Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL


SESION DE LA COMISION PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNION, CELEBRADA EL MIERCOLES 23 DE JULIO DE 2014.

 

PRESIDENCIA DEL C. SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE

 


-EL C. PRESIDENTE  SENADOR RAUL CERVANTES ANDRADE  (Son las 11:45 horas): Solicito a la Secretaría proceda a pasar lista de asistencia.

-LA C. SECRETARIA SENADORA MARIA ELENA BARRERA TAPIA: Señoras Legisladoras y señores Legisladores:

Daré inicio a la lista de asistencia.  (Se pasa lista).

- Señor Presidente, hay una asistencia de 26 ciudadanos Legisladores.

Hay quórum.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Se abre la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 23 de julio de 2014, correspondiente al segundo receso del segundo año de ejercicio.

El  Orden del Día está disponible para su consulta en su monitor instalado en su escaño, con ello se ha informado de los asuntos que corresponden a la agenda de hoy.

Si algún Legislador requiere la edición impresa la puede solicitar a la Secretaría Parlamentaria.

En su monitor pueden consultar también la versión electrónica de la Gaceta.

El acta de la sesión anterior se encuentra publicada en dicha Gaceta.

En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aprueba el acta de la sesión anterior.
Quienes estén porque se apruebe, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente).

-Quienes estén porque se rechace, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente).

Es aprobada el acta, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Se recibió un oficio de la Secretaría de Gobernación con el reporte sobre la contratación de honorarios llevada a cabo por el Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales, correspondiente al segundo trimestre de 2014.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO HECTOR GUTIERREZ DE LA GARZA: Remítase a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

-Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: También de la Secretaría de Gobernación se recibió oficio con el segundo informe trimestral para el ejercicio fiscal 2014 de los programas sujetos a las reglas de operación, ese y de otros subsidios u operados de la Secretaría de Economía.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIERREZ DE LA GARZA: Remítase la documentación a las Comisiones de Economía y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Se recibió del Servicio de Administración Tributaria un oficio por el que informa que durante el mes de junio del 2014 únicamente se destinaron mercancías perecederas de fácil descomposición o deterioro y aquéllas que no son transferibles al servicio de administración y enajenación de bienes.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIERREZ DE LA GARZA: Un segundo. Sonido en el escaño de la Diputada Alliet.

¿Para qué efecto, Diputada?

-LA C. DIPUTADA ALLIET MARIANA BAUTISTA BRAVO: Señor Presidente, para solicitar turno a la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, en el comunicado dos que tiene que ver informe trimestral de la Secretaría de Economía, ya que este informe contiene también el informe de lo que es el INAI, bueno la columna vertebral, de la Comisión de Fomento Cooperativo.

Solicitar turno, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIERREZ DE LA GARZA: Se adiciona, en cuanto al turno del asunto anterior, para que sea además a la Comisión de Fomento Cooperativo de la Cámara de Diputados.

Con relación al tema que nos ocupa, remítase a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de Senadores, y a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Se recibió un oficio del Instituto Federal de Telecomunicaciones con el que remite diagnóstico sobre su estructura orgánica de conformidad con lo establecido en el Artículo Transitorio Séptimo del Presupuesto de Egresos de la Federación, para 2014.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIERREZ DE LA GARZA: Remítase dicha documentación a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y Comunicaciones de la Cámara de Diputados.

Pasamos al siguiente asunto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Asimismo se recibió de la Comisión Federal de Competencia Económica su segundo informe trimestral 2014 correspondiente al periodo del primero de abril al 30 de junio de 2014.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIERREZ DE LA GARZA: Remítase A la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de Senadores, y a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

Pasamos al siguiente asunto.

Señoras y señores Legisladores: Informo a esta Asamblea que se recibió un Acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con solicitud de convocarla a un periodo de sesiones extraordinarias.

-Solicito a la Secretaría le dé lectura.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Doy lectura, señor Presidente.
“Acuerdo.-Primero.- La Junta de Coordinación Política de esta Soberanía solicita, respetuosamente a la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, que en ejercicio de las atribuciones que le confiere la Fracción IV del Artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, convoque a la Cámara de Diputados para que celebre un nuevo periodo de sesiones extraordinarias durante el actual segundo receso del segundo año de ejercicio de la presente Legislatura, con el objeto de emitir la legislación secundaria en materia de energía, en cumplimiento a las disposiciones constitucionales del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de diciembre de 2013.

Segundo.- Respetuosamente se propone que en el periodo de sesiones extraordinarias inicie el 28 de julio de 2014, y concluya una vez que se considere que los asuntos incluidos en la Convocatoria respectiva hayan sido atendidos.

Se solicita que en un Decreto que se expida se manifieste con claridad que esta Cámara clausurará su periodo de sesiones extraordinarias, una vez que todos los asuntos relativos a la legislación secundaria en materia de energía, haya concluido su procedimiento legislativo conforme a lo dispuesto en el Artículo 72 Constitucional.

Tercero.- Se solicita que el objeto del periodo de sesiones extraordinarias de la Cámara de Diputados sea del desahogo de la siguiente agenda legislativa.

Uno.- Dictamen a la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera, Ley Minera y Ley de Asociaciones Público Privadas.

Segundo.- Dictamen a la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica y se adicionan, reforman diversas disposiciones a la Ley de Aguas Nacionales.

Tercero.- Dictamen a la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de Comisión Federal de Electricidad, y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas.

Cuatro.- Dictamen a la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia de Energía, y se reforman diversas disposiciones  de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y se expide la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección………


(SIGUE 2ª. PARTE).
… reguladores de los coordinadores de materia de energía; y se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y se expide la Ley de Agencias Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Ambiente del Sector Hidrocarburos.

Cinco.- Dictamen a la iniciativa que expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; y se reforman, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal.

Seis.- Dictamen a la iniciativa que expide el Fondo Mexicano de Petróleo para la Estabilización y Desarrollo.

Siete.- Dictamen  la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de la Ley General de Deuda Pública.

Ocho.- Acuerdo de los órganos de gobierno.

Cuarto.- Se solicita a la Comisión Permanente que incluya en el decreto que si durante el despacho de los dictámenes, objeto del presente acuerdo se presentara un asunto o suceso no previsto en el mismo, será resuelto en forma definitiva conforme a lo dispuesto del artículo 22, 23, 27 y 33 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 25 y 28 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y en consulta con los coordinadores parlamentarios, asegurando y garantizando en todo momento la viabilidad y funcionamiento del pleno de esta soberanía, en recinto que para tal efecto define el presidente de la Mesa Directiva.

Quinto.- Esta Cámara de Diputados estará atenta a lo que resuelva la colegisladora en ejercicio del pleno de sus facultades soberanas respecto a la legislación secundaria en materia de energía.

Transitorio.

Primero.- El presente acuerdo entrará en vigor en el momento de su suscripción y se instruye su publicación en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

Segundo.- Comuníquese el presente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para que en el ejercicio de sus atribuciones lo haga del conocimiento de la presidencia de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, para efectos de lo dispuesto en el presente acuerdo.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: En atención a la solicitud contenida en el acuerdo, solicito a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si autoriza que se incorpore a la agenda de este día un proyecto de decreto de la Mesa Directiva, propondría a esta Asamblea, para convocar a la Cámara de Diputados a realizar Sesiones Extraordinarias.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si se autoriza se integre a los asuntos de hoy el proyecto de referencia.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

Sí se autoriza su incorporación, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPTUADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Gracias, secretaria. En consecuencia solicito a la secretaría dé lectura al proyecto de decreto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Doy lectura al proyecto de convocatoria.

Decreto por el que la Comisión Permanente convoca a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a celebrar un Periodo de Sesiones Extraordinaria.

Artículo Primero.- Con fundamento en los artículos 67 y 78, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, que funciona durante el Receso del Segundo Año del Ejercicio de la LXII Legislatura, convoca a la Cámara de Diputados a celebre un Periodo de Sesiones Extraordinarias.

Artículo Segundo.- Las Sesiones Extraordinarias a que se refiere el presente decreto se realizarán a partir del lunes 28 de julio de 2014, la apertura de las mismas se efectuará a las 11:00 horas del mismo día.

Artículo tercero.- Durante las Sesiones Extraordinarias la Cámara de Diputados se ocupará de los siguientes asuntos.

1. Dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera, Ley Minera y Ley de Asociaciones Público Privadas.

2. Dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y se adiciona y reformar diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

3. Dictamen en la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de Comisión Federal de Electricidad y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relaciones con las Mismas.
4. Dictamen en la minuta con proyecto de decreto por el que se expide al Ley de Órganos Reguladores, coordinados en materia energética, se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y se expide la Ley de Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.

5. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos de la Ley de Coordinación Fiscal.

6. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que expide el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

7. Dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de la Ley General de Deuda Pública.

8. Acuerdo de los órganos de gobierno.

Artículo IV.- Los proyectos de decreto a que se refiere el artículo tercero del presente decreto, están sujetos al procedimiento y previsiones del artículo 72 constitucional. Por lo que en el caso de que sean devueltos por la Cámara de Senadores, la Mesa Directiva dictará de inmediato los turnos correspondientes para su trámite legislativo a fin de que se desahoguen durante las Sesiones Extraordinarias.

Artículo V.- El presidente de la Cámara de Diputados convocará a las sesiones en las fechas que sean necesarias y en el recinto que defina para tal efecto, a fin de atender a los asuntos previstos en los artículos segundo y tercero del presente decreto.

Artículo VI.- La Cámara de Diputados realizará correspondiente clausura de las Sesiones Extraordinarias, una vez que tenga conocimiento de lo resuelto de los proyectos de decreto, motivo de esta convocatoria, en términos de lo dispuesto en el artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo VII.- Conforme a lo dispuesto en el artículo VI del presente decreto, la declaratoria de clausura podrá realizarse mediante notificación del presidente de la Mesa Directiva a las y los diputados federales.

Artículo VIII.- De conformidad con el artículo 72, inciso J) párrafo último de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publíquese el presente decreto en el Diario Oficial de la Federación.

Transitorio.

Único.- El presente decreto entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Gracias, secretaria.

Una vez leído el proyecto de decreto, consulte esta secretaría a la asamblea, en votación económica, si con fundamento en los artículos 59 y 60 del Reglamento para el gobierno del Congreso General, es de aprobarse que se considere de urgente y obvia resolución, y se ponga a discusión de inmediato.
-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si el asunto descrito por el Presidente de la Mesa Directiva se considera de urgente resolución.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

Sí se considera de urgente resolución, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: En consecuencia, está a discusión el proyecto de decreto.

Solicito a la secretaría consulte a la asamblea, en votación económica, si autoriza que la discusión de este proyecto se realice en lo general y lo particular en un solo acto.

-LA C. SECRETARIA SENADORA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, en votación económica, si autoriza que la discusión se realice en lo general y en lo particular en un solo acto.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.

Sí se autoriza, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: En consecuencia, está a discusión el proyecto de decreto.

Esta presidencia solicita a los legisladores que deseen hacer uso de la palabra, se inscriban para tal efecto.

Tenemos registrados al diputado Ricardo Monreal Ávila, en contra del decreto; al senador Héctor Larios Córdova, de Acción Nacional, a favor; y el diputado Fernando Belaunzarán Méndez, del Partido de la Revolución Democrática, en contra.

Un segundo, diputado, para hacer……

(Diálogo)

Fernando Zárate.

Alliet Bautista.

La diputada Lilia Aguilar, ¿en qué sentido, diputada?

-LA C. DIPUTADA LILIA AGUILAR GIL (Desde su escaño): En contra.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: En contra, diputada Lilia Aguilar.

El diputado Fernando Belaunzarán, corrige y su participación va a ser para fijar su posición, en abstención.

Para fijar posición la senadora Dolores Padierna, con muchísimo gusto.
¿Algún otro legislador que desee hacer uso de la palabra?

El senador Lavalle en sustitución del senador Larios.…..

(Sigue 3ª parte)
…el Senador Jorge Luis Lavalle en sustitución del Senador Larios, y el Diputado Juan Pablo Adame a favor, el Senador David Penchyna a favor, la Senadora Silvia Garza a favor.

¿Algún otro legislador que no haya sido inscrito por esta Presidencia? De antemano les comento que van a ser intercalados conforme a lo previsto en el propio Reglamento.

-Tiene el uso de la palabra el Diputado Ricardo Monreal para hablar en contra del decreto. Adelante, Diputado.

-EL C. DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA: Gracias, ciudadano Presidente.

Ciudadanos legisladores, estos son días negros para la historia de la nación, días que muestran y evidencias signos ominosos de entreguismo y de claudicación nacionalista. Hoy nos manifestamos en contra de la aprobación de la convocatoria a un Periodo Extraordinario de Sesiones en la Cámara de Diputados con motivo de la aprobación de la reglamentaria o de la reglamentación de leyes secundarias en materia energética por muchas razones, sobradas razones, históricas, sociales, económicas, políticas.

En este periodo se pretende la aprobación del paquete legislativo que contiene las reformas que culminarán con el atraco a la nación más importante que ha ocurrido desde el siglo antepasado. Estamos en contra  porque se está cometiendo un grave acto de traición a la Patria con un proyecto neoliberal que aplica de manera obcecada los gobernantes sumisos que hoy malgobiernan al país.

Estamos en contra porque la aprobación de estas reformas tendrá como consecuencia más pobreza, una mayor desigualdad y una acumulación de riqueza aún más aguda en nuestro país, estamos en contra porque de manera irreflexiva se pretende entregar la renta petrolera a un grupo de poderosos que se está situando por encima del propio Estado nacional.

Estamos en contra porque se renuncia a la soberanía nacional con la supresión de la Cláusula Calvo que contiene la doctrina nacional en el artículo 27 constitucional. Nos manifestamos en contra porque esta reforma modifica la propiedad y el usufructo de la nación sobre los recursos del subsuelo, preceptos fundamentales e irreductibles de la Constitución sin preguntar su parecer a los ciudadanos.

Estamos en contra porque en este proyecto se adapta y se adopta la figura de licencias, propias del derecho administrativo para cubrir la figura de concesión, propia del derecho público patrimonial. Asimismo, nos oponemos a la figura de la ocupación temporal, ya que establece una modalidad de expropiación, no contemplaba ni en el Constituyente original ni en el órgano reformador permanente que el año retropróximo modificó la Constitución.

Esta reforma secundaria pretende ir más allá de lo establecido en la Carta Magna. Este es uno de los actos más ominosos de agresión contra los propietarios de las tierras, llámense privados, llámense sociales.

Hoy mismo aquí en la Ciudad de México están marchando miles de campesinos representando a sus comunidades en el país como una muestra de inconformidad frente a este intento de despojo de sus tierras y aguas. Hoy seguramente estos campesinos que están marchando por las principales calles de la Ciudad no tendrán ni siquiera una mención en este Congreso porque para muchos de los que aquí están no existen y no existirán estos reclamos justos de las comunidades que hoy se manifiestan contra esta reforma depredadora del país.

Por eso nos expresamos en contra, porque la ocupación temporal con esta figura se promueve la expropiación por causa de utilidad privada cuando ésta no contempla en ninguna parte del derecho constitucional, la utilidad privada, sino la utilidad pública. Estamos en contra por el desmantelamiento de la CFE, de PEMEX como paraestatales o empresas públicas de la nación, porque se les ha otorgado autonomía de gestión para únicamente desmantelarlas o venderlas.

Nos oponemos a esta reforma para el cual está siendo convocado este periodo y por esta nuestra oposición porque mantiene los derechos de una aristocracia sindical, también porque se otorga fuero especial a los altos funcionarios de PEMEX en caso de daño patrimonial.

Nos oponemos a este saqueo porque a las puertas del robo más impresionante y más indigno del siglo se encuentran ya los Reyes Heroles, los Emilio Lozoya, los Pedro Aspe, los Adrián Lajous, los Kessel, los Jordy Herrera, los Gil White, los Téllez, los Elías Ayub, los Córdoba Montoya, los Fox y tantos otros traidores que actúan después de haber sido servidores públicos con información privilegiada, ahora como vulgares achichincles mandaderos de las transnacionales.

Es impresionante lo que está sucediendo, nosotros no vamos a ceder, no nos vamos a agotar, no nos vamos a rendir hasta en tanto se revierta este entreguismo de nuestros recursos, fraguado por la clase política y la clase gobernante. Los ciudadanos del país, más temprano que tarde, les cobrarán el error histórico y moral y apátrida que están cometiendo.

Miren ustedes, estamos por aprobar este periodo extraordinario que será el reflejo fiel del cuarto ciclo de reformas antipopulares que México ha sufrido, y mientras estamos por aprobar las calles están llenas de manifestantes inconformes…

(SIGUE 4ª PARTE)
. . . que México ha sufrido y mientras estamos por aprobar las calles están llenas de manifestantes inconformes, asesinatos  impunes como el de puebla, que seguramente deberíamos estar tocando aquí, no propiciando a nadie, al menos para darle cauce a lo que está sucediendo en Puebla.

No convertir a este Congreso  en un cómplice de la tiranía, en un cómplice de la impunidad.

Deberíamos estar tocando esos temas, el de los campesinos inconformes, el de los maestros inconformes, el de las amas de casa inconformes con la carestía y el de una clase gobernante callada, que está imponiendo sus reformas, pero que está acudiendo a la fuerza y a la represión para callar las protestas sociales.

Por eso nosotros no vamos a asumir ninguna posición a favor, actuamos en congruencia, cada uno tendrá que ser responsable ante el juicio de la historia, a él nos atenemos aunque en el futuro sea demasiado tarde   para arrepentirse de lo que muchos están haciendo.

Nosotros votaremos en contra de este proceso desmantelador, privatizador, saqueado del patrimonio del país, no lo admitimos, no lo avalamos, no lo consentimos. Por esa razón fijamos nuestra posición con  razones  y argumentos.

Presidente, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Gracias a usted, Diputado.

Esta Presidencia, como han podido ustedes observar ha sido altamente tolerante en cuanto al tiempo en razón de la naturaleza del asunto y continuar con la mística que ha imperado de debate tanto en Senado como en Cámara de Diputados, de efectivamente tener la oportunidad  de participar sobre el tema.

Sonido en el escaño de la Diputada Alliet Baustista Bravo.

¿Para qué efecto, Diputada=

-LA C. DIPUTADA ALLIET BAUTISTA BRAVO (Desde su escaño): Señor  Presidente, a propósito del tema de Puebla, yo creo que es un tema importante que se está viviendo de represión del Estado de Puebla, y a nombre propio y de quienes conformamos los grupos parlamentarios del PRD  de esta Comisión Permanente, deseo expresar nuestra más enérgica condena  por la muerte del niño José Luis Tehuatle Tamayo acaecida el pasado  viernes 18 de julio a causa de una contusión craneoencefálica sufrida durante el violento e inhumano desalojo perpetrado  por elementos del  cuerpo policiaco del Estado de Puebla en el marco de las manifestaciones y propuestas realizadas por habitantes de la Junta auxiliar de San Bernardino Chalchihuapan en la autopista  Atlixco, Puebla, en donde solicitaban al Gobernador Rafael Moreno Valle, la restitución de las oficinas de registro civil a las  juntas auxiliares.

A este respecto es preciso manifestar que no  obstante que mi grupo, por conducto de la Diputada Roxana Luna Porquillo en múltiples ocasiones ha manifestado  estos hechos violentos y de represión en el estado  y también ha hecho varios puntos de acuerdo para proteger los derechos humano y se regule también el uso legítimo de la fuerza  por parte de los elementos de las instituciones policiacas del Estado   de Puebla, la… llamada Bala, atraía también esta Ley pues múltiples violaciones a los  derechos humanos de los poblanos.

En realidad este día lamentamos con impotencia este fallecimiento del niño de 13 años, quien pasaba en compañía de su madre, la señora Elia Tamayo  y fue alcanzado por un proyectil disparado por elementos  policiacos  encargados de disuadir y replegar la manifestación que tenía realización   en esos momentos a la altura del kilómetro 16 de  la carrera Atlixco, puebla.

Ante esto, Presidente de Asamblea, es urgente que esta Comisión Permanente haga un llamado urgente al  PRG para esclarecer las causas y finalmente, Presidente, le solicitaría que solidaria y humanamente esta Comisión Permanente  guarde un minuto de silencio en la memoria del niño José Luis Tehuatle Tamayo.

Es cuanto, Presidente, y estimo su proceder.

Muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Esta Presidencia obsequia favorablemente la petición  del minuto de silencio y les pide a todos los presentes ponerse de pie.

(Se guarda un minuto de silencio)

-Muchas gracias, favor de tomar asiento.

Continuando con el orden del día, le concedemos el uso de la palabra al Diputado Juan Pablo Adame Alemán del Partido Acción Nacional para hablar a favor del Proyecto de Decreto.

Adelante, compañero Diputado.

-EL C. DIUPTADO JUAN PABLO ADAME ALEMÁN: Estamos viviendo horas importantes  para nuestro país, porque estamos definiendo no la agenda de este año, estamos definiendo  la capacidad que van a tener  las próximas generaciones de hacer crecer a nuestro país, de  tener una mejor calidad de vida.

Por eso es importante que el debate lo fijemos en las próximas generaciones.

En estas oportunidades que se pueden generar con estas reformas que se están avalando por distintos partidos políticos, porque no sólo es la agenda de una sola persona, ni es la agenda del Presidente de la República, es una agenda que el Partido Acción Nacional ha venido manejando por más de 30 años  de los movimiento legales de las reformas que se tienen que hacer en nuestro país para que precisamente se pueda transformar a nuestro país y otras generaciones puedan tener  mejores condiciones que las que estamos teniendo en este momento.

Por eso el acuerdo del periodo extraordinario tiene que ser votado a favor, por la discusión que vamos a tener en la Cámara de Diputados, una discusión que, por cierto se ha planteado no solamente  para escuchar reserva tras reserva, se ha planteado para que se discutan los temas en lo general, para que lleguemos al fondo del asunto y para que no sólo sea un diálogo de sordos, se plantea que haya debate a favor y en contra, que las posiciones  se debatan en el pleno, que se escuche a los proponentes  y que a partir de ahí  entonces se tome una decisión.

Por eso, como viene el acuerdo, es importante darlo a conocer a la ciudadanía, porque a diferencia de cómo se dio en el Senado, ahora se está dando un acuerdo de mayor calado, de una amplitud mucho más clara para la ciudadanía,  ya ve que nos van a beneficiar a todos los legisladores, pero sobre todo a todos lo ciudadanos, porque se  va a conocer con pelos y señales lo que se debate en la Cámara de Senadores,  lo que se debate en materia energética y lo que se va a resolver en esta materia.

  Es por eso que desde la Cámara de Diputados y desde el Grupo Parlamentario del Acción Nacional, damos nuestra confianza y damos nuestro voto a favor de este proyecto, porque creemos que le va a beneficiar a México, y sobre todo creemos que le va a beneficiar a las futuras generaciones.

Muchas gracias.

 -EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA:  Gracias a usted, Diputado Adame.

Para fijar posición, le concedemos el uso de la palabra  al Diputado Fernando Belaunzarán Méndez, del Partido de la Revolución Democrática.

-EL C. DIPUTADO FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ. Con su venia, señor Presidente.

Reconozco el esfuerzo que hizo la junta de coordinación política  para hacer un debate ordenado, para garantizar  debate, cosa que había faltado en las leyes anteriores, ahora habrá y . . .

(Sigue 5ª parte)
. . . . . . . . . . ......para hacer un debate ordenado, para garantizar debate, cosa que había faltado eh las leyes anteriores, ahora, habrá y está el compromiso de quienes están a favor subirán a defender sus puntos de vista y contrastarán tema por tema en la Cámara de Diputados, es por supuesto un avance que haya discusión, que haya debate ayude al mundo, pero si bien reconozco estos avances, y también reconozco que hubo flexibilidad, y yo diría, sensibilidad al hecho de que coincidía con el foro internacional de política de drogas, y el día martes hicieron el tiempo para que nos acompañen a la inauguración de tan importante evento, a pesar de eso, sí tengo que decir por qué no acompañaremos esto a favor a pesar de estos avances y el reconocimiento de esta realidad.

Porque hay, y está creciendo para un tema tan importante lo que podríamos llamar neodespotismo ilustrado; ¿por qué llamo neodespotismo ilustrado?, porque prácticamente nos dicen que este es un tema para expertos, recuerden la frase del despotismo ilustrado, todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Es decir, que aunque el pueblo esté en contra, que aunque el pueblo no esté de acuerdo, que aunque el pueblo, yo sé, un grupo de iluminados, un grupo de autonombrados expertos, de próceres de la patria, que también se dicen, a nombre de ellos, dicen, aunque tú no estés de acuerdo, pueblo, yo te digo que ésta es tu solución, y no te doy ninguna oportunidad para que opines lo contrario.

Contra ese neodespotismo ilustrado es que estamos nosotros.

Y, debió haber cerrado una discusión mucho más abierta, mucho más, bueno, ya dije que hay un avance al discutir  por temas este asunto. Sin embargo, que no nos digan que 16 leyes se pueden discutir en una semana, más las que por cierto tienen que ver con la parte fiscal que están en la Cámara de Diputados, eso es verdaderamente es muy arrebatado, muy atropellado.

Pero, más allá de eso, insisto, que esta discusión tan trascendente tiene que involucrar a toda la sociedad, incluso, aunque aquellos del neodespotismo ilustrado desprecien a la gente, porque quien o no quieran se va a decidir en 2015 en las urnas, y si nos salen con la salida, que me parecería que sería inconstitucional, de que la Constitución no puede ser puesta a consulta a pesar de que el Artículo 35, establece claramente qué temas de la Constitución no pueden ser consultados, y por lo tanto, los demás temas sí pueden ser consultados, porque si no, qué caso hubiera tenido el constituyente en distinguir.

Entonces, quieran o no quieran, va a ser una decisión de la sociedad y del pueblo, y si por presiones pueden hacer que digan que no se discuta en lo constitucional, pues entonces, habrá consultas sobre las leyes secundarias, pero que no queda duda de que los ciudadanos tendrán la última palabra y podrán decir su opinión sobre este tema tan importante, y para eso, y para eso no hay nada como el debate público, porque finalmente los ciudadanos van a decidir.

Y, aquí yo veo una claudicación, parece ser que la mayoría, estos iluminados que creen que pueden decidir lo bueno para el pueblo, pero sin el pueblo, no quieren y no aceptan el reto de convencer a los ciudadanos.

Ojalá tuvieran la convicción democrática de tomar de tomar el guante, y de una vez decir, ok,  vámonos a las urnas, en lugar de ver cómo pueden presionar a la Corte para evitar ese derecho ciudadano. Por qué no apuestan a convencer a los ciudadanos, si es tan grande y tan maravillosa esta iniciativa, que por cierto, viola el Pacto por México, porque ahí se establecía que toda la producción se mantendría en manos mexicanas, en manos de la nación, y esto, la verdad, va muchísimo más, se planteaban a abrir la ventana, y acabaron abriendo hasta la cochera; si están convencidos de que eso le conviene al país, porque yo no los voy a tratar de traidores a la patria o cosas así, yo creo que están convencidos de que esta reforma beneficia al país, pues convenzan a los ciudadanos, convenzan a la ciudadanía, convenzan al pueblo de México, y nos vemos en las urnas en 2015, en lugar de ver cómo pueden escamotearle ese derecho ciudadano concedido en el Artículo 35, Constitucional.

Entonces, este no va a ser, a lo mejor piensan que más ordenado, por tema, ahí se acabó el debate, y ya, y ya que todo lo que quede sea el negocio.

No, en 2015 nos tenemos que ver, y en 2015 tenemos que convencer, cada quien a la ciudadanía, porque yo estoy convencido que una Suprema Corte que ha sido reconocida por sus respetos a los derechos humanos, una Suprema Corte que, por cierto a ninguna otra Corte Suprema le han dado tal reconocimiento, yo estoy seguro que una Corte que ha sido así, distinguida internacionalmente por ese compromiso no va a escamotearle ese derecho a los mexicanos, con, perdón, con, con, con argumento de coyotes, que dicen que, por que en algún caso también implican las finanzas públicas, y porque eso, entonces, como tiene que ver, entonces es un asunto de impuestos, y no se puede consultar.

Perdón, la Suprema Corte no va a irse con argumentos pueriles, por eso más vale que nos preparemos para ese debate, hubiera sido sano que hubiéramos preparado mucho mejor el debate, y en lugar de hacer el récord mundial de números de leyes en pocos días, en una semana, en dos semanas, nos hubiéramos tomado el tiempo para declarar a la sociedad e ir convenciendo para que las posiciones estén establecidas en mesa, y simplemente aclaro algo para que se quede. Quienes nos oponemos a la Reforma Energética como está, a estos 7 dictámenes, los cuatro que están, que salieron del Senado, y los 3, no es porque queramos que las cosas sigan como están, somos motor de los cambios; no queremos que PEMEX siga como está; pero queremos transformarla para fortalecer esa gran empresa pública que es PEMEX, y que ese, que la rectoría del estado sea vital en el manejo de los energéticos, esa es nuestra puesta, no es porque queramos que sigan las cosas como están, simplemente que queremos poner por delante el interés nacional, el interés del estado, el interés de los mexicanos sobre el interés particular.

Por esas razones, porque reconocemos que va a haber un debate  ordenado, vamos a ver que efectivamente acepten y suban a hablar a favor, y las supuestas bondades que le ven a esto, les tomamos la palabra, veremos eso.

Por esto, pero, reconociendo que quienes que tomar la última decisión son  los ciudadanos, que esto no acaba aquí, que nos vemos en la consulta popular en el 2015,  porque créanme que vamos a tener mucho más del millón 700,000 firmas que pide la Constitución.

Simplemente concluyo que por estas razones hemos decidido obtenerlos. Reconocemos el esfuerzo que se hizo en la Junta de Coordinación Política para ordenar un debate que sea más sano que aquel bateo automático de todas las reservas y que pueda ser por temas y que la sociedad pueda contrastar con los que están a favor, con los que están en contra, y tener un debate mucho más gratificante para la sociedad, pero nos vamos a abstener porque en el fondo no estamos de acuerdo, porque creemos que sé fue atropellado, y porque hay una intención de escamotearla al pueblo de México su derecho constitucional a decidir en una consulta popular en las próximas federales.

Es cuanto, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Gracias, compañero Diputado. Tiene el uso de la palabra la Diputada Lilia Aguilar Gil, Partido del Trabajo para hablar en contra ¿verdad?, así es como la tengo registrada, adelante.

- LA C. DIPUTADA LILIA AGUILAR GIL: Muchas gracias, señor Presidente, y con la venia de la Asamblea. Decía el poeta Octavio Paz que: “..lo otro sí existe..”. Por más que nos neguemos a verlo, por más que nos neguemos a escucharlo, el día de hoy, lo otro está expresándose en las calles. Está aferrándose con uñas y dientes, y pidiendo a sus representantes populares, no solamente a los de la izquierda, sino también a los del PRI, a los del Partido Verde y los del PAN a que los escuchen.

Lo otro sí existe, y se aferra a la verdad con uñas y dientes..........


(Sigue 6ª. Parte)
…..y se aferra a la verdad con uñas y dientes.


Nosotros sostenemos que estas reformas debió haberse consultado con la ciudadanía antes de haber sido discutida en las Cámaras; antes de haberse negociado este absurdo debate simulado, que llevará algunos a decir que pasaron tantas horas, 60 horas, 3 días, 42, 56 horas debatiendo la reforma energética.

En un debate sordo; en un debate que pareciera ser a más un juego de insultos, que un debate de fondo. ¿Por qué no se consultó la reforma energética a la ciudadanía? La respuesta la tenemos ahora en las calles.

Porque el Gobierno sabe cuál es el sentimiento de los mexicanos sobre estas reformas y sabe que en efecto todos estamos por la eficiencia y la productividad de Pemex y de CFE, pero no disfrazada en una reforma basada en la corrupción y en el contratismo.

Finalmente pareciera que le tienen miedo a lo otro. Yo vengo a esta tribuna, y lo expreso, con mucho pesar; con mucho pesar porque como una Legisladora joven pensé que desde las Cámaras se podía cambiar este país; pensé que desde las Cámaras se podía escuchar a lo diferente; pensé que desde las Cámaras se podía llevar al gobierno a un punto medio para que todos y cada uno de las voces y fuerzas políticas de este país fueran escuchadas y reflejadas en las reformas estratégicas del país. Sin embargo no es así.

Hoy se dice que la renuncia a la soberanía no se da porque la propiedad de los energéticos sigue en manos de los mexicanos. La verdad es que este es un juego de palabras. La verdad es que el usufructo de los energéticos estará ya en manos de privados. Y como Legisladora joven, y como ciudadana joven de este país, no entiendo, de verdad se los digo que no entiendo porqué entregar nuestros recursos energéticos y dejar fuera la rectoría del Estado.

Yo no estoy en desacuerdo en la productividad o en la eficiencia energética, nosotros los jóvenes de este país somos jóvenes de pensamiento moderno y sabemos que la inclusión del dinero privado en el sector energético, ya sucede, y sabemos que no daña siempre y cuando la rectoría del Estado esté presente y siempre y cuando se hubiese dejado y considerado que el sector energético era estratégico, como en cualquier país del mundo, porque renunciar a decir que el petróleo, que la electricidad es un sector estratégico de la nación, es claudicar en la misma.

Sin embargo, para dar salida a este juego de palabras y decir que la propiedad del Estado sigue siendo vigente, tenemos como resultado esta reforma energética que tiene como pretexto la falta de productividad y de eficiencia de Pemex y de la CFE. Pues cómo no van a dejar de ser eficientes si tienen años, de verdad años, jugando a la corrupción y a la caja chica con estas 2 empresas y años esforzándose el Partido Acción Nacional y el PRI en quebrar estas empresas del Estado. ¿Qué es la reforma que hoy tenemos? Tenemos una reforma que no respeta el medio ambiente; que dice que el fracking será la solución para poder explotar el gas Shell en regiones como Chihuahua, mi Estado, que tiene grandes deficiencias de agua. ¿Qué van a hacer? Qué van a hacer cuando en Chihuahua venga la crisis del agua por la ambición de explotar el gas Shell, ¿Qué van a hacer cuando tengan que hacer frente a la ciudadanía por el aumento a la gasolina y cuándo tengan que explicar que en efecto desaparecieron los subsidios en el gas aunque permanece programas que manejará el Ejecutivo y que imagino que aplicarán hasta el año entrante?

La verdad es que estas reformas no solamente daña el sentimiento de los mexicanos, sino también su propiedad. La ocupación temporal que es ahora este término tan simpático que utilizaron para despojar a los mexicanos por 30 años de sus tierras y poder explotar los hidrocarburos que se encuentran en ellas. Es una burla a la gente que se dedica al campo; es una burla a la gente que trata de hacer una vida simple, digna y sencilla en este país.

Este no es simplemente un despojo a la tierra, es también un despojo al agua, y es también un despojo a los hidrocarburos.

Hay quienes dicen que este es el refundamiento del nuevo PRI, con nuevos socios económicos y con nuevos socios políticos.

Yo, yo me resisto a creerlo, porque también sé que en ese PRI se dio la reforma de Reyes Heroles que reconocía el pluralismo de este país.

Nosotros, y ustedes lo saben perfectamente, no estamos aquí para pedir que las cosas se mantengan como están, esa no es la lógica de la izquierda, y esa no es lógica de los jóvenes de este país. Nosotros estamos aquí para pedirles en ese sentimiento de pluralismo, si alguna vez existió en el PRI y que imagino alguna vez existió en el PAN, a que no claudiquen; a que no nos vayamos a señalamientos de nacionalismos mal entendidos y a que hagamos una consulta de este reforma real y a que toquemos los temas finos  y que no hagamos una reforma de contratismos, sino una reforma de productividad y eficiencia real.

Que el Estado siga siendo el rector en la medida en la que la modernidad tan aludida en la tribuna del Senado seguramente se hará en la tribuna del Congreso, sea dado. Nosotros nos estamos por mantener las cosas como están, sino por verdaderamente modernizar este país, pero modernizar no significa simplemente cambiar y escoger nuevos socios.

Nuestro llamado es porque se entienda que lo otro si existe, que lo otro está marchando en las calles, y que finalmente una reforma energética como ésta, ha causado guerras en otros Estados, en otros países, y que nosotros le estamos apostando al cambio y a la modernización de México, no a su retroceso.

Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Gracias, a usted Diputada.

Le concedemos el uso de la palabra al Diputado Leobardo Alcalá Padilla, del Partido Revolucionario Institucional, para hablar a favor.

-EL C. DIPUTADO LEOBARDO ALCALÁ PADILLA:  Muchas gracias, señor Presidente, y muchas gracias a todos y a todos.

Bueno, pues es un día creo que no solamente especial por la atención que todos nos hemos profesado……


(SIGUE 7ª. PARTE)
…y muchas gracias a todos y a todas y, bueno, pues es un día, creo que no solamente especial por la atención que todos nos hemos profesado.

Esto, y para todos, decirles: no es un debate que haya empezado la semana pasada.

Yo creo que es de aplaudir, es de felicitar al Senado de la República por el trabajo serio, por el trabajo que se presentó, por las horas que estas hayan sido, porque hubo hombres y mujeres de todos los partidos políticos y de todas las formas de pensamiento en esta misma tribuna. Se discutió, se sometió a votación.

Y hoy también es de felicitar y es de aplaudir a la Cámara de Diputados, particularmente a la Comisión de Energía, porque debo decir que desde 72 horas previas han estado debatiendo las minutas que el propio Senado nos giró.

Entre estas, nada más como un proceso de recordatorio, porque cierto es que venir a la tribuna y decir que todo va a estar mal, que nada está bien, pues, yo quiero invocar las palabras que en alguna ocasión Abraham Lincoln dijo: “Que era una gran satisfacción ver nacer hombres y mujeres en un seno de igualdad”.

Hoy, por desgracia, esa igualdad, y así lo mencionaba, sería el nacimiento, el único día que tuvieran equidad y tuvieran igualdad.

Hoy México está, y todo mundo lo reconocemos, independiente del partido político en el cual estemos.

Hoy México vive inmerso en una serie de inequidades sociales, y para esto los discursos de la mayor parte de la gente es ¿Con qué te va a apalancar económicamente para poderle dar subsistencia a tantos y tantos programas.

Hoy, la desgracia que tenemos, es que no existen recursos, no existen recursos económicos. Esto, señoras y señores, esto, señoras y señores, es la madre de todas las reformas.

México necesita de un apalancamiento económico, necesita de someterse al futuro, y claro que sí, a la modernización, y es por ello que hoy las alternativas que se están teniendo, sí, es hablar a la inversión privada, es hablar a los grandes capitales para que puedan invertir.

Es verdaderamente lamentable el que la gente critique, lo que en la cuenca de Burgos ha venido existiendo, y la incapacidad que nuestro país ha tenido para no explotar el gas natural.

Los dictámenes que se están sometiendo a la discusión en la Cámara de Diputados es la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la inversión extranjera.

El número 2.- Es un dictamen de minuta con proyecto de decreto que expide la Ley de la Industria Eléctrica, y la Ley de Energía Geotérmica.

El número 3.- De la Ley que expide Petróleos Mexicanos, y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad.

El dictamen que expide la Ley de los Órganos Reguladores y Coordinadores en Materia Energética.

El quinto punto, de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y se reforman y adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, y de la Ley de la Coordinación Fiscal, entre otros tantos.

Yo hoy vengo, alguien mencionaba en razón a las edades. Probablemente uno no esté tan joven, pero hemos visto, hemos visto cómo en el devenir de la historia las críticas y los debates que se han venido haciendo son el estar en contra de muchas de las disposiciones.

Yo lo que creo que va a suceder en la Cámara de Diputados, y así lo solicitaríamos, es de que exista un debate respetuoso, que exista ¡Claro! un debate de nivel, pero no simple y sencillamente que los debates tengan que ser de manera forzosa y que todo mundo tenga que estar votando en razón a los pensamientos de algunas personas.

No existe gente iluminada. Yo creo que hoy tenemos la gran oportunidad, como partido político, de poder debatir una de las reformas más trascendentales, más trascendentales de este país, más trascendentales en los proyectos sociales, y que claro que va a ser de un impacto importante para todos los ciudadanos, para todos los ciudadanos del país.

Ya se mencionaba, cierto es, en el 2015 habrán procesos electorales. Y hoy, si un servidor está en  esta tribuna, es porque firmamos, y en los procesos electorales ¡claro que ahí nos vamos a ver!

La gente hoy está urgida de poder tener recursos económicos; hoy está urgida de que la propia electricidad les pueda bajar; que ya no existan los gasolinazos, a eso le estamos apostando, y ojalá el resto del país, pero particularmente quienes tenemos hoy la gran oportunidad histórica de poder votar, la gente lo pueda hacer con el uso de razón debatiendo con respeto, y que ojalá al país, como así lo pensamos, pueda, pueda irle mucho mejor.

Por la atención que todos me han brindado, muchísimas gracias, y claro que estaremos en el debate la próxima semana en la Cámara de Diputados.

Muchas gracias. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO GUTIÉRREZ DE LA GARZA: Gracias a usted, Diputado.

-Se le concede el uso de la palabra al Diputado Fernando Zárate, del Partido de la Revolución Democrática, para fijar posición.

-EL C. DIPUTADO FERNANDO ZÁRATE SALGADO: Con su venia, Presidente.

 

Compañeros y compañeras:

Valdría la pena iniciar este discurso con una dimensión distinta que no se ha tocado el día de hoy, y que tampoco se ha tocado en los días pasados.

En la teoría clásica, una norma, una norma se cumple por 2 razones: por miedo o por convencimiento.

Esta reforma seguramente no va a ser cumplida por convencimiento.

Este es un serio problema, y el problema viene derivado de la poca legitimidad que tiene esta reforma.

¿Por qué?

Número 1.- Por la debilidad democrática que tiene nuestro país y que se profundiza con esa reforma.

Y ¿Por qué esta debilidad democrática? Porque es evidente que las mayorías ficticias, en el Senado y en la Cámara de Diputados están haciendo valer su única opinión respecto del país.

No pudiera afirmar que están equivocados, ni pudiera afirmar que están en lo correcto, todavía falta la prueba final, que es la aplicación de la reforma.

Sin embargo, revisemos cómo podría ser la aplicación de esta reforma en países donde la democracia es fuerte, en países donde existen pesos y contrapesos ciudadanos, en país donde se revisa la transparencia, donde se está pendiente de la corrupción, donde las leyes están protegidas por el Poder Judicial, y sobre todo por los ciudadanos, por supuesto que es posible para pasar a una apertura en donde, incluso, lo que se ha comentado: empresas de carácter privadas puedan desarrollar áreas donde el Estado no le alcanza.

Sin embargo, revisemos cuál es la postura de México, democráticamente hablando.
Si quieren tocamos el tema de Nayarit, en donde el gobernador es Dios Padre.

Si quieren toquemos temas de todos los estados de la república, donde el Faraón son los gobernadores. ¿Existen contrapesos? No lo creo.

Revisemos la postura del Senador, hoy, Vega Casillas, en la Secretaría de la Función Pública que no pudo emitir una sola resolución de sanciones peculiares, sanciones patrimoniales a este país.

La Secretaría de la Función Pública se encarga de revisar la transparencia y los actos de corrupción. Una falla total en este país.

Revisemos cómo va a ser la aplicación de la ley, y los podría poner en contexto, en un contexto internacional, que a lo mejor mis compañeros diputados, especialmente de Guerrero pudieran hablar de ello.

¿Qué pasa en países como Nigeria, donde la democracia es muy débil?

¿Qué pasa en países como Indonesia, donde se han privatizado y se han vendido los recursos naturales a ciertas empresas?

¿Qué pasa en países como Rusia, en donde el Estado es muy fuerte, pero el gobierno es muy débil, y por ello ha tenido que imponer sus distintas decisiones?

¿Qué pasa con Vlademir Putín?

México ¿En que posición de gobierno está?

¿Es un gobierno fuerte? ¡Lo dudo! El PAN lo dejó destrozado.

Ahora están recuperando el gobierno los priístas, por cierto, con una buena intención.

¿Tiene las condiciones para atar de las manos a Shell, Exxon, Texaco? ¡Lo dudo! Es mucho más fuerte.

Si no pudieron atarle las manos a TVAZTECA y a Carlos Slim.

Acabamos de aprobar una reforma en telecomunicaciones.

Si muchos de los coyotes están dirigiendo los debates, expertos coyotes, por cierto.

En el Callejón del Golpe se le llama Catrás, en la Junta de Conciliación y Arbitraje, en el Distrito Federal.

Sí, hay un problema de legitimidad.

Sí, hay un problema de aplicación, y lo tendrán en el problema de aplicación.

Y ahora hay un problema que ni siquiera se ha respetado, el ámbito de aplicación de la ley, ni se respetará, y ya lo veremos al final.


(Sigue 8ª. Parte)
… sea respetado el ámbito de la aplicación de la ley, se respetará. Y ya lo veremos al final.

Pero ni siquiera en el proceso de formación de la ley se ha respetado el debate.

Yo escucho que hay una gran democracia en la Cámara de Diputados y que en las últimas 72 horas se ha debatido la energía.

Los dictámenes se están aprobando en dos horas.

Por favor, no sigamos simulando, tienen la mayoría, una mayoría ficticia. Tienen la mayoría y van a aprobar esta ley.

Pero esto no refleja la legitimidad más importante de una norma, que es el peso del pueblo, que es el peso de la gente.

Ya terminó el proceso, como yo leí hoy en la mañana en el periódico, pero pasa la prueba más importante, la Consulta Popular.

Por cierto, una Consulta Popular impulsada por el PRD.

Por cierto, esa legitimidad de la que México nos dolemos, no es solamente en la aplicación de la Reforma Energética, sino de tantas leyes, desde la Ley de Cultura Cívica, hasta la Carta Magna, que falta la legitimidad de la aplicación.

Por eso, no hemos construido un Estado, pero ahora ustedes, esa mayoría ficticia, están destrozando todavía más la perenne y mínima democracia que tenemos.

Hoy y en esta semana podamos dar terminado el debate energético.

Continuará la siguiente etapa. Algunos frotándose las manos, que será la etapa del negocio.

No nos equivoquemos, la etapa que viene es la de la legitimidad popular. Y eso se llama Consulta Popular.

Por eso no puedo estar a favor de esta propuesta.

Muchas gracias, presidente.
(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO SÁNCHEZ TORRES: Gracias diputado Fernando Zárate. Para hablar a favor, tiene el uso de la palabra la senadora Silvia Garza Galván.

-LA C. SENADORA SILVIA GARZA GALVÁN: Gracias, señor presidente. Con su permiso, compañeras y compañeros diputados y senadores.

Aprovecho este espacio, creo que no se ha terminado, diputado Zárate, creo que viene un debate rico y muy productivo en Cámara de Diputados.

Y aprovecho este espacio para decirles que podemos hacer mucho en temas que nos unen, en temas que legislamos a favor, como es la salud, como es proteger a las personas que tienen la tenencia de la tierra, y por supuesto el medio ambiente.

En esta Cámara de Senadores logramos eliminar la palabra expropiación.
En esta Cámara de Senadores logramos hablar de la figura de ocupación temporal.

En esta Cámara de Senadores logramos que se respeten esos derechos y que, por supuesto, estos tenedores de la tierra tengan ganancias, por no decir muchas ganancias.

Queda por hacer, si bien logramos que en el artículo 41 de la Ley de Hidrocarburos se modificara, se añadiera un párrafo que dice….”que no se permitirán asignaciones de contratos ni de extracción ni de explotación en áreas naturales protegidas”, creo que ahí hay un área de oportunidad que ustedes los diputados habrán de debatir y extenderla a las otras leyes, incluida la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Geotermia.

El “paquete verde”, hablar del “paquete verde” vendrán los debates para septiembre, que no finalice septiembre, donde tenemos mucho que hacer. Está la Ley de Transición Energética, que propuso el PAN; está esa ley que ve el futuro a donde tiene que transitar México, y por eso le llamamos Ley de Transición Energética, transitar y utilizar el gas precisamente como una transición para ir a las energías renovables.

Mi partido está preocupado por estos conceptos que manejé anteriormente que es la salud, proteger a las personas en la tenencia de la tierra y también en el medio ambiente.

Creo que la Agencia, la Agencia, la nueva institución, que es una Agencia especializada que en esta materia, la materia de hidrocarburos, tenemos que afianzarla y hay también áreas de oportunidad ahí para robustecerla.

Nosotros ya hicimos nuestra parte, los senadores de todos los partidos hicimos nuestra parte. Hoy toca a los diputados.

Yo los invito a ese debate rico, pero no al debate de ver claro o negro, no al debate de ver blanco-obscuro. No, al debate productivo, al debate de sí cómo le hacemos para mejorar esto, al debate de sí cómo le hacemos. Porque si bien es cierto que tenemos opiniones que podemos encontrar a favor de los ciudadanos, también tenemos opiniones diferentes en la cuestión económica. Y el PAN le apuesta así a la inversión, el PAN le apuesta sí a los buenos empleos, el PAN le apuesta a la prosperidad de México. Y, por supuesto, hicimos nuestra parte en las protecciones de la salud, de la tenencia de la tierra y el medio ambiente.

¡Que falta!

Por supuesto que falta.

Va para Cámara de Diputados.

Les deseo un excelente debate, pero que sea productivo para México, que haya reformas, que puedan todavía anexar, añadir a los diferentes artículos para bien de México, de la salud de sus habitantes, del medio ambiente y, por supuesto, de todas las personas.

Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE DIPUTADO SÁNCHEZ TORRES: Gracias senadora Silvia Garza Galván. Para fijar posición, tiene el uso de la palabra la diputada Alliet Bautista Bravo, del PRD.

-LA C. DIPUTADA ALLIET BAUTISTA BRAVO: Muchas gracias, señor presidente.

No hay proceso que no llegue a su fin y eso es lo que estamos viendo al convocar a un Periodo Extraordinario en la Cámara de Diputados.

Estoy convencida de que el país merece que este Congreso, que está tomando decisiones tan trascendentes y tan importantes para todas y todos los mexicanos, sea tomada en cuenta su opinión.

Así debió ser la Reforma Constitucional y así debería ser ahora que están a punto de aprobarse Leyes Secundarias, disposiciones que tendrán una gran repercusión negativa para el futuro de las y los mexicanos.

Hoy está más clara que nunca la Alianza que han desarrollado el PAN, el PRI, los Verdes y la Nueva Alianza, con el propósito fundamental de terminar con todo lo que significó la construcción de la capacidad estratégica del Estado mexicano, para impulsar el desarrollo económico en beneficio de los mexicanos.

Hoy encontramos a la dirección del PAN con una gran soberbia, por cierto, en adjudicarse la paternidad de estas reformas regresivas.

Hoy también el PRI frente a la gran responsabilidad que tienen dentro del Ejecutivo de asumir también estos cambios.

Hoy el pueblo de México puede advertir la irresponsabilidad de quienes habiendo administrado la enorme riqueza de nuestra nación, han traicionado a esos principios que tenemos en la Carta Magna y que fueron modificados hace unas cuantas semanas.

¿Qué han hecho de nuestro país?

¿Por qué quieren terminar con el?

Ustedes desde el Ejecutivo, con todo el poder que eso les brinda en México, fueron incapaces de aumentar la eficiencia de las empresas emblemáticas de desarrollo de nuestro país.

Quiero darles algunos datos y sólo como referencia que de acuerdo con cifras del Banco de México, la suma del valor de las exportaciones petroleras durante el sexenio de Vicente Fox fue de 141 mil 180 millones de dólares.

Y en el sexenio de Felpe Calderón creció a 275 mil 573 millones de dólares.

Un aumento nominal de 95 por ciento en el valor de las exportaciones petroleras totales de un sexenio a otro.

Y por qué no pudieron construir capacidad productiva con toda esa disponibilidad de recursos.

 Y eso sin contar con las ventas en el mercado interno.

Por qué desde el poder desde su posición de responsabilidad, de manera inexplicable, se dedicaban a promover cambios que debilitaban la capacidad productiva de estas empresas.

Está pendiente una investigación a fondo de por qué en el 2006, sin ninguna justificación, el primer semestre, los ingresos petroleros del sector público se incrementaron a costa de la salud financiera de PEMEX.

Está pendiente investigar los acuerdos para impulsar los proyectos tipo Fénix, el abandono de plantas productivas y más recientemente la compra de acciones en Rebsol, la compra de gas con sobre precios, el abandono de las plantas de generación hidroeléctrica y la obsesión de invertir recursos públicos en el sector exterior, y cuando ya también había un presupuesto para instalar refinerías en nuestro país.

Sus teóricos y algunos llamados académicos que afanosamente han……..

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5