Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República, con el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Raúl Murrieta Cummings, y con el director general de Caminos y Puentes, Benito Neme Sastré. (Tercera parte y final)
SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Bien.
Me gustaría escuchar la opinión del Subsecretario en lo referente a una reforma que se ha planteado muy recientemente en la Cámara de Diputados.
El pasado 8 de septiembre el titular del Ejecutivo Federal remitió a la Cámara de Diputados la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones en las leyes de caminos, puentes y autotransporte federal; de puertos, aeropuertos y reglamentaria del servicio ferroviario.
Y aquí cabe destacar que en ese sentido, hablando de evaluación, habla de evaluación sobre la rentabilidad económica.
La iniciativa propone que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes realice una evaluación sobre la rentabilidad de los proyectos de infraestructura de transportes que se pretenden concesionar, la cual deberá ser remitida a la Secretaría de Hacienda a fin de recabar su opinión favorable y proceder con el otorgamiento de la concesión o, en su caso, de la resolución de la prórroga de la misma.
Después, registro en cartera de inversión.
En el caso exclusivo de las concesiones de infraestructura y transporte que requieren la utilización de recursos federales en numerario dentro de su estructura financiera, los proyectos respectivos deberán registrarse en la cartera de programas y proyectos de inversión que integre y administra la Secretaría de Hacienda.
Determinación. Determinación de las contraprestaciones a cargo de los concesionarios. Las concesiones de transportes se ubican en ese supuesto y se otorgan, entre otros requisitos, a cambio de una contraprestación que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes propone a la Secretaría de Hacienda para que esta última instancia las fije.
Luego, quiero suponer que tal vez esta reforma que implica quitarle facultades a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes probablemente se deba al proceder del titular, de Gerardo Ruiz Esparza.
Tal vez por el tema de la suspensión el año pasado del Tren México-Querétaro, o tal vez por las irregularidades que se han señalado en los contratos asignados por OHL en obras para el Estado de México, o tal vez por el asunto del audio que se hizo público, donde hubo esta llamada entre el Secretario de Comunicaciones y Transportes con el ex Director de Relaciones Institucionales de OHL-México, Pablo Wallentin, donde hablaban de una presunta estrategia para ver qué pasos iban a seguir en la disputa con INFRAIBER.
De aprobarse esta situación, evidentemente que muchas de las facultades que en este momento tiene la secretaría, estarían pasando a la Secretaría de Hacienda.
En ese sentido sería mi pregunta ¿cuál es la opinión respecto a la iniciativa del Ejecutivo federal que pretende dar la última palabra a hacienda para el otorgamiento de concesiones en materia carretera? Esa es la pregunta puntual para ver qué opinión tienen.
En segunda instancia y bueno, creo que ha dado una muy buena explicación el director de Capufe en el tema de la licitación de IAVE, esta licitación que gana la empresa Impulsora de Servicios Terrestres, cuyo dueño es Roberto Alcántara, un empresario también del Estado de México, yo sí le voy a agradecer que los documentos que ha mencionado los haga llegar, nada más que sí llegue porque la sesión pasada la subsecretaria Mónica Aspe hizo el compromiso de hacer llegar información al seno de esta comisión, presidente Javier, una pregunta.
Estuvo la subsecretaria con nosotros y le hicimos tanto el senador Flores como un servidor, una serie de peticiones de información que se comprometió a hacer llegar al seno denla Comisión.
Yo preguntaría si esa información llegó.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Primero llegó una parte de información sobre el apagón analógico y segundo llegó después complementariamente el tema de la red compartida.
SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Pero no ha llegado nada respecto al tema de los satélites y de los costos de lanzamiento.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Solamente estos dos y el Secretario sí mandó una información sobre todo el proceso del lanzamiento del Morelos III.
Esa parte sí llegó a la comisión. Le pido al secretario que circule los tres oficios que llegaron de parte tanto de Mónica.
INTERVENCIÓN: (Inaudible, sin micrófono)
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Es información. En realidad en un caso es una tarjeta y en realidad no son oficios, son escritos muy comedidos, no son oficios formalmente hablando, pero sí son escritos en los cuales están dando puntual respuesta a esas preguntas.
SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Le solicitaría amablemente que nos haga llegar esa información que ha enviado para ver si responde a los cuestionamientos.
La atención es ésta, que se pueda hacer llegar a la brevedad la información que se ha planteado aquí referente al tema de esta licitación de IAVE.
Y finalmente, solamente ya como saber el estatus de algunas obras inconclusas, particularmente allá en mi estado, como es el caso del Puente Apatlaco, Temixco, que por ahí hubo un pequeño incidente hace ya algunos meses, donde cayó una de estas unidades ballenas.
Afortunadamente no causó algún daño mayor, pero ver qué se está haciendo para que la gente que pueda ser afectada se indemnice adecuadamente y además haya un cuidado para evitar ese tipo de accidentes. De la misma manera la carretera, en La Pera, también saber el estatus de la misma y que en qué tiempo va a realizarse.
Y por otro lado, tenemos aquí la información respecto a algunas obras que se van a realizar, de infraestructura, en el estado de Morelos, en varios municipios.
Yo solicitaría particularmente y hago hincapié en el municipio de Huitzilac, porque derivado de los cierres que se hacen en la autopista muchos usuarios están tomando este camino como una alternativa.
Derivado de eso se está deteriorando tremendamente la carretera y todas las vías porque circulas camiones pesados.
El día de ayer tuve aquí en la oficina al presidente municipal electo, que me hacía ese planteamiento y una preocupación del deterioro que están teniendo todas las calles de este pequeño municipio.
Pero que sí me pudiera mandar específicamente qué es el trabajo que se va a hacer ahí para que, de ser posible, se haga un análisis y bueno, se pueda reponer en virtud de los trabajos que están haciendo acá, que se entiende, pero hay una afectación directa a los vecinos y a este ayuntamiento.
Por sus respuestas muchas gracias.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias señor senador.
Entonces si me permiten voy a formular los comentarios y preguntas que corresponden al Partido Acción Nacional en esta segunda ronda.
A ver, Subsecretario: ya que menciona el Plan Nuevo Guerrero y toda la obra que se está haciendo de infraestructura para rehabilitar todos los daños que se provocaron por los huracanes, por lo meteoros Ingrid y Manuel, aquí el comentario va un poco más allá.
Porque aquí nos dicen cómo están reestructurando, rehabilitando todas las obras de infraestructura, los caminos, etcétera.
Pero lo que nunca nos dijeron, y conste que fue una instrucción presidencial, fue quién demonios fue responsable de que esos meteoros hayan causado tales destrozos y tal pérdida de vidas humanas.
Fue una instrucción que dio el Presidente al entonces Secretario de la Sedatu y nunca, nunca se rindió ese informe.
Entonces si quiero dejar constancia porque ahorita está muy bien hablar de cómo están trabajando para medio recomponer las cosas, pero nunca se dijo por qué se provocaron tales daños; más allá del tema de Protección Civil.
Por qué hubo esos asentamientos en zonas irregulares, quién dio esos permisos, cómo fue. Ahora resulta que nadie fue culpable ni responsable absolutamente de nada.
Entonces ese es un tema que yo creo que a nivel del Gabinete del señor Presidente los tiene que comentar. No se nos olvida. O sea, el paso del tiempo no hace que necesariamente se nos olviden los temas a nosotros.
Segundo. Usted habla precisamente, y qué bueno que lo dice Subsecretario, que el libre tránsito es un mandato constitucional, es un derecho humano fundamental, que está previsto en la Constitución; es cierto.
El problema es que ese derecho humano fundamental, esa libertad de tránsito se ve muchas veces, muchas veces en rebasar o violentar por dos circunstancias que sí atañen a su sector, y particularmente a Capufe.
Y ahorita me voy a referir un poco más adelante al tema de cuando toman abiertamente las autopistas durante horas; toman las casetas, o bien, cómo asfixian los accesos a la Ciudad de México precisamente por la gran cantidad de obras inconclusas que tienen en esas que son autopistas administradas por Capufe.
Entonces esto de que es la libertad de tránsito un mandato constitucional, pues la verdad es que solamente en el papel porque muchas de las veces le están impidiendo a los ciudadanos transitar para realizar sus actividades y lo están haciendo por la fuerza, al margen de la ley y la verdad es que pasa muy poco o no pasa nada.
Luego, en cuanto a conservación y mantenimiento yo pongo un caso:
Primero, un agradecimiento y luego una queja.
El agradecimiento, es: gracias a su intervención, Subsecretario, se pudo, para componer el pavimento del entronque ahí de la autopista México-Puebla en el entronque con el Periférico Ecológico. Se acuerda que fue hace muy pocos meses, y gracias a su intervención y por instrucciones del Secretario.
¿Qué cree que pasó? Ese mismo pavimento que pusieron para rehabilitar el entronque, ya se volvió a llenar de hoyos.
Entonces los materiales que están utilizando, me temo que si eso es lo que estamos viendo en un tramo que usted personalmente instruyó a que se hiciera con mucho cuidado, pues me imagino que está sucediendo en otros lugares y es una pena porque le metemos dinero, se hacen obras, se causan molestias a los automovilistas y al cabo de unos cuantos aguaceros resulta que tenemos esos mismos problemas en la red, en el supuesto mantenimiento.
Ahora, en cuanto al índice global, usted dice el Índice Global de Competitividad pone a México, o mejoró 4 lugares; pasó del 61 al 57; sí.
Pero yo acabo de revisar en este momento la página del Foro Económico Mundial, cuál es la ubicación de México en cuanto al segundo de los doce grandes indicadores que componen este Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, y en ese estamos en el lugar número 65.
Es decir, lejos de ser un habilitador, un facilitador, algo que contribuya a mejorar el índice global de competitividad en la infraestructura, está siendo un lastre para efectos de ese índice global. Lugar número 65, mientras a nivel global estamos en el 57. Y la calificación que nos ponen es de 4.19. Los invito a que ustedes mismos lo puedan revisar en la página del Foro Económico Mundial.
En cuanto al telepeaje. Hace más de un año tuvimos la comparecencia del señor director general de Capufe, cuando aquel desastre que se armó particularmente en la México-Cuernavaca, se acuerdan ustedes que se hizo un auténtico cuello de botella, en fin; todo eso detonó un par de reuniones.
Usted, director, se comprometió muy formalmente, dijo “a más tardar en noviembre va a haber una interoperabilidad general en todos los sistemas de telepeaje, ya contratamos una nueva empresa y van a ver ustedes que van a poder pasar, así como a Estados Unidos, a una velocidad de 40 kilómetros por hora por las autopistas, solamente leyendo la única tarjeta que van a tener ustedes adherida o puesta ahí en su automóvil”.
Eso fue hace más de un año, nos prometieron que en noviembre del 2014 esto estaría funcionando a la perfección. La verdad es que no es cierto.
Mire, hace un momento, porque hablaban aquí que levantan encuestas ustedes, yo acabo de levantar una en Twitter, a las 11:37 la acabo de levantar; ¿creen que el sistema de pago de telepeaje que usa la red de Capufe funciona bien y sin contratiempos?
64 por ciento: No funciona.
36 por ciento: Sí funciona.
Con comentarios como los siguientes:
“Es una verdadera joda pagar con tarjeta, y si no traes efectivo te quedas ahí hasta que quiera funcionar”.
“Funciona bien, pero mejoraría la conexión para que corrobore la información con el servidor. A veces es muy lento”.
“Capufe es un fiasco, es sumamente lento, no lee tarjetas. No entiendo porqué cambiaron”.
“Capufe no se debería de cobrar o por lo menos ser muy, muy barato. Es una vergüenza”.
“Si te refieres a los TAGs, no, al sistema de pago y la APP sí. Me refiero al de pase urbano, porque el otro falla más”.
Es el respetable, ¿eh?, que acabo de levantar esta encuesta y ahí la pueden ustedes checar en timeline de Twitter.
Pero la verdad es que lo vemos y digo, yo que voy frecuentemente a Puebla, señor director, cuando quiere lee la tarjeta; cuando no quiere, no lee la tarjeta. Estás hablando de que para llegar a la caseta, dices “aquí hay un carril de telepeaje”, sí, pero en los últimos cien metros. Mientras tanto, estás haciendo una cola igualita que los demás y además luego en esa que es de telepeaje, también se puede cobrar en efectivo y te tienes que detener, alto total, para que pueda leer tu tarjeta.
Entonces no es cierto que funcione, no nos engañemos entre nosotros. Y la verdad es que esto sí es algo que la gente lo está padeciendo todos los días.
A ver, unas imágenes que tengo para compartir con ustedes:
Este es el acceso a la Ciudad de México, viniendo por la autopista de Puebla. Literalmente lleva años esta obra, a la altura de Chalco, donde nada más no terminan y esto es, y en horas pico esto es un auténtico desastre. Y no se diga si vienes de Cuernavaca, aunque no sea un fin de semana largo ni puente ni mucho menos.
Y lo que nos dice: “Capufe agradece su comprensión”. No, comprensión no, en todo caso sepan ustedes que la verdad es que las cosas no están funcionando después de tanto tiempo.
Miren ustedes lo que está pasando. Me he cansado de mandar por Twitter estas imágenes: ese es el acotamiento, dice “no estacionarse”, es autopista de alta velocidad, de la México-Puebla. Cada 50 metros o 70 metros hay un puesto de estos ofreciendo comida, de estos ambulantes.
Los quitan un día, al día siguiente vuelven a estar. Aquí va a pasar una tragedia, subsecretario, aquí un día se van a llevar a alguien; no puede ser que estén permitiendo la venta. Yo sé que la gente necesita trabajar, pero no la pueden exponer de esa manera, y esto es apenas pasando la primera caseta hacia Puebla.
Luego, vean esto, de la toma de autopistas. Ahí está, unos 2 mil manifestantes bloquearon los cuatro carriles de la autopista del Sol en Chilpancingo, ¿verdad?
¿Y qué es lo que nos dice Capufe?
“Cuernavaca-Acapulco, kilómetro tal, presencia de manifestantes provoca cierre total a la circulación. Tome sus precauciones”. No, pues tómenlas ustedes. O sea, tomen ustedes las precauciones para evitarle este fastidio a los automovilistas.
Porque no puede ser que, si es un derecho fundamental la libertad de tránsito, nos digan: “A ver cómo le hacen, o se van por avión, o a ver si se pueden ir por la libre o se aguantan, o tengan paciencia o no vayan, porque hay unos manifestantes que tomaron la autopista”.
Y yo le vuelvo a preguntar, Director, porque la otra vez que estuvimos en la permanente le pregunté: ¿Cuál es el cálculo que tienen ustedes por la toma de casetas violenta por parte de supuestos manifestantes?
¿Cuánto es lo que ha dejado de percibir el organismo?
Que finalmente son recursos fiscales que no están ingresando al erario por esa toma violenta e ilegal de casetas. Si es que ya tiene usted el dato.
Básicamente son mis comentarios, mis preguntas.
Lo digo porque francamente, después de un año, si bien vemos avance en el programa de infraestructura, particularmente en este renglón de las nuevas autopistas y de todo el esfuerzo que se está haciendo por ejercer el gasto y demás, en Capufe francamente no veo, y la opinión que tiene Mónica Barrera, la testigo social, es completamente distinta a la que aquí se acaba de decir.
Pero, por último. A mí el que me digan que hay más de mil 400 licitaciones y que en mil 400 licitaciones no haya una sola inconformidad de ningún participante, perdónenme, esa no me la creo. Esa no me la creo porque ni modo que sean perfectos.
Y aquí la verdad es que sí levanta todo tipo de sospechas que después de tantas licitaciones nadie esté inconforme.
¿No será que más bien todas, hablando de telepeaje, están teledirigidas?
Por sus respuestas, muchas gracias.
Adelante, los senadores del PRI, por favor.
SENADORA PRI: Gracias, muchas gracias, senador Raúl.
Muy rápido y agradeciendo doblemente la oportunidad de participar. Resalto, Secretario, señor Subsecretario, mejor infraestructura, mayor conectividad, competitividad e inversión.
En el punto de conectividad, sin duda también habló de muchos nodos logísticos estratégicos que se realizarán en nuestro país. Sin duda el más importante será el que se conformará con el nuevo aeropuerto.
O sea, si hablamos de conectividad, la conectividad máxima que nos une inclusive a todos los senadores que estamos acá y a todos quienes nos están escuchando, será el Aeropuerto.
En ese orden, y sé que es un tema muy importante, y como le presenté al Secretario cuando en su momento nos planteó el proyecto y usted recordará, le pedí que me permitiera estar muy en contacto porque es un proyecto interesantísimo desde el punto de vista de infraestructura, de ingeniería, de arquitectura, de diseño, en fin; de desarrollo, de obra; pero sobre todo desde el punto de vista logístico para nuestro país, sin duda el proyecto relevante.
Me gustaría, sé que es un tema amplio. Sé que estamos tratando de ser muy concretos, pero saber si se están dando ya unos pasos, mucho más cuidando los recursos estratégicos que se tienen en el presupuesto.
Si se dan algunos pasos, ¿cuáles son?
Si estos pasos, por supuesto, deben ir sumando a este proyecto estratégico y logístico. Pero si nos pudiera dar un poco más de información.
Y probablemente, si me lo permitiera, estar muy en contacto, porque yo estoy segura de que este es un proyecto que se estará avanzando día con día, y que cada obra y que cada acción va a tener que contribuir y va a tener que hacerse con total precisión para que pueda esto funcionar con esta eficiencia logística.
Y sólo apunto y señalo: En el tema de la transparencia, en este Senado de la República estamos haciendo una revisión de la Ley de Obra Pública, y tengo que reconocer que las organizaciones que estuvieron con nosotros en un foro, específicamente Transparencia, México Evalúa, señalaron a la Secretaría como un referente positivo en materia de licitación.
De hecho nos pidieron que los senadores platicáramos mucho con ustedes, porque mucho de lo que se presenta en esta iniciativa está tomado de acciones que ustedes están realizando; y nos pidieron también inclusive platicar mucho con ustedes para que otras instancias del Ejecutivo puedan hacerlas efectivas, y sobre todo para poder estar interactuando, porque tenemos la responsabilidad en este Senado de trabajar sobre esa iniciativa.
Punto aparte también se merece que también en este Senado estamos trabajando en el tema de renovar la ley de asentamientos humanos, por lo que decía el senador presidente de esta Comisión y por supuesto estaremos trabajando también con ustedes, porque se trata de una gran reforma urbana, a través de la cual uno de los aspectos por supuesto más relevantes, será el tema de la infraestructura y de estos desarrollos muy planeados integralmente, que está presentando el Ejecutivo federal.
Por su atención y sus respuestas, muchas gracias.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Senadora Romero Celis, por favor.
SENADORA NELLY ROMERO CELIS: Muchas gracias.
Gracias también subsecretario y a todo el equipo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por compartirnos información relevante, por supuesto en el marco del análisis que hacemos del Tercer Informe de Gobierno del presidente de la República.
Particularmente quisiera recordar que el licenciado Enrique Peña Nieto, desde el inicio de su gestión, dio a conocer compromisos muy importantes, muy relevantes en materia de infraestructura, que es el tema que nos ocupa.
Hay 76 de ellos que atañen al subsector carretero y respecto o hemos visto en el informe que se señala que 28 de estos grandes compromisos, además de todas las obras que se están llevando a cabo en el país, 28 ya están concluidas con una inversión de 10 mil millones de pesos.
Sabemos también que hay algunos más que se van a estar concluyendo a finales de este año. Yo quisiera que nos comparta qué proyectos son estos que se estarán terminando, cómo van y cuáles son los resultados positivos que podemos esperar.
Porque hay algunas obras muy relevantes, señalo solamente algunas de ellas, un anillo periférico en San Luis, un libramiento en el norte y sur en Chiapas, un viaducto en Reynosa, Tamaulipas, y por supuesto no puedo omitir señalar la ampliación a seis carriles de la carreta Manzanillo-Guadalajara.
Obras como éstas y como muchas más que están señaladas, pues generan ahorros importantes, claro, para los usuarios, en tiempo y en dinero, generan conectividad para que podamos tener acceso a servicios indispensables para la calidad de vida y por supuesto propician que las mercancías puedan transitar en el territorio nacional, impulsando competitividad, productividad en el país. El traslado mismo de los ciudadanos es algo que claro que se da casi por default.
Entonces, Colima en particular ha sido beneficiado por estas grandes obras y yo quisiera pues sí señalar un poquito contrapeso de nuestro presidente de la comisión, que lo que ha estado sucediendo en Colima es una eficiencia muy importante en la construcción de estas obras.
Hay un avance impresionante de la ampliación a seis carriles desde Manzanillo hacia Guadalajara, todavía no se termina, pero está avanzando de manera muy significativa aún con los retos que conlleva esa carretera por los grandes puentes que se tienen que construir y que se tienen que sustituir.
Obras como ésta, el túnel ferroviario que se está construyendo, la carretera Pez Vela–Jalipa, que es un tramito pequeño, pero que ha venido a significar una resolución sumamente importante para la vida diaria de los manzanillenses y también de todos los empresarios transportistas.
La rehabilitación-ampliación del puerto mismo, todas estas obras de infraestructura no solamente detonan empleo inmediato, claro, sino que además detonan un desarrollo para Colima.
Yo agradezco mucho al subsecretario la comunicación que hemos podido tener de estas obras, la atención que usted muestra y que se compromete a tener también para que por supuesto sigan avanzando estas obras en Manzanillo y en todo el país.
Por otro lado también, subsecretario, hizo referencia, usted nos señala la inversión que se va a hacer en caminos rurales del próximo año.
Hay en el informe la información, vaya, de lo que se ha llevado a cabo durante este año.
A mí me parece que los caminos rurales son fundamentales por supuesto para detonar la productividad del sector campesino y además para garantizar la conectividad con estas comunidades que son rurales, que son más pequeñas, que son normalmente las más alejadas pero que también son las más necesitadas de accesos a servicios de salud, de educación y por supuesto la transportación misma de los cultivos y de las cosechas.
Entonces yo quisiera preguntarle si en la definición de la inversión de los caminos rurales en el país se considera el potencial productivo de la zona.
Es decir, si hay alguna estrategia vinculada con la Sagarpa o con la misma Secretaría de Economía para potenciar la productividad, según los cultivos, o según la zona, según los planteamientos de los productores organizados, etcétera, o es nada más a partir de los planteamientos que se puedan hacer por el deterioro mismo de los caminos, que también me gustaría saber si hay algún modelo que tengan establecido para garantizar, o para cuidar, vaya, que no se deterioren tan rápido los caminos rurales, porque es algo que sucede con frecuencia y que la inversión tiene que ser constante ahí.
Y también quisiera nada más enfatizar cómo; yo tengo una responsabilidad en la CNC a nivel nacional. Eso me implica estar viajando a los estados constantemente y solamente también quiero señalar, en mi caso personal, muchas veces transito por carretera, con la ayuda del mecanismo de Capufe, nunca, nunca, nunca he tenido yo una situación, ni mis compañeros con quienes tengo contacto, he tenido yo una situación o un problema en una caseta o derivado de la tarjeta misma.
Creo que al final de cuentas son experiencias que todos podemos tener. Es importante señalar lo que sucede para mejorar pero sí creo que no necesariamente generalizar.
Muchas gracias.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Muchas gracias senadora.
Entonces quién empieza para sus respuestas.
Subsecretario, adelante por favor.
SUBSECRETARIO RAÚL MURRIETA CUMMINGS: Gracias a todos por sus preguntas.
Vamos a tratar de ser organizados y breves en función de que esto fluya.
Primero, senador Salazar: Hacía el planteamiento de la Reforma de las leyes de la Secretaría de Hacienda. Bueno, perdón, de la Iniciativa que está en San Lázaro, etcétera.
Algo que es muy interesante del planteamiento que usted hace de que si esto no es algo adverso para el Titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, sí quisiera señalar que es precisamente él quien antefirma el documento. O sea, ese documento sale de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Es importante señalar eso porque como todo documento que se somete al Legislativo, tiene ventanas de mejora, hay un tema de matices.
Si a través de esa nueva iniciativa logramos, tiene su efecto positivo y tiene sus riesgos.
¿Cuál es el efecto positivo? Bueno, pues que vamos a tener mayor, digamos, revisiones adicionales sobre las evaluaciones económicas, donde la unidad de inversiones que todos los días se dedica a eso, pues puede comparar con otros sectores.
Probablemente nosotros al tener la visibilidad nada más del subsector podríamos omitir algunos componentes.
Cuando ellos saben dónde va a estar el nuevo hospital, o saben dónde va a estar la siguiente universidad, posiblemente ahí puedan agregar valor, por ejemplo, sobre un proyecto que se está autorizando, sobre la salida de un libramiento.
A lo mejor a nosotros nos parece un libramiento técnicamente solvente, pero ellos saben que conviene moverlo algunos metros por un hospital nuevo, pues a lo mejor ahí es donde la transversalidad de la Secretaría de Hacienda es útil.
El tema, si usted revisa la propuesta, el concepto que no es muy usual en los temas que vincula a la Secretaría de Hacienda, el tema de la afirmativa ficta, donde a 30 días de no respuesta se genera en automático una aprobación es algo que nos interesa mucho, porque el mayor riesgo de esta modificación es que se burocratiza un proceso que es muy noble.
Y es noble porque es finalmente conseguir recursos tangibles, adicionales en función de lo que se va necesitando para el desarrollo de la infraestructura en el país.
El tema del registro, la verdad es que ahí no hay sorpresa, es como hoy nos lo mandata la ley.
En el tema de las carreteras, cuando requiere un recurso hacendario, le decimos nosotros, pero en realidad es recurso fiscal, ya se tiene que registrar.
Lo que pasa es que esta ley alinea tanto a aeropuertos como a ferrocarriles, como a trenes.
Entonces hay cosas que pareciera que son novedosas hacia nosotros en el sector de carreteras, pero en realidad ya lo veníamos haciendo.
Y por supuesto y valga como ejemplo para no echar aquí rollos muy largos, el hecho de que el proponente sea el secretario Ruiz Esparza, anula cualquier suspicacia respecto a que esto tenga alguna carga dirigida hacia su persona.
Incluso, la verdad es que este ejercicio de comunicación que se ha hecho y de profundidad en los temas de la SCT, nos ha permitido poner de este conflicto tan sonado mediáticamente, cada situación en su lugar. Creo que el conflicto se puede dividir básicamente en tres:
Uno es la relación, la inquietud que genera la relación de la empresa con los servidores públicos. Eso ha generado una serie de auditorías de gran calado muy profundas, que estaremos atentos al resultado final; pero los temas preliminares que he conocido me hacen confirmar que lo que se hizo, se hizo cabalmente, pero hay que esperar a que se pronuncien las autoridades competentes.
Porque además estamos frente a una empresa que ha recibido a lo largo de su vida empresarial, ha recibido concesiones de gobiernos emanados de tres partidos políticos. Por supuesto del partido al que yo orgullosamente pertenezco; pero también del Partido Acción Nacional, se me ocurre por ejemplo… bueno, ahí está la evidencia pública que en Puebla también ha recibido del partido al que usted pertenece, los segundos pisos en el Distrito Federal que, por cierto, ahí no sea malito, dígales que nos compartan un poco más de datos porque esos archivos sí están guardados.
Y vale la pena señalar que ese ejercicio hay que esperar a que termine y que se pronuncien las autoridades.
La otra parte del conflicto de esta empresa y que es lo que está en medios de último minuto, es la relación con el público inversionista. Es decir, lo que ellos como empresa han comunicado al público inversionista, y para eso la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se metió en un proceso inédito de rendición de cuentas; y se metió en un proceso inédito de pedir que ellos se pronuncien, están de hecho corriendo días muy importantes en esta relación de la empresa con el público inversionista, con la autoridad, que es la Comisión Nacional Bancaria.
Sobra decir que estoy cero autorizado para pronunciarme, ahí lo estoy diciendo a nivel estrictamente personal.
Creo que eso cubre ese comentario.
Luego, del puente Apatlaco. El registro que tenemos nosotros es que no hubo afectaciones, es la tarjeta que me hicieron favor de pasar. Usted sabe que lo que tenemos en el bajo puente son invasiones. Quiero presumirle que tenemos una gran relación con el gobernador Graco, él ha estado muy atento del proceso, hemos tenido reunión con todos los secretarios generales de gobierno, ya nos ha tocado más de uno en este proceso; y ellos personalmente nos están ayudando a que la obra se reactive.
Estamos esperando la reactivación en el 2016 y precisamente tuvo que haber una terminación anticipada para la empresa que estaba, que por algunas situaciones traía los dos puentes. No recuerdo el nombre de la empresa y prefiero no mencionar a la persona; si usted me lo permite, terminando la reunión le digo de qué constructora se trata.
Pero es el mismo que sacó el puente de Palmiras. Terminó el puente de Palmiras y ya no pudo terminar el puente de Apatlaco. Se aplicó la ley y se está actuando en consecuencia.
En el tema de la Pera, más que generarle una respuesta, me atrevo a pedirle su apoyo porque ahí tenemos un conflicto social muy importante. Ya hemos venido avanzando muy bien, pero se generó un proceso de amparo de los ejidatarios, aun y cuando ya tenemos una resolución favorable; usted sabe cómo es esto, hay una serie de instancias, hay mucho manejo político en la zona.
Una de las personas que se está pronunciando en contra de la obra resultó ser candidata y eso distrajo mucho el proceso. Ahora que ya estamos en una etapa de que no hay elecciones ahora en el estado de Morelos, creemos que esto va a agarrar su curso muy pronto.
Ya la obra incluso tiene un fallo, ya sabemos quién la va a construir. Es decir, por la parte técnica estamos listos para ir para adelante.
Le pido, por favor, sea usted el amable conducto para que el presidente municipal de Huitzilac me regale una llamada o si usted tiene la gentileza de darme su número. En fin, yo lo voy a contactar a nombre suyo, podemos estar aquí generando una afectación lateral que a veces no la percibimos. Si tengo la oportunidad de reunirme con el señor presidente municipal, haremos alguna planeación.
Las obras tienen algunos mecanismos que permiten generar este tipo de situaciones, estamos convencidos que el desarrollo de la infraestructura es una buena noticia, debería de ser algo bueno para todos los involucrados; y no queremos que sea diferente con el presidente municipal, en este caso en particular.
Las del senador Javier Lozano, y me permiten, realmente muchas fueron dirigidas para el Director General de Capufe, pero si me permiten haré unos comentarios en ese sentido.
Primero, el tema de cuál es la historia de las afectaciones que generaron que la inundación que el clima de Manuel e Ingrid, en fin, la afectación meteorológica lastimara tanto a Guerrero, bueno, pues usted mismo refirió a otra dependencia, y bueno, queda registrado en la minuta pero no omitiré ningún comentario.
Del tema de la toma de casetas. Vale la pena señalar, en todo esto seguramente Benito abundará, pero vale la pena señalar las diferentes responsabilidades.
Nosotros no tenemos realmente un mando directo sobre un tema policial, que es lo que se requiere en esos casos. Pero sí quiero compartir una reflexión personal.
Tampoco podemos estar aventando a la autoridad todo el tiempo de frente, a los compañeros policías, porque tenemos que ser muy sensibles de lo que eso genera de resultado.
Yo me pongo a pensar, bueno, primero vale la pena señalar que tiene mucho tiempo que no tenemos tomas de casetas tan dramáticas como las llegamos a tener. O sea, hubo un momento en que era un tema recurrente, no hablamos varias veces, senador, y con muchos de ustedes, porque la información la teníamos todos.
Pero ahí se hizo un trabajo político de tejido fino. No perdamos de vista que estas tomas de caseta se derivan de que se está impulsando la reforma educativa. Y no es este el foro, pero creo que todos estamos de acuerdo en que si la reforma educativa transita el futuro de este país va a mejorar sensiblemente.
Ahora, hay quien dice que hay que ser intolerante y hay que poner tablas, estacas y que nadie se meta a la carretera. Pues sí, pero en también tenemos que enfrentar las realidades cotidianas.
Lo que sucede cada vez que hay una toma de caseta, señor senador Lozano, es que nos coordinamos con Capufe y con la Secretaría de Gobernación para estar midiendo el pulso de los eventos.
O sea, el reto de gobernar –y usted lo sabe muy bien, cuando fue parte del Ejecutivo– es balancear las diferentes situaciones que se tienen.
Por un lado, es un hecho que hay mucho menos tomas de casetas, y ese es un dato duro, lástima que no lo traigo, pero es un dato absolutamente comprobable. Hay mucho menos tomas de casetas de las que había en meses anteriores.
Segundo. Se tiene que hacer con una gran sensibilidad.
Tenemos que ir siempre buscando lo que coloquialmente se llama como saldo blanco, porque no nos perdonaríamos la pérdida de vidas humanas.
Yo me acuerdo una toma en particular que hubo en Chilpancingo en un puente, que fue dramático. Y que muchos amigos y familiares me decían: Oye, ¿cómo es posible que no aventaron a la autoridad y nos sacaron de ahí?
Y yo me puse a pensar qué hubiera pasado si se da un golpe en la mesa y empiezan a correr los manifestantes entre las minivans; y empiezan a correr los manifestantes con palos y molestos entre todos los que iban a hacer turismo en Acapulco. Con un niño que se hubiera bajado al baño, hubiéramos tenido una tragedia.
El haber resuelto la toma de casetas con saldo blanco tiene un mérito político enorme, y que vale la pena seguir muy atentos.
Entendemos el problema, pero hay que entender que no es una ecuación simple de resolver y que requiere de este trabajo político.
El tema de lo que, usando la expresión del senador Lozano, las asfixias del acceso a la Ciudad de México; bueno, hay que entender que sería más fácil no hacer nada.
El hecho de que estemos en ese proceso de construcción va a heredar una mejor infraestructura que la que hoy se tiene. Digo, por cierto, para eso son los impuestos, para que se esté generando la obra pública.
Pero vale la pena, y lo que sí creo que nos llevamos de tarea, y no es limitativo de Capufe, nos pasa a nosotros también en las otras autopistas que estamos gestionando, tenemos que cada vez aprender a administrar mejor las obras.
O sea, sí hay cosas que se pueden hacer mejor; sí es… Digo, hoy me pasó, yo venía a esta reunión, vengo pasando por Constituyentes y están levantando el asfalto, y son cosas que pasan porque pudo haber sido en un tramo. En fin.
Esta parte de administrar las obras se resuelve con transparencia, con claridad, con mucho respeto entre los actores, y que donde estemos identificando esos problemas los podamos atender; pero no es limitativo de Capufe.
Y es importante señalar que este reto de que se mejore la gestión de las obras, de veraz, es algo en lo que tenemos que seguir trabajando.
El tema del entronque de la México-Puebla es una muestra francamente pequeña, pero la tenemos que revisar.
Yo creo que más que un tema de material, fue el momento en el que se hizo, porque, recordará el senador que es justo donde estamos haciendo la obra.
Fue un pavimento que se enfrentó a condiciones totalmente atípicas, donde tenemos un proceso constructivo del segundo piso y que, bueno, valga la expresión coloquial, no hay pavimento que aguante.
De hecho por eso, cuando avanza una de estas obras tan grandes, enseguida vamos con un proceso de recomposición para el final de la obra.
Entonces, seguiremos atentos, no hemos tenido reportes acumulados de eso, sería un tema mediático nacional si estuviera botándonos el asfalto en todos lados, y al revés, pareciera que eso va transitando.
El tema, senador, sin afán de polemizar, el tema del índice global de competitividad pues sí estamos en un lugar, pero fue el lugar que encontramos.
Entonces, el esfuerzo que estamos haciendo es para mejorarlo y por eso es que lo que presumimos no es la posición en la que estamos, sino cómo vamos a dejar ese indicador cuando nos vayamos, aún y cuando vale la pena señalar que todos los indicadores hay que tomarlos en su justa dimensión, muchas veces son muy coyunturales, etcétera, pero estamos enfocados y creo que lo importante en esta administración es la mejora que podamos hacer en los diferentes frentes que tenemos.
Habrá algunos que no sean tan contundentes, pero estoy seguro que cada quien tenemos la responsabilidad en nuestros sectores.
El tema de, le voy a robar la idea de la encuesta fortuita, la verdad es que según el registro que me están pasando fueron más o menos 220 personas las que respondieron, 261, que con el número de usuarios que tiene el senador me parece que no estamos ante un problema tan grave, pero no por eso no requiere atención.
Es que yo he visto al senador lanzar preguntas y que lo abrumen a nivel del twitter.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Es la primera respuesta que hago en twitter en mi vida, la primera.
SUBSECRETARIO RAÚL MURRIETA CUMMINGS: De acuerdo, pero cuántos seguidores tiene, me estoy estrenando con usted.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Un chorro.
SUBSECRETARIO RAÚL MURRIETA CUMMINGS: Un chorro, tiene un montón de seguidores.
Lo que es muy importante, senador, y no quiero ser ligero en el comentario, digo, el tema yo lo voy a dejar ahí, pero sí les quiero decir una cosa: antes ni siquiera se tenía que hacer la encuesta.
Cuando estábamos en esa crisis no era un tema de encuesta, era un tema de contundencia y de que nos estaban la gente en las redes sociales con una enorme actividad.
Y si me permiten contestarle a la senadora Angélica Araujo, el tema de la conectividad del nuevo aeropuerto, ¿qué me quedan como dos minutos? Nada más para contestarle a la senadora.
Comentar que la conectividad del nuevo aeropuerto es algo que nos tiene muy ilusionados, porque es una gran oportunidad para que la ciudad de México mejore su conectividad.
Hoy para ir al aeropuerto de veras ha sido ya un tema, no sé quién no ha perdido un vuelo cuando agarra viaducto muy tarde, en la curva ésta que ves la torre de Mexicana y que vas llorando por lo que te falta para llegar al aeropuerto, bueno, aquí se está diseñando un sistema de anillos que pueda evitar que todos los que vienen a la ciudad de México para tomar un avión, tengan que ir al Zócalo, a Viaducto, a estas vialidades que ya están tan atoradas.
Y voy a dar un ejemplo nada más: quienes vengan de Guerrero yd e Morelos, van a poder llegar al cruce de Viaducto Tlalpan y Periférico, ahí girar hacia Cuemanco y ahí se van a ir de Muyuguarda hasta Vaqueritos y toda la vuelta hasta llegar a Ignacio Zaragoza y no se van a acercar a la ciudad de México, es decir, van a estar todo el tiempo en la periferia.
Lo mismo va a suceder para los que vengan de Pachuca, que van a tener Circuito Exterior Mexiquense, en fin, estamos resolviendo todas y cada una de las entradas con un sentido lógico, para que se vuelva una gran noticia este paquete de 19 obras viales que se están desarrollando a favor del nuevo aeropuerto de la ciudad de México.
Las 19 obras tienen en general una fuente de pago ya definida y eso es muy importante y valga la pena señalar, senadora, que hemos desarrollado muchas conversaciones y documentado con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para todo este tema de la transparencia.
Finalmente estamos administrando una cantidad enorme de recursos y por eso tenemos ya firmado incluso el protocolo de actuación, cuándo nos podemos reunir con los privados, cuándo no podemos, se graban las reuniones, se levantan minutas.
Aquí no sólo es un reto de hacer las cosas bien sino de ser contundentes en dejar la evidencia de que lo estamos haciendo bien y con gran transparencia.
Y comentarle a la senadora Mely: el tema de los compromisos, bueno, pues ya referimos que tenemos aquí un reto importante, que está definido, que tenemos fechas muy claras.
Los compromisos es un reflejo de lo que se recogió de necesidades en campaña y que se definieron como un compromiso, ¿no?, este antecedente de regresar con la gente y decirle: “oye: te lo ofrecí en campaña pero aquí estamos”.
Aquí había anotado el comentario de que sí podemos mejorar la forma en que administramos las obras. Todos los días estamos preocupados por eso.
Hay constructores que son muy disciplinados, hay otros que lo son menos. Es un tema que tiene que ver con costos. Ellos consideran que trabajar de noche les puede subir el costo, etcétera, pero también tiene que ver con definiciones con las autoridades locales.
Es mucho más complicado arreglar una carretera que está en marcha, digamos, que tiene operación normal. Totalmente diferente cuando estás haciendo un tramo franco, como la Apaseo-Palmillas, que ahorita no existe pues están en tramos francos.
Cuando la comparas las dos Nogales, que estamos interviniendo un tramo enorme, 600 kilómetros en una carretera que no puedes cerrar. Entonces la diferencia es fundamental.
Y el tema de caminos rurales, la realidad es que tenemos, por un lado, un trabajo técnico muy fuerte donde se revisan las diferentes necesidades, las carpetas que hay en caminos rurales son impresionantes, pero también hay que reconocer que hay una carga de asignación presupuestal que sucede en San Lázaro, que nosotros tenemos que ser muy respetuosos.
O sea, se acercan las carpetas de orden técnico pero ahí los diputados federales, algunos con un estilo más independiente, otros tomándole el telefonazo a su gobernador. En fin, cada quien se organiza diferente.
Lo único que sí te digo es que metemos la información técnica y esperamos el resultado del presupuesto y contra esa lista nos vamos a una ejecución lo más eficiente posible.
Creo, senador, que con esto estamos cubiertos.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias señor Subsecretario.
Finalmente señor Director. Adelante.
BENITO NEME SASTRÉ: Gracias señor Presidente.
Primero que nada, agradezco las láminas que transmitió y sí quisiera hacer un comentario de cada una de ellas.
Pero primero quiero enfocarme al tema del trabajo realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad prestigiada, reconocida.
Yo respeto los 200 y pico de personas que votaron en su cuenta de twitter.
Nada más que el estudio que realizó la Universidad Nacional Autónoma de México, es una muestra de 10 mil 925 vehículos.
No es un documento que hayamos inventado. La Facultad de Ingeniería de la UNAM, el área competente fue quien lo realizó, nos lo envió.
Y comentaba yo, lo planteaba usted señor senador, les haremos llegar copia de todo esto para que lo tengan, vean la metodología y vean cómo se realizó.
Segundo: No puedo estar más que de acuerdo con usted del problema que es la México-Puebla y el retraso en las obras.
Pero quiero explicar por qué al día de hoy no están concluidas. Y es por la siguiente razón:
Esta administración comenzó en diciembre del 2012 y cuando nosotros llegamos nos encontramos con que esta carretera se iba a licitar en cuatro etapas.
Unos 20 días antes de que nosotros llegáramos, sería licitada la primera etapa, misma que presentaba inconformidades.
Quiero decirle que atendiendo este proyecto de mucha importancia para más de los 145 mil vehículos que transitan todos los días por esa carretera, nos dimos a revisar, la tarea de revisar el proyecto, cómo se encontraba.
Una carretera por la que contaba con 6 carriles. Pero era un viaducto de los millones de personas que viven en las zonas aledañas de municipios del Estado de México y de la delegación Iztapalapa.
Y cuál fue nuestra sorpresa, cuando llegamos ahí, que solamente se había licitado una etapa, que lo único que se había licitado era el tránsito de los 12 carriles, pero no habíamos tomado en cuenta que había 22 pasos peatonales, que donde iban a venir esos 12 carriles estaba la estructura que detenía el paso peatonal.
Teníamos el problema en el Eje 10 Sur, que había que hacer una adecuación al acueducto. Teníamos las Torres de la CFE que estaban donde venía el nuevo trazo. Teníamos solicitudes de CONAGUA, de la CNA. Teníamos problemas con el drenaje pluvial. No teníamos proyectos de alumbrado para los puentes.
Teníamos tres puentes que cruzan de un lado al otro en la carretera, que no existía el proyecto y en lugar de ser ahora de seis, tenemos que ampliarlos a 12 carriles. Hubo que hacer los proyectos, licitar los proyectos y que se comenzara la obra de los mismos.
Puedo comentar que también tuvimos problemas ahí, como fue el hecho de mover las líneas de media tensión. No teníamos la incorporación a la línea del metro tampoco. No estaba liberado el derecho de vía. Teníamos, entre otras cosas, solicitudes de la CFE, de Odapas, de SACMEX, del Gobierno del Estado de México, del gobierno del Distrito Federal, entre otras cosas.
Todo eso tuvo que retrasar el trabajo, estoy convencido. Pero al día de hoy, conforme al calendario, estamos atendiéndolo y quiero informarles que en el mes de diciembre vamos a abrir el tránsito en los 12 carriles y continuaremos los trabajos al mes de marzo, para concluir lo que hace falta en los viaductos, en el Eje 10 Sur, en todo lo que faltó realizar en este proyecto.
Por otro lado, quiero comentar lo de los ambulantes. Tiene razón, señor senador, le quiero decir que Capufe permanentemente realiza operativos, diario hacemos retiros de los que venden tamales en la plaza San Marcos. Buscamos prevenir la reincidencia, hacemos rondines permanentemente; nos coordinamos con la Policía Federal, con las autoridades municipales y día a día hacemos esto. Lamentablemente continúan regresando.
Una medida que tomamos en la plaza San Marcos, que nos ha dado resultado, es que instalamos malla adosada a la defensa metálica y dicha instalación se complementó con un muro de defensa central de concreto, evitando así el paso a los triciclos propiedad de los ambulantes.
En lo que se refiere a la plaza San Martín, le quiero decir que ya se están realizando los trabajos de modernización de esa plaza de cobro, y está contemplado hacer adecuaciones, primero para que no puedan entrar los ambulantes y llegar a un acuerdo con las autoridades, para que puedan estar instalados en esa parte.
Hablaba usted también, señor senador, de las tomas de caseta. El subsecretario Murrieta lo decía, en lo que se refiere básicamente a las tomas de casetas, y quiero ser preciso en el punto de cuál es la atribución y la función de las plazas de cobro de Capufe.
Nosotros nos regimos por un documento que se hizo en el 2011, por las autoridades de Capufe, que es el convenio operativo para las plazas de cobro y servicios al usuario. Nosotros seguimos todos los protocolos que están establecidos, notificamos –como decía el maestro Murrieta– a la Policía Federal, a la Secretaría de la Defensa Nacional, a la Secretaría de Marina, a la Procuraduría General de la República y a Protección Civil. Presentamos las denuncias correspondientes y damos apoyo a todo lo que se nos requiere.
¿Qué podemos hacer nosotros?
Informar en casetas, y lo hacemos. Informar por la vía del Twitter, como aquí lo vimos, que hay una manifestación. Invitamos a quien ya va transitando, porque si la manifestación se pone a 30 kilómetros antes de donde viene usted circulando y no hay casetas y no le podemos avisar, la manera como se le puede avisar al usuario es por medio del Twitter que sepa que se va a encontrar con una manifestación y pedimos que tome sus medidas pertinentes.
En lo que se refiere a las inconformidades. Para mí estoy es muy importante dejarlo claro, porque yo no sé si antes se hacía, se amenazaba, se amedrentaba. Lo que yo le puedo decir es que más de mil 450 empresas han licitado en Capufe; empresas que llevan muchos años construyéndole a Capufe, más de 20, 25 años y que no han tenido problemas o inconformidades.
Hoy en día tenemos la posibilidad de poder recurrir, ya sea por medio del IFAI a la Secretaria de la Función Pública, y pedir información sobre estos procesos licitorios, que nada más nos gustaría que se pudieran ver para que se viera el estatus que guardan las licitaciones de Capufe.
Y como un dato, diría: En el organismo, una de cuatro empresas que licita, gana.
Por último, en el tema que me planteaban, en lo que se refiere a IAVE en el mes de noviembre. Efectivamente se firmó un acuerdo entre los operadores.
El 6 de agosto firmamos el acuerdo previo; en el 7 de agosto se firmó por parte de I+D México, Cobro Electrónico de Peaje S.A. de C.V., Operadora Concesionaria Mexiquense, Concesionaria Autopista Monterrey-Saltillo, Sistema de Telepago, Ia Infraestructura, Telepeaje Dinámico y el gobierno del estado de Chihuahua, un convenio marco con los compromisos de la interoperabilidad.
Yo hoy puedo hablar de lo que corresponde al área de Capufe. Capufe tenía la obligación de homologar la tecnología en las 310 plazas de cobro en mil 361 carriles; en total, perdón, fueron 310 plazas con mil 361 carriles.
Capufe concluyó el 14 de septiembre sus 122 plazas y sus 623 carriles.
Y le quiero decir que la homologación total concluyó hasta el mes de octubre de este año.
¿A qué me refiero? En los equipos y las antenas.
Cambiar 900 antenas y lectoras de piso nos tomó un tiempo; sin embargo, los vehículos podían transitar.
Pasaban por el TAG, tuvimos las deficiencias, pero en términos generales pasaban los vehículos.
Claro, hubo afectaciones. Cuando uno llega a una plaza de cobro y están cambiando un carril, lógicamente, o cuando se pone un carril nuevo y hay que probarlo para la interoperabilidad, en aquellos casos, hay que reconocerlo, presentaba problemas.
Sin embargo, daba yo los datos de cuántos vehículos al año han pasado en el 2014, en el 2015; y tenemos en dos años un incremento mayor a 30 millones de vehículos que han transitado por el telepeaje, por la interoperabilidad más bien.
Diría yo que, como parte de quien ganó la licitación con Capufe, él tenía la obligación de en cuatro años dejar la totalidad de los carriles de Capufe que puedan servir para el telepeaje.
Ha cumplido su primera meta, que fue para el 2015 modernizar 245; en el 2016, 58; en el 2017, 64; y en el 2018, 81 carriles adicionales.
Con esto vamos a tener 474 carriles en Caminos y Puentes Federales que van a poder leer el telepeaje.
Y, por último, diría: ¿Qué nos falta por hacer?
Nos falta por hacer cosas de la mano en el sector que lo estamos haciendo con los demás operadores.
Uno, lo decía el maestro Murrieta, que hagamos más rápido el envío de las listas, que ahora estamos tardando 10 a 15 minutos; necesitamos, y ya lo estamos comenzando, ya tenemos el presupuesto, lo vamos a hacer a la brevedad, una mayor información cuando uno se acerca a la caceta, que sepa en dónde están los carriles de telepeaje.
Y, por último, algo relevante y muy importante en el telepeaje es que tenemos que fomentar en el usuario que cada día haya un uso mayor de este medio electrónico de peaje.
Muchísimas gracias.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias, Director.
Con esto hemos concluido. Mi compañero Rosas Aispuro llegó un poco tarde, pero va a quererle hacer una pregunta en corto, si le parece, al Subsecretario.
SENADOR JOSÉ ROSAS AISPURO: Para el señor Director.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Ah, para el Director.
Entonces si quieres ahora, porque ya terminamos las dos rondas, para no romper con el acuerdo que habíamos adoptado.
BENITO NEME SASTRÉ: Con mucho gusto.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Porque seguramente la de Durango-Mazatlán, es..
BENITO NEME SASTRÉ: Claro que sí lo platicamos, con mucho gusto.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Les agradecemos mucho su presencia, sus respuestas, su presentación, sus respuestas.
Este es un ejercicio que recurrentemente tendremos.
Denle un saludo de nuestra parte al señor Secretario de Comunicaciones y Transportes.
Y a todos ustedes muchas gracias. Gracias a los medios de comunicación por cubrir esta reunión.
Gracias. Buenas tardes.