Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Conferencia de prensa de las seis comisiones dictaminadoras de la ley general para la protección de niñas, niños y adolescentes.

PRESENTADOR: Muy buenos días. Gracias por atender la invitación a esta rueda de prensa, en la que participan los presidentes y presidentas de las Comisiones de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, la senadora Martha Elena García Gómez; de Atención a Grupos Vulnerables, la senadora Hilda Estela Flores Escalera; de Derechos Humanos, senadora Angélica de la Peña Gómez; de Educación, el senador Juan Carlos Romero Hicks; para la Igualdad de Género, la senadora Diva Hadamira Gastélum; y de Estudios Legislativos Segunda, el senador Alejandro Encinas.

Tiene la palabra para hablar sobre el proceso de dictaminación de la iniciativa preferente enviada por el Ejecutivo a este Senado, en torno a la Ley General para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la senadora Angélica de la Peña.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Buenos días.

La introducción del marco jurídico, de manera breve. Fechas emblemáticas en la construcción de los derechos de la niñez:
1919: Se funda la Organización Internacional del Trabajo, primera en señalar lo pernicioso para el desarrollo de un niño, su incorporación temprana al trabajo.
1924: Declaración de Ginebra, adoptada por la Sociedad de las Naciones para incidir en una protección especial al niño. Se señala que los gobiernos han hecho lo insuficiente para su protección.
1945: Se constituye la Organización de las Naciones Unidas. Cada Estado signa su adhesión en la Carta de las Naciones Unidas.
1946: Se crea el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.
1948: Declaración universal de los derechos humanos, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros preceptos fundamentales, se inscribe como un concepto fundamental para la garantía de los derechos humanos. Todos los niños nacidos en matrimonio o fuera de él, tienen los mismos derechos.
1959: La declaración de los derechos del niño. Es el primer instrumento normativo específico de Naciones Unidas, consagrado exclusivamente a los derechos de la infancia, tras afirmar que la humanidad debe al niño lo mejor que pueda darle y que el interés superior de la infancia debe inspirar acciones de quienes tienen responsabilidades al respecto. Se establecen 10 principios de los derechos de la infancia.
1979: Se determina por la Organización de las Naciones Unidas, como el año internacional del niño.
1989: Después de 10 años de discusión, el 20 de noviembre se aprueba en Naciones Unidas la Convención sobre los Derechos de la Niñez. Se abre la firma y ratificación de los Estados parte. México fue uno de los primeros países en ratificar este Tratado específico de derecho humanos de la niñez, que tiene el mayor consenso en el mundo. Inscribe una nueva filosofía, la filosofía de protección integral que establece que son sujetos de derecho todas las niñas y niños menores de 18 años de edad. Mandata a todos los Estados parte a configurar un Estado de Derecho que garantice la protección integral de los derechos humanos porque son necesarios para su supervivencia, desarrollo, protección y participación.
Todos los derechos de las niñas y los niños son derechos humanos, son interdependientes e indivisibles. La hominización de nuestro país con la Convención, comienza en 1990 con su ratificación; posteriormente en el año 2000 con la primera reforma a la Constitución en el artículo 4º, que reconoce a las niñas de manera específica, es decir, las visibiliza: niñas y niños son sujetos de derechos.
Se aprueba la Ley Reglamentaria para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, hoy vigente.
2005: Se reforma el artículo 18 de nuestra Constitución para establecer el derecho al debido proceso legal, proceso que hoy tiene que emprenderse a adolescentes que infringen los ordenamientos penales entre 12 y menos de 18 años de edad.
2011: Junio. Se reforma la Constitución en materia de Derechos Humanos, destacando los principios de pro-persona y no discriminación, convencionalidad y constitucionalidad.
2011: Octubre. De nuevo se reforma el artículo 4º de la Constitución y además el artículo 73, en donde se plasma el interés superior de la niñez y se faculta al Congreso de la Unión para expedir las leyes que establezcan la concurrencia de la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, velando en todo momento por el interés superior de los mismos, cumpliendo con los tratados internacionales en la materia de los que México forme parte.
2014: Se reforma el artículo 123 de la Constitución, para elevar de 14 a 15 años la admisión al trabajo.
Esta iniciativa preferente, enviada por el Ejecutivo Federal que hoy nos reúne, se inscribe en este mandato constitucional, de tal manera que el Senado trabajará su revisión y dictamen por seis comisiones coordinadas de manera colegiada, cuyas presidentas y presidentes hoy estamos aquí presentes.
Su promulgación derivará de tomar en cuenta cuando menos 22 tratados internacionales que tienen que ver con los derechos de la niñez.
En la derogación de la actual ley y por supuesto en que deberá tomar consideración de las recomendaciones hechas por parte del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, encargado de verificar el cumplimiento de la Convención sobre Derechos de la Niñez a nuestro país, como Estado parte –insisto- de la Convención.
Es cuánto.
PRESENTADOR: Muchísimas gracias, senadora.
Senadora Estela Flores, por favor.
SENADORA HILDA ESTELA FLORES ESCALERA: Gracias, muy buenos días a todas y a todos, les damos las gracias por estar aquí.
La información referente, como ya se ha señalado aquí, de esta iniciativa preferente que recibimos del Ejecutivo, relacionada a la protección de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.
Quiero compartirles o queremos compartirles, mejor dicho, que celebramos que tenga el carácter de preferente esta iniciativa, toda vez que está comprendiendo la atención de la tercera parte de quienes habitan este país.
Es decir, estaría trabajando en la protección de derechos de 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes que requieren esta legislación.
Y, por otro lado, este carácter de preferente también nos congratula, toda vez que vemos cómo en últimas fechas ha quedado manifiesta la vulnerabilidad de este sector de la población en asuntos que ustedes, medios de comunicación, han dado cuenta, con asuntos relacionados a la afectación de niñas, niños y adolescentes, como lo es el asunto de migración, de violencia escolar o bullying de trabajo infantil, de salud, de trata de personas, entre muchos otros temas, por supuesto que tienen que ver con la afectación de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Compartir también que esta iniciativa tiene por objeto crear un ordenamiento jurídico que permita la atención integral y que reconozca derecho y establezca mecanismos que garanticen, por supuesto, a este sector por parte de los tres órdenes de gobierno.
Esta iniciativa cuenta con 141 artículos, divididos en cinco títulos y por supuesto el principio rector es el interés superior de la niñez.
Compartir que esta iniciativa enuncia un catálogo de derechos, por supuesto, como es el derecho a la vida, a la educación, a la salud, a vivir en condiciones de bienestar y un sano desarrollo integral, a vivir en familia, a la no discriminación e incorpora también de manera específica el derecho a la inclusión y la no discriminación de las personas, niñas, niños y adolescentes con discapacidad, por citar sólo algunos.
Se crea, a partir de lo que está en esta iniciativa propuesta, la obligación de que el Estado Mexicano creará un Programa Nacional de Protección a niñas, niños y adolescentes y por otro lado también contempla la creación de un Sistema Nacional de Protección Integral, que permitirá y fomentará la colaboración entre distintos órdenes y dependencias del Gobierno.
Se crea también la figura de procuradurías para la protección, tanto a nivel federal como local, donde por supuesto vemos que dentro de sus facultades estará por supuesto la protección integral, procurar la protección integral de los derechos de la niñez, prestar asesoría y la presentación en suplencia de niños, fungir como conciliador, entre otros temas a resaltar.
Comentar que contemplan también, esta Iniciativa, temas como los relacionados a albergues, al respeto de usos y costumbres, a la prohibición de matrimonios de niñas, niños y adolescentes.
Establece también lineamientos relacionados para poder hacer frente a la violencia escolar.
El reconocimiento y respeto a derechos de niños migrantes y el tema también de lineamientos para la justicia, entre otros.
En suma, comentarles, por último, que el compromiso de nosotros, senadoras y senadores, especialmente que somos presidentes de comisiones dictaminadoras de este tema, hemos asumido el compromiso de hacer una revisión muy responsable y cuidados, que permita por supuesto enriquecerla y estamos atentos a cumplir con el compromiso que demandan las niñas y niños en este país, por supuesto los adolescentes, en el que nuestro principal objetivo es que tengan un presente favorable, pero también un mejor futuro.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Gracias senadora. La senadora Martha Elena García Gómez. Por favor.
SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Gracias. Muy buenos días tengan todos ustedes.
Muchísimas gracias por permitirnos estar aquí para informarles lo que se ha estado trabajando ya en lo que es esta Iniciativa Preferente y con la finalidad de elaborar un Dictamen Incluyente y escuchar las opiniones y propuestas de las y los actores de todos los ámbitos involucrados en el tema de la niñez y de la adolescencia, las senadoras y senadores, presidentes de las Comisiones Dictaminadoras de los Derechos de la Niñez de Atención a Grupos Vulnerables, Derechos Humanos, Educación para Igualdad de Género y Estudios Legislativos Segunda, hemos acordado el proceso de dictaminación de la Iniciativa Preferente de la Ley General para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
El próximo martes 9 de septiembre, las Comisiones convocaremos a las y los senadores a reunión, mismas que instalaremos en Sesión Permanente.
Asimismo, hemos acordado llevar a cabo audiencias públicas del martes 9 al jueves 11 de septiembre, a las que convocaremos de manera formal y oportuna, bajo el siguiente esquema:
Administración Pública Federal.
Organismos Internacionales.
Organismos de la sociedad civil y representantes del ámbito municipal y estatal.
Académicos y especialistas.
Autoridades especializadas.
En cada una de ellas los invitados e invitadas podrán expresar las opiniones y propuestas que consideren pueden enriquecer y fortalecer el Dictamen.
A este proceso de Audiencias Públicas invitaremos, de manera permanente a las comisiones homólogas de la Cámara de Diputados, así como al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, para que den acompañamiento en este proceso.
Una vez concluida esta etapa, las Comisiones Unidas iniciaremos un proceso de revisión y sistematización que nos permita procesar de manera eficiente y oportuna, las aportaciones vertidas y elaborar de manera responsable e incluyente, el Dictamen final
Concluyo informando que las audiencias públicas y sesiones de las Comisiones Dictaminadoras, serán transmitidas en vivo por el Canal del Congreso y difundidas a través de los medios electrónicos del Senado de la República.
Por su atención, muchas gracias.
PRESENTADOR: Gracias, senadora.
Es el turno de la senadora Diva Hadamira Gastélum, y pasamos después a las preguntas.
SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM: Muy buenos días a todas, a todos.
Creo que lo que nos convoca el día de hoy son muy buenas noticias. El hecho de que el Presidente de la República haya hecho uso de la facultad de presentar iniciativa preferente en un tema tan importante al Senado de la República, a nuestro grupo parlamentario, a la Comisión de Igualdad, debemos de estar realmente contentos en la posibilidad de poder discutir algo que ha sido una omisión por mucho tiempo.
El tema asistencialista con el que se ha tratado a las niñas y niños, adolescentes en el país, no tiene… quisiera encontrar un calificativo; a mí se me hace que esa omisión ha sido muy, muy grave.
Hoy tenemos al frente una reforma integral, una reforma que en el caso de la Comisión de Igualdad lo celebramos porque es transversal, incluyente y eso lo hace mucho más grande y es en concordancia a las propuestas que el Gobierno de la República ha venido presentando.
Espero que ustedes también tengan la oportunidad de que esta Comisión haga llegar de manera puntual cada uno de los aspectos que contiene esta iniciativa. Se darán cuenta que hay cosas muy novedosas.
Quiero llamar la atención solamente en uno de los temas: en el tema de adopción internacional, que es uno de los asuntos con más lastre en la historia de este país. Hay todo un andamiaje que no ha servido para mucho, ni para adopción de los y las mexicanas internamente; menos de manera internacional.
Por eso, para las Comisiones que hoy tenemos la posibilidad de participar en la dictaminación, es una gran oportunidad no solamente de recibir la propuesta del Ejecutivo; estoy segura que de los debates, de las audiencias, de la dictaminación tendremos propuestas que vendrán a una mejora mucho más alta de lo que aquí tenemos. De eso estoy segura y estamos a sus órdenes.
Muy buenos días.
PRESENTADOR: Muchas gracias, senadora.
Adelante.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Bueno, es derecho de minoría. Buenos días a todas, a todos ustedes.
Creo que ya el objetivo y el mecanismo de trabajo que vamos a desarrollar las Comisiones Unidas, la han planteado muy bien nuestras compañeras presidentas. Yo solamente quisiera referirme a dos cuestiones:
La primera, aclarar –porque así está publicado en algunos medios de comunicación– que no se trata de una Ley Antibullying; es una ley que va a identificar el conjunto de derechos al que pueden acceder y son exigibles y ejercibles por las niñas, los niños, las y los jóvenes adolescentes.
Y esto es muy importante, por lo que señaló la senadora Diva Gastélum: tenemos que trascender de un esquema tutelar y asistencialista, a un esquema garante de derechos. Y creo que este es el punto de partida que hemos destacado; ya que esta ley se define como de orden público, interés social y de observancia general, toda vez que es una Ley General, teniendo por objeto garantizar el pleno ejercicio, ejecución, respeto y promoción de los derechos de la niñez y su principio de interés superior, estableciendo los principios y criterios de la política nacional; así como las bases para la participación de los sectores públicos y privados.
¿Cuáles son esos principios del interés superior de la niñez?
El de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad, integración familiar, vida libre de violencia, el libre desarrollo, la protección de los derechos humanos y la transversalidad en la legislación.
Si nosotros nos apegamos a este concepto, creo que vamos a poder dar un avance muy significativo; y para ello no solamente habrá –como lo señaló la senadora Angélica de la Peña– que retomar los 22 tratados internacionales que el Gobierno mexicano ha suscrito; sino también haremos un esfuerzo por incorporar todas las iniciativas que en esta materia se han presentado en el Senado de la República, a fin de que todas las propuestas sean contempladas en el dictamen.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Gracias, senador Encinas.
Senador Romero Hicks.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muy buen día. Muchas gracias.
Quiero empezar por reconocer a mis cuatro compañeras. Lo que el Ejecutivo Federal está turnando es una aproximación del trabajo que estas cuatro comisiones han venido desplegando de tiempo atrás y ellas de manera muy generosa han dialogado con el Ejecutivo para que el haga un esfuerzo preliminar de integración para esta iniciativa preferente, y lo mismo se ha hecho con la participación de las comisiones homólogas de la Cámara de Diputados.
Y mencionando a la Cámara de Diputados, también debo compartir que tenemos el interés de trabajar, ya sea en conferencia formal o con invitación, para que las audiencias públicas, las comisiones de los diputados homólogas, de los que estamos trabajando aquí entre nosotros, también puedan participar en este proceso, para que la Cámara de origen y la cámara revisora puedan nutrirse de manera preliminar de estos diálogos.
Mi segundo comentario tiene que ver con el aspecto de la importancia de las audiencias que estamos celebrando.
En los cinco segmentos vamos a escuchar a la consejería jurídica de la Presidencia de la República, organismos internacionales que nos han venido acompañando como UNICEF, como UNESCO, como Naciones Unidas en su amplitud de organismos, la sociedad civil, los académicos y las autoridades especializadas.
Estamos abiertos para escuchar absolutamente todas las propuestas y estamos convencidos que cuando uno escucha a los demás corre el riesgo de aprender y este riesgo lo vamos a correr entre todos nosotros. Este es un primer esbozo de un borrador que seguramente se va a enriquecer.
Tercer comentario. En la parte educativa, nosotros tenemos mucho interés en colaborar de manera transversal y de manera integral. La Ley menciona 17 derechos de los niños, uno de ellos es el educativo.
Y aprovecho también para reiterar lo que dijo Alejandro Encinas, ésta no es una Ley para violencia escolar; no es una Ley para niños menores migrantes no acompañados: es una Ley Marco.
Hay que recordar que hubo –como señaló la senadora de la Peña– la Convención Internacional de 1989, la ratificación del Senado de la República en 1990 y la ley vigente, que es la ley para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Nosotros creemos que estos modelos deben de poderse revisar en toda su amplitud.
Algunas voces ya se han empezado a expresar y deslizo tres comentarios que a algunos no nos preocupan.
Primero. Esta Ley no puede quedarse en un esquema de protección; debe ser un esquema de garantía de derechos de los niños y esa filosofía debe quedar claramente impregnada en la ley. En opinión de alguno de nosotros es un área de perfeccionamiento.
Segundo. El aspecto del derecho institucional, perdón, del diseño institucional, para ver cómo es que vamos a hacer el sistema nacional y los temas locales, porque esto pasa por casi dos mil 450 municipios, 32 entidades federativas y el Gobierno Federal.
Y finalmente, comentar que estamos en un proceso colegiado de amplitud, de respeto y que estamos a sus órdenes.
Muchas gracias.
PRESENTADOR: Gracias, senador.
La primera pregunta es de Víctor Mayen, del Rumbo de México.
REPORTERO: Buenos días, senadoras y senadores. Preguntarles, aparte del consejero jurídico de la presidencia, ¿qué otros funcionarios públicos vendrán a estas audiencias? ¿Qué organizaciones de la sociedad civil o qué representantes de estas organizaciones vendrán (falla de audio) preferente 30 días después de que se inició este periodo ordinario para llevarlo a votación del Pleno? Y, permítanme usar un término muy coloquial, ¿le harán cirugía mayor a esta iniciativa preferente?
SENADORA: Con mucho gusto, don Víctor, le respondemos que no serán limitativas ningún tipo de audiencias. Ya lo comentaban mis compañeras y compañeros, la idea es que ésta sea enriquecida con todas las voces desde todos los ámbitos y en el caso específico del Gobierno de la República estaríamos dialogando.
Comentábamos ahora con el consejero jurídico, pero también estamos pensando un acercamiento con la Secretaría de Gobernación, con el sistema DIF, con organismos gubernamentales como CONADIS, CONAPRED, por citar algunos.
Repito, no es limitativo. Vamos a estar abriendo también a organismos de la sociedad civil y académicos. Es decir, el término cirugía mayor me parece más bien que viene al Senado de la República, lo comentaba en mi intervención, para hacer un análisis, una revisión cuidadosa, muy responsable, pero también para escuchar voces y poderla enriquecer, ese sería el término que yo utilizaría.
Gracias.
Nuestro propósito, perdón, y nuestra fecha en esta ruta crítica que los seis presidentas y presidentas hemos definido es que el próximo 25 de septiembre nosotros podamos estar en Pleno discutiendo este dictamen.

Gracias.
PRESENTADOR: Gracias, senadora.
Verónica Méndez, de W Radio.
REPORTERA: Buenos días, senadores. En virtud de que son muchas Comisiones y van a haber muchos senadores trabajando en la dictaminación de esta iniciativa preferente, usted, como presidentes de las comisiones me imagino que ya le han de haber echado una mirada a este proyecto legislativo.
Quiero que me planteen, no sé, de la manera más breve, ¿qué bondades le ven a esta iniciativa y dónde están las debilidades? ¿Qué le falta al presidente en esta iniciativa?
SENADORA: Bueno, las bondades es que tenemos una iniciativa preferente que tenemos que dictaminar pronto, lo que quiere decir que se tiene que promulgar en el aniversario de la Convención y por supuesto tiene que impactar el Presupuesto de Egresos.
Esa es la finalidad. Me parece que es muy importante distinguir que el tener ahora posibilidad de ponernos a trabajar de manera permanente las y los senadores, en el dictamen, en escuchar, significa un trabajo a marchas forzadas, de manera intensa, porque como dijo la senadora Flores, la intención es de que estemos aprobándola pronto, al 25 de este mes, para enviarla a la colegisladora y pronto sea promulgada.
Y por supuesto, la participación de las y los senadores va a ser, sin lugar a dudas, muy importante.
Anticipamos, en base a la propia experiencia e historia de esta legislatura, que los temas relacionados con derechos de niñas y niños es de una preocupación de prácticamente los 128.
Ustedes deben saber que durante estos dos años se han realizado diversos foros temáticos diversos, convocados por comisiones diversas, por senadoras y senadores de manera particular, personal y por lo tanto hay una historia y seguramente lo que aquí habremos de decidir va a ser un dictamen que va a tomar en consideración todas las preocupaciones de las y los senadores, pero por supuesto, de manera muy puntual, todo lo que ya hemos dicho aquí.
Es decir, recomendaciones del Comité de Derechos de la Niñez, propuestas que tienen las propias organizaciones de Naciones Unidas, de la OEA y por supuesto académicos, académicas y organizaciones no gubernamentales y especialistas en los derechos de la niñez.
REPORTERA: ¿Dónde está el lado flaco de esta iniciativa? ¿Qué le faltó, de acuerdo a lo que ustedes han observado? ¿Hacia dónde la dirige?
Porque hay posturas en el sentido de que sí es una reforma integral, es una reforma que va a abarcar todos los aspectos que inculcan a la niñez desde la educación, pero empezando por garantizar el alimento a los niños.
¿Ustedes dónde ven que tengan que reforzar esta iniciativa?
SENADOR: Empieza por destacar la parte positiva.

Primero, México es el único país de América Latina que no tiene una ley general de atención a la infancia. Entonces esto eleva el rango y la cobertura, porque la ley vigente es una Ley Federal para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y le da un marco de mayor integralidad.
Segundo, hay que destacar que es una iniciativa preferente y esto le da una gran visibilidad tanto para el debate parlamentario como para la discusión pública en la sociedad mexicana.
Y tercero, que hay que reconocer que el trabajo principal se hizo en el congreso y el Ejecutivo tuvo la sensibilidad de hacer una aproximación de acopio para poder hacer el turno correspondiente.
¿Dónde están las limitaciones?
Creo que cualquier obra tiene sus imperfecciones. Destaco dos preocupaciones que he recibido y que ya leí en los 141 artículos:
1.- La filosofía bajo la cual da la impresión que se diseña va más hacia la protección que a la garantía de derechos.
Esa es una situación que no es menor y que tiene que revisarse en el marco de todos los acuerdos internacionales, y,
2.- El diseño institucional para ver si esto que se está presentando es la mejor manera de hacerlo, porque la pregunta que tendremos que hacernos es cuál es el valor agregado, o cuál es la diferencia del modelo actual de la ley vigente con la ley que estamos empezando a procesar.
No vamos a prejuzgar; vamos a escuchar con mucho interés y seguramente que vamos a aprender y a corregir en el camino.
REPORTERA: Buenos días a todos. Mis preguntas van enfocadas al contenido de (falla de audio)…que tiene que ver con este asunto de las sanciones a los medios de comunicación, a los concesionarios que publiquen, difundan apología de la violencia programas, cultura de la violencia. Y esto lleva a preguntas muy concretas:
Programas como los súper héroes, programas, qué tipos de caricaturas, ¿qué es lo que va a pasar ahí? ¿Cómo va a ser la implementación? ¿Quién va a tener el criterio para decir “este programa sí es apología de la violencia, este no? o nada más se va a tratar de cambiar los horarios, por ejemplo, para un programa de un “reality show” donde le pegan al marido y le dicen: “que pase el desgraciado”; si eso ya no va a pasar a las 4 de la tarde y va a pasar a las 8 de la noche.
Vamos, si ustedes van a analizar este tipo de criterios para que no quede, digamos, como una especie de intento de censura permanente no justificada hacia los medios, con pretexto de los niños.
La segunda: Entiendo que en estas organizaciones civiles que van a invitar también vendrán padres de familia, porque una de las partes que se ve en esta ley, es que no hay mucha carga hacia la responsabilidad del padre de familia más allá del que tiene que dar alimentación, sustento, educación, lo que ya todos sabemos.
Pero esto implica que en comunidades indígenas, por ejemplo, donde a los niños se les vende, donde a las niñas se les cambia por un burro o se les obliga a casarse, ¿cómo va a incidir esta ley para cambiar esa cultura?
Y, otra: Nos dicen que esta ley pasa del tema asistencialista al garantista. ¿Quién va a ser el abogado de los niños? ¿Va a haber, por ejemplo, organizaciones en los basureros, en las ciudades perdidas, donde los niños están realmente vulnerables y abandonados? ¿Quién va a ir a supervisar que esos niños están comiendo, que a esos niños los están llevando a la escuela, que a esos niños no los violan, que a esos niños no los golpean?
Entonces yo quisiera saber este tipo de cosa tan concretas, si esta ley, o en los cambios que ustedes están previendo existen estas posibilidades de hacer estas acotaciones.
Gracias.
SENADORA: Son varias preguntan en una, Leti. Hay un título, el título V, que habla acerca de las infracciones administrativas y delitos.
Creo que más allá de la visión de sanción, la discusión que hemos tenido desde antes, que aquí se ha hecho referencia de iniciativas, es más, la senadora Hilda Flores Escalera y yo, día dos de la sesión, junto con Angélica, traíamos una Iniciativa.
Y el fondo del tema es la etapa que viven los niños, la sociedad en la que viven nuestras niñas, niños y adolescentes, todo de lo que son objeto son vulnerables en cuanto a medios de comunicación.
Ustedes saben, también que acaba de pasar una Reforma en materia de Telecomunicaciones y fue muy general. Nosotros queremos ir a algo específico.
El tema de los medios de comunicación –cuando diga medios hablo también de redes– de los ciber-delitos de los que son víctimas nuestras niñas y niños, que también ya estamos trabajando paralelo a esto sobre el tema.
¿Que se está buscando? Entre todos contribuir a un sector como es éste, más sano, como se pretende.
No pretendemos so9lamente que se convierta en un tribunal. Todavía no hemos revisado esta parte.
Y más allá: ¿Quién va a defender a los niños y a las niñas? Bueno, si leemos la Iniciativa, van a encontrar una procuraduría que viene establecida aquí y ahí buscaremos, si acaso no lo establece, que sea esta parte de pasar de asistencialista, brincarnos la parte tutelar porque hay muchos estados que tutelan el tema de niñas y niños a la garantía que hace mucho debe de estar garantizada en nuestro país.
No podemos ser omisos en un tema tan fundamental. Y yo decía –ahora que preguntaban– qué otra cosa falta, lo pongo solamente en la mesa, el tema de justicia no sé si es tan correcto penal, juvenil o menores infractores, que este es un tema inmenso que tendríamos que estar revisando.
Todavía a la fecha ustedes han conocido en los medios de comunicación –no voy a decir nombres– pero ustedes vieron a una criatura que participaba en la delincuencia organizada y solamente lo que hicimos fue juzgarlo, lo vimos hacia atrás.
Pongo el caso de Diego en la mesa. Diego, que fue agresor, así se le trataba en un tema de bullying en una escuela del Distrito Federal, donde los padres de familia fueron por él, lo sacó, y prácticamente puedo decir que fue un linchamiento.
Cosas como esas pasan todos los días en contra de nuestras niñas y niños. No son responsables de la sociedad que les estamos dando. Creo que en este espectro tendríamos que estar revisando medios de comunicación, escuela, todo el medio donde se desenvuelven nuestras niñas y niños buscando un espacio más sano para este sector.
PRESENTADOR: Adelante, senadora.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: A ver, Leti, la otra pregunta que mencionabas de preocupación, de cómo van las autoridades a vigilar.
La gran pertinencia de esta ley que tenemos que dictaminar fue puntualmente determinada por el senador Romero Hicks. México es el único país en América Latina no que no tiene un sistema de protección integral que garantice los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.
Este sistema que ahora plantea la ley, tenemos que revisar si así como está planteado, como está diseñado, va a garantizar la vigilancia, la intercomunicación y transversalidad de este enfoque de derechos humanos en la política pública y en las sanciones gubernamentales.
En ese aspecto es muy importante tomar en consideración que lo que nosotros tenemos que determinar en este sistema es que no sea una sola autoridad la que se encargue en la diversidad de los derechos de la niñez de cada una de las etapas de sus vidas cómo pasa el desarrollo cognoscitivo de un momento a otro momento, de un mes, un año, otro año, etcétera. Toda esta etapa tan complicada, desde que nace hasta que cumple 18 años de edad, tiene que tener especialidades. Las especialidades tienen que venir por parte de todas las instancias, dependencias e instituciones que tienen que estar encargadas desde este enfoque transversal, uno solo, en el diseño de las políticas y por supuesto la vigilancia de las mismas.
Por eso no podemos decir: Solamente es este tema. Lo que necesitamos ver es integrar todos los temas. No solamente es el DIF, no. No solamente es educación pública, pues no. No solamente es desarrollo social, no. No solamente es trabajo, pues no. Son todas las instituciones desde este enfoque holístico de todos los derechos que son interdependientes los que tienen que estar debidamente puntualmente en cuál es el funcionamiento, las facultades que tiene el sistema nacional y cómo tiene que bajar, como dice el 73 Constitucional, que baje a las entidades federativas, Distrito Federal y los municipios.
De ese tamaño es lo que tenemos que dictaminar.
PRESENTADOR: Muchísimas gracias, senadoras, senadores.
Aprovechamos para invitarlos a la conferencia de prensa que ofrecerá la Mesa Directiva a las 11:00 horas en la Sala de Conferencias.

--o0o--

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5