Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

COMPARECENCIA DE ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL, DIRECTOR DE LA AGENCIA DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO, NOTIMEX, ANTE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.

SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Buenos días. Agradecemos la presencia en esta Comisión de Gobernación, del Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, el licenciado Miguel Barbosa Huerta. Muchísimas gracias por su presencia esta mañana en esta sesión.
Y damos también la más cordial bienvenida al subsecretario de Gobernación, al licenciado Felipe Solís Acero. Sea usted bienvenido a esta sesión de trabajo.
En este orden del día, que es solamente relativo al acuerdo de la Comisión por el que se norma el desarrollo de la comparecencia del licenciado Alejandro Ramos Esquivel, director general de Notimex, para dar cuenta del informe anual 2013 de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, y fundamentado en lo dispuesto por el artículo 275 del Reglamento del Senado; los integrantes de la Junta Directiva de esta Comisión ponemos a consideración el acuerdo que fue entregado con oportunidad y publicado debidamente en la Gaceta Parlamentaria del Senado.
Pregunto a los senadores si tienen algún asunto que referir a este acuerdo, y si es así, que lo hagan de conocimiento al a Presidencia de esta Comisión.
De no haber ninguna observación, yo pediría al secretario que someta a votación el acuerdo, en los términos propuestos. Aunque también es importante señalar que fue circulado en tiempo y forma.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Con gusto, Presidenta.
En el orden del día, fundamentalmente el objeto es desahogar la obligación que tiene el Senado, a través de la Comisión de Gobernación, que le establece la fracción XV del artículo 20 de la ley que crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, de comparecer el director general una vez al año ante el Senado.
De tal manera que como ha establecido claramente la Presidenta, esta reunión tiene en común y como objeto desahogar este punto del orden del día; y el orden del día inicia con una participación de nuestro invitado, el director general, el licenciado Alejandro Ramos Esquivel, y en seguida los cuestionamientos de los legisladores en el orden que vaya marcando la Presidenta.
Ese es el orden del día que está sometido a la aprobación de ustedes y, por instrucciones de la Presidencia, lo someto a consideración de los legisladores.
Quienes estén a favor, manifiéstenlo.
Se aprueba, Presidenta.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Gracias, senador Larios.
Continuando con el orden del día, el señor director general de Notimex, Alejandro Ramos Esquivel, tiene el uso de la palabra hasta por 15 minutos, para hacer la presentación del informe de actividades, correspondiente al año 2013, de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano. Y posteriormente se hará la participación de los señores senadores, que intervendrán cada uno representando a su grupo parlamentario, quienes están integrando esta Comisión.
Tiene usted la palabra, don Alejandro Ramos Esquivel.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Muchísimas gracias. Muy buenos días.
Para mí es un honor estar en este lugar, ante esta Comisión tan importante del Senado de la República, con la presencia del Presidente del Senado y de cada uno de ustedes, para rendir este informe que marca la ley que crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex.
Como bien lo mencionó la senadora Díaz, hicimos llegar el informe correspondiente a lo que nos obliga la ley, en tiempo y forma; y en ese sentido quisiera más que nada dedicar este tiempo que tengo disponible, para abordar y explicar cuál es el proceso de cambio que tiene Notimex a partir de esta administración, que tengo el honor de encabezar.
Creo que resulta más ilustrativo en función también de las preguntas que pudiese haber.
Yo llegué a Notimex, a la dirección, en mayo del año pasado, mayo de 2013, entonces tengo un año y cuatro meses en el ejercicio; con el claro propósito de transformar la Agencia, de darle un impulso.
Notimex es una agencia que tiene, este año cumple 46 años de existencia, primero como una agencia de gobierno y desde 2004 como una agencia de estado.
En realidad esos 46 años ha tenido altibajos, avatares, en fin, y en algún momento hubo un intento de desaparecerla. Afortunadamente no fue así. En eso también habría que reconocer la lucha que dio el sindicato de la empresa para evitar su desaparición. Creo que fue muy afortunado este episodio porque a partir de que Notimex se vuelve una agencia de Estado cobra un prestigio adecuado, para que México tenga una agencia de noticias que compita a nivel mundial.
El país desde hace tiempo está en un proceso de globalización que pasa no solo por la economía, sino por la política, por los derechos humanos y también de una manera muy importante por la información.
Y la información cada vez está más ligada a la tecnología, razón por la cual desde que llegamos a Notimex hace poco más de un año, el énfasis fue enfocar el trabajo de Notimex para que tuviese una mayor repercusión nacional e internacional.

Una de las primeras medidas que adoptamos fue hacer una reconversión, un aceleramiento en la parte digital de la agencia, bajo el principio que lo digital es visual y lo digital es global.
Esos son los ejes sobre los cuales se comenzó a hacer la reconversión, siempre tomando en cuenta el sentido que le da una característica a la información que maneja Notimex. La información que maneja Notimex, sus principios parte de ser una agencia confiable, es el principio básico.
¿Qué significa confiable?
Significa para nosotros que Notimex no informa de nada que no esté corroborado, lo cual es muy valioso en esta época donde prevalece la información falsa, distorsionada, aunque sea muy instantánea.
Notimex tiene como principio que su información sea confiable, es decir, que tenga una fuente informativa, estén corroborados los hechos que relata y aparte que la fuente informativa también sea representativa, porque a veces se tiene una fuente informativa y no es representativa. Ese sentido también lo cuidamos mucho en nuestra información diaria, sobre todo porque tenemos una cobertura muy amplia.
El tercer elemento de nuestra característica es que nuestra información es diversa, aborda temas de todo tipo, de acuerdo con lo que le marca la ley también le da especial atención a la información sobre grupos vulnerables, de las organizaciones sociales y desde luego responde a la pluralidad que marca la ley en torno a la cobertura de las distintas fuerzas políticas de una forma equitativa.
Eso son los aspectos sobre los que trabaja Notimex.
A partir de ahí empezamos a impulsar la parte digital en el sentido de que dimos una capacitación a todo el personal de la agencia, sin excepción, con el objeto de que todo mundo entendiera en donde estamos y dónde vamos.
Aparte de eso, resultó muy importante, porque facilitó el proceso de cambio, de impulso al aspecto digital que tiene Notimex. Y luego, el siguiente paso que dimos, utilizando los recursos de la propia agencia, fue dotar de herramientas tecnológicas avanzadas sobre todo a los que están en el manejo diario de la información.
Entonces, primero la capacitación y luego las herramientas. Con base en eso ampliamos mucho nuestra cobertura y Notimex cuando ha crecido en el número de usuarios, de suscriptores que le pagan, los ingresos de Notimex se dan de dos formas: una, la mayor parte proviene del erario público; y los otros los tiene que generar por recursos propios.
Entonces, nuestros recursos propios han crecido de manera muy importante como resultado de que nuestros usuarios, nuestros clientes –digamos así– se han casi triplicado en este año. Con esto, nuestra presencia ha crecido mucho y reafirmamos nuestro papel de ser un medio para otros medios.
Servimos nosotros, a través de texto, foto, video y todas las redes sociales, a medios de comunicación de prensa, medios impresos, radio, televisión y ahora redes sociales. Ese es nuestro público, el público objetivo que tiene Notimex y que la reafirma como un medio para otros medios.
Y por otro lado hemos desarrollado todo el concepto de redes sociales, social media –que le llaman–, para tener una presencia creciente en las diferentes redes sociales: en Twitter, en Facebook, en Instagram, en Youtube, con productos propios de estas redes; siempre bajo las características de confiabilidad que caracteriza o que es un requisito en la información que maneja la Agencia.
En este año realmente se ha transformado Notimex en una agencia dinámica. Ya en el idioma español es la segunda agencia más importancia de América Latina; es la segunda en importancia en el idioma español, solamente superada por la Agencia EFE, de España; y forma parte ya de por lo menos las 20 agencias de noticias más importantes en el mundo.
Recientemente tuvimos un seminario internacional en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, con la presencia o con representantes de Agencia AP, que es el modelo comercial más importante y la agencia más antigua; de la Agencia Xinhua, de China, que es la más expandida en el mundo; y también de la Agencia EFE.
El resultado de este seminario es muy interesante, porque nos corroboró que el camino de las agencias en la era digital es muy similar, con diferentes características y matices, y sobre todo diferencia de recursos económicos, al que hemos seguido en Notimex.
Como un dato, creo que es relevante mencionar que la Agencia Xinhua, de China, tiene en la parte operativa de la información 7 mil empleados; tiene una presencia en todos los países del mundo y tiene un presupuesto de 2 mil 500 millones de dólares anuales; por lo cual representa… el presupuesto de Notimex es solamente de 250 millones de pesos anuales, entonces realmente la diferencia es gigantesca.
AP es una Agencia que tiene unas características económicas similares y el referente más claro, que sería una Agencia de Estado, como es EFE, tiene 76 años y tiene un presupuesto de 3 mil millones de dólares anuales y tiene 3 mil empleados; Notimex tiene 310 empleados.
La diferencia es enorme, sin embargo, afortunadamente Notimex es la agencia de noticias más importante de América Latina. En este año creamos un servicio especial dirigido a los migrantes, que se llama “Visor latino”; y firmamos un contrato con una agrupación de cien medios de comunicación en Estados Unidos para este servicio exclusivamente.
También tenemos ya con este servicio, una cobertura de unos 30 medios de comunicación en Canadá. Y ahí damos a conocer fundamentalmente lo que nos piden estos medios, que es información sobre sus lugares de origen, fundamentalmente, aparte de la información general de Notimex, le damos sobre sus tradiciones, sobre sus raíces, sobre sus aspectos culturales, aspectos étnicos.
Y este servicio funciona muy bien y creo que cumple un papel muy importante para que el Estado Mexicano tenga una relación con estos grupos que son muy importantes, que representan un mercado de 50 millones de personas en Estados Unidos y Canadá.
Entonces los estamos atendiendo a través de este servicio especial que está en nuestra página.
También con motivo de las reformas estructurales, hicimos un sitio especial sobre energía en México e hicimos una amplia cobertura, muy puntual de todos los debates que se dieron aquí, en el senado, en la Cámara de Diputados, de una manera equilibrada, expresando ideas, todas las posiciones y lo anidamos en un sitio que se llama “Energía en México”, donde presentamos en español, inglés y francés lo fundamental sobre la energía en México.
No sobre el sector petrolero únicamente, sino todas las fuentes de energía que hay en México y la disponibilidad de recursos que hay en esa materia.
Esa es la forma en que nosotros entendemos que podemos servir a la comunidad, a nuestros clientes, a nuestros servidores, que nos llegan de una manera abierta, a través de nuestras redes sociales, en la propia página nuestra, que también tiene muchas notas que son relevantes y que están abiertas al público en general.
Las notas restringidas son para nuestros clientes que nos pagan, entonces, tenemos que mantener este esquema porque tenemos que generar ingresos propios según lo que nos marca la ley.
Entonces, les mencionaba que afortunadamente se han cumplido estos dos aspectos, he os aumentado de manera, prácticamente duplicamos nuestros ingresos propios en este año y en cuatro, cinco meses, nuestra presencia ha crecido de manera exponencial, prácticamente se ha triplicado y sobre todo hemos enfocado, nos hemos digitalizado, somos una agencia ya ciento por ciento digital.
Capacitamos a nuestro personal, le dimos las herramientas para el desarrollo de su trabajo, nos vamos posicionando también como una agencia global, les repito, somos la principal agencia en América Latina y en función de los recursos que tenemos, comparativamente con las grandes agencias, tenemos un posicionamiento importante.
Contamos con 32 corresponsales en 24 países, porque muchos os tenemos concentrados en Estados Unidos, obviamente, y entonces ahí también, a través de nuestros corresponsales, damos servicios de cobertura a representantes del gobierno e incluso del propio Poder Legislativo, cuando van al extranjero, cubrimos su presencia, informamos sobre sus actividades y sobre todo difundimos de una manera amplia.
En este sentido también Notimex cumple con su papel de ser una agencia de Estado para ser representativa de lo que es México. En su factor externo, su enfoque externo, Notimex parte de dos principios básicos: uno, difundir a México en el exterior, lo principal, y también registrar cómo se percibe a México en el exterior.
En la visión de México en el exterior desde luego privilegiamos las cuestiones significativas, las más trascendentes en el país, por ejemplo la actividad que tiene el Congreso, también las cuestiones de carácter económico, que son fundamentales, en este mundo global que tiene tres principios básicos que también nosotros atendemos.
El eje de los principios que mueven el mundo global es, en primer lugar, el libre mercado. El otro punto es la democracia y otro es sobre el respeto a los derechos humanos.
Esos son los ejes establecidos no en México, sino fuera del país, cómo los ejes que mueven el mundo global y esto implica decisiones políticas, decisiones económicas y en buena medida inversión.
Así es que las inversiones ya no se dan solamente en función de intereses estrictamente económicos, se dan en función de países que cumplan con estos aspectos de democracia y también de respeto a los derechos humanos.
Estamos muy atentos a esto. Enfocamos nuestra comunicación externa en ese sentido, y también la recogemos en ese sentido.
Yo aprovecho para mencionarles, les vamos a hacer llegar a sus correos la próxima semana o esta semana vamos a empezar a publicar vía digital una newsletter en inglés, que se llama “ Mexico Main Topics Weekly”. Ahí vamos a presentar lo más relevante que ocurre de una manera muy breve y muy contundente que lo que ocurre en México, lo que está por venir en las discusiones en todo el país, en inversiones, en cultura, en deportes o en ciencia, y finalmente también cómo se refleja México en el mundo. Se los vamos a hacer llegar esta newsletter esta misma semana, y con eso damos el siguiente paso para tener una presencia permanente más global.
Esta newsletter pensamos que puede ser de gran utilidad. Se la vamos a hacer llegar, no solamente a todas las embajadas en México, sino a todas las embajadas de México y a los consulados de México en el mundo. Tienen información cotidiana, confiable y oportuna.
Eso es, en síntesis, lo que hemos hecho en Notimex en este año y cuatro meses.
Aquí ustedes tienen una carpeta en donde se sintetiza en números nuestro trabajo. También una memoria de gestión del año 2013, donde está en términos formales precisado todo esto que le estoy platicando.
Y solamente para terminar, les comento que hace un par de semanas recibimos un documento –del cual ahí hacemos mención– de la función pública donde ubica Notimex, califica a Notimex en el año de 2013 en 1.6 por ciento arriba, en su gestión administrativa, 1.6 por ciento arriba del promedio de todo el gobierno federal.
Creo que es un veredicto que también ahorra muchas palabras y refleja que no solamente la promoción sino en los procedimientos, en el cumplimiento de la normatividad y de lo que nos marca la ley, nos hemos apegado estrictamente a este mandato que nos da la ley y también la necesidad, lo cual es muy grato, de comparecer ante ustedes y rendir cuentas.
Yo lo dejaría para dar espacio a las preguntas.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: De acuerdo con el orden del día, y en los términos que ha sido solicitada la palabra, van a hacer uso de la palabra los legisladores que la han solicitado para hacer algún comentario o, además del comentario, hacer algún cuestionamiento.
En el caso de que exista un cuestionamiento, tendrá uso de la palabra nuestro invitado, el Director General de Notimex. Si no hay cuestionamiento, pasaríamos al siguiente legislador.
Para iniciar esta ronda tiene la palabra el senador Carlos Alberto Puente del Partido Verde Ecologista de México.
SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias, senador Larios. El licenciado Alejandro Ramos Esquivel, Director General de Notimex, me permito darle la bienvenida a este Senado de la República y destacar su disposición que ha estado ya desde hace algún tiempo para cumplir con esta obligación de venir a informar y a rendir cuentas ante este Senado de la República del estado que guarda esta agencia de noticias del Estado Mexicano, Notimex.
Reconocerle la puntualidad de este informe, en donde hemos analizado con detenimiento los avances que se ha tenido. Yo quisiera destacar los 111 contratos de prestaciones de servicios profesionales. Y algo que en este tipo de agencias también hay que reconocer, el haber logrado incrementar en más de 10 por ciento las ventas y los ingresos de la agencia.
Creo que es algo importante, sobre todo en el contexto que usted ya nos ha manejado de la situación que guardan respecto a sus ingresos y los presupuestos que tienen otras agencias de este tipo a nivel mundial y que, obviamente, lo vemos en la repercusión de la penetración que ellos tienen en el manejo de información.
Yo quisiera preguntarle, toda vez que usted nos dice, bueno, ahora Notimex es la segunda agencia más importante en América Latina y algunos otros indicadores a nivel mundial que se encuentra dentro de las 20 más importantes del mundo.
En este poco más de un año de gestión que usted ha estado al frente de Notimex, ¿cuál es la estrategia o cual es la ruta a seguir para que Notimex pueda seguir creciendo, posicionándose a nivel mundial, para que pueda ir compitiendo? ¿De qué forma lo podemos lograr?
Más allá que –me queda claro– la cuestión presupuestal es algo muy importante, pero ¿de qué forma poder seguir haciendo que estos ingresos puedan seguir creciendo y que se esté fortaleciendo la agencia de noticias del Estado Mexicano a nivel mundial?
Y dentro de esa misma, también si me pudiera compartir, durante su encargo y responsabilidad al frente de la agencia, ¿cómo se ha contribuido al fortalecimiento del derecho a la información?
Creo que es un tema también que es importante que se ha manejado aquí en el Senado de la República.
Por su respuesta y atención, muchas gracias.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Muchas gracias, señor senador.
Voy a empezar por responder por responder el tema del derecho a la información, que también es un aspecto que la ley que crea la Agencia subraya como una de sus obligaciones.
Nosotros hemos cumplido, y lo hacemos de manera creciente, porque tenemos que el derecho a la información es nuestra obligación de proporcionar a toda la población del país, sin distingo de ningún tipo, la capacidad, o la posibilidad de estar informados.
¿Informados sobre qué? Sobre las formas relevantes, sobre las decisiones en todos los ámbitos, en los ámbitos oficial, público, privado, de diversas organizaciones que están gestando y generando información de relevancia.
Nosotros tenemos una cobertura cotidiana de este tipo y, como les mencionaba, bajo el principio de absoluta confiabilidad, que es el eje sobre el cual manejamos información, hacer información confiable, no rumores, no manejamos rumores ni ninguna información sectaria, mucho menos.
Ese es nuestro principio básico sobre el cual difundimos información que pretende cubrir o que lo hace de buena manera este derecho a la información en este concepto de informar a la sociedad de los hechos relevantes en los diversos órdenes que le pueden afectar.
E informar a la sociedad y también informar a los mexicanos que viven fuera del país. En este caso, mencionaba yo del servicio especial que tenemos para migrantes.
Otra parte que nos ha permitid ampliar nuestra cobertura y cumplir con este aspecto tan importante del derecho a la información, es la propia digitalización que ha tenido la Agencia, le ha permitido crecer en las redes sociales.
Lo voy a mencionar nada más como un dato, que también está ahí contenido en los informes.
A la fecha, en una red que es muy importante, que es la de Twitter, que tienen, y que esta red, muy caracterizada a veces por las cuestiones informativas, nosotros tenemos a la fecha ya casi 500 mil usuarios, con un aumento de 2 mil seguidores de nuestra cuenta de Twitter por semana.
Entonces traemos un crecimiento exponencial. Hace un año, poco más de un realmente era casi inexistente. Lo mismo algo similar ocurre con nuestras cuentas de Facebook; YouTube, que son videos, que es otro de los productos que genera la Agencia, pasamos de una producción de 10 videos a la semana a 50, que no son gran cosa pero sí muestra el énfasis que hemos puesto en el tema.
Esto nos da también la idea de crear, y en eso estamos trabajando para cumplir también con este derecho a la información, en algo que llamamos Notimex TV, que va a ser un canal por Internet, un canal temático sobre, con base en nuestros videos, sobre temas culturales, científicos, de todo orden y ponerlos a disposición de todo el público abierto. Entonces como parte de este cumplimiento al derecho de la información.
Estamos, aparte de establecer la definición de cómo vamos a caminar, también estamos desarrollando los instrumentos y los canales de salida para esta información y de acercarnos a un público amplio.
Entonces, Notimex informa a muchos más millones de personas y a muchos más medios que informaba hacia un poco más de un año.
El otro tema, para lograr consolidarnos a nivel mundial:
Ahí es donde sí realmente la carencia de recursos económicos sí nos coloca en desventaja.
¿Por qué? Porque competimos a nivel mundial con estas agencias que, pues relación con la Agencia de China, que es la que tiene mayor crecimiento, nosotros tenemos el 1 por ciento; entonces realmente la diferencia es enorme.
¿Cómo estamos tratando de establecer un crecimiento mayor? A partir de este tipo de productos como el que les mencionaba, la newsletter en inglés.
¿Por qué en inglés? El inglés también es el idioma global; entonces si no tenemos nosotros un servicio en inglés correcto, puntual y también diverso; realmente nuestras posibilidades de crecer y de tener esa presencia, son muy limitados.
Ese es un primer paso serious letter, a integrar un servicio mayor que esperemos que lo podamos hacer; ahí sí ya depende de nuestros recursos, porque implica mucho más trabajo, más recursos económicos.
Un micrositio que le vamos a llamar México Global, Notimex english versión. Ahí va a ser mucho más amplio este esquema que estamos iniciando con el Weekly, con el semanario que estamos por… hoy o mañana salimos. Ese es nuestro camino.
Y también tenemos convenios con 13 agencias de noticias en el mundo, algunas de las más importantes y formamos parte de una red de agencias latinoamericanas con las cuales también tenemos intercambio, y nos permite tener esta presencia y que Notimex tenga esa presencia también en Latinoamérica.
Tenemos clientes en todo el país, tenemos clientes en Latinoamérica, de este tipo de información; tenemos clientes en Estados Unidos, en Canadá y algunos en Europa. O sea, nuestra cobertura depende más de la cuestión de recursos para ampliarla, pero trabajamos con lo que tenemos y en el orden y en el sentido de que este es el camino: el camino de ser digitales, de ser globales y también generar productos que se conozcan en los idiomas globales, que son el inglés y el francés; si no estaríamos perdidos, no podríamos aspirar a ello.
Es lo que estamos haciendo en este momento.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchas gracias, señor Director.
Ahora va a hacer uso de la palabra el presidente del Senado, Miguel Barbosa, a quien la Comisión de Gobernación agradece su acompañamiento en esta sesión.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Gracias, senador Larios, y gracias a la Comisión de Gobernación por compartir con todos ustedes, con nosotros y desde luego con don Alejandro Ramos Esquivel, esta sesión en donde podamos recibir del responsable de Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, una información, un informe sobre cómo están las cosas en la Agencia de Noticias.
Hay que tener presente que es en este Senado cuando las reformas que se hicieron a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, evoluciona de ser un organismo paraestatal, de participación estatal, a un organismo público descentralizado, sin estar sectorizado.
Es importante, porque el propósito de la reforma fue generar una Agencia sin el control gubernamental; una agencia de noticias del Estado Mexicano que promueva, desde luego, los vínculos de México con el mundo, que difunda los hechos que ocurren en México y los del mundo a México.
Y desde luego estamos interesados en mantener esa comunicación, don Alejandro, estamos interesados en que evolucione esta Agencia de Noticias y desde luego, que podamos contar los mexicanos con una fuente de información confiable, imparcial y que desarrolle las actividades propias de lo que implica todo el derecho a la información.
Así es que felicito a la presidenta de esta Comisión, la senadora Cristina Díaz, para llevar a cabo este evento, esta sesión, y mantengamos mayor comunicación con el Senado de la República. Yo tengo que retirarme para hacer otras cosas, pero desde luego que se queda usted en su casa, don Alejandro.
Buenos días.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Muchas gracias.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias, Presidente, agradecemos muchísimo su presencia en esta sesión de trabajo, donde tenemos la comparecencia del director don Alejandro Ramos Esquivel, de la Agencia de Notimex.
Le pedimos al senador, si por favor acompaña a su izquierda a don Alejandro Ramos.
Adelante, Secretario.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Gracias, Presidenta.
Precisamente, ahora hará uso de la palabra para hacer comentarios por parte del Partido de la Revolución Democrática, el senador Armando Ríos Piter.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Muchas gracias, senador Larios, tan ingenioso en estas horas de la mañana.
Bienvenido, don Alejandro Ramos Esquivel. Primero que nada, creo que es pertinente ofrecerle una disculpa. Esta sesión de trabajo había sido mantenida en pausa. Los tiempos del verano fueron muy cambiantes porque hubo muchas discusiones. Agradecerle a usted la paciencia. Estuvo siempre en todo momento atento y le agradezco a la Presidenta que nos haya convocado el día.
Yo, la pregunta que quisiera hacer, me brinca este cambio de agencia de gobierno a agencia de Estado, y cuando yo tenía la oportunidad de comentar con usted, siempre me queda el pendiente de cómo estamos verificando ese tránsito.
La cultura presidencialista y la cultura de gobierno en este país sigue siendo muy marcada, y el área de oportunidad que ofrece una agencia como Notimex o el área de necesidad es indispensable, si hablamos no solamente de los poderes Legislativo, Judicial, junto con el Poder Ejecutivo.
Hoy, desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos, pasando por los nuevos órganos autónomos, nos dan un marco muy amplio de lo que es el Estado Mexicano, y si luego lo traducimos en las representaciones de las entidades federativas, ese como tal es el Estado Mexicano que queremos ver representado en una agencia de noticias.
Ese tránsito, ¿cuáles son los indicadores que tiene el director que tiene la agencia para definir que estamos en esa lógica? ¿Cuáles son los mandatos que la dirección está buscando en términos no solamente que sean noticias verdaderas –como usted lo señala– sino que haya un equilibrio de pluralidad como el que se tiene que ofrecer?
Y me parece que es importante subrayarlo, porque de ello depende y deriva mucho del modelo financiero. El modelo financiero que tiene Notimex es un modelo que se antoja complejo, pero que al mismo tiempo se abre como una oportunidad para dar muestras de que la creatividad y los nuevos nichos de mercado y las nuevas formas de utilizar la tecnología, los distintos instrumentos que hay de necesidad de un público que cada vez es más exigente, en esa pluralidad puede haber áreas de oportunidad para darle sostenibilidad financiera.
Por último, me parece que el futuro de la agencia de sus recursos, en la pregunta que decía el senador Puente, para convertirse en una agencia líder o fortalecer su liderazgo a nivel nacional e internacional, pasan mucho por hacer investigación y desarrollo de esos nichos. ¿Cómo lo está entendiendo la dirección a su cargo? ¿Cómo lo están mandatando para tener una agencia que, siendo una agencia del Estado Mexicano, logre esa pluralidad en términos de los contenidos que presente y al mismo tiempo sean parte de sus fortalezas en cuanto a su viabilidad financiera?
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Muchas gracias, senador. Interesantes las preguntas, voy a tratar de contestarlas puntualmente.
Efectivamente, por ser una agencia del Estado Mexicano tenemos el mandato, aparte de ser diversos de ser plurales. Una forma de constatar esta pluralidad, afortunadamente sí la tenemos –e incluso registrada– les menciono que en un caso de las reformas que han sido ampliamente debatidas aquí en el Poder Legislativo, hemos tenido un seguimiento puntual, oportuno y diverso en el sentido plural, en el sentido que hemos recogido las opiniones, las posiciones, de todas las fracciones parlamentarias.
De hecho, nada más por mencionarles un caso, de la Reforma Energética hicimos una recopilación de mil 700 informaciones en sólo unos dos o tres meses. Eso quiere decir, y lo podemos constatar, lo podemos hacer llegar si requieren esta recopilación, donde constatamos que no solamente hicimos una cobertura puntual, sino una cobertura diversa donde están representadas todas las corrientes políticas, todas las expresiones, bajo estas normas de equidad también. Ese es uno de los aspectos que cuidamos. Y particularmente porque es el papel que debe cumplir una agencia de Estado y así como se lo mandata la ley. Ese es un aspecto que cuidamos mucho y tenemos la forma de constatarlo.
En el otro aspecto, cómo hacer crecer Notimex frente a otras agencias: Bueno, sí es un problema desde luego de carácter presupuestal, porque las diferencias son enormes.
Pero bueno, éstas no se van a resolver de la noche a la mañana ni mucho menos.
Pero aquí otra vez, insisto: estamos buscando caminos que afortunadamente sí nos da la propia tecnología para acortar estas distancias.
Centrar nuestra cobertura en aspectos que sean relevantes para México.
Entonces, por ejemplo, tenemos ahí sí, como Agencia de Estado, queremos hacer unas coberturas de México, difusión de México, en función de los países, las regiones estratégicas para México, no para el Gobierno sino para México. Entonces está muy claro que esa es nuestra prioridad.
Y, bueno, y afortunadamente aquí tenemos una ventaja, que estas regiones prioritarias en buena medida, nos podemos comunicar en dos idiomas: inglés y español.
Entonces con eso cubrimos por lo pronto todo el Continente Americano; parte de Europa.
Nos hace falta, claro, cubrir otras regiones del mundo con esta información. Por eso estamos tratando de impulsar nuestros servicios en inglés.
Les voy a mencionar una cosa en relación con otras agencias: AP, o Xinhua:
Tienen servicios en 16 idiomas. Entonces, bueno, pues esa es otra historia.
Pero no importa. Finalmente nosotros tenemos que, de acuerdo con nuestros recursos, de acuerdo con nuestras capacidades, ir avanzando, ir ganando espacios por lo menos en las regiones estratégicas para el país.
Entonces esta es la ruta que seguimos, buscamos cumplir con este mandato que nos da la ley y lo otorgamos de ser de una forma profesional, oportuna y muy veraz.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Muchas gracias señor Director.
Tiene la palabra el senador Javier Corral, por el Partido Acción Nacional.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Muchas gracias.
En primer lugar, bienvenido don Felipe Solís Acero, Subsecretario de Gobernación.
Bienvenido Alejandro Ramos Esquivel.
Pues como usted lo sabe, desde que a usted lo propusieron para ser el Director de la Agencia Notimex, yo expresé mi agrado, mi satisfacción y reconocí esa decisión porque me pareció un acierto, como me lo parece que usted está al frente de esta importante institución del Estado Mexicano.
Y sobre todo porque conozco su trayectoria y porque he confiado en que una trayectoria tan decantada al servicio del periodismo pues no fuera o no vaya a terminar sometida a los dictados o a la línea política de un gobierno, de un partido.
Digo, tener una trayectoria como la suya y luego servir a propósitos de parcialidad, negarían su trayectoria.
Por eso yo celebré, y celebro que usted esté al frente de Notimex.
Dicho esto, yo tengo para usted algunas preguntas y algunos comentarios con relación al Informe que nos remitió.
Tiene razón Ríos Piter en que el Senado de la República llega tarde a comentar su Informe. Usted lo envío en abril 23 y nosotros estamos comentándolo en septiembre 18.
Esto es 5 meses después, por lo que creo que también ya un poco debería de informar qué está haciendo en este año, ¿verdad?, no solamente en el 2013.
Bien. Quiero empezar por recordar dos definiciones fundamentales de la ley, que se creó en el 2006 y no en el 2013, como erróneamente se ha afirmado anteriormente por el senador Barbosa, porque en realidad la ley data de un proceso muy importante, el reconocimiento y la función de una agencia de noticias al servicio de todos los poderes, de todos los niveles de gobierno.
Y en su artículo primero se le dio ese mandato, su objeto, prestar servicios profesionales en materia de noticias al Estado Mexicano y a cualquier otra persona, entidad u organismo público o privado, nacional o extranjero, con auténtica independencia editorial.
Y quienes participamos de ese proceso de discusión de la ley, que fue un proceso largo y tendido, a mí me tocó dictaminar esta ley, insistimos mucho en auténtica independencia editorial.
La discusión era si con sólo independencia editorial debíamos satisfacer el objetivo no que queríamos, de trasladarla de una agencia de gobierno a una agencia del Estado, pero pusimos auténtica para que hubiera criterios específicos, comprobables, que cumplieran con los principios rectores que la ley determinó en el artículo sexto.
Dice. “Toda información que genere o transmita la agencia por cualquier medio de comunicación, deberá realizarse con absoluta independencia editorial, frente a cualquiera de los poderes de la unión o de las entidades federativas y bajo los principios de veracidad, imparcialidad, objetividad, pluralidad, equidad y responsabilidad. Los servidores públicos de la agencia deberán observar estos principios en el desempeño de su empleo, cargo o comisión.”
Y para mí, dona Alejandro, esa es la parte más importante, porque hay una opinión extendida entre profesionales de la comunicación y medios de comunicación, efectivamente el gran trabajo que se ha realizado en este tiempo, en laboriosidad periodística, en aumento de notas, en crecimiento de vínculos, digitalización, redes sociales y por supuesto en el incremento de ingresos propios, que ese es un rubro a destacarse.
Pero lo más importante es cómo está usted cumpliendo con estos objetivos, porque todo gobierno busca siempre hacerse de la agencia de noticias del Estado, porque siempre está latente esta tentación de convertir a las agencias de noticias en instrumentos de propaganda, de enfoque partidista.
Es importante saber cómo lo están logrando, qué es lo que están haciendo para que estos principios rectores realmente se estén cumpliendo.
Todo el Ejecutivo está en manos del PRI, el Ejecutivo Federal. El congreso es una pluralidad. ¿Cómo se aseguran en el Congreso las condiciones de pluralidad, imparcialidad y diversidad en enfoques de noticias, en fotografías, en encabezados en la jerarquía que se le da a la información en los portales?
Yol veo con frecuencia el portal de internet de noticias del Estado Mexicano, de Notimex, permítame decirle: en ese portal, con relación al Poder Legislativo, yo veo muchísimo PRI y a mí me parece que esta es una de las cuestiones más importantes que hay que cuidar.
Tenemos que cuidar el equilibrio de las voces de la pluralidad, por eso fue toda la reforma, ¿para qué? Pues para que no sirviera sólo a un partido o a un gobierno, sino a los poderes de la Unión.,
Entonces, creo que sí necesitamos, don Alejandro, que usted nos diga qué están haciendo para cuidar estos equilibrios que son tan importantes, porque esta es una lucha, esta ley es una lucha, es una causa, por cierto, de académicos, de políticos y de trabajadores de Notimex, eso es muy importante decirlo y de los trabajadores de Notimex.
Ahora voy a las cuestiones de carácter más de detalle de su informe, que a mí me interesa subrayar, porque ha habido 111 contrataciones de prestación de servicios profesionales. Me gustaría saber si son reporteros, editorialistas, administrativos, sería importante saberlo.
Luego hay un dato muy importante con relación a la designación de un presidente adjunto del Consejo Editorial, Consultivo. Por supuesto ni qué decir de la personalidad y trayectoria de Ernesto Villanueva Villanueva, pero no es la persona mi motivo de preocupación, sino este cargo, esta figura de designación para que, en adición al Presidente del Consejo Editorial Consultivo funja como representante de dicho órgano colegiado ante la Junta de Gobierno, pues no hay más representante legal que el Presidente del Consejo.
Entonces aquí se está creando como que una figura adjunta y a diferencia del tiempo que sí se señala de designación de este presidente adjunto, cuándo fue designada la maestra Sofía Anaya como defensora de la audiencia, me parece que es una muy importante figura.
Sería bueno incorporar aquí, Alejandro, el informe de actividades de ambas designaciones y luego, usted sabe, un instrumento que se le dio a la agencia, muy importante, de contrapeso también a su interior, fue el Consejo Consultivo.
Dice que está integrado conforme al Artículo 22 de la Ley, pero no sabemos quiénes son.
La Ley señala que deben ser 13 ciudadanos pertenecientes a organizaciones periodísticas, académicas, etcétera, etcétera, pero en el Informe no viene la integración de este Consejo Consultivo.
Es muy importante darlo a conocer, ¿por qué? Porque son las correas de transmisión de muchos de nosotros pues para hacer llegar a la Agencia preocupaciones, sugerencias, propuestas para que la gente sepa a quién acudir.
Si el Consejo Consultivo no aparece ni en el Portal de la Agencia, andamos mal. Bueno, necesitamos saber exactamente quiénes son.
Y luego, por último, haría una pregunta con relación al tema de, bueno, los criterios ya; los criterios de pluralidad, de diversidad, imparcialidad, que son los que más me interesan.
Yo creo que estamos ante un muy buen Informe –debo decirlo–; no sean éstos mis comentarios en merma del trabajo general, pero mi deber es el detalle, ¿verdad?, y no porque ahora esté de moda la película de Cantinflas, pero el deber nuestro en este Senado es encontrar la especificidad que a usted y a la Agencia le permitan realizar su labor con mayor independencia.
Ese es el sentido de mi participación; además, yo espero que usted así lo entienda.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Efectivamente, así lo entiendo, se lo agradezco, le agradezco sus amables expresiones respecto a mi persona. Tenemos la fortuna de conocernos de hace tiempo en el terreno profesional, lo cual para mí es muy satisfactorio.
Y escuchar este tipo de observaciones tan pertinentes y creo que sí, voy a tratar de darle respuesta:
En cuanto a la pluralidad, en cuanto a no hacer de Notimex una Agencia de gobierno, bueno, nosotros tenemos, como ya lo había mencionado, el interés, e incluso creamos la estructura organizacional y un, pues un manual de estilo encaminado a cumplir con este aspecto.
No es pura inspiración, sino tenemos normas que siguen toda la gente que interviene en el manejo de la información. Entonces ahí están perfectamente establecidas cuáles son las pautas.
Probablemente sí en algún momento pudiese dar la impresión de que tenemos demasiada información respecto a un Partido.
Bueno, esto no es una decisión editorial, es una cuestión en relación con las fuerzas políticas cómo se desenvuelven, porque eso mismo que se dice de Notimex lo podríamos decir prácticamente de cualquier otro medio de comunicación.
¿Por qué? Porque hay un peso específico. Nosotros, de cualquier manera tratamos, o buscamos de acuerdo con lo que nos demanda la Ley, ser equilibrados, ser plurales.
Y, bueno, también hay que tomar en cuenta la hora en que se ve Notimex, porque Notimex es una Agencia que trabaja 24 horas del día, los 365 días del año, que genera, provee de 500 informaciones noticias diarias.
Entonces, bueno, pues eso también a la mejor depende de la hora que se vea, se puede más o menos caracterizar a la Agencia.
Pero a fin de cuentas realmente esto responde a criterios de carácter periodístico.
En algún momento esos son para Notimex y para todos los medios. Esta observación es válida para cualquier otro medio, no solamente para Notimex.
Sin embargo, nosotros no perdemos de vista que tenemos que equilibrar, y yo, repito: nosotros tenemos una prueba fehaciente con esta cobertura que hicimos sobre la Reforma Energética.
Les voy a hacer llegar específicamente esto que corrobora que sí tenemos esta cobertura plural. Esto es muy importante.
Pero le agradezco mucho la observación porque, bueno, en el periodismo, como usted sabe, hablar de imparcialidad, se puede hablar más o menos de equidad, pero de imparcialidad es más difícil porque es una cuestión subjetiva. Como dicen: el periodismo no es ciencia exacta. La imparcialidad es difícil.
Pero sin embargo, nosotros tenemos la convicción de cuál es nuestro papel, qué nos marca la ley y nos ajustamos, tratamos de trabajar en ese sentido también construyendo las herramientas organizaciones para que dejen en la operación y en todos los que intervienen en esta función y que incluyen a estas contrataciones 111. Bueno, eso, aquí debo decirles que así estaba prácticamente cuando llegamos.
¿Por qué? Porque la Agencia tiene tres tipos de trabajadores: De los trabajadores sindicalizados, que son la mayoría, son alrededor de 200, y tiene trabajadores de honorarios, lo cual también es una irregularidad grave, porque algunos tienen 13 y 15 años y están en total desventaja. O sea, esos no son nuevos, ya estaban y están en total desventaja.
Yo creo que una preocupación de la agencia es regularizarlos. Es decir, que tengan derechos, sobre muchos de ellos que exponen, bueno, que están sometidos a altos riesgos en el desempeño de su trabajo. Es realmente injusto que estén desprotegidos, que no tengan seguridad social, que no tengan ningún tipo de protección por este régimen de honorarios.
Nosotros vamos a tratar de, con los recursos que tiene la agencia, buscar compensar este tipo de situación. Pero realmente nosotros lo hemos hecho crecer, los trabajadores de honorarios.
En eso sí vale mencionar que hemos encontrado una excelente relación con el sindicato. Hemos trabajado conjuntamente. Y mucho de lo que hemos logrado avanzar es justamente con esta colaboración. Sin esta colaboración, el sindicato no hubiese podido avanzar, Notimex, eso es muy claro.
Nosotros entendemos, como ustedes también lo vivieron, lo decía, que es una agencia también de trabajadores o más fundamentalmente de trabajadores. Nosotros también somos trabajadores; nosotros no tenemos otro carácter en la agencia, sino el de trabajar. No hay que hacer ese distingo, sino incluir a todos en este mismo esquema.
Claro, este es un problema que tiene la agencia hace mucho tiempo, como también tiene un problema que ya vamos a tratar de resolver próximamente, que no está en el informe, que tiene 13 años literalmente desahuciada la agencia, porque el edificio en que estamos está fracturado por los temblores, está en severos riesgos. Literalmente ahí nos estamos jugando la vida todos los días. Ya tenemos los dictámenes de las autoridades, de todas las autoridades, dicen que el edificio es inhabitable.
Logramos –eso no está en el informe, pero se los menciono– con nuestros propios recursos, ahorros, que hemos logrado en este año, generar los recursos suficientes para hacer el cambio de edificio; lo vamos a hacer en dos meses, sin solicitar ningún aumento presupuestal, sino con nuestro muy buen manejo de recursos, de administración, que es importante.
El hecho de que sea una agencia de Estado o una agencia que se considere a veces de gobierno, no quiere decir que esté reñida con una buena administración. Los recursos son escasos, pero cuando los recursos son más escasos hay que manejarlos mejor y hay que orientarlos a donde hacen más falta, y es lo que estamos tratando de hacer. Con estos recursos nos vamos a cambiar de edificio para entrar con el criterio único o básico de la seguridad.
También va a implicar, cuidamos en este cambio tomar en cuenta las comisiones de los trabajadores. Los vamos a ubicar cerca de ahí de modo, va a estar en Insurgentes y Baja California, casi en la esquina. Tiene una gran comunicación a las instalaciones del metro, del metrobus, de modo que los trabajadores no inviertan más en su traslado y vean mermados sus salarios que realmente es otro problema que tiene la agencia.
No son bonos, está mal clasificada dentro de la administración pública, está en un nivel muy bajo, yo no me explico por qué, pero finalmente quienes crearon e hicieron la ley y todo eso, ahí lo ubicaron. Sería un punto que –quizá– a considerar posteriormente. Sobre todo, tomando en cuenta los resultados que tiene la agencia y la necesidad que tiene de proyectar mejor al país en el mundo.
Realmente, si lo vemos en un sentido estricto y vemos las inversiones tan grandes que hay en otras agencias del mundo, no son casuales, responden a objetivos estratégicos de los países, objetivos de todo orden. Creo que, en ese sentido, Notimex está mal evaluado en cuanto a su clasificación salarial, que le llaman, el estar en un apartado muy bajo y realmente no se justifica cuando también es una de las pocas organizaciones que genera recursos propios. Y lo peor es que no podemos usar nuestros recursos propios, los tenemos congelados. Ahora tenemos 40 millones de pesos de recursos propios que no podemos tocar. Así está.
Con los ahorros que hacemos en otras áreas vamos a lograr el cambio de edificio. Vamos a…
INTERVENCIÓN: (Inaudible).
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Por ley no se puede tocar.
SENADORA: Muchos cuando ingresan van a la Tesorería y no puedes recuperarlo.
Bueno, no es que esté en congelación, es la Tesorería.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Pero en términos reales están congelados.
SENADORA: Los ingresos del Estado.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Esta es una problemática que tenemos y que también responde al esquema poco funcional, heredado en el sentido de los trabajadores que están desprotegidos.
Es una gran preocupación nuestra que haya trabajadores… es que es muy injusto también, sobre todo aquellos que en el desempeño de su trabajo cotidianamente corren un alto riesgo: un fotógrafo, por mencionar algo, que están realmente en condiciones… bueno, mal pagados en relación con los demás que, por cierto, están bien pagados, y aparte sin ninguna seguridad.
Creo que es un tema que…
SENADORA: Que hay que revisar en la ley.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Que hay que revisar en la ley y que es indispensable hacerlo para que la Agencia cumpla este papel para el cual fue creada.
Ya son demasiadas desventajas para el desarrollo de esto. Incluso esto también tiene que ver con el tema de la pluralidad; no es fácil tener un control editorial sobre 500 noticias diarias, no es fácil, esa también es una cuestión.
Hay que capacitar a las personas, hay que transmitirles este tipo de ideas, porque lo hacemos a través de un manual de estilo, de prontuarios de acuerdo con la nueva operación que tiene la Agencia; pero es un trabajo de todos los días.
Como ven, también ahí hay gente que tiene muchísimos años, la mayor parte, y también este cambio no es fácil, no es fácil porque implica no solamente un cambio de herramientas, sino de conceptos; y de conceptos incluso en el manejo de la información. Hacemos un gran esfuerzo en ese sentido, de trabajar cotidianamente y no perderlo de vista.
Lo dimensiono como parte de este esfuerzo, que derivado de este seminario internacional que hicimos con las agencias, vamos a publicar un libro tanto en forma digital como en medio impreso; sobre este seminario que resulta muy aleccionador porque tenemos los tres grandes modelos de agencias de noticias en el mundo y con las características, recursos y alcances:
La agencia comercial, ciento por ciento, que es AP; la agencia gubernamental, que es Xinhua; y la agencia de Estado, que es EFE. Entonces, vamos a hacer un libro porque también en este evento, corroboramos que en las escuelas de comunicación del país, que hay 3 mil, no existe la materia de “agencias de noticias”, entonces eso va a ser una aportación importante en el ámbito académico.
Es decir, sí estamos trabajando, siento que sí hay algunas deficiencias, que sí en un momento dado se puede decir que Notimex no refleja toda esta pluralidad que le marca la ley; pero depende mucho de los horarios y también de las tendencias periodísticas.
Como yo reitero, de esto mismo se le podría acusar a cualquier otro medio, sin ningún problema, ¿por qué? Porque hay criterios periodísticos que llevan eso; pero nosotros no tenemos ni el mandato, lo tenemos muy claro, no tenemos el mandato de ponernos al servicio del gobierno o de un partido, ninguno.
Lo que hacemos es eso, no de imparcialidad, sino de equilibrio, esa es la síntesis.
En cuanto al Consejo Consultivo y lo demás, sí está publicado en la página de Notimex, yo le pido que la revise con cuidado y ahí están todos los integrantes del Consejo Consultivo, del Consejo Editorial y la mayor parte son representantes de instituciones académicas y organizaciones periodísticas; y también algunas propuestas del Sindicato de la empresa.
Sí tenemos un Consejo plural fuerte, que va a participar con nosotros en la elaboración de este libro; así es que no está solamente de adorno, sino participa.
Y en cuanto a la designación del Presidente Adjunto del Consejo editorial, desconozco eso, por lo menos no tenemos a nadie, que yo sepa.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: (Inaudible, sin micrófono).
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: El representante del sindicato sí y un representante del Consejo Editorial, eso sí, efectivamente fue para que en la Junta de Gobierno también hubiese un representante del Consejo Editorial, dos representantes del Consejo Editorial que fuese más equilibrado.
La Junta de Gobierno cumple un papel prácticamente administrativo y entonces era importante que el Consejo Editorial, que habla sobre contenidos, sobre el rumbo editorial que tiene la agencia, tuviese también una mayor presencia en la Junta de Gobierno.
Esa es la razón, pero no se duplica el cargo. Entonces también le pido, en la página está perfectamente establecido el procedimiento y no se da esta situación.
Ahí también está el tema este del nombramiento de la Maestra Sophie Anaya Levesque, que representa a instituciones educativas nacionales e internacionales, que tiene una trayectoria académica y periodística importante, como la Defensora de Audiencia de Notimex. En realidad creo que es un excelente perfil para esta labor.
Del doctor Ernesto Villanueva, pues ya lo conocemos ampliamente, es un especialista en la materia. Ahí también podemos decir que somos tan plurales que él tiene posiciones críticas muy acendradas en ocasiones y sin embargo no tenemos ningún problema.
De hecho él nos va a ayudar a hacer este libro sobre Agencias de Noticias desde su papel como investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Manual de Estilo.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: No va a ser un manual de estilo, va a ser un libro que se va a llamar “Las Agencias de Noticias en la Era Digital”.
Y ahí vamos a poner los diferentes modelos de agencias y el caso de Notimex, es una investigación. De ahí la participación de las representaciones de las agencias y de motores de búsqueda que no son agencias cono Google, como Yahoo y vamos a incluir la parte jurídica de la relación en el manejo de la información, porque es lo importante y es uno de los faltantes que se tienen a partir de la explosión de la era digital, no hay controles, no hay forma de regular las cosas.
En el seminario participaron, aparte de especialistas en tecnología, juristas que abordaron estos temas. Va a ser una memoria, un libro académico bien hecho, que creo va a aportar a las escuelas de comunicación.
Cada año, de las escuelas de comunicación ingresan 30 mil personas y entonces como están mal los esquemas de estudios, sus planes de estudio, están condenados al desempleo. Entonces este libro también va a señalar la importancia de que se capaciten en estas exigencias que da el mundo digital.
En ese sentido, aunque no lo marca la ley, va a ser una aportación de Notimex a este ámbito académico.
Espero haber respondido a sus preguntas, señor senador.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA. Senador Omar Fayad, por el Partido Revolucionario Institucional.
SENADOR OMAR FAYAD MENESES: Muchas gracias, bienvenido Alejandro Ramos, Director General de Notimex.
Señor Subsecretario, sea usted también bienvenido y quiero comenzar diciendo que se ha trabajado mucho, desde el legislativo, para que en pareas muy importantes y en áreas estratégicas y la información es una de ellas, se pueda tener un control democrático importante, que nos da además una participación, motivo por el cual está el día de hoy aquí.
Y coincido con mi compañero Javier Corral, en que cuando escuchamos el nombre de Alejandro Ramos para dirigir la Agencia de Noticias Mexicana, nos dio mucha tranquilidad.
Conocemos la trayectoria, respetamos y admiramos la trayectoria, sabemos de la objetividad. Y eso nos dio mucha tranquilidad, tanta que nos habíamos tardado 5 meses en convocarlo a esta comparecencia.
Pero es un buen dato. Se los digo en serio, compañeras y compañeros senadores; al señor Director y a sus funcionarios, y a nuestros invitados y a los medios.
Cuando algo anda mal, no tarda días en llegar el asunto al Senado de la República, o convertirse en un escándalo, o exigir, entrar a la exigencia de que revisemos, y revisemos y a nadie se le había ocurrido, en este periodo, hacer algún señalamiento, que contrastaba además con la información que se ha enviado, pues nos deja un buen sabor de boca de que la Agencia está en buenas manos, de que se está manejando objetivamente, de que los recursos se están manejando adecuadamente, de que existe transparencia, pero además hay otros retos, y esos retos es muy importantes que los citemos aquí, que escuchemos su visión de esos retos.
Porque también comparto con mi compañero Javier Corral, el que nos preocupemos mucho por la autonomía editorial. Creo que es un tema.
Pero no solamente por la autonomía editorial, sino creo que yo le sumaría a este llamado de mi compañero Corral, la oportunidad de la información, la confiabilidad de la información, y la veracidad de la información.
Yo he visto el Portal y he visto cambios importantes. De verdad, creo que el más autorizado para hablar de esos cambios es quien hace 40 años llegó a esa Agencia y la veo y hace 40 años no había Internet, y no había redes.
Entonces seguramente ya al pasar del tiempo pues se habrá dado cuenta que uno de los mayores retos que enfrenta la Agencia, después de su autonomía de convertirse realmente en Órgano de Estado, de la veracidad, de la autenticidad, de la confiabilidad de la información, el gran reto es tecnológico. A mí me parece que ese es el gran reto, después de la parte de autonomía.
Yo he visto un gran cambio. Creo que los mexicanos, mucho oímos de Notimex en México y en el mundo.
A mí me ha tocado estar en la representación del Senado de la República en reuniones interparlamentarias, donde la información que recibimos, y la información que reciben las autoridades, o Mesas Directivas de esas reuniones, provienen de la Agencia Notimex.
Y me parece que eso es un logro que debemos destacar, que es importante y que significa que está fluyendo la información de manear adecuada, de tal forma que llega a muchos rincones del planeta.
Y creo que el otro gran reto es: no tenemos por qué quedarnos atrás de otras agencias, y si otras agencias tienen posibilidad de manejar más de un idioma, yo creo que debiéramos plantear que Notimex tenga el reto de manejar más de un idioma.
Yo no veo que sea imposible; la tecnología hoy lo permite. Hoy tenemos programas o software que incluso hace traducciones simultáneas a cualquier idioma
Ver cómo se inserta esta posibilidad en ese reto y seguir trabajando en el tema de la página me parece importante porque si bien cambió muchísimo, o sea, yo sí veo un gran cambio en este año y meses, pero gran cambio. Todavía se puede hacer la digitalización mucho más amigable con información muy completa.
Dice Javier también que ve mucho PRI. Escuché la explicación, pero yo que he visto esta y otras muchas páginas, no solamente la de esta Agencia: hemos visto la de la Agencia EFE y otras páginas; a mí no me pareció, sobre todo en la parte más álgida de los últimos debates de las reformas –se los comparto para compartírselo también a Javier–, no me pareció que estuviera cargada a mi partido.
No sólo eso, hubo quien en el extranjero me preguntó: “Oye, ¿qué la agencia de noticias no es del Gobierno?”; y mi respuesta obvia era: “No, no es del Gobierno. Es una agencia de Estado”. Porque se estaba reflejando con muchísima objetividad las posiciones de cada partido.
Bueno, cuando una agencia es del Estado y tiene que cubrir a los órganos del Estado, y también tiene que cubrir a los poderes del Estado, en un momento donde gobierna el PRI a lo mejor se ve más PRI, porque hoy el PRI es Gobierno. Es como si me dijeran: “si entro al Senado de la República al Pleno, pues voy a ver más PRI”; pero no creo que fuera un tema manipulado o manejado, no me lo pareció así; y con lo que yo he visto de la Agencia, no me lo parece así.
Sin embargo, creo que sí debemos pedirle a su Director, lo siga cuidando mucho porque ese es el tema realmente que le va a dar una gran confiabilidad a la gente, a la agencia; que le va a dar una gran confianza ante la comunidad no sólo nacional, sino internacional, el que logre con esa oportunidad, con esa veracidad y con esa confiabilidad, manejar una línea editorial completamente alejada de cualquier dictado, de cualquier institución o del Ejecutivo Federal o del propio Legislativo, que ejerceremos control democrático; pero tampoco debemos quererle dictar a la agencia una línea editorial, ni del Poder Judicial ni de nadie: Debe ser realmente objetiva.
Ese era mi comentario general.
Pasando a las preguntas, yo sí quiero preguntarle si siente que ya está preparada para el desarrollo tecnológico que debe enfrentar. Y si está preparada para atender la demanda de información en crisis y en riesgo, que me parece que con lo que hemos visto hoy que se vive en un estado de la República que ha sido azotado por fenómenos meteorológicos, habría que saber cómo se prepara, cómo está preparado o qué hará para cubrirse.
¿Cómo es su relación con las otras agencias? Y ¿Cómo se beneficia México de esa relación? Y ¿Qué cree que le pueda ayudar el Senado y cómo?
O sea, si nos dice qué necesita que esté en manos de quién también lo controla. Si nosotros ejercemos la facultad de control, pudiéramos también convertirnos en un puntal de ayuda o de apoyo para que lo que la agencia necesitara, y cómo lo podemos apoyar.
Y tendría muchas otras cosas qué preguntarle, pero prefiero cerrar aquí el comentario y las preguntas, en respeto al tiempo, que ya todos hemos excedido en igualdad de circunstancias.
Muchas gracias.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Muchas gracias, senador.
Muchas gracias por recordar, para mí es casi romántico, mis inicios en Notimex: Notimex fue mi primer empleo hace 40 años, un poco más, como reportero de guardia, como se estilaba en esa época. Ahí desarrollé una carrera un tiempo y luego, como ustedes saben, fui fundador del periódico El Financiero, donde trabajé muchos años; y luego tuve la oportunidad de dirigirlo otro tiempo y ahora tener esta oportunidad de trabajar en Notimex, de volver a mi alma máter. En realidad sí es muy satisfactorio, gracias por recordarlo.
En cuanto a sus comentarios, pues sí, yo creo que coincidimos plenamente, sí son un reto. Es un reto cotidiano que tratamos de enfrentar de la manera que ya expliqué. Eso no quiere decir que sea suficiente, sino ese es un reto que no depende solamente de la voluntad, sino depende también de la capacidad, de la capacitación de toda la gente que interviene en el manejo de la información.
Son seres humanos, no son robots; aunque establezcamos reglas, no necesariamente se cumplen siempre. Hay también capacidades, incluso profesionales, que las hacen variar. Y también, como seres humanos, algunos, bueno, muchos, tienen simpatías políticas, partidistas también. Eso también es un factor que está fuera de nuestro control en un momento dado.
Claro, tenemos mecanismos para establecer pautas del manejo de la información, pero eso no quiere decir que en un momento dado no se salgan de control. Sobre todo cuando se maneja algo tan subjetivo como es la información, cuando se maneja 24 horas al día los 365 días del año sí es complicado.
Sin embargo, estamos firmes, convencidos en nuestra misión de aplicar los lineamientos que le marca la ley a la agencia. Ese es nuestro esfuerzo y trabajamos en ese sentido.
En cuanto a nuestra relación con otras agencias, en realidad se ha intensificado, es bueno, les mencionaba antes que formamos parte de una agrupación de agencias de América Latina, con las cuales tenemos intercambios de información, de fotos y ahora de videos. Y esto refuerza la idea de que el camino está por el lado digital. Es la forma más rápida de avanzar y de tener presencia, lo mismo que tener servicios en otros idiomas, fundamentalmente el inglés.
Estamos haciendo un esfuerzo que tiene que ser profesional. Estoy de acuerdo que hay, ahora con la tecnología, muchos traductores de un idioma a otro, pero en realidad no nos funcionarían a nosotros, porque son traductores que tienen otro tipo de lenguaje literal y nosotros no manejamos lenguaje literal. Tenemos que conocer el idioma, pero también tenemos que conocer el lenguaje periodístico. Son dos factores; no se resuelve en automático.
Pero sí estamos en ese camino, lo tenemos perfectamente claro y vamos avanzando con los recursos que tenemos y sí lo vamos a hacer y, con el paso del tiempo, a ser satisfactorios en ese reto.
El tema de la pluralidad ya lo abordamos. Ah, bueno, en cuanto a la cobertura de desastres naturales, de contingencias, como la que ahora vivimos, les decía que tenemos siempre que ocurre algo así una sección especial. Ahora mismo pueden entrar a la página, la pueden ver, sobre los huracanes e incluso tenemos una información de minuto a minuto sobre lo que está ocurriendo, como si fuera partido de fútbol, minuto a minuto, que es cómo se están moviendo las cosas.
Creo que es una información muy útil, de gran valía, sobre todo para la gente que está relacionada con las víctimas de este tipo de acontecimientos. Yo creo que le da tranquilidad, certeza y en el entendido que la información que manejamos es absolutamente confiable.
Nosotros siempre tenemos, como parte de la operación de la agencia, una atención a este tipo de eventos. Claro, desde luego también tiene beneficios; aparte de que cumplimos con la ley, también nos da más usuarios, es una ventaja.
Sí, sí cumplimos en este sentido.
Muchas gracias.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Sí, muchas gracias.
Está planteado que haya una segunda ronda de preguntas y respuestas. Creo que es pertinente preguntarles a la senadora y a los senadores si la hay, yo en lo particular quiero hacer un comentario sobre mi pregunta, que quiero un poco más de detalle, y entiendo que el senador Corral también quiere hacer algún comentario.
No sé si les parezca bien que obviemos la siguiente ronda y solamente nos enfoquemos a algunas cuestiones que quiere plantear el senador Javier Corral, ¿estaremos de acuerdo? Y un servidor.
Yo…
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Sí, adelante.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: Yo quisiera, a mí la verdad es que no me dejó muy satisfecho la respuesta a mi pregunta, pero me dejó menos satisfecho ya después las siguientes respuestas y preguntas, especialmente cuando el senador Omar Fayad nos comenta que le hicieron un comentario internacional en el que pareciera ser que Notimex estaba excediéndose en el tratamiento plural de los temas.
Yo creo que no lo podemos dejar a lo subjetivo y sí creo que es algo indispensable ver hacia dónde la dirección de Notimex quiere llevar una respuesta concreta en este tipo de informes que serán periódicos, como lo establece la ley. Yo pregunté por indicadores.
Digamos, si el asunto es que el PRI tiene mayoría y va a tener mayor presencia, creo que la línea editorial y el equilibrio que, entiendo que no se busca imparcialidad, pero el equilibrio, alguien que estuvo al frente con notados medios a nivel nacional, sabe que la línea editorial precisamente lo que busca es garantizar un equilibrio, no que haya 500 votos de repente que están planteando un mismo tema y de repente por eso hay más notas planteadas por el partido que tiene más presencia.
El tema es, si hay un planteamiento que hay que dar por parte de una agencia de noticias del Estado Mexicano, pues puede haber 500 de parte de un grupo parlamentario que tenga mayor presencia legislativa. Pero una posición o dos de la minoría o de la más pequeña de las minorías, tendrían que estar buscando el equilibrio presencial mediático.
Y entonces, eso no lo podemos dejar subjetivo, se tiene que tener un indicador y en este informe no aprecio yo esos indicadores que nos den dato duro, y decir: “aquí estamos, esta nota se mantuvo durante tanto tiempo y se buscó que reflejara las distintas posiciones”.
Y me preocupa más –y con eso quiero cerrar– cuando lo que se comenta es: “son 500 notas al día, entonces manejar una línea editorial es como una vorágine”; precisamente nos debería de preocupar que entonces frente a esa vorágine, frente a la serie de inercias que sabemos que existen y que son lo que la Dirección tiene que controlar para garantizar una visión de Estado, es: ¿Con qué metodología? ¿Bajo qué indicadores? Y ¿Bajo qué reflejo de dato duro es el que este Senado de la República va a tener de parte de cada uno de estos informes?
Para saber que estamos equilibrando no solamente la presencia del Ejecutivo respecto a una visión de gobierno.
Yo insistía en mi pregunta respecto al Poder Judicial, respecto a las posiciones que puedan tener los legisladores e incluso los organismos autónomos, como parte de estos equilibrios que no necesariamente son exclusivamente partidistas.
Quisiera ahondar en eso, porque creo que es pertinente.
Senador Corral.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Muchas gracias.
Yo quisiera mantener mi comentario, construido desde la absoluta buena fe para con la agencia, su Director y los trabajadores, con relación al tema de los principios rectores.
Creo, sinceramente, que ahí está el reto institucional más importante de una agencia que tiene entre sus fines, garantizar el derecho a la información de todos los mexicanos.
Y creo sinceramente que ese es el reto fabuloso de la voluntad política, que no depende tampoco sólo de su Director, de sus trabajadores o incluso de su Consejo Consultivo: depende también del nivel de clase política que actúa en torno a la agencia los gobiernos, los poderes, la manera en que inciden, la manera en que presionan, la manera en que piden. Lo importante es que haya en quienes conducen una agencia, esa visión de Estado también; y que tengan a la ley como su instrumento de trabajo permanente.
Yo hice un comentario de lo que a ojo de buen cubero, efectivamente, sin una estadística permanente o una numeralia periódica; y lo hice antes de conocer el cuadernillo. Bueno, pues ahora mismo el puro cuadernillo nos da la idea de que en el Poder Legislativo está muy desequilibrada la cobertura.
Yo no creo que tenga que ver con el número de asientos que tenga un partido en el Congreso: yo creo que el equilibrio es también contrapunto; y el contrapunto es muy importante. En un régimen democrático, el derecho a la información necesita la versión oficial del gobierno en turno, pero también la de la oposición. Ese es el equilibrio.
Porque si nos referimos a número de emisores de noticias, pues los senadores del PRI aquí pueden emitir diariamente 64 boletines de prensa cada uno. Ese no es el tema, creo que el dato de la pluralidad es un asunto y de la diversidad, la imparcialidad.
Granados Chapa se peleaba con el tema de la objetividad, decía Granados Chapa que objetividad no existe como tal; “los emisores son sujetos, no objetos”, decía Granados Chapa. Pero entendemos ahora la objetividad como el mayor acercamiento entre veracidad, o sea, la conjunción de los demás principios rectores.
Ahí dejo yo el comentario. Tiene que ver con el reto fabuloso para usted.
Ahora, el otro asunto que usted planteó y que me parece muy importante, Alejandro, que nos hagamos cargo también, porque el que usted venta al Senado no significa solamente que reciba aquí opiniones, sino también colaboración, apoyo.
Y usted ha planteado dos asuntos muy importantes:
El tema de ingresos propios congelados. Yo no entendía el concepto este de congelados, pero bueno, efectivamente, es un tema que hay que darle seguimiento.
¿Por qué? Porque uno de los cuidados que se tuvo en la ley, fue precisamente, desde la ley, señalarle a la Agencia que los ingresos, fruto de los servicios que ofrece, tanto a clientes, personas morales o instituciones públicas, constituían ingresos de la Agencia y por supuesto donaciones, legado de otras instituciones, etcétera, etcétera.
Y que esos ingresos se constituyen como el ingreso permanente de la Agencia, y si esos ingresos no se están respetando como tales, entonces sí tenemos un problema de incumplimiento de la ley; es muy importante.
El Artículo Cuarto de la Ley, marcó con toda claridad de qué consistes los ingresos de la Agencia. Y ahí están los contratos que celebra con sus clientes de información periódica, o los derechos que cobra por los servicios que ofrece de fotografía, de enlace, etcétera, etcétera, incluso de servicios satelitales.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Exactamente.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Bien. Entonces ahí tenemos un problema: 40 millones que tenemos que ver por qué están congelados.
Y yo creo que sería un buen seguimiento de nuestra Comisión, darle seguimiento a este tema.
El otro asunto, que me parece todavía más delicado y que deberíamos de tener, tomar con atención las palabras de Alejandro Ramos, es: todos somos trabajadores de la Agencia.
Bueno, el Artículo 41 de la Ley, en lo que es su Régimen Laboral, estableció que las relaciones de trabajo de la Agencia y de su personal, se regirían a partir de su Constitución, por la Ley Federal del Trabajo Reglamentaria del Apartado “A” y que por lo tanto todos debían tener ese carácter.
Incluso hay un Décimo Primer Transitorio en la Legislación, donde se reconocieron los derechos de los trabajadores, pero luego también obligó para que la nueva Constitución asumiera, y homologara, y recogiera, a todos los trabajadores en la misma condición y se le aseguraran sus derechos.
Pues yo debo decir que hay dos incumplimientos muy graves, así que tenemos que avocarnos a resolver ese estatus, ese régimen laboral de la Agencia.
¿Por qué me llamó a mí la atención lo de 111 contratos? Lo voy a decir abiertamente, Alejandro:
Pues porque yo pensé que todos estaban asumidos al régimen laboral que la Ley había determinado. Pues por eso me llamó la atención.
Dije yo: “Cómo que 111 nuevos contratos”, cuando se suponía, porque así lo dicta la transitoriedad de la Ley, que todos pasaban al régimen laboral.
Entonces hay un gran pendiente, hay el incumplimiento de apartados de la Ley que necesitamos resolver.
Yo me ofrezco, y estoy seguro que también nuestra Presidenta, y los buenos oficios de nuestro amigo, el Subsecretario de Gobernación, Felipe Solís Acero, que me parece que es muy importante echarle la mirada a estos dos temas, y al tema del edificio.
¿Cómo puede operar una agencia con la amenaza diaria de que se le vaya a caer el edificio? Así ni a gusto se escribe, se sea plural o no.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Adelante, tiene usted la palabra.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: Muy bien. Pues muchas gracias por esta respuesta y esta iniciativa del senador Corral y que a mí me da mucho gusto, aunque a veces los términos periodísticos funcionen en términos comunicacionales, dice que el principal objetivo de un mensaje es llamar la atención; primer objetivo. El segundo, es persuadir.
Pienso que en este tema, por ejemplo, me da muchísimo gusto que el Senado –y a través de esta Comisión, que es tan relevante– tome este asunto que realmente no es menor, porque en la medida en que se atienda le va a dar una dimensión a la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.
Pero miren, una de las cuestiones importantes, si un Estado, cualquiera que sea, crea una agencia de noticias, debe saber para qué la quiere, qué quiere reflejar, cómo la quiere atender. Les mencionaba el caso de algunas agencias, como la de España, como la de China, tiene otras características, pero en sus presupuestos reflejan la atención que les dan.
Nosotros sí estamos en una situación un poco distinta, jugándonos la vida todos los días y de la gente que lleva en Notimex desde hace tiempo lleva 13 años en esa situación. Quiero decir que el Estado no le ha dado, no ha atendido esa circunstancia. Por eso a mí me da mucho gusto que de esta reunión salga esta iniciativa que agradezco mucho y a la cual estamos a su disposición para darle el más puntual seguimiento.
También no será un esfuerzo, pues ya explicamos el problema de la pluralidad. En fin, eso es también muy complicado, pero vamos a hacer un esfuerzo, y lo hacemos todos los días, en el sentido de tener estos equilibrios.
Por ejemplo, están pasando una nota. Las notas de partidos políticos representados en el Congreso de la Unión en el 2013: PAN 265, PRD 291, PRI 252, total 808.
Esto lo tenemos registrado, se los podemos hacer llegar, no son números inventados. Esto es una muestra de pluralidad y que tampoco está más cargado…
Pero en realidad estos son números que están ahí, están en el informe. No en el promocional, que es el otro, sino en este informe.
Se los hacemos llegar. Es en el informe formal, digamos, lo otro es promocional. Que lo promocional también es importante que forme un aspecto relevante para esta gestión.
Nosotros tenemos que promover la agencia, sobre todo hacerla sentir que existe, que apoya al país y a sus instituciones, y es importante por eso. Sí hacemos promoción, por eso nos vamos por el lado digital, la forma más rápida y sí utilizamos las técnicas de la comunicación para guiar y hacer desarrollar la agencia.
Y, por otro lado, nos apegamos en medida de lo posible a lo que nos marca la ley en materia de pluralidad.
Sería lo que tendría que decirles. Les agradezco mucho sus comentarios, me resultan de gran utilidad y agradezco todas las muestras de simpatía y de apoyo, como esto particularmente, que mucho nos hacen falta.
Muchísimas gracias por su tiempo. Muchas gracias al señor Subsecretario por participar tan activamente en esta reunión, que sí sería tardado, pero como dice el senador Fayad…
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Es nuestra responsabilidad.
LICENCIADO ALEJANDRO RAMOS ESQUIVEL: No, es mejor que sea después, que no sea tan urgente, porque dice que las cosas no están tan mal.
Muchísimas gracias.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias a don Alejandro Ramos Esquivel, Director General de Notimex; desde luego, al Subsecretario Felipe Solís. Y sin duda, esta sesión de trabajo refleja la pluralidad con la que está integrada y, por supuesto, reconocemos que con los cambios de ley, con la reforma que se hizo a la Ley Orgánica de la Administración Pública, esta agencia pasa a ser un organismo descentralizado, en donde tiene una obligación, la obligación que ustedes bien han señalado, de informar de manera plural a la sociedad mexicana, tener una línea editorial objetiva y ser una agencia del Estado Mexicano que tenga un principio fundamental, que es la autonomía.
Nos ha señalado muy bien su director, don Alejandro, tres principios fundamentales con los que están realizando su labor periodística, que es la renovación tecnológica, su innovación en tecnología y, desde luego, esta estrategia digital que busca estar en dos términos, que sea visual y global.
Y por supuesto, nos quedamos también reconociendo que en el tema de presupuesto ustedes han tenido un incremento del 10 por ciento en sus ingresos propios. Y hay que reconocer algo que no se dijo en este Informe:
La evaluación que hace la Secretaría de la Función Pública en el año 2013, da un resultado de 87.45. Esto quiere decir que está en un promedio de 1.09 puntos de evaluación frente a otras dependencias de la Administración Pública Federal, y esto habla del esfuerzo que viene desde la dirección de don Alejandro y de todo el personal que labora todos los días por dar lo mejor de sí.
Y, sin duda, yo también me sumo, como lo ha hecho el senador Corral y todos mis compañeros, con dos pendientes muy significativos y sin duda aprovechando siempre el compromiso y por supuesto esa responsabilidad que tiene de atendernos el Subsecretario, el licenciado Felipe Solís, del términos que está en la Ley para ver lo de los salarios.
Y sin duda, también el tema de por qué no se utilizan esos recursos propios que se agencia el mismo. Es un tema de Ley que se tendría que revisar con mucho cuidado porque en ese sentido también están otras dependencias, otros órganos descentralizados, otros órganos desconcentrados, por citar un ejemplo como es en la Secretaría de Salud, la COFEPRIS, que también genera ingresos propios de sus inspecciones pero que sin duda esos ingresos van a parar a la Tesorería de la Federación y que con una revisión mucho ayudaría para ellos, para estructurarse mejor y cumplir con su función.
Por último, decirles que un asunto en Asuntos Generales, es que se presentó en tiempo y forma para la presentación y aprobación del Informe Anual de las actividades de la Comisión de Gobernación este segundo año de ejercicio de esta LXII Legislatura.
Yo les pediría que al no recibir en todos estos días ninguna observación, ningún comentario, quiere decir que están autorizando a la Secretaría Técnica para que lo envíen a la Mesa Directiva.
Se envió en tiempo y forma. Estaríamos todavía el día de hoy por recibir sus comentarios; se envió desde hace días.
Y bueno, sabemos que tenemos la presión de que hay que enviarlo a la Mesa Directiva del Senado, este Informe.
Entonces queda este día para que, si hay algún comentario, nos lo hagan saber, por favor.
Pues muchísimas gracias señor Subsecretario Felipe Solís, muchas gracias y a ustedes senadores.

--o0o--

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5