Versión estenográfica del discurso del presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth, durante la inauguración del Foro de Parlamentarios de América Latina y El Caribe rumbo a Hábitat III, en el Senado de la República.
PRESENTADOR: A continuación solicitamos al senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República sea tan amable de dirigir su discurso y formule la declaratoria inaugural del Foro de Parlamentarios titulado “Retos de América Latina y El Caribe rumbo al Hábitat III”.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Muchas gracias, muy buenos días.
A nombre del Senado de la República quiero dar la bienvenida a los parlamentarios de Aruba, a las diputadas y diputados de nuestra colegisladora, los diputados locales; al subsecretario para Asuntos Globales de la Cancillería; a todos los funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sean ustedes bienvenidos.
Quiero reconocer y felicitar la iniciativa que ha tomado la senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, presidenta del Grupo Mexicano de Parlamentarios por el Hábitat, por esta importante organización, la convocatoria a este evento, que no solamente es una reflexión frente a la agenda internacional de la región frente a la importante conferencia Hábitat III, sino también es un espacio de reflexión sobre una reforma importantísima que se está impulsando en el Senado de la República, una reforma, como ella misma calificó, estructural para reordenar nuestras políticas urbanísticas y poderle dar a la ciudad, a cada ciudad convertirla en el entorno de vida que debe ser.
Quiero también felicitar el acompañamiento que ha tenido la senadora Mariana Gómez del Campo desde la Comisión de relaciones exteriores América Latina, que se ha convertido en un espacio que hace eco de estas agendas en el ámbito de la interlocución parlamentaria con el hemisferio.
Y quiero subrayar lo que dijo ella hace unos momentos en su intervención: destacar el liderazgo que tiene el Parlamento Mexicano en los foros internacionales.
Presidimos tres importantísimos foros: por una parte presidimos la Conferencia Parlamentaria, Copa, con nuestro compañero y amigo Miguel Ángel Chico Herrera; presidimos Parlatino con nuestra compañera Blanca Alcalá y presidimos también Parlaméricas con nuestra senadora Marcela Guerra.
Lo mismo también el Grupo Internacional, el Grupo Mundial para el Hábitat con el diputado Ernesto Gil Elorduy, lo cual refleja no solamente el liderazgo de México en la diplomacia parlamentaria en la interlocución en los distintos mecanismos de cooperación parlamentaria que hemos diseñado a lo largo de los últimos años, sino también el liderazgo personal de muchos legisladores mexicanos que han asumido la agenda internacional como una agenda propia y que están abriendo sin lugar a dudas una brecha importantísima para poner en alto el nombre de nuestro país.
Así que los felicito a todos, pero sobre todo felicito al Senado de la República, la Cámara de los Diputados, por estar presente en estos debates que, insisto, no solamente son debates en el ámbito internacional, sino también son reflejo de nuestros propios debates y de la agenda que los mexicanos nos hemos dispuesto para reformar nuestras instituciones y nuestras condiciones de vida.
Decía un poeta que la casa es el hogar privado, el hogar íntimo, pero que la ciudad era el hogar público, el hogar común. La ciudad es un microcosmos político, cultural, histórico, la comunidad más próxima que nos define como ciudadanos, pero también como vecinos, como amigos, como familia.
La realidad que vive nuestro país es una creciente urbanización, las ciudades van creciendo como resultado, primero, de la migración proveniente del campo, pero también como resultado y consecuencia del desarrollo demográfico de nuestras sociedades.
Para 2010, el 80 por ciento de los mexicanos viven ya en ciudades.
En 50 años el porcentaje de población urbana se ha duplicado y con ello también se han multiplicado los problemas. Problemas tales como:
La falta de acceso a bienes y servicios públicos, por carencias o ineficiencias en la distribución de estos bienes y servicios públicos.
Inseguridad, como consecuencia de vacíos de autoridad en la dispersión territorial y social de las comunidades urbanas.
Asentamientos irregulares que son expresión de la ausencia de políticas sustentables de largo plazo de planeación, pero sobre todo de corrupción e impunidad.
Me decía la senadora Herrera Anzaldo hace un momento que 3 de 4 asentamientos en nuestro país, son asentamientos irregulares.
También problemas como la nula generación de oportunidades en razón del olvido a colonias que ni siquiera aparecen en los mapas.
Contaminación del aire, suelo y el agua, derroche de tiempo y de vida en los obstáculos a la movilidad.
Existen cálculos que indican que un habitantes de la zona metropolitana del Valle de México pasa un día entero, al mes, atrapado en el transporte público o en su automóvil particular, lo cual insisto no solamente es pérdida de tiempo, de posibilidades de salir adelante, sino también una pérdida progresiva de vida.
Todos estos problemas tienen causa en insuficiencia, en las políticas de planeación, problemas de financiamiento, problemas de aplicación de la ley de un Estado de derecho aun sólido y en formación, pero también por la ausencia de responsabilidad política de muchas de las autoridades a las que les corresponde en razón de la asignación competencial, la función de gestionar estos asuntos públicos.
Por fortuna, nuestro sistema internacional está motivando una reflexión global sobre los retos de la agenda urbana.
Desde hace más de 40 años, los países miembros de Naciones Unidas están discutiendo políticas y estrategias para un nuevo modelo de urbanismo.
Urbanismo sustentable, ordenado, seguro, que aliente la cohesión social y territorial de las comunidades, pero que sobre todo ponga en el centro de las políticas al ser humano, a las personas en el contexto de sus circunstancias, pero sobre todo de sus necesidades.
El próximo año, como ya se ha dicho, se celebrará la Conferencia Hábitat III, Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable.
En preparación a esa importante reunión, México será sede de una reunión temática en la Ciudad de México y una reunión regional en Toluca, Estado de México.
De ahí la importancia de este Encuentro Parlamentario. Este Foro debe servir para tejer la agenda de temas que México debe impulsar de cara a la Conferencia Hábitat III, pero sobre todo de cara a una reforma estructural que, sin lugar a dudas, saldrá del Senado de la República y tendrá, sin lugar a dudas, el acompañamiento de nuestros compañeros diputados y de las legislaturas locales.
Esa es la razón y la importancia de que estén reunidos los parlamentarios mexicanos para discutir esta agenda, pero sobre todo, como decía hace un momento el Subsecretario, delinear la Agenda Nacional de Urbanismo.
¿Qué temas habrán de discutirse no solamente en estos foros, sino sobre todo en Hábitat III?:
Regulación.
Políticas de planeación.
Financiamiento.
Alternativas de inversión en servicios urbanos.
Participación ciudadana.
Hechos metropolitanos.
Aplicación de nuevas tecnologías al funcionamiento de las ciudades.
Sustitutos energéticos limpios, entre otros.
México debe plantear estas agendas desde el entendimiento de su propia realidad y de su propia problemática.
El nuevo urbanismo, sin lugar a dudas, es la aplicación de técnicas para ordenar mejor la convivencia, pero es impensable sin un sólido Estado de Derecho.
Y ahí está el reto de nuestro país: crear instituciones sólidas para aplicar la ley, abatir la impunidad y sobre todo combatir la corrupción.
Porque la corrupción, sobre todo en materia urbanística, es el principal obstáculo a vencer para lograr ciudades en armonía, que generen oportunidades seguras y sobre todo funcionales.
Para un mejor urbanismo se requieren autoridades locales fuertes, con capacidades institucionales para generar y proveer, de manera eficaz y eficiente, bienes y servicios públicos, pero sobre todo para distribuir esos bienes y servicios públicos de manera justa.
Porque la ciudad, sin lugar a dudas, en la ciudad se recrea buena parte de nuestros conflictos, pero ahí está el principal deber de pacificar nuestros conflictos porque una sociedad que no logra pacificar el micro conflicto, tiende y puede padecer conflictos mayores en el largo plazo.
Y es una buena reflexión que tenemos que hacer, que en la medida en la que las autoridades locales recuperen la capacidad de gestionar los micro conflictos, nuestras sociedades serán mucho más pacíficas, pero sobre todo más justas.
En ese sentido, el enfoque urbanístico del Siglo XXI debe repensar la distribución del poder entre órdenes de Gobierno, la centralización es la ruta del divorcio entre ciudadanos y autoridades; pero la debilidad de los gobiernos más próximos a los ciudadanos, es la grieta por la que se desploma o se deslava el esfuerzo social por ciudades que sean efectivamente, el hogar público de cada uno.
Porque las reflexiones que tenemos que hacer en el concierto internacional, pero sobre todo en nuestro país, es cómo hacer nuestras ciudades los lugares para vivir y no solamente un lugar para sobrevivir.
No tengo más que agregar, más que solicitarles ponerse de pie, antes de que se me olvide inaugurar, porque luego se me olvida a lo que vine.
Siendo las 10:41 horas del lunes 23 de noviembre de 2015, doy por inaugurado el Foro de Parlamentarios Retos de América Latina y el Caribe Rumbo a Hábitat III.
Enhorabuena, que sea por el bien común y por la grandeza de México.
Muchísimas gracias.