA:  Gracias, diputado.  Le concedemos el uso de la tribuna, para hechos, al senador Barbosa. Adelante señor senador.

-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Sin duda que escuchar al diputado Monreal,  así en ese tono, aprende uno de él,  a veces no lo hace en ese tono, y creo que su tono es este.

Qué bueno que todos estamos preocupados por ordenar el desempeño de las Cámaras, veo ese ambiente, celebro que en Cámara de Diputados se ha asumido el modelo que nosotros aplicamos en Cámara de Senadores para desahogar la parte del proceso legislativo, que les corresponde.

Veo preocupaciones, preocupaciones en   el PRI, y en el PAN, la primera la de la democracia representativa, sin duda que el modelo de democracia representativa evolucionada en México se ve expresado de manera muy evidente en el desempeño de la función de legislar, de la función constitucional de legislar, pero esa democracia representativa y sus productos debe ser revisada por las formas y figuras de la democracia directa, y qué bueno que apareció en una reforma política del año 20211 la figura de la consulta popular, es una expresión y es una figura, de democracia directa que revisa los productos de la democracia participativa, de las leyes que se generan a través del mecanismo en las Cámaras de Diputados.

Así es que celebrando la consolidación de la democracia participativa y sus productos celebremos aun más las figuras de democracia directa que revisan los asuntos de la democracia participativa.

Bienvenida esta posición y las formas de representación que nuestra Constitución prevé. Habrá consulta popular porque hay un derecho fundamental, vinculen el artículo 35 con el artículo primero de la Constitución, y habrá consulta popular; y cuando el debate piensen que ya está concluido, porque habrá transitado el proceso legislativo, no, compañeras y compañeros legisladores del PRI  y del PAN, estaré en las plazas públicas, estaré en las calles, estaré en las escuelas, estará en las casas de las familias mexicanas, ahí estará, por eso luego les he dicho, nos vemos en la consulta, y con la fuerza de la sociedad.

La otra, les preocupa el tema utilizado sobre traición a la patria, sí, sí les preocupa que el traje pueda ser construido a la medida de algunos, sí les preocupa. Se trata de dos modelos, porque no lo explican así, el PAN ha sido consistente en su oposición a la nacionalización del petróleo en México, se funda en 1939, entre otras cosas, por una reacción a la nacionalización del petróleo de 1938, se funda así, ha sido congruente, lo ha dicho aquí un senador, no voy  a decir su nombre para que no entre a alusiones, pero se funda así y dice: nunca estuvimos de acuerdo con ese modelo, el PAN sí estuvo de acuerdo, y los dos PRI y PAN, gobernaron y deformaron ese modelo nacionalista, lo corrompieron, hicieron negocios, ahí está Oceanografía del caso que iba  a ser paradigma de combate a la corrupción, y hoy en acuerdos no sé construidos donde, inconfesables, se volvió un asunto de impunidad; va a convertir en ser el rescate a Oceanografía, el rescate para salvar de las sanciones que cometieron servidores públicos de la pasada administración.

Los excedentes del petróleo, la mayor recaudación, en el gobierno de Felipe Calderón, a dónde quedaron, a dónde quedaron, y ahora con las estrategias mediáticas el Partido Revolucionario Institucional prepara una campaña de difusión, toda la propaganda gubernamental para.....

(Sigue 13ª parte)
…el Partido Revolucionario Institucional prepara una campaña de difusión, toda la propaganda gubernamental para hacer ver los beneficios, los beneficios de reformas estructurales, que por cierto no se van a ver, de verdad no se van a ver, y eso al tiempo, al tiempo, pero con la fuerza de la sociedad, nos vemos en la consulta popular.

Gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GAZAR: Gracias a usted, señor Senador.

Antes de continuar con el procesamiento de este decreto, saludamos la presencia de un grupo de boy scout de la Delegación Iztapalapa de esta ciudad, que acuden a invitación de la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza.

Sean ustedes bienvenidos a esta Comisión Permanente. (Aplausos).

-Agotada la lista de oradores, proceda la secretaría a recoger la votación nominal del proyecto de decreto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Procedemos a recoger la votación nominal.

(Se recoge la votación)

-Señor Presidente, de acuerdo al registro, se emitieron un total de 34 votos, con lo que se tiene la mayoría calificada, de los cuales 25 son en pro; 6 abstenciones, y 3 en contra.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: En consecuencia, queda aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que la Comisión Permanente convoca a un Período de Sesiones Extraordinarias a la Cámara de Diputados.

Con fundamento en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Permanente convoca a la Cámara de Diputados a celebrar un Período de Sesiones Extraordinarias durante el actual Receso del Segundo Año de Ejercicio de la Sexagésima Segunda Legislatura a partir del 28 de julio del presente año, comuníquese a la Cámara de Diputados y publíquese en el Diario Oficial de la Federación. (Aplausos).

-Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Se recibió una comunicación suscrita por el Senador Adán Augusto López Hernández, por la que solicita licencia para separarse de sus funciones legislativas, por 7 días, a partir del 23 de julio del 2014.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por la fracción octava, del artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está a consideración de la Asamblea el siguiente punto de acuerdo.

Se concede licencia al Senador Adán Augusto López Hernández, para separarse de sus funciones legislativas, por 7 días, a partir del 23 de julio del 2014.

Esta Presidencia no tiene registrados oradores sobre el particular, por lo que solicito a la secretaría consulte a la Asamblea  --en votación económica--  si es de aprobarse el anterior acuerdo.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea   --en votación económica--  si se admite el anterior acuerdo.

-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

-Aprobado, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: En consecuencia, se concede licencia al Senador Adán Augusto López Hernández, para separarse de sus funciones legislativas, por 7 días, a partir del 23 de julio del 2014, comuníquese a la Cámara de Senadores.

-Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Se  recibieron las siguientes comunicaciones de los ciudadanos legisladores:

Uno, de la Senadora Martha Palafox Gutiérrez, por la que informa sus actividades durante la Reunión de las Comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano, celebrada en Santo Domingo, República Dominicana, los días 26 al 28 de junio del año en curso.

Y dos, de la Senadora Lucero Saldaña Pérez, con la que remite sus informes de actividades en el Foro Crans Montana, celebrada en Rabat, Marruecos, del 19 al 22 de junio de 2014, y la Reunión de Women en Parliaments Global Forum, llevado a cabo en Kigali, Ruanda, del 1 al 3 de julio de 2014.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Esta Asamblea ha quedado debidamente enterada.

-Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Para los efectos de los artículos 128 de la Ley Orgánica del Congreso General; y 178 del Reglamento para su Gobierno Interior, se recibió de la Comisión de Administración del Senado de la República, el proyecto de presupuesto de dietas, honorarios, sueldos y gastos para el mes de septiembre de 2014.

Presupuesto de dietas, honorarios, sueldos, gastos de la Honorable Cámara de Senadores para el mes de septiembre de 2014. (Leyó)
-Es todo, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Está a discusión el proyecto de presupuesto.

Dado que esta Presidencia no tiene oradores sobre el particular, consulte la secretaría a la Asamblea   --en votación económica--  si es de aprobarse el anterior proyecto de presupuesto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea  --en votación económica--  si se es de aprobarse el proyecto de presupuesto.

-Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)

-Es aprobado, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Aprobado el presupuesto de la Cámara de Senadores para el mes de septiembre del 2014, comuníquese.

-Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Para los efectos del artículo 99 de la Ley Orgánica del Congreso General, se recibió de la Comisión de Administración del Senado de la República el informe del presupuesto ejercido en el mes de junio del 2014.

Presupuesto ejercido por la Cámara de Senadores al mes de junio de 2014. (Leyó).


(Sigue 14ª parte)
….. junio del 2014.

Presupuesto ejercido por la Cámara de Senadores al mes de junio de 2014.

(Leyó).

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Esta asamblea ha quedado debidamente enterada.

En el apartado de iniciativas, tiene el uso de la tribuna la senadora María Verónica Martínez Espinoza, para presentar a nombre propio y de los senadores Jesús Casillas Romero, Angélica del Rosario Araujo Lara y María del Rosario Pineda Gochi, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, un proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; y la Ley federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Adelante, senadora.

-LA C. SENADORA MARÍA VERÓNICA MARTÍNEZ ESPINOZA: Con su venia, señor presidente. Compañeras, compañeros.
El objetivo del presente proyecto es incorporar a las leyes citadas el recurso de revocación. Para el promovente de una queja o denuncia que atienda al análisis de la legalidad, de la determinación, de no responsabilidad del servidor público, o del archivo del expediente.

Derivado de la inexistencia de algún recurso o medio de impugnación a favor del promovente de una queja o denuncia que interpone en contra de un servidor público, por el incumplimiento de sus deberes, lo que ha provocado mayor corrupción y, por ende, altos índices de impunidad, violando diversos derechos humanos, como el derecho a la verdad, igualdad, debido proceso, tutela efectiva, seguridad jurídica, reparación del año, entre otros.

Con la Reforma Constitucional en materia de derechos humanos de 2011, se establece la protección de los mismos contenidos en la Constitución y los tratados internacionales.

Asimismo la obligación que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Es deber de las autoridades investigar y sancionar en casos de violaciones a los derechos humanos, para lo cual es necesario armonizar la normatividad que rige para los servidores públicos, sobre todo en materia de anticorrupción.

Existen ciudadanos que han sido víctimas del mal desempeño de servidores públicos.

En materia penal se ha ido avanzando para la protección de la víctima. Sin embargo en el ámbito administrativo se requiere una reestructuración, hacer cumplir y respetar los derechos de los gobernados.

Dentro de las leyes que regula a la Secretaría de la Función Pública, no existe un medio de impugnación o recurso que obligue a revisar los actos de al autoridad administrativa que archiva indebidamente los expedientes que con motivo de queja o denuncia son instaurados en contra de los servidores públicos.

Las estimaciones disponibles sobre corrupción y cultura cívica, muestran el déficit que tiene la democracia mexicana para ofrecer resultados palpables a la población y confirman que en México es urgente desmantelar la corrupción, sus prácticas, así como los valores sociales que la sustenta.

La corrupción merma la capacidad del Estado para orecer bienes y servicios públicos, para atender derechos y libertades fundamentales como la seguridad, como el debido proceso, la igualdad entre los sexos, la alimentación, el trabajo, la educación o la salud.

El enfoque de derechos de la nueva política social no puede desvincularse del combate a la corrupción, del esfuerzo constante por rendir cuentas y transparentar ante las instituciones y la sociedad, lo que hacemos los servidores públicos.

En este sentido el Plan de Desarrollo 2013-2018, establece que la transparencia y el acceso a la información deben constituirse como herramientas que permitan mejorar la rendición de cuentas públicas, pero también combatir y prevenir eficazmente la corrupción, fomentando la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones gubernamentales y en el respeto a las leyes.

Cuando la corrupción se instale en una sociedad, distintos sectores de ella se ven impactados en sus efectos y no es difícil inferir que los que reciben mayor daño son los grupos vulnerables que son los que viven en situación de pobreza, debido a que éstos no cuentan con los recursos para enfrentar los costos de la corrupción en general.

En los últimos años, los índices indicadores y encuestas se han convertido en una herramienta útil para medir la transparencia, el buen gobierno y aquellos temas relacionados con el combate a la corrupción en diversas naciones y regiones del mundo.

México no ha sido la excepción y ha sido evaluado por múltiples organizaciones y organismos nacionales e internacionales, tanto del sector público y privado, como de la sociedad civil.

Es de llamar la atención que los resultados arrojados, tratándose de funcionarios, la percepción de corrupción es muy alta en 87 por ciento.
Es imperante que los servidores públicos para el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones, den cumplimiento a sus obligaciones, actuando en base a los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen en el servicio público, teniendo que sujetarse a las disposiciones que derivan del artículo VIII de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Los servidores públicos que incurran en irresponsabilidad por incumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley, deben ser sancionados conforme la ley de la materia. Es ahí donde se establece las normas y procedimientos para que las quejas o denuncias del público sean atendidas.

Sin embargo, las determinaciones que se emiten por los servidores públicos encargados de dar trámite a las quejas o denuncias, no siempre son dictadas con eficiencia. Existen grandes omisiones, negligencias en y durante la investigación, lo que repercute obviamente en la determinación de archivo, situación irregular que provoca que el quejoso muchas veces se vea afectado por el actuar irresponsable o inadecuado del servidor público, quede en completo estado de indefensión.

Dado que la propia ley de la materia no establece un recurso que revise o reconsidere esa determinación, cuestión que en algunos casos refleja corrupción y provoca impunidad.

México forma parte del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Por lo que se encuentra frente a una posible responsabilidad internacional, por violaciones a derechos humanos, al determinar el cumplimiento por parte del Estado del principio de debida dirigencia.

Lo anterior por las omisiones legislativas y reglamentarias, en materia de procedimientos de responsabilidad administrativa o sancionadora.

La falta de precisión y mecanismos, cuando un servidor público dentro de su actuar vulnera derechos humanos protegidos por la norma nacional e internacional, como lo es el no llevar a cabo la debida integración de una investigación administrativa, por la vulneración a los derechos humanos del ciudadano y mucho más grave es cuando no se investiga correctamente.

El Estado debe realizar acciones que coadyuven a su respeto y ejercicio entre las que se encuentran aquellas de orden legislativo reglamentario y protocolario.

Consecuentemente la ausencia de estas medidas normativas permiten que la autoridad ejerza irresponsablemente lastrando el avance hacia una cultura del servicio público democrática, sin apego a los derechos reconocidos en el derecho internacional a toda persona, y particularmente a las que son objeto de una acción administrativa y que son recogidos y tutelados por nuestra Constitución.

Por consiguiente, al demostrarse que la omisión existe, a no incorporar un medio de impugnación o recurso para los actos  de autoridad que archiven los expedientes, puedan ser revisados, no pueden existir actos arbitrarios, sin frenos o contrapesos. Es necesario también que se justifique la procedencia del amparo, establece el ordenamiento jurídico objetivo que tienda a otorgar al interesado no sólo la facultad de formular quejas o denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos sino también concederle la posibilidad de exigir de la autoridad una determinada conducto respecto a sus pretensiones, con la posibilidad de interponer recurso de revocación respecto de los actos de la autoridad.

Se concluye, que existe recurso para que aquél servidor público que es afectado tome una determinación de responsabilidad, y por ende sancionado; sin embargo, para aquella persona que presenta una queja con motivo del mal…


(Sigue 15ª parte)
…y por ende sancionado; sin embargo, para aquella persona que presenta una queja con motivo del mal desempeño o actuar indebido de un servidor público, y la autoridad administrativa considera que no hay elementos suficientes para su investigación, o en su defecto que no hay responsabilidad del servidor público, la ley no contempla recurso o medio de impugnación en contra de esa determinación, lo que trastoca derechos humanos.

Por las razones anteriormente expuestas consideramos que se debe reformar los artículos 10 y 26, adicionar un artículo 25 Bis a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, además de reformarse el artículo 15 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y los artículos 70, 71 y 73 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, y a continuación presentamos la propuesta bajo el siguiente cuadro comparativo.

Solicito al señor Presidente se ponga de forma íntegra la presente iniciativa en el Diario de los Debates. Por su atención, muchas gracias.

-EL C. DIPUTADO PRESIDENTE GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Gracias, Senadora. Túrnese a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

-Enseguida tiene el uso de la palabra la Senadora Mariana Gómez del Campo, para presentar a nombre propio y de los Senadores Layda Sansores San Román, Ana Gabriela Guevara Espinoza, María del Pilar Ortega Martínez y Zoé Robledo Aburto un proyecto de decreto por el que se modifican diversos artículos de la Ley de Migración.

-LA C. SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, Presidente.

Bueno, esta iniciativa que estoy presentando el día de hoy es una iniciativa trabajada ya con varios senadores desde hace poco más de un año, el Senador Zoé Robledo, la Senadora Layda Sansores, la Senadora Ana Gabriela Guevara, el Senador, en su momento, Humberto Mayans, y no quiero dejarlo de mencionar porque la construimos de la mano, y me parece importante mencionarlo.

En los últimos días, en las últimas semanas, me atrevería a decir, se ha hablado de la crisis humanitaria por el tema migratorio, la situación preocupante de miles de personas que transitan por nuestro país. El Gobierno Federal ha puesto en marcha diversos programas impulsados concretamente por la Secretaría de Gobernación, programas que, por cierto, pues hemos solicitado también información para conocer más a fondo en qué consisten estos programas y ver de qué manera también desde el Senado de la República podemos cooperar para que sean más eficientes.

El día de hoy, ante esta Comisión Permanente, presentamos esta iniciativa concretamente de reforma a la Ley de Migración con la intención de poder proveer de un marco legal apropiado para la garantía de los derechos de todas las personas en territorio mexicano. Con esta reforma en particular estamos abordando los derechos al debido proceso y el acceso a la justicia que siguen siendo violentados por vacíos legales o por la discrecionalidad de las autoridades.

Tanto nuestra Constitución, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias y la Convención Americana de Derechos Humanos reconocen y defienden el derecho al acceso a la justicia, y a un debido proceso.

El cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos define como el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efecto de que las personas estén en condiciones de defender sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. La Corte también ha señalado que cuando existe el riesgo de ser deportado, repatriado o privado de la libertad, y no es posible acudir a instancias administrativas y judiciales, y sobre todo cuando se niega la prestación de un servicio público y gratuito de defensa legal se está vulnerando el derecho de las personas migrantes a las garantías y a la protección judicial.

En México, en los últimos doce años, hemos tenido grandes avances en materia legislativa sobre todo. Y quisiera también compartirles que desde hace ya también un año presentamos una propuesta que está pendiente de ser dictaminada, la iniciativa para elevar a rango constitucional los derechos de todas las personas migrantes, así como también la obligación que tiene el Estado mexicano de garantizarlos, independientemente de su nacionalidad, origen, género, etnia, edad o estatus migratorio, y que al mismo tiempo se obligue al Estado a apoyar a las casas de asistencia.

Como ustedes saben, hay casas de asistencia, albergues, espacios, que reciben a las personas migrantes y lamentablemente viven de las limosnas, y nos gustaría, por supuesto, que fuera también el Estado quien cooperara con estas casas de asistencia y se pudiera brindar el apoyo necesario, y que tuvieran, además, pues mejores condiciones.

La iniciativa que presentamos hoy pretende corregir algunas situaciones, por ejemplo, que la detención o alojamiento de una persona migrante en una estación migratoria puede prolongarse de manera indefinida en caso de haber iniciado un proceso contra actos o decisiones de carácter migratorio. Es decir, hoy hay personas que por haber presentado una denuncia permanecen injustificadamente privados de su libertad hasta que se dicta una sentencia o hasta que desiste del asunto.

Esto lo que provoca es que muchas de las personas migrantes opten por no denunciar, y se convierten también en víctimas de la falta de celeridad de nuestro sistema de justicia. Que las condiciones mínimas previstas en la Ley de Migración, tales como el acceso a la información sobre el estado del trámite, la posibilidad de contar con un representante legal, la participación en el proceso y el derecho a ser oído o presentar pruebas no están correctamente contempladas en los procesos administrativos migratorios y de reconocimiento de la condición de refugiado.

En estas condiciones el procedimiento administrativo no permite un verdadero acceso a la justicia para las personas detenidas por el Instituto Nacional de Migración. Por lo que respecta a la figura del representante legal también se ha convertido en una barrera para acceder a la justicia, dado que el criterio que hoy en día establece el Instituto Nacional de Migración para calificar como representante legal es incongruente, porque a pesar de que se supone que tiene el derecho a contar con un representante se les impide tener contacto con abogados o con gente de confianza.

Esta situación al final del día afecta en especial a las niñas y a los niños migrantes no acompañados, cuya representación legal queda en el aire por su minoría de edad y por la falta de asignación clara de un tutor o representante legal. Es importante señalar que hoy en día el Instituto Nacional de Migración funge como juez y parte, y por lo tanto su determinación o resolución termina siendo parcial, pues no actúa como representante legal independiente.

Estas y otras cuestiones que faltan por detallarse en la Ley de Migración son las que proponemos para que se…


(SIGUE 16ª PARTE)
. . .  cuestiones que faltan por detallarse en la Ley de Migración son las que proponemos para que se reformen.

Como ya lo hemos dicho en reiteradas ocasiones, tenemos un simple compromiso por seguir haciendo del tema migratorio un tema  del Senado de la República, un tema prioritario también de la Cámara de Diputados.

Y por eso la importancia también de conformar ese equipo de trabajo desde esta Comisión Permanente para poderle dar seguimiento a toda las iniciativas de Ley que aquí se han presentado que a lo largo de esta legislatura se han presentado, y lo más importante es que podamos tener un marco, un marco legal adecuado para poder apoyar a las personas, a los mexicanos que van hacia los Estados Unidos y también a los hermanos centroamericanos y cada día son más que van hacia los Estados Unidos y que para ello tienen  que recorrer  territorio mexicano.

Yo espero que pronto podamos estar dictaminando esta serie de iniciativas y que insisto, el tema migratorio se convierta en el tema pues más importante de esta Comisión Permanente y del Senado de la República.

Es cuanto, Presidente, gracias.

 -EL C. PRESIDNTE DIPUTADO AGUILAR VEGA: Muchas gracias Senadora.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

 Tiene ahora la palabra la Senadora Angélica de la Peña Gómez, para presentar a nombre propio y de los senadores Lucero Saldaña Pérez, Arely Gómez González, Pablo Escudero Morales, Alejandra Barrales Magdaleno  y Mónica Arriola Gordillo, un Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Ley Federal para prevenir y sancionar la tortura.

Tiene el uso de la palabra.

-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias Presidente.

El tema que hoy nos ocupa ha venido trabajándose desde la Legislatura pasada y hemos insistido en la construcción del tipo penal que tiene que  ver con la tortura de manera que van en congruencia con los tratados internacionales que México ha firmado.

Yo creo que es lo importante destacar, fundamentalmente la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura que nos ha dado  una serie  de elementos importantes de tipo jurídico que configuran el delito de manera debida.

 Por lo tanto, las características de esta iniciativa, también han sido discutidas por las plenarias, por comisiones y plenarias de nuestro Congreso de la Unión.

Sin embargo hay que rehacer el procedimiento de discusión porque hemos trabajado en una verdadera adecuación de tipo, de tal manera que el ir y venir este dictamen nos ha llevado que ahora lo hagamos de manera inicial para que no se demerite ninguna de las decisiones que hemos hecho desde la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República  ya en esta Legislatura.

En principio  la denominación de la Ley, no confundir, me parece que el objeto  de la Ley es Prevenir, Sancionar y Erradicar la tortura, por lo tanto en la naturaleza, y ámbito de aplicación a partir de este objeto, pues tiene que estar escrita en los estándares internacionales en la materia.
 
Hay un anacronismo, debido a que esta Ley  que es vigente, la Ley Federal para prevenir y sancionar la tortura fue finalmente inscrita desde el Código Penal del Distrito Federal y po supuesto nos parece que hay elementos importantes que tienen que ser considerados en el ámbito federal.

La reforma también plantea que  hay que  modificar el objeto que tienen los órganos dependientes del Ejecutivo Federal por lo tanto, que lleven de llevar a cabo programas permanentes y establecer procedimientos específicos, no únicamente los relacionados con la procuración de justifica, sino también de la seguridad pública en términos del artículo 1º de la    Constitución y del 21 en nuestra Constitución.

La inscripción típica, por lo tanto en la conducta de tortura tiene que tener una adecuación típica del delito de tortura conforme, insisto a como se ha venido configurando a nivel internacional, desde el ámbito interamericano y Naciones Unidas.

La Comisión  de Delito de Tortura tiene también una innovación importante cuando se involucra un particular, no un agente del estado, sino un particular que está siguiendo, que está de manera clara participando  de la Comisión de este delito siempre a partir de una directriz, de una gente del estado.

Claro, también nos preocupa el aumento de la pena de la tortura que nos parece muy importante que hay que elevar la sanción de privación de libertad y por supuesto también es muy necesario que establezcamos la obligación de  denunciar por parte de servidores públicos que pueden ser motivados para que puedan estar pidiendo a los delitos que tienen que ver con la tortura obligando a que tiene que haber una denuncia correspondiente  de manera inmediata.

La sanción agravada  cuando se comete por parte de un ataque generalizado  y sistemático.

Yo sé que esto ha creado un debate en algunos, en las Comisiones en la Cámara de Diputados, la reforma está inscrita en el artículo 5 de la Ley, pero nos parece muy importante establecer las penas previstas  para el delito  que tendrán que aumentar hasta en una mitad  en su mínimo y máximo cuando la tortura sea perpetrada como parte de un ataque generalizado y sistemático  contra la población civil y con conocimiento de dicho ataque.

En este caso, por supuesto estamos estableciendo que el delito sea imprescriptible.

La obligación debida o jerárquica como eminente de responsabilidad, no se acepta la obediencia  debida  o jerárquica, ninguna otra como el  eximiente de la responsabilidad en el delito de tortura.

En general, esas son las características de esta iniciativa, por supuesto se configura también en un debate muy importante que realizaremos en la Ciudad de Aguascalientes en un foro internacional que el Senado está convocando con esta materia, con expertas, expertos, en donde analizaremos en cuatro mesas especialistas del tema que nos obliga a legislar lo más pronto posible

Es cuanto.

Gracias.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO AGUILAR VEGA: Muchas gracias, Senadora.

Túrnese a las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

Enseguida tiene el uso de la palabra el diputado Ricardo Monreal Ávila para presentar a nombre de propio y del Diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, un  Proyecto de Decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil.

Tiene el uso de la palabra, Diputado.

 -EL C. DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA: Gracias, señor Presidente.

En efecto vengo a presentar una iniciativa que contiene un proyecto de decreto que modifica  vario artículos, el 54, el 55, el 51 y el 71  de la Ley General de Prestaciones y servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil.

Esta iniciativa tiene por objeto contemplar en la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, conceptos básicos que aseguren lo fundamentado del artículo 4º  Constitucional  en el párrafo 8º cita.

En todas las decisiones y actuaciones del estado  se velará y cumplirá con el principio de interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos, los niños y las niñas tienen derecho y tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades  alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

Este principio deberá aliviar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas  dirigidas a la niñez.

Considerando que la niñez es un sector  prioritariamente protegido por los instrumentos internacionales, por los organismos internacionales en materia de derechos humanos es menester por el interés superior de las niñas y niños garantizando este principio en la Ley Reglamentaria referida, entendiendo cómo  las acciones y procesos tendientes a garantizar  un desarrollo y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que les  permitan vivir plenamente y alcanzar. . .

(Sigue 17ª parte)
. . . . . . . . . . ........las acciones y procesos tendientes a garantizar un desarrollo y una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que les permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar posible.

Nosotros observamos ahora, casi siempre en el Congreso cuando se suscitan hecho lamentables como este de los niños migrantes que se ha convertido en una crisis humanitaria en el mundo, siempre se viene una escalada de iniciativas en materia de niñez, cuando suceden hechos tan lamentables distintos grupos parlamentarios y legisladores pretenden en una avalancha de iniciativas modificar, resolver o atender las problemáticas que surgen de esta manera.

Y, está bien, es parte del proceso legislativo formal, por eso planteamos esto, peor también nosotros vemos mucho descuido en que de manera impune se violan derechos fundamentales de los niños, y el gobierno no acepta o el gobierno no coincide con planteamientos que hemos hecho, por ejemplo, en este momento nosotros estimamos en esta materia de los niños y niñas que es un error que México haya decidido convertirse en un vulgar filtro, en un vulgar retén, en un vulgar muro para los niños indocumentados del sur, haciendo el trabajo sucio de los Estados Unidos de Norteamérica, mientras nosotros nos convertimos en ese retén, en ese filtro indigno de los Estados Unidos, ellos se convierten en vigilantes fieros, en violadores permanente de los derechos humanos en la frontera norte con patrullas, pero ahora que se ha blindado de manera absurda, de manera también indigna militarmente con la Guardia Nacional en las fronteras, sobre todo afectando a los estados de Tamaulipas, de Chihuahua, de Coahuila; estas zonas fronterizas me parecen muy lamentable que se estén prestando a una acción electorera del Gobernador Perry, que pretende ser candidato a la presidencia por el Partido Republicano, y esté endureciendo su actividad xenofóbica, racista enviando a miles de miembros de la Guardo Nacional a blindar la frontera norte con México.

Por eso, nosotros vemos un contrasentido, una paradoja, por un lado aceptamos las instrucciones del vecino del norte para ser una board patrol nacional deteniendo el flujo de migrantes, niños y seres humanos en la frontera sur; y por el otro, aceptamos que se blinde la frontera norte con la Guardia Nacional.

La cancillería mexicana brilla por su ausencia, y evidencia su complicidad y obediencia con el imperio; este silencio absurdo, este silencio ominoso que se convierte en complicidad.

Nosotros estimamos que la política exterior mexicana, la Cancillería ha asumido una actitud timorata, gris, callada, una actitud silenciosa, subordinada, incapaz de producir por la vía diplomática un reclamo a esta violación permanente de los derechos humanos de niños en la frontera norte.

El Congreso y el Senado de la República deberían asumir una posición más digna y frente a la ausencia de acciones dignas de la Cancillería reclamar por la vía de notas legislativas de Congreso a Congreso o de Congreso al Ejecutivo Federal de los Estados Unidos enviar notas de extrañamiento, de inconformidad de los legisladores mexicanos por estas medidas que está aplicando el Gobernador Perry en la zona fronteriza con nuestro país.

Esas son las verdaderas medidas que deberíamos hacer.

Ahora esta serie de iniciativas que estamos planteando, quizás logren el que la mayoría las apruebe, quizás no, se vayan a la congeladora, pero de momento tenemos estas acciones que deberíamos reclamar con dignidad, con firmeza frente al vecino país del norte.

Por su atención, muchas gracias, Presidente, le rogaría plasme íntegra el contenido de la iniciativa que estoy presentando.

- EL C. PRESIDENTE DIPUTADO AGUILAR VEGA: Con todo gusto, señor Diputado. Túrnese a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados.

Se recibió de la Senadora Layda Sansores San Román, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, un proyecto de decreto por el que se adiciona el Artículo 329, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual se turna a las Comisiones Unidas de Gobernación; y de Estudios Legislativos Primera de la Cámara de Senadores.

Compañeros legisladores:  Hago de su conocimiento que las demás iniciativas y las proposiciones en la agenda del día de hoy se turnarán a las comisiones.

Los turnos de los asuntos se publicarán en la gaceta.

La Secretaría Parlamentaria recibirá los avisos que le hagan los grupos parlamentarios para registrar por una sesión más aquellas iniciativas de reciente inscripción.

Las intervenciones de la agenda política y de las efemérides inscritas en nuestro orden del día se insertarán en el Diario de los Debates.

Pasamos al siguiente asunto.

- EL C. SECRETARIO DIPUTADO SANCHEZ TORRES: Doy lectura al orden del día de la próxima sesión.

Orden del día:

Acta de la sesión  anterior.

Dictámenes a discusión y votación de la Primera Comisión; de la Segunda Comisión; y de la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

Y, los demás asuntos con que la Secretaria dé cuenta.

Señor Presidente:  Se han agotado los asuntos en cartera.

- EL C. PRESIDENTE DIPUTADO AGUILAR VEGA.

Se levanta la sesión, y se cita a la próxima el martes 29 de julio a las 10:00 horas.

(SE LEVANTO LA SESIÓN A LAS  14:30 HORAS)

 

(SONIDO DE CAMPANILLA)


- - - - -  o0o  - - - - -