Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muy buenos días a todas a todos. Les damos la más cordial bienvenida a esta reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Que hoy, bueno, en realidad serán varias reuniones de la Comisión de Relaciones Exteriores, y después de la misma Comisión, con distintas comisiones, porque hoy tendremos también la posibilidad de escuchar las comparecencias de quienes han sido propuestos por el Presidente como embajadores y cónsules de nuestro país. Así que tendremos un día con mucha información.

Subsecretaria, te toca abrirlo. Queremos darte la más cordial bienvenida, tanto la senadora Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Comisión de América del Norte, como también secretaria de esta Comisión. Y, por supuesto, yo como presidenta de esta Comisión, a la que se irán integrando distintos senadores y senadoras.

Queremos darte la más cordial bienvenida a estas comisiones y por supuesto al Senado de la República.

Nos acompaña, para quienes no la conocen, que además ya nos ha acompañado antes, la maestra Yuriria Mascott Pérez, Subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Debo decir también en honor a la verdad que ha sido propuesta, en este caso de la Subsecretaria, venir al Senado de la República.

En próximos días se estará ya formalizando un tratado muy importante y me parece una buena iniciativa que en lugar de que nos enteremos por la prensa, a veces hasta por radiopasillo, tengamos la posibilidad de tener la información de primera mano por quienes la están negociando.

Así que la felicito por esta iniciativa, Subsecretaria, y como la senadora Guerra me lo ha informado, ella desea participar después de su intervención; así que directamente vamos a su participación Subsecretaria. Tiene usted el uso de la palabra.

SUBSECRETARIA YURIRIA MASCOTT PÉREZ: Muchas gracias, senadora.

Senadora Gabriela Cuevas, senadora Marcela Guerra, agradezco profundamente la oportunidad que nos dan de poderles exponer este proyecto, este convenio bilateral, el cual aún no ha sido firmado; se espera que sea firmado en fechas próximas. Pero el que ustedes lo conozcan cómo está, qué aspectos tiene, para la Secretaría de Comunicaciones era muy importante.

Señor senador, muy buenos días también a usted.

Están con nosotros, por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en específico por parte del Subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, la consejera Ana Luisa Fajer, directora general para América del Norte.

El licenciado Pablo Monroy, secretario particular de la Subsecretaría.

Y por parte de la Secretaría de Comunicaciones nos acompaña, y si me permite poderlos introducir, porque quiero que vean el contexto:

El licenciado Alexandro Argudín, él tuvo como función durante los años que fue director general de Aeronáutica Civil, desde el 2013 iniciar las negociaciones con Estados Unidos para llevar a cabo este convenio, el cual el Memorándum de Entendimiento se tiene desde noviembre de 2014.

El ingeniero Kobeh, que es el director general del SENEAM, pero es un experto en aviación internacional. Él fue presidente de la organización de la aviación mundial, de la OACI, durante algunos años, y ahora es director de SENEAM; le pedí por cualquier tema en cuanto a la aviación internacional, que nos pudiese acompañar.

El encargado del despacho para la Dirección General de Aeronáutica Civil.

El controlador aéreo, Peláez.

Y está el director general de Autotransporte de Pasajeros y de Carga Terrestre, que es el licenciado Adrián del Mazo.

Y también está con nosotros Mario de la Vega, que ya conocen, que es el vínculo de la Secretaría de Comunicaciones aquí en el Senado.

Esos estamos, señoras. Así que muy buenos días a todos los que nos acompañan, a los amigos de los medios de comunicación. Y me permitiría transmitirles un afectuoso saludo del señor secretario de Comunicaciones y Transportes, licenciado Ruiz Esparza.

El nuevo convenio bilateral aéreo con los Estados Unidos, se inscribe en la visión aeronáutica del Gobierno Federal, la cual consta de cinco ejes:

Y me voy a permitir resaltar dos de ellos. El establecimiento de las condiciones máximas de seguridad en el transporte, en la prestación de los servicios aéreos; y por supuesto el impulso de la conectividad, tanto regional para ampliar la participación de la aviación mexicana en otros mercados.

Esta visión incluye también el crecimiento, por supuesto, de la industria de la inversión y la creciente necesidad de servicios aeroportuarios en la zona centro del país, donde tenemos la construcción del nuevo aeropuerto.

El convenio de servicios aéreos que tenemos actualmente, data de 1960 y su más reciente modificación fue en el año 2005. Este convenio fija hoy un límite de dos aerolíneas para cada par de ciudades en México y Estados Unidos, así como un límite también de tres aerolíneas en algunos destinos turísticos.

¿Qué quiere decir esto?

Que si quieres un vuelo de México a Houston, el convenio actual solamente permite que dos aerolíneas mexicanas vuelen a Houston; y lo mismo dos aerolíneas americanas vuelen de Houston a México, ese par de ciudades.

Los mercados están creciendo, la demanda está creciendo y el par de ciudades ya se quedó acotado.

En 2013 representantes de toda la industria de las aerolíneas, solicitaron a la SCT la actualización del convenio y precisamente dado por los límites de las designaciones de pares de ciudades. La negociación para el nuevo convenio buscó cumplir dos objetivos simultáneos muy importantes:

El primero, aumentar las alternativas para todos los usuarios y ampliar las posibilidades de crecimiento de la aviación nacional.

¿Y por qué queremos que la industria nacional crezca?

¿Por qué queremos una industria fuerte?

Una industria nacional fuerte con crecimiento, te garantiza la seguridad y la calidad en los servicios, y asimismo la conectividad regional, y lo cumplimos conforme lo sugiere la Organización de la Aviación Civil Internacional.

Una industria fuerte invierte, renueva, flota; una industria fuerte toma los estándares más altos de calidad.

Con la participación de representantes de todos los actores de la industria, se efectuaron muchísimas reuniones de trabajo y hubo tres rondas formales de negociación con los Estados Unidos.

El pasado 21 de noviembre del 2014, se firmó este memorando de consultas y se inicializó el proyecto del nuevo Convenio de Servicios Aéreos.

Este convenio prohíbe expresamente el cabotaje. Los vuelos de pasajeros que establece el convenio –lo pueden ver en la pantalla si lo desean– establece:

“Las terceras y cuartas libertades, ya sin restricciones para pasajeros, lo que significa que cualquier aerolínea podrá volar entre una Ciudad de México y una de Estados Unidos sin límite de designaciones”.

Es decir, ya no van a ser las dos aerolíneas de México a Houston o de México a Nueva York, sino pueden ser lo que la demanda vaya marcando; tres, cuatro aerolíneas por par de ciudades.

El convenio no incluye nuevas quintas libertades, que es la posibilidad de que un vuelo proviene de otro país, recoja pasaje y continúe a un tercer país.

Esta quinta libertad es, por ejemplo, volar de México a Nueva York, Nueva York-Montreal.

Las quintas libertades que ya están dadas desde los años 90 permanecen las mismas, no incluye ninguna nueva; se quedan las que ya están otorgadas desde los años 90’s.

O, por ejemplo, de Estados Unidos a la Ciudad de México y de la Ciudad de México a Centro o Sudamérica, o a Guadalajara a Centro, a Sudamérica.

Sin embargo, sí establece la posibilidad de que, de surgir la necesidad de una quinta libertad extra a las ya estipuladas, pudiera haber un convenio, una autorización dada por las autoridades aeronáuticas de ambos países, siempre privilegiando por supuesto el interés público y analizando caso por caso.

Los vuelos de carga tienen abiertas las terceras, cuartas, quintas y séptimas libertades, lo que permite a las aerolíneas de carga mexicanas acceder a nuevos y construir rutas de carga que optimicen el uso de las aeronaves.

Como señalé anteriormente, no sé si, senadoras, les quedó preciso lo de las terceras y cuartas. Entonces nos pasamos al siguiente, que el de pasajeros lo expliqué bien.

En la parte de carga se liberan terceras y cuartas libertades. El nuevo convenio establece la posibilidad de transportar mercancías entre cualquier par de ciudades entre ambos países. Esto alentará el desarrollo del transporte aéreo de carga, industria que hoy es muy incipiente en nuestro país.

De igual forma, se liberan las quintas libertades, del modo que las aerolíneas podrán llevar carga de un país a otro, recoger más carga y llevarla a un tercer país.

Es decir, yo vuelo de México, llego a Estados Unidos, a cualquier ciudad de México, llego a cualquier ciudad de Estados Unidos; recojo carga de Estados Unidos y la puedo transportar a Canadá o a cualquier otro país.

Lo mismo los americanos, vienen a México, a cualquier ciudad de México, recogen carga y la pueden llevar a cualquier otro país.

Finalmente se liberan las séptimas libertades; lo que abre la posibilidad de que una aerolínea pueda transportar carga desde una ciudad de la contraparte a un tercer país sin necesidad de que el vuelo parta del país bandera.

Es decir, yo estoy en Estados Unidos porque llevé la aeronave al mantenimiento a equis lugar de estas ciudades; de ahí puedo tomar carga y llevarlo a Canadá, no tengo que salir de mi país de origen. Esa es la séptima libertad.

Los beneficios para el transporte aéreo de carga resultan claros a la luz de algunos datos.

Como ustedes pueden ver, la apertura de las terceras y cuartas libertades genera oportunidad de un mercado de 515 mil millones de dólares al año, que es el intercambio comercial entre México y Estados Unidos.

El intercambio aéreo entre nuestros países representa el sólo 11.9 por ciento del total; en tanto que, por ejemplo, la participación del intercambio aéreo entre Estados Unidos y Canadá es del 28.5 por ciento.

Además, para las aerolíneas de carga mexicanas, abrir las quintas y las séptimas libertades, implica esperar a un mercado adicional de 659 mil millones de dólares, que es el intercambio entre Estados Unidos y Canadá.

En contraste, para las aerolíneas de carga americanas significa acceder a un mercado de 40 mil millones de dólares anuales, que es el intercambio que hay entre México, centro y Sudamérica.

¿Qué beneficios hay?

El nuevo convenio bilateral alentará la mejora de los servicios aéreos, al fomentar la apertura de más rutas y más frecuencias y por lo tanto al haber más rutas, más frecuencias, hay mejores precios.

Además promueve el desarrollo regional con la creación de nuevas rutas para atender mercados muy específicos. Su entrada en vigor apoyará a nuevos esquemas de comercio intensivos en el uso del transporte aéreo, como es el comercio electrónico y fomentará la utilización de la vía aérea para cargas y distancias en los que resulte más eficiente.

Finalmente, al eliminar las barreras que limitan la colectividad, el convenio impulsará el intercambio comercial turístico y cultural entre México y Estados Unidos.

Estos ería una presentación muy general de lo que contempla el convenio, lo específico que contempla el convenio.

¿Cómo está la situación del convenio hoy en día?

Se firmó el memorándum de entendimiento en noviembre. Después se le pidió a todas las dependencias que están involucradas en el ramo a dar sus opiniones en el mismo.

Ahí intervinieron la secretaría de hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía y por supuesto la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Después de que se formalizaron las precisiones para resolver las inquietudes surgidas durante el proceso de revisión, hubo algunas inquietudes relativas, por ejemplo, a lo del árbitro, y las posiciones que es la figura de la concentración.

Hay una precisión que se dio en donde se aclara precisamente que México tiene las terceras y cuartas libertades, mantiene las quintas vigentes y que esto, más lo de carga, debe de dar para que los estados Unidos vean con victo bueno una alianza entre los países.

Sin embargo, el convenio en ningún momento lo condiciona.

La segunda aclaración se hizo precisamente por una petición que nos hizo la señora senadora Marcela Guerra, una inquietud que surgió, senadora, en relación a la cláusula 8.8 de intermodalidad, en la que ambas autoridades ratifican que se aplique el régimen de autotransporte vigente en cada país.

Es decir, que no hay cabotaje, que para que alguien pueda llevar a cabo el transporte de carga terrestre en un país, debe contar con los permisos, autorizaciones de cada uno de sus países y que este transporte de carga se debe regular bajo las leyes, tratados y convenios de cada uno de los países firmantes.

Y este convenio está listo para su firma.

En eso estamos.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias subsecretaria, le damos también la más cordial bienvenida a los senadores que se han ido integrando a esta reunión.

Tiene el uso de la palabra la senadora Marcela Guerra castillo.

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Muchas gracias senadora presidenta, muy buenos días todavía a todas y a todos ustedes.

Señora subsecretaria, licenciada Yuriria Mascott Pérez, gracias por acudir a este Senado de la República, a clarificar algunas inquietudes ante los senadores de un instrumento internacional de por sí ya muy importante.

Sí, primero quiero decirles que en lo personal yo soy una senadora que impulsa todas las aperturas posibles para encontrar nuevos mercados.

Siempre, a lo largo de mi carrera política, la apertura comercial, la apertura en cualquier sistema, incluso legislativo, que fomente precisamente el impulso a mejorar la situación económica del país al mejorar cualquier tipo de entorno es mucho muy saludable en términos económicos. Eso lo quiero dejar muy claro.

Pero sí, no puedo dejar de lado que han venido muchísimos actores políticos, económicos, desde la industria de los servicios a mostrar aquí sus inquietudes y nosotros como senadoras de la República, como senadores, tenemos la obligación no sólo de atenderlos sino obrar en consecuencia.

Como es el caso efectivamente de los miembros activos de la CANACAR, que es una industria muy importante, que de por sí sostiene muchos empleos, a los mexicanos y a las mexicanas, y que además de impulsar en Nuevo León, les tengo una especial estima porque es una industria que ha sufrido los embates de algunos otros instrumentos internacionales aprobados hace 20 años como es el caso del NAFTA.

Aquí la Consejera lo debe de saber porque ahí se han entablado muchísimos alegatos por parte de la Secretaría a lo largo de mucho tiempo, los 21 años que lleva el NAFTA, digo, por sobre todo por las condiciones de poco favorables que en el NAFTA no se han cumplido por situaciones y que ese sector se ha visto poco favorecido.

Y ahora acuden aquí al seno de este Senado de la República precisamente a entablar una inconformidad de acuerdo a lo que usted dijo en el artículo 8.8, en el numeral 8.8 y efectivamente a mí me queda clarísimo cuál es la pretensión y el alcance de este instrumento internacional, como ya lo dije, importantísimo, que elimina barreras para asegurar la conectividad.

Todos queremos más conectividad, todos queremos mejores precios, todos queremos más competitividad. De eso estamos de acuerdo.

Sin embargo yo sí quisiera saber, porque ellos están argumentando una sola frase, dos frases, que es sin restricciones.

Entonces yo le pediría que nos clarificara ese punto.

Y aprovecho también mi intervención para decirle que también hemos tenido aquí la visita de los directores a todos los niveles y de los trabajadores, de los sindicalizados de Aeroméxico, de Interjet, y bueno, son dos cuestiones.

Por un lado, Interjet nos hace la mención que está a favor de este convenio, que no tiene ningún tipo de observación, ningún tipo de reflexión en torno a esto; pero no es el caso de Aeroméxico.

Aeroméxico sí lo hace y nos presenta este documento que es de por sí ya bastante amplio, el cual hemos analizado con la gente del Estado, en el de su servidora.

Y bueno, ellos están buscando ser más competitivos, lo cual es legítimo; me parece que es una empresa sólida, es una empresa de años en México que hay que hacerla más fuerte, vigorosa y que dé mejores servicios, que siempre tanga calidad; ha renovado sus aviones, sus flotas y está vigente en el mercado aéreo, y esto es importante.

Entonces a mí me parece que yo quisiera que usted me clarificara el por qué se les prohíbe convenios donde por ejemplo, que Aeroméxico se pueda conectar o asociar con Delta.

Es una pretensión que ellos tienen; ellos argumentan que hay algunas otras alianzas que ya se han dado, como la de la extinta Continental Airlines. Ellos ponen algunos ejemplos donde ha habido alianzas sin condicionamiento alguno.

Yo creo que valdría la pena hacer un esfuerzo y permitirle a Aeroméxico que se pueda asociar con Delta. Por qué, cuál es el argumento salvo que sea un asunto de seguridad nacional, que es lo que yo pueda estar pensando, pero sí quisiera que ustedes me dijeran por qué se les prohíbe, y no me gustaría.

Las prohibiciones eso es como que tienden a proteger a ciertas compañías.

Y a mí me gustaría que si estamos hablando ya de abrir, de eliminar barreras pues sigamos por ese camino. Ese sería un punto.

El otro punto, a mí me parece fundamental el poder tener una gama amplia de rutas para todo tipo, sobre todo de carga, porque estamos analizando un instrumento internacional de calibre del NAFTA, que después de 21 años del NAFTA pues ahora estamos ha sobre una hoja de ruta para analizar y en todo caso aprobar el acuerdo de asociación Trans Pacífico, el famoso TPP, lo cual va a tener, a impulsar una serie de actividades industriales, especialmente y muy enfocadas al mercado automotriz, va a haber mucho más comercio con Estados Unidos, con Canadá, pero además con Asia. Entonces Norteamérica va a ser un bloque importante para poder abrir nuevos mercados, especialmente de la industria automotriz y aeroespacial.

Entonces una cadena de valor productivo, muchas piezas por ejemplo de automóviles, que ya México es el primero en el mundo, el segundo en el mundo, va a haber muchísima actividad y eso me gusta mucho, la carga, la tercera, la cuarta y la quinta libertad, sin restricción, eso me gusta.

Y este sistema nuevo de cargas es una gran posibilidad para que el TPP ese desafío, gran desafío pueda tener un muy buen comienzo, en el caso, porque vamos a estarlo discutiendo en un tiempo, y sobre todo en el seno de estas comisiones de Relaciones Exteriores.

No sólo tenemos el TPP, sino también Alianza Pacífico, que como ustedes saben es también un gran acuerdo con Sudamérica, en este caso no tiene que ver con Estados Unidos y México; pero sí tenemos una gran actividad, México está abriéndose mucho más al mundo; y no es de ahora, es de años anteriores, y tener un tratado de cielos abiertos es una gran oportunidad. Siempre y cuando sí se beneficie a los mexicanos y no a un solo sector industrial; sino que se traduzca y que pueda beneficiar en el bolsillo de los mexicanos, que los mexicanos puedan viajar más, que los mexicanos puedan salir más con sus familias, que les convenga más salir, como ahora en muchos casos se da: en lugar de agarrar un autobús y de ahí ir a Quintana Roo, aquí con la firma de la senadora, pudieran irse en un vuelo como le hacen en Estados Unidos los estudiantes, con la famosa línea JetBlue, y ahora tenemos Viva; pero con calidad, no con aviones viejos e inseguros, con calidad.

Los mexicanos merecen lo mejor: calidad en todos sentidos.

Muchas gracias. Bienvenidos siempre y me gustaría oír su respuesta.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Gracias senadora Marcela.

Senador Merino, senadora Beristain.

Senador Merino.

SENADOR CARLOS MANUEL MERINO CAMPOS: Aeronáuticos comerciales extranjeros, ¿se va a poder competir con ellos en condiciones más o menos equitativas?

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Senadora Beristain.

SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Bienvenida, Yuriria.

Me da mucho gusto estar aquí con nuestra presidenta Gabriela Cuevas, en nuestra Comisión de Relaciones Exteriores y con nuestra querida senadora Marcela Guerra y con todos los aquí presentes. Bienvenidos sean ustedes, Ana Luisa, qué gusto verte. Maru.

En primer lugar, celebrar el tema que hoy nos convoca, porque creo que es de suma importancia este tema y bueno, recién llegada de la COP 21, también en algún momento hablaremos de la preocupación tan grande que hay en el mundo por el tema de la contaminación ambiental que generan los aviones, que está tremendo el tema.

Parece ser que son los que más contaminan el ambiente y es un tema muy delicado, y en algún momento tendremos que abordarlo también, trazarnos una ruta de trabajo en ese sentido.

¿Cómo va el tema de preclearance para carga y para pasajeros?

Esta es una pregunta que nos inquieta a mi grupo.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, senadora.

Subsecretaria, también quisiera hacer una serie de reflexiones, no sólo en torno a esta propuesta de convenio que usted nos viene a exponer y que nos da mucho gusto poderla recibir en la Comisión.

Sabemos de la enorme importancia que tiene el comercio entre México y Estados Unidos, es una de las fronteras más dinámicas tanto por los vuelos comerciales, pero también por la cantidad de personas que todos los días están cruzando la frontera. Sin embargo, a pesar de que vemos que el dinamismo que quiere tener México en la región es ambicioso, es creciente y los números son positivos, también vemos que la infraestructura para que se lleve a cabo, especialmente en términos aéreos, no ha mejorado de manera sustantivo; entiendo que es parte del sentido de este convenio.

Sin embargo, me parece que es un tema incluso donde valdría la pena reflexionar y aprovechar su presencia aquí para que nos platique por qué la industria en México no está creciendo como sí sucede en otros países.

Hoy México se está rezagando. Los vuelos que tenemos con otros continentes, incluso con otros países, son mucho menores por ejemplo como Brasil, Chile o Argentina, a pesar de que nuestra economía es mucho más abierta, por ejemplo que la de Brasil o la de Argentina.

O vemos también casos donde la flota de nuestras aerolíneas es una flota que cada vez se ve más vieja, y que no podemos pensar que de un día para otro puedan competir con los 50 Airbus A380 que ya tiene volando Emirates.

Pero si lo dejamos solamente en nuestra región, aun así es muy lamentable ver que las aerolíneas mexicanas no pueden competir ni en calidad ni en precio con aerolíneas de la región.

O también viéndolo incluso hasta en temas de empresas, en temas laborales. En la última década han quebrado 10 aerolíneas mexicanas.

Yo quisiera que nos dijera qué es lo que está pasando, qué se está haciendo tan mal en México que somos incapaces de desarrollar una industria aeronáutica fuerte, seria, competitiva y, lo más importante, con precios accesibles para el consumidor.

Es increíble lo caro que es viajar en una aerolínea mexicana, y es lamentable porque quisiéramos que todos los mexicanos siempre apostemos por nuestros productos y apostemos por nuestra industria; pero al comparar los precios siempre es más caro volar con las compañías mexicanas y de verdad me parece lamentable.

Yo sí quisiera que nos explicara qué está pasando ahí.

En segundo lugar, me parece también que hay algo qué destacar y es que, si bien hace unos años el hub regional por excelencia fue Miami, ahora lo está haciendo Panamá.

Tan lo está haciendo Panamá que ahora Turkish Airlines, que en teoría a ratificamos asuntos aéreos y servicios aéreos con Turquía, con quien va a volar es con Panamá antes que con México.

Claramente insisto, estamos haciendo algo mal. Es un creíble que una economía mucho más pequeña, un país con mucho menos potencial que el nuestro tenga ya esta posibilidad de ser un hub y de ser, pues ya parece una potencia logística regional y no México.

México tiene una posición geográfica privilegiada y lo tiene también en materia de acuerdos comerciales, y bueno, a cada rato se están firmando acuerdos por parte de los gobiernos. Aquí estamos ratificando cuántos acuerdos en cada periodo y no vemos que otro esté favoreciendo ni a la industria nacional ni mucho menos a los consumidores.

Yo sí quisiera escuchar su reflexión, esto en materia de la industria.

Y también un tema que a cada rato lo vemos en las redes sociales y que creo que muchos lo padecemos, y es la infraestructura de nuestros aeropuertos.

Nuestros aeropuertos, si bien, por ejemplo el de Cancún tiene una extraordinaria infraestructura, ni así estamos entre los primeros lugares en materia de aeropuertos a nivel mundial.

Nuestro Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tiene el honroso lugar 49 en el mundo, y yo creo que es 49 y yéndose para abajo, porque el mantenimiento deja mucho qué desear.

Vemos que cada vez hay más personas haciendo filas; vemos que hay más demoras; vemos que hay serios problemas de tráfico.

Y justamente hace unos días se publicaron las columnas de Salvador Camarena, cuestionando –y también quisiera aprovechar su presencia sobre ese tema– que usted anuncie realmente todo lo que se están atrasando todos los vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, realmente tiene algo que ver con el clima, porque vemos que el cambio climático está gravísimo o algo está pasando que se atrasan todos los vuelos hasta en horas y que no pareciera haber ningún problema, y los únicos beneficiarios son las tiendas del aeropuerto, no los consumidores y probablemente tampoco las aerolíneas.

Quisiera saber qué es lo que está pasando en ese tema.

¿Por qué está tan caótica la vía de nuestros aeropuertos?

Y, por último, preguntarle, Subsecretaria, que nos pueda decir así en peras y manzanas cómo se espera que este convenio pueda beneficiar a los consumidores mexicanos.

¿Cuáles son, así, si tuviera que ponerlo en twitts, que es lo que le diría a los ciudadanos sobre este convenio, cómo es que puede favorecerlos?

Sobre todo porque, y me llama mucho la atención, que sí se abra la quinta libertad para carga pero no para pasajeros, me parece que estamos en la misma tendencia de siempre. Privilegiamos los bienes, los servicios, los capitales y lo último que le importa a los políticos es la gente.

Entonces, yo sí quiero saber si esta, cerrar la quinta libertad para pasajeros tiene que ver con una política de proteccionismo a empresas cuasi monopólicas, muy caras, o por qué se hizo esta diferencia entre pasajeros y carga para aplicar la quinta libertad.

Una vez más, muchas gracias por estar aquí subsecretaria.

SUBSECRETARIA YURIRIA MASCOTT PÉREZ: Al contrario, gracias.

Empezaría por orden.

Senadora Guerra, si quieren podemos poner la lámina 32, que puede ser muy explicativa a su pregunta, hecha por la inquietud de la propia CANACAR. Es la lámina 32.

Es más, si quieren empezamos al contrario, con la 33 para quitar textualmente la inquietud de la senadora.

El convenio, el artículo ocho dice lo siguiente: Las líneas aéreas y proveedores indirectos del transporte de carga de ambas partes, establecidos de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables de cada parte, estarán autorizados para ampliar, sin restricciones, en relación con el transporte aéreo internacional, cualquier transporte terrestre de carga y dentro del punto, desde cualquier lugar y luego viene la parte, más abajo, de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables.

Las líneas aéreas pueden optar por encargarse de su propio transporte terrestre o a proveerlo a través de otros transportistas terrestres.

Esta cláusula, vamos a la siguiente hoja, por favor a la 23, en el memorándum también se precisa en el propio documento, estamos viendo textualmente lo que dice el documento, el memorándum de consulta establece ya las partes que quisieron decir ambas delegaciones al estipular la cláusula.

Y en la parte final vemos: se realizará de acuerdo con las obligaciones internacionales, leyes, reglamentos aplicables por compañías de transporte terrestre.

Entonces, esto generaba esta inquietud que transmitió la senadora Guerra, la cual nos la hizo llegar, déjenme decirles, con toda oportunidad en su momento, lo que nos permitió hacer precisamente esta consulta textual y podemos entregarles a las senadoras, por favor, la consulta a los americanos, la cual se trabajó con la propia CANACAR y la respuesta de los americanos.

Esta respuesta en específico establece los tres puntos a los que, me permito entregarle las cartas a la senadora, en virtud de que era una inquietud que tenía ella, le dejaremos a la presidenta otro juego, lo que quedó ahí muy preciso fueron los tres términos siguientes:

1.- Que el transporte de carga podrá hacerse por empresas que tengan permisos otorgados por las leyes de cada país.

En el caso de México sólo los mexicanos pueden hacer el transporte de carga terrestre dentro de nuestro país, de un punto de nuestro país a otro punto.

Quedó también preciso que no hay cabotaje ni en el área aérea, ni en el área terrestre.

Nos regresamos. Si te vas a la lámina 32, por favor, regrésate dos; es la una de 3, porque aquí viene precisamente:

Por qué surge esta idea: el transporte intermodal.

Las líneas aéreas pueden emplear los servicios de cualquier permisionario de transporte o de carga; eso establece el convenio.

Dos. Las líneas aéreas pueden elegir usar la carga propia de ellos o de un tercero, sin restricciones.

Y por qué sin restricciones aquí: Porque no les podemos decir nosotros: “Oye, aerolínea, tú utiliza a esta empresa”. No podemos designar como gobierno la empresa de transporte de carga que pueda llevar a cabo esta función, sino que tiene que ser un permisionario.

Y el transporte intermodal puede ser ofrecido como un solo servicio.

Cuál es la inquietud: Como lo mencionaron, la senadora hizo mucho hincapié en esto; la carga está creciendo en el mundo, el comercio electrónico, hay países donde ya ocupa el 13 por ciento del Producto Interno Bruto; el caso de Inglaterra. La carga se está dando.

Entonces la política de la venta del servicio de carga se da punto a punto. O sea, tú me das tu paquete como línea aérea, Aeroméxico, y yo te entrego tu carga en el destino final.

Es decir, o tú, americanos, venden, American Airlines, o Delta, venden su transporte de carga y se entrega en el domicilio.

Es decir, vengo a México, es una situación de Atlanta-Tapachula, el paquete; o la carga que traiga. Llega a México; México toma una aerolínea nacional, porque dentro de México no puede volar una internacional; llega a Tapachula, y en Tapachula contratan a un permisionario, o sea, que tenga la autorización de transportista de carga y lo lleva a su destino.

Eso es en relación a la primera pregunta. No sé si con esto quede atendida senadora.

En relación a Interjet, la inquietud; vámonos a la lámina 31. Es que con las láminas es más fácil, se visualiza mejor.

Sí hubo una inquietud y realmente se sigue dando, ya ahorita creo que está la situación bastante precisa y aclarada.

Por qué: Porque hay alianza que existen; en la aviación es un mundo donde las alianzas se dan.

Tenemos alianzas y entonces se dan estas alianzas; son muy normales.

Cuando se estaba negociando el convenio bilateral había un grupo de empresas que querían que se diera esta alianza como una cuestión obligatoria del convenio bilateral, que fueran una obligación que se pudiera dar las alianzas.

Las alianzas son, aquí en México, la ve la COFECE, por lo cual no podíamos obligar en un convenio que se diera una autorización de la alianza porque no somos la autoridad sino la Comisión Federal de Competencia es un órgano independiente quienes autorizan las concentraciones y en Estados Unidos la ve el Departamento de Transporte.

Qué se buscó con este convenio bilateral: Para los americanos, de entrada, solamente dar las alianzas de entrada, esta fue la buena negociación que se logró con México cuando hay cielos abiertos.

Entonces México les dijo: “Oye, a ver: cielos abiertos no va a haber. Lo que va a haber es una apertura, pero el cabotaje para nosotros –cielos abiertos es cabotaje-; para ellos son todas las quintas libertades abiertas. Para nosotros no va a haber cielos abiertos”.

Sin embargo, con las aperturas que te estamos dando consideramos que tú ya con estos elementos puedes otorgar las alianzas.

Sin embargo, no queda como una obligación del convenio, porque un convenio no puede obligar, un instrumento no puede obligar a unas autoridades a que no revisen por sus propios méritos cada una de las alianzas que van a haber.

Y esta es la inquietud, senadora, que estuvo presente tanto por la empresa Aeroméxico como por su grupo de trabajadores.

Nosotros estamos totalmente de acuerdo que las alianzas en la aviación son benéficas, sin embargo también estamos totalmente de acuerdo que las alianzas deben de ser revisadas por sus propios méritos. Si la alianza otorga competitividad, otorga que puedan entrar más rutas, más frecuencias y esta alianza es benéfica; lo dirán las autoridades correspondientes al otorgar las alianzas.

Hoy en día, la alianza entre Delta y Aeroméxico se encuentra tanto en revisión por parte del Departamento de Transporte de Estados Unidos; y se encuentra también en revisión por parte de la Comisión Federal de Competencia. Ambas autoridades se deberán de pronunciar en su momento.

Estado Unidos ha sido muy claro, ha dicho: yo me puedo autorizar una vez que el Senado de la República, en su caso, ratifique este convenio. Si es ratificado, puedo pronunciarme sobre la alianza.

La Comisión Federal de Competencia tiene sus propios tiempos, conforme a la ley, para dar respuesta a la misma. Sin embargo, el documento en ningún momento prohíbe las alianzas; al contrario, se dio el marco para que estas alianzas se pudiesen dar, sin embargo no lo condiciona.

En relación al TPP del NAFTA, totalmente coincido con usted, señora senadora, usted dijo un concepto que es muy importante: la cadena de valor productiva, el generar valor.

La industria, y usted las mencionó, tanto la aeroespacial como la industria automotriz, en México están creciendo de una manera importante y este convenio, creemos que puede ser este vínculo, un medio para poder transportar y para poder llevar a cabo de manera más eficiente y con mayor oportunidad, todos aquellos bienes que podamos producir en nuestro país y que busquemos su exportación hacia otros mercados. Coincidimos.

Totalmente también coincido con usted en el punto, senadora, de lo que se busca es precisamente el beneficiar a los usuarios, a cada uno de los que estamos aquí y que somos ciudadanos y que usamos a las aerolíneas como medio de transporte.

Es prioritario para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, buscar este principio, ¿cómo?

Buscando el crecimiento de la propia industria, buscando que esta industria, y ahí va un poco la respuesta a la senadora Cuevas, que después voy a ser un poco más explícita en ese punto, pero sí, la renovación de las flotas.

Si ustedes recuerdan, uno de los principios es que sí queremos una industria fuerte, pero cuando es una industria fuerte puede haber renovación de estas flotas que nos hacen falta. Este convenio bilateral va a permitir que podamos tener más designaciones de aerolíneas en vuelos internacionales y que esta designación de más aerolíneas, al haber más competencia, cuando hay más competencia inmediatamente hay mejor calidad, mejores precios al haber más frecuencias.

Eso es lo que busca el convenio bilateral.

Muchas gracias, senadora Guerra y estoy atenta a las preguntas que después me pudiera hacer.

Senador Carlos Merino. Asimetría de los mercados, y aquí sí se las quiero enseñar, nos vamos a la lámina 29, por favor. Usted me decía, es muy grande el mercado de los americanos; sí, representan el 40 por ciento de la aviación mundial, la industria aérea norteamericana.

El tamaño de la flota estadounidense contra la mexicana, refleja principalmente las diferencias en nuestros países. La economía estadounidense es siete veces más grande que la mexicana; el número de pasajeros transportados por la aviación americana es 11.5 veces mayor que la mexicana y el mercado representa el 40 por ciento de la aviación mundial.

Sin embargo, no toda esta flota, no todos estos se dedican a prestar los servicios en otra nación, o sea, México: el número de aeronaves destinadas responde directamente al tamaño y necesidades de movilidad determinada de cada una de las economías.

El tráfico de pasajeros entre México y Estados Unidos, representa hoy en día sólo el 4 por ciento del total de los pasajeros movilizados en la industria aérea de Estados Unidos.

Una forma de tener estas condiciones equitativas, precisamente, senador, la visualizamos con este tipo de alianzas que hay en la aviación internacional, con la aviación a nivel internacional.

Senadora Beristain, fíjese que usted tocó un tema muy importante en la contaminación de las aeronaves. México es miembro de la OACI, de la Organización de la Aviación Civil Internacional, y México acaba de enviar un programa clave y muy preciso de las acciones que se tienen que tomar para evitar esta contaminación en las aeronaves.

Acaba de haber un foro internacional en la OACI en la que México participó, donde nos sumamos a todas las normas y recomendaciones que emita la Organización de la Aviación Civil Internacional. Nos estamos sumando como país para buscar el que evitemos el que se incremente esta contaminación a través de la aviación.

Nos estamos sumando; estamos trabajando en ello. Es un tema muy extenso que me encantaría tener la oportunidad de platicárselo a profundidad; y, es más, mandarle las acciones concretas que se están haciendo. Si usted me lo permite, se lo haríamos llegar.

En relación a los biocombustibles, también a aeropuertos y servicios auxiliares, está trabajando en el tema de los biocombustibles para que tengamos una forma de trasladarnos y que el combustible en la aviación, la turbosina sea utilizada a través del biocombustible.

Esto tiene un impacto, el estudio técnico, el biocombustible se está preparando y tienen algunos otros impactos económicos que tendríamos que estar analizando punto por punto.

A lo que les quiero decir, señoras senadoras, es que es un tema que estamos trabajando y que con mucho gusto lo podríamos explicar a detalle.

Están aquí dos de los tres que llevan a cabo el tema de evitar la contaminación en el espacio aéreo, pero con mucho gusto, si quieren que lo hagamos ahora o quieren que lo hagamos, porque es un tema mucho más extenso.

No sé si quieran, si me permiten que intervenga el ingeniero Kobeh con la parte de la contaminación y el director Peláez, por favor.

INGENIERO ROBERTO KOBEH: Bueno, en la OACI, como lo ha dicho la señora Subsecretaria, es uno de los temas complejos. Seguramente ustedes escucharon los resultados de la COP-21, en donde la parte de la aviación internacional y marítima no se tocaron y eso lo deja a la OACI y a la OMI para que ellos lo atiendan.

Ahora, ¿qué está haciendo México?

Hay un plan, la OACI les ha pedido a los países que hagan un plan para reducir o limitar las emisiones de la aviación, y dentro del plan hay varias alternativas. Una de ellas es la tecnología, aeronaves mucho más eficientes.

Yo quiero decir que la flota de México es una flota muy moderna; el avión 787 es el avión más económico en cuanto a combustible en cuanto a pasajero, 20 por ciento más económico que los otros.

También hay procedimientos, que los procedimientos en el aire, que las aeronaves vuelen lo menor posible. Se está manejando lo que se llama el “PVM”, o sea, una aproximación a los aeropuertos continua; evitar patrones de espera, mejor que esperen los aviones en tierra que en el aire.

O sea, hay una serie de medidas en donde está la industria, los aeropuertos, los servicios de navegación aérea que nos corresponden, y eso lo está liderando la Dirección General de Aeronáutica Civil.

DIRECTOR PELAEZ: Buenos días. Complementando lo dicho por el ingeniero Kobeh, la DGAC, con instrucciones de la Secretaría de Comunicaciones, y en particular de la Subsecretaría de Transporte, tenemos el compromiso como Estado miembro de la OACI para vigilar que este programa mundial de ecología espacial, llamémosle de esa manera económica, se aterrice de la mejor forma.

Y en el caso de nuestro país, las acciones que se han venido implementando son verdaderamente acciones muy importantes –como ya lo mencionó el ingeniero Kobeh–.

Nuestro país está como pionero en este tema a nivel mundial. Fue aquí en nuestro país en donde se hizo la primera reunión en este tema, un tema tan importante.

Y al día de hoy, como ya lo mencionó la Subsecretaria Mascott, acaba México de enviar a la OACI el programa ya definido de aplicación de medidas que van a contender con este problema ecológico.

Definitivamente, los dos controles fundamentales que permiten que este programa tenga éxito y que México se posicione en lugar importante en las acciones a nivel mundial, se necesita la modernidad de la flota, de la flota es muy importante que haya aeronaves modernas, por razones obvias, consumen menos combustible, menos contaminación y la segunda parte fundamental son los procedimientos de navegación aérea que permiten que estas aeronaves vayan del punto A al punto B, en la menor distancia y en las mejores condiciones de operación.

Eso, SENEAM en este caso, es el responsable y al día de hoy estamos en proceso de implementar los procedimientos más modernos que hay a nivel mundial en nuestro país.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Gracias.

SUBSECRETARIA YURIRIA MASCOTT PÉREZ: (Falla de audio de origen)… fui a ver cómo funciona al aeropuerto y aprovechando la ida a la OVATI me hicieron el favor de mostrarme cómo funciona el PROPIENS en Montreal.

Es un área dedicada en donde tú entras, pasas ahí migración, haces tui chequeo, pasas lo que es migración, pasas la parte de aduanas y luego ya te llevan a un área…y ese está en territorio americano dentro del aeropuerto de Montreal, en este caso.

El PROPIENS se está viendo, de hecho el señor secretario nos instruyó poder él hacer una gira para poderlo visualizar, hay muchos requerimientos físicos en cuanto a espacio, porque tiene que ser un espacio dedicado.

Ustedes imagínense por ejemplo, visualicen un área en donde hoy está la migración aquí en México, más el parea de aduanas, después de que recogemos el equipaje en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, lo sumas y es un área dedicada en un aeropuerto, para que puedas hacer este prechequeo, en un aeropuerto de México y entrar a Estados Unidos como si ya fueras en un bueno nacional en Estados Unidos, porque ya lo hiciste aquí, en México este prochequeo.

En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en el actual, definitivamente no hay espacio para poder tener unas instalaciones de esta magnitud y ahorita toco el tema que usted hacía tanto hincapié, senadora.

Sin embargo, se está viendo la posibilidad de que pudiera darse como una prueba piloto en algún otro aeropuerto, siempre y cuando esto sea con costo, o sea, un costo-beneficio, porque es, reitero, se requiere de una inversión y de un pago para que esto pueda funcionar dentro de nuestro país.

Sí facilita el traslado en aeropuertos que no sean host, que no sean aeropuertos de colectividad, sino que sean aeropuertos de destino y contradestino, o sea, que lleves un vuelo directo.

Espero haber atendido sus preguntas, senadora.

Senadora Cuevas, en relación a la infraestructura aérea, si nos vamos a la cifra que tenemos en la página 38, por favor, el crecimiento de la aviación, Darío por favor, la infraestructura dentro de la aviación.

Y por qué: Muchos de los aeropuertos, como ustedes saben, se encuentran concesionados –no, 30 Darío-; se encuentran concesionados muchos de estos aeropuertos.

Entonces se puede decir: “oye, pues no estamos invirtiendo en ello”. En este año la inversión privada creció en un 103.6 por ciento.

Aquí tenemos las cifras de enero a septiembre en varias –en dónde estás Darío. A ver, aquí, en esta mero-. Aquí tenemos:

Números de vuelos del 2012, 2013, 2014. La variación vemos que crecimos en un 9.3 por ciento en el periodo del año.

Sin embargo, llevamos ahorita un crecimiento de casi el 12 por ciento y la industria a nivel internacional tiene un crecimiento de 5 por ciento.

Estamos creciendo por encima en la industria aérea, más allá de lo que está en el promedio internacional.

Luego, la carga transportada también aumentó un 7 por ciento. Se incrementó en un 9.6 por ciento la oferta en los asientos y creció en un 103.6 por ciento en la inversión privada, tanto que la inversión pública, por el nuevo aeropuerto, por estar construyendo el nuevo aeropuerto, se incrementó en mil 179.4 por ciento en la industria aérea.

Efectivamente senadora Cuevas, hay muchísimo que hacer. Pero estamos ya en el punto; México en estos años ha empezado a dar ese despegue de crecimiento y lo voy a decir:

Este 103 por ciento no es, la inversión privada se debe de varios factores:

La inversión que puedan hacer los concesionarios, como ustedes pueden ver, el aeropuerto de Cancún está por inaugurar una terminal; el de Monterrey tuvo ampliaciones y modificaciones; el de Guadalajara, el de Acapulco lo está teniendo; el de Tijuana, se acaba de inaugurar la semana pasada este paso transfronterizo.

Es decir, los aeropuertos concesionados están teniendo inversión.

Asimismo estamos trabajando con los aeropuertos que son de la red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares.

Por otro lado, las flotas de las aeronaves vimos que las 4 aerolínea que les voy a mencionar, porque es orgullo presumir que han renovado sus flotas.

Legaron los nuevos aviones de Aeroméxico, donde tienen ya unos aviones de alta tecnología.

Interjet está renovando su flota, llegan bastantes aviones el próximo año. Lo mismo Volaris y lo mismo Viva Aerobús. Son 50 aeronaves nuevas. Están haciendo una renovación de su equipo.

Aquí me ponen que la antigüedad del promedio de la flota en nuestro país, me lo decían aquí mis compañeros, me pasaron la tarjeta, es de 5.9 años la antigüedad de la flota aérea en nuestro país.

Qué pasó en los años: Usted mencionó un tema que a todos nos lastima de que en la pasada década 10 aerolíneas mexicanas cerraron. Desafortunadamente sí es un hecho lamentable.

Pero qué ha pasado de ese cierre de estas aerolíneas a hoy en día. Y nos podemos ir entonces, sí es la que tenías Darío, por favor, a la de crecimiento de la industria nacional de las aerolíneas, creo que es la veintitantos.

Qué ha pasado de 2010 a 2014 con la industria aérea:

Después de este lamentable hecho con lo cual todos nos seguimos solidarizando con todos los compañeros que en el 2010 perdieron sus empleos al cierre de Mexicana de Aviación.

Pero qué pasó:

En la participación del mercado nacional vemos cómo cada una de éstas fue ocupada por diferentes aerolíneas.

Por ejemplo, Volaris, que tenía en el mercado nacional el 14.8 en el año 2010, para el 2014 tiene el 23.3 por ciento del mercado nacional.

Interjet pasó de 16.3 al 23.8. Creció en un 7.5 del mercado internacional, nacional.

Viva Aerobús, también tuvo su crecimiento del 3.1.

Magni Charters también tuvo un crecimiento muy pequeño; Aeroméxico bajó una pequeña parte y ¿qué pasó en los vuelos internacionales?

Ahí el crecimiento también lo tuvo una parte Volaris, otra parte Interjet; Viva Aerobús tuvo uno muy pequeño, se mantuvo igual; Magnicharters se mantuvo igual. Y donde hubo crecimiento, precisamente fue en Aeroméxico, donde creció en la parte internacional.

¿Queremos una industria fuerte y competitiva? Coincidimos. Por eso este tipo de instrumentos que usted bien mencionó, senadora, de apertura, hace que tengamos una posibilidad de un mayor mercado, de entrar al mercado más grande de consumo en la aviación en el mundo, y entonces que México pueda ser la industria, la industria mexicana pueda tener el acceso a este mercado.

El acceso a un mercado fortalece a la industria en su parte económica y por lo tanto, da certeza para seguir invirtiendo y seguir renovando esas flotas que tanto nos interesa como país tener. No nada más por la parte de la modernidad, de la seguridad, de la comodidad; sino también por la parte que mencionaba la senadora Beristain, de medioambiente.

Panamá recibe, son 7 millones de pasajeros, México recibe 34 millones de pasajeros, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ¿qué pasa con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hoy en día?

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, como saben, tiene una franja horaria en donde ya se encuentra saturado. Se está de manera permanente buscando y dándole ese mantenimiento; es un mantenimiento que se le está buscando dar, hoy en día se encuentra en remodelación.

Si usted ha podido pasar por ahí, senadora, la famosa sala 75, que es una sala que conecta con todos los vuelos regionales, en donde verdaderamente ya los que estábamos ahí por abordar ya no cabíamos. Entonces se está llevando a cabo esta remodelación.

Por supuesto se está viendo la parte de la impermeabilización y se está dando un mantenimiento permanente a los baños, en el área internacional se están haciendo dos baños nuevos para las salidas. En fin, es un trabajo del día a día.

El director del Aeropuerto tiene la indicación tanto del señor Secretario de Comunicaciones y Transportes, como la mía, de que con base en lo que tenemos hoy en día, que es un aeropuerto que recibe y que está en crecimiento; tenerlo lo mejor posible. Es un aeropuerto de muchísimos años, por lo cual se está construyendo un nuevo aeropuerto, el cual estaremos esperando inaugurar en el 2020, para que precisamente nos solucione el problema de la saturación.

¿En qué número nos encontramos posicionados?

El número 49 es en pasajeros. Tenemos el lugar 49, efectivamente, senadora; tenemos el 26 en la operación y tenemos el número 9 como Job de conexión. Son diferentes estándares y en el número de pasajeros, pues sí, porque ya no podíamos recibir más pasajeros porque estamos saturados, ya no hay forma de recibir.

Este vuelo, y lo voy a checar, senadora, este de Turquía, lo voy a checar muy bien porque si fuese en la franja horaria donde todavía no está saturado el aeropuerto y pudiese hacer que llegara aquí a México, siempre y cuando sea en la franja horaria donde ya no se encuentra saturado el aeropuerto internacional de la Ciudad de México; en las otras franjas horarias, usted lo dijo muy bien, hemos tenido en estos últimos días muy mala suerte con el banco de niebla por las mañanas.

Y hay varios factores que hacen que llegue a haber retrasos. Y déjeme decirle que no siempre, porque estamos siguiendo puntualmente el tema, no siempre los retrasos se deben al aeropuerto internacional de la ciudad de México; son innumerables los factores que pueden hacer que se retrase un vuelo y en algunos casos sí, es por la propia saturación o por la situación climatológica, pero hay muchos factores externos a las propias aerolíneas también.

O sea: las tripulaciones, el que llegue un avión, que se le cheque algún punto a un avión, la parte de cargar el avión.

En fin, son varios factores externos y no todos son atribuibles al propio Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Pues con esto, no sé, senadora, sus puntos, y quedaría a las siguientes preguntas.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, Subsecretaria.

Abrimos entonces, como lo comentamos, la segunda ronda de participaciones.

Inicia la senadora Marcela Guerra.

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Gracias, senadora presidenta.

Usted ha hablado, señora Subsecretaria, muy puntualmente sobre todas las remodelaciones y las ampliaciones que se están llevando a cabo en los aeropuertos, ya mencionó algunos.

Pero hay un tema que me inquieta. Incluso nosotros mandamos un comunicado a esta Cámara de Senadores para solicitar respetuosamente tome en cuenta lo siguiente:

Todo este asunto del retraso de los vuelos que vienen incluidos en este comunicado dirigido al señor Secretario, tiene que ver con la falta de un radar a la altura de aeropuertos que tienen neblina permanente. Pongamos el caso de Heathrow, en Londres, u otros.

Nosotros en determinada época del año, todos lo sabemos, y yo lo digo porque yo vuelo todo el tiempo a Monterrey. Yo soy de Monterrey y hay un puente aéreo, hay 30 vuelos. Todos los vuelos siempre en esta época del año se retrasan por las condiciones climatológicas, pero además también por la situación que tiene que ver con la contaminación, con el uso de combustibles fósiles se hace una nata, en fin, no se ve.

A mí me parece completamente ilógico el no contar con este radar, que hay unas especificaciones, no las traigo en este momento aquí pero se las hago llegar, porque ya hicimos una observación respetuosa además en la Mesa Directiva para solicitar esto cuanto antes.

Yo sé que esto se concesionó, en fin, pero no es un pretexto para no tener un aeropuerto o los aeropuertos, todos ellos o en este caso el de la Ciudad de México, con la más alta tecnología.

Una cosa es la obra pública y los baños, en fin, y otra cosa es tener un radar que asegure la seguridad, el aterrizaje en tiempo y forma de nuestras unidades; es decir, de los aviones, no sólo los nacionales sino los internacionales.

Esto cuesta mucho dinero.

A ver, un retraso permanente, yo he salido o he buscado salir de Monterrey a México a las siete de la mañana y vengo saliendo a las 12. Y esto es una cosa tremenda, el que se va haciendo una cadena de retrasos que le cuestan a la Nación, que le cuestan a todo el mundo y que además no es la imagen correcta que queremos dar ante un, por ejemplo, convenio como este.

Además estamos hablando de que somos la onceava economía del mundo, como ya lo dijo aquí la señora Presidenta, y nosotros todavía andamos jugando a los carritos. A ver, no es así, o a los Jackes, como decimos en mi tierra.

Yo creo que debemos de hacer un esfuerzo de inversión de tener ese radar y le vamos a estar dando seguimiento, le digo a usted señora Subsecretaria, se va usted a montar, como dicen los toreros, en hombros.

Saldría en hombros el año que entra si usted y su equipo de trabajo instalan, buscan traer este radar de primer orden tecnológico a México. Yo sería la primera en aplaudirlo.

Lo otro sería también, perdón que insista en estas conclusiones que me manda Aeroméxico, en donde me pone, no voy a hacer todo este asunto porque mire nada más, es todo un lío, un compendio tremendo, pero sí duele ver las conclusiones.

Ellos me aseguran que sí hay condicionamiento de las alianzas, en este caso las que ellos pretenden, Aeroméxico con Delta, ellos la condicionan y la documentan muy bien.

Ellos argumentan que el mercado entre México y Estados Unidos está dominado por las aerolíneas de Estados Unidos en un 72 por ciento, principalmente American Airlines y United, y la alianza entre Aeroméxico y Delta crearía un tercer competidor de tamaño similar en el mercado.

Ese es un argumento a favor de ellos. Creo que valdría la pena tomarlo en cuenta.

La alianza entre Aeroméxico y Delta no es un riesgo para la competencia en el mercado transfronterizo y, en cambio, generará importantes beneficios a los consumidores, dicen ellos.

Y la evidencia indica que la asignación actual de los slots, en el Aeropuerto Internacional usan este término que aquí lo describen, generan diversos beneficios al consumidor a través de un menor premio de precio, una mayor oferta de servicios, o sea, con destinos y frecuencias, y menores tiempos de conexión.

Entonces, esto me parece muy bien, quiero que o analicen, traigo la carpeta completa, sí vale la pena, tengo que luchar por ellos porque vinieron a buscar no una, sino muchas de esas.


Y lo último también, aprovechando esta segunda ronda, es que ya se cuenta con una traducción aceptado por México y Estados Unidos de este convenio, esto es importantísimo, porque estamos hablando sobre supuestos.

Nosotros analizamos y lo quiero decir, me parece fundamental que tengamos nosotros esa redacción cuanto antes, porque aquí es donde va a estar la pelota, aquí es donde se aprueba y no hay que tener miedo, vamos a adelgazar, ya apruébenlo y envíenlo, en fin, no hay por qué, al mal paso darle prisa.

Y en el artículo hay muchos proyectos de convenio que está publicado en la página de la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para los que nos están viendo que luego estábamos hablando y el público no sabe de qué estamos hablando, afirma que el convenio entrará en vigor el primero de enero del 2016.

Eso no puede ser posible porque nosotros, así que corrijan por favor, porque prevé que su texto, al entrar en vigor, aplicaría 30 días después de que ambas partes intercambien notas diplomáticas.

Entonces, la pregunta sería ¿existe una fecha probable en que esto suceda? ¿Hay una fecha límite qué negociar o cuándo va a entrar? En fin, nosotros tenemos que estar preparados para responderle a la nación en todos sus términos.

Nosotros, repito, en el caso de su servidora, queremos un México próspero, una agenda del señor presidente es una agenta también del gobierno de la República, es una agenda del Senado de la República, un México próspero.

Y nosotros no hemos trabajado en la cumbre de líderes con Estados Unidos y con Harper, en aquél entonces Harper, ahora ya no es, pero en una celda de prosperidad compartida y lo sabe muy bien Ana Luisa…estamos en un trabajo de ruta, no nos podemos mover y por eso necesitamos también información.


Yo pido de la manera más atenta, así sea y muchas gracias por sus respuestas, en su forma tan gentil de usted.


Gracias.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias senadora.

Senador Medina.

SENADOR MIGUEL ROMO MEDINA: Gracias.

Al respecto de lo que comentaba la senadora Guerra, efectivamente todos hemos sufrido las condiciones de operación del actual aeropuerto. Yo escucho que mencionaba aquí, la subsecretaria, que hasta el 2020 se podría contar con ese nuevo aeropuerto que se ha anunciado, me gustaría preguntarle si ¿ya iniciaron trabajos en ese aeropuerto o ahí se podrían generar alternativas como las que algunos legisladores y especialistas han propuesto de tener una opción distinta con dos sedes de aeropuertos, en este caso la de Santa Lucía y la del actual aeropuerto, mejorándolo obviamente o ya es algo definitivo de que va a realizarse ese aeropuerto que se va a construir en el lecho de este antiguo lago.

SUBSECRETARIA YURIRIA MASCOTT PÉREZ: Gracias senador, con mucho gusto.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias senador.

Subsecretaria muchas gracias por las respuestas y por hacer este análisis tan exhaustivo, tendré yo más que réplica, tendría también algunas preguntas adicionales derivadas precisamente de sus respuestas.

Y es que para entrar realmente a competir de manera global, me parece que hay distintas redes que de debemos tomar en cuenta.

Una tiene que ver, sin duda con la infraestructura, que yo insisto está muy lejos de ser la adecuada. Mientras China en 10 años construyó 100 aeropuertos, los números que usted nos enseñaba hace rato, toda la fila de aeropuertos se quedaron en 76 para saltar el año.

No podemos pensar que hay un verdadero desarrollo regional en nuestro país si no tengo la infraestructura para ello. Se habla, por ejemplo, de hacer todo este proyecto de desarrollo del sur de nuestro país que nos urge, pero cómo se va a desarrollar algo que ni siquiera está conectado. Es como permiso o no.

Otro tema que me parece muy importante tiene que ver con las condiciones de seguridad.

Y en este sentido quiero aprovechar para preguntarle:

Ha habido ya incidentes de seguridad en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México. Y perdón que insista, pero es en la Ciudad y es el aeropuerto que nos toca tener más cerca, pero además se supone que es la insignia de nuestro país. Y nos ha reportado que hay varias cámaras de video vigilancia que no funcionan. ¿Usted nos podrá decir qué porcentaje de estas cámaras no están funcionando, si ni siquiera funcionan los rondines, incluso las cámaras? Entonces me gustaría conocer ese dato.

Otro dado también que quisiera: por qué no hay Wi-Fi gratuito en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Básicamente ya en todos los aeropuertos del mundo la tendencia es a quitar monopolios.

Aquí hay monopolios para los carritos, hay monopolios para el internet.

Somos el país reyes de los monopolios, porque además dijéramos hay un montón de opciones en el aeropuerto; no. Tiene que ser a la fuerza, pero además hay una sola opción.

Para variar, es privilegiando el monopolio la única posible conexión a Wi-Fi en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Me parece que si tanto hablamos de modernidad, la Reforma de Telecom; bueno, yo veo a cada rato al Secretario de Comunicaciones y Transportes hablando del tema y es increíble que aterrice un mexicano, un turista en nuestro país y lo último que puede hacer es tener una pequeña dosis de modernidad para conectarse al Wi-Fi.

En otro tema, yendo a la comparación que hacíamos sobre el aeropuerto internacional de la Ciudad de México contra Panamá, claramente sí las cosas tienen que ser distintas.

Panamá es un país de aproximadamente 4 millones de habitantes. El nuestro es de 120 millones de habitantes, es infinitamente más grande nuestro país, más poblado que Panamá.

Sin embargo, si lo vemos en algunos datos duros, que me parece como la opción aspiracional para una aerolínea, anunció que operará el vuelo más largo del mundo entre Panamá y Dubái, a partir del 1° de febrero.

Ya aterriza en Brasil, ya aterriza en Argentina; ETA ya conecta a Brasil y Abu Dhabi; Turkish ya vuela a Brasil y pronto lo hará a Argentina.

¿Pues qué, ninguna de estas aerolíneas quiere venir a México, Subsecretaria? ¿O qué, no les estamos dando las condiciones?

Qué está pasando porque claramente ya no es una apuesta tecnológica de autonomía para el vuelo. Es un tema que desconozco y que quisiera que usted lo pudiera decir, porque me parece sorprendente, y lo digo de todo corazón que nuestro país esté rezagado en opciones.

Me daba usted, y le agradezco, este cuadro con los convenios bilaterales de nuestro país y me parece digno de aplaudirse que nuestro país tenga tantos convenios bilaterales.

Pero si lo vemos, por ejemplo, en el tema de Asia, como lo decía la senadora Guerra, pues nuestro gol por lo que sea el próximo año es tener el acuerdo socio Trans Pacífico.

Bueno, nada más tenemos dos vuelos directos a Asia, que es a China y a Japón; bueno 3; no, dos vuelos, de Shanghái y el de Narita, pero tenemos convenios con Australia, Corea, Emiratos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur, Tailandia y Qatar.

¿Estamos firmando convenios por quedar bien o porque realmente hay una apuesta para que pueda haber mayor conectividad y mayor relación entre nuestro país y estos otros países?

¿Cuál es la estrategia para que los convenios de servicios aéreos, o transporte, puedan materializarse?

Cómo todos estos 48 convenios pueden pasar de la firma bonita para la foto, a un ejercicio de mayor conectividad de nuestro país con el resto del mundo.

Lo mismo sucede un poco con los de Europa. Si vemos la lista de Europa tenemos, bueno, hasta con Rusia y con Turquía, y con otros países, y vuelos directos sólo existen a Alemania –ya me corrigieron-, pero según yo nada más Alemania, España, Francia y Gran Bretaña. Creo que ya ni siquiera tenemos el de Italia, que antes sí había.

Entonces yo sí quisiera saber qué está pasando ahí.

Y, por último, me sigue quedando la duda, Subsecretaria, del tema del clima en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México, y no lo digo por usted.

Lo digo porque la cláusula de salida de las aerolíneas, para no pagarle al usuario, siempre es el clima, es decir, la aerolínea tiene y usted lo sabe mucho mejor que yo, ciertas responsabilidades; pero cuando dicen que no van a cumplir con esas responsabilidades porque es imputable al clima…

SUBSECRETARIA YURIRIA MASCOTT PÉREZ: Deben de pagar.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Exactamente y no hay forma para el usuario de realmente verificar que esa información sea cierta. Es decir, ustedes podrán tener en sus carpetas que tal vuelo se cancela, no sé, ponen lo que sea, por estas circunstancias. Y en su carpeta, probablemente lo que es imputable al clima sea un porcentaje infinitamente menor al que le dicen al usuario.

Entonces, lo que quisiera pedirle es que se pongan en los zapatos del usuario y que pudiera haber una especie de anuncio de una pantalla o algo, que diga: “ahora sí hay un problema de bancos de neblina” o ahora no.

Digo, me ha tocado hasta escuchar razones que dicen que las cenizas del Popo, cuando está lejísimos el tema del Popo.

De verdad, es como de risa, pero al mismo tiempo es una lástima que el usuario no tenga como ni siquiera verificar esta información y que las aerolíneas se estén protegidas mintiendo. Es de verdad patético, no quieren pagar.

Y una última es nada más pedirle que por favor, veo que en su carpeta tiene muchísima información muy buena, si por favor pudiera compartírnosla de manera tanto en versión física como electrónica, para que además podamos socializarla a todos los integrantes de la Comisión. Me parece que hay información muy valiosa.

Hasta aquí serían mis comentarios, Subsecretaria.

SUBSECRETARIA YURIRIA MASCOTT PÉREZ: Con muchísimo gusto, senadora.

Con su permiso, presidenta. Pasaría con las preguntas de la senadora Marcela Guerra.

El radar meteorológico, me imagino que es el ILS K3. Déjeme decirle, este año se invirtió en un radar meteorológico que no es de esta dimensión, como el que usted menciona, que se pudo poner para que el SENEAM dé mayor certeza en la seguridad aérea en el despegue y en el aterrizaje, y entonces fue cuestión de seguridad.

El ILS, que me gustaría que lo platicara más bien el ingeniero Kobeh, lo que sí tengo entendido porque se ha explorado y está dentro de las mecánicas de solución. Adelante, ingeniero, por favor.

INGENIERO ROBERTO KOBEH GONZÁLEZ: Gracias, Subsecretaria.

Senadora Guerra, no hay un radar para evitar la neblina ni para reducir los efectos de la neblina. Hay lo que se llama el sistema de aterrizaje por instrumento, el ILS, categoría 3. El ILS categoría 1 lo tiene el aeropuerto de México; en las condiciones actuales no es posible tener un ILS categoría 2 porque se requieren luces de alta intensidad que se salen del aeropuerto; son 900 nodos, no hay espacio para hacerlo.

Adicionalmente a eso, se tienen que instalar luces de eje de pista, y el aeropuerto no está equipado, habría que cerrar las pistas para poder hacer una instalación que toma bastante tiempo.

Yo quisiera decir que el aeropuerto de México, con todas sus deficiencias, y lo quiero decir como experiencia anterior, no como director de SENEAM; yo diría que presta un servicio extraordinario en las condiciones en las que está y con el incremento de tráfico que tiene. Todos los aeropuertos grandes en el mundo siempre están en construcción porque hay que… el aeropuerto debe ser autosuficiente.

SENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT: Gracias, ingeniero Kobeh.

No, yo no hablé de evitar la neblina, la neblina es una situación natural. Yo hablé de tener un radar en las características del ILS K3, como usted bien dice.

Yo creo que ya me dio el argumento, que no es posible porque el aeropuerto es reducido, por la intensidad de las luces, etcétera. Pregunto ahora nada más y aprovechándome, excediéndome a una réplica que no estaba contemplada, que es: ¿el nuevo aeropuerto que estamos construyendo lo va a tener?

Porque si no, vamos a tirar el dinero, estamos hartos, hasta el copete, vamos a decir, del desperdicio de recursos.

SUBSECRETARIA YURIRIA MASCOTT PÉREZ: Totalmente, senadora, de acuerdo con usted y está previsto dentro de los planes del ingeniero Kobeh, porque me acaba de presentar qué infraestructura se requiere para el nuevo aeropuerto para el sistema del control del tránsito aéreo, y viene, por eso traía en la mente el ILS K3.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Gracias, Subsecretaria.

SUBSECRETARIA YURIRIA MASCOTT PÉREZ: A usted, senadora.

A ver, el tema de las alianzas, senadora, coincidimos con todo lo que usted nos acaba de hacer favor de leer.

Totalmente de acuerdo; las alianzas –y así me gustaría empezar este intervención– con muy benéficas. Y en materia de aviación son sumamente comunes.

De hecho, la Organización de la Aviación Civil Internacional así las promueve. Las alianzas es parte de la aviación, porque el mundo se conecta a través del transporte aéreo.

Las alianzas es la parte por la cual México desde su inicio puso un contexto como para que en el marco de este convenio se puedan dar estas alianzas.

Coincidimos con lo que le acaba usted de hacer lectura, totalmente de acuerdo en la parte que con alianzas se logre tener mayor capacidad y mayores rutas, y se incremente la competitividad en el mercado.

Así lo vemos, pero nosotros no somos la autoridad de competencia, quien lo debe de resolver es la Comisión Federal de Competencia por los méritos propios de cada una de las alianzas.

Tengo entendido que están en revisión por parte de la autoridad, y lo mismo el Departamento de Transporte de Estados Unidos.

Coincidimos y estamos de acuerdo, México también, a través de la Secretaría consideramos que las alianzas son muy benéficas en materia de aviación, con el punto de la parte.

En el tema que decíamos en cuanto a que ya se cuenta con la traducción oficial, por supuesto que sí. Si mis compañeros de Relaciones Exteriores están de acuerdo, a mí me encantaría dejarle o enviarle la traducción oficial a la señora senadora, porque ya se cuenta. Fue un trabajo hecho por la Secretaría de Relaciones Exteriores, que por cierto muchas gracias, porque lo hicieron de manera muy ejecutiva y con mucha eficiencia.

En relación a la entrada en vigor, efectivamente en este convenio se prevenía que el proyecto de convenio pudiese haber entrado en esta sesión para su ratificación.

Al no ser ratificado en el propio convenio, establece que las notas diplomáticas, se hará una vez después de que se intercambien las notas.

Si el convenio se llegar a afirmar a finales de esta semana, podría entrar al Senado en el siguiente periodo, que es el 1º de febrero. Si entra el 1º de febrero podría entrar el convenio.

Y si ustedes consideran y lo ratifican, si el Senado toma a bien ratificar este convenio, una vez que se intercambian las cartas posteriormente entraría en vigor.

Con la solicitud de la señora senadora haríamos esa precisión en la página de Internet, por favor se lo encargo al licenciado Peláez para que podamos hacer esa precisión y quede claro.

No sé, senadora, si haya alguna otra réplica.

Senador Merino, el proyecto del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, es un proyecto que data desde hace muchísimos años.

Sabemos desde hace muchísimos años que se requiere un nuevo aeropuerto. Esta necesidad tan grande es la que tiene tan preocupada a la senadora, porque ella reitera, “¿Oye, por qué no viene a lo mejor Emirates o Turkish?” Porque a lo mejor México no le está pudiendo dar ese horario de 9 de la mañana a 12 de la noche, o de seis de la mañana. Tengo que ver caso por caso, estoy hablando de un general.

¿Por qué? Porque el aeropuerto actual, como lo hemos estado viendo a lo largo de esta sesión, se encuentra oficialmente saturado desde temprano a la noche.

Se determinó, esta es una edición de técnicos. ¿Dónde debe de ir un aeropuerto? ¿Dónde se debe de construir un aeropuerto? Es una decisión técnica, evidentemente técnica.

Ahí concluyen varias cosas, como son: el cruce de los espacios aéreos, qué pasa con las interferencias, y la decisión que se tiene hasta hoy en día y en lo que estamos trabajando es en la construcción de un nuevo aeropuerto como se había visualizado en la zona oriente del área metropolitana de la Ciudad de México.

Estamos en tiempo en esto, se han hecho una incalculable cantidad de estudios, se están llevando a cabo ahora la barda perimetral; se licitó ya la nivelación del terreno; está por licitarse también la parte de la cimentación.

El viernes salió publicada la parte de las pistas, una de las pistas, para la cimentación de una de las pistas, de la torre de control, en fin, el proyecto lleva los avances precisamente por esta necesidad de atender ese requerimiento y esa necesidad que tenemos y que merecemos todos los mexicanos, de tener un aeropuerto digno y que atienda las necesidades de crecimiento económico y de este potencial de crecimiento, tanto de atraer turistas como inversión a nuestro país.

Senadora, los aeropuertos, hoy en día tenemos muchos aeropuertos, así como hablamos que el de la ciudad de México se encuentra totalmente saturado, hay aeropuertos en el sureste del país que tienen uno o dos vuelos.

En el transcurso de esta administración se llevan 56 nuevos guardas regionales que han remitido la conectividad regional, es muy importante la conectividad entre diferentes puntos del territorio nacional.


Hay aeropuertos que tienen un gran potencial de crecimiento; está la infraestructura aeroportuaria; en el sureste hay, si vemos – ¿no traemos un mapa con los aeropuertos?— pero tenemos muchos aeropuertos – ¿no lo tenemos en mapa?— Se los voy a hacer llegar y lo voy a subir a la página para que lo puedan ver todos, que se suba, por favor, el mapa con todos los aeropuertos, con todos los puntos.

Lo que tenemos que hacer es usar esa infraestructura, porque hay aeropuertos que están saturados y hay aeropuertos que no se están aprovechando.


Hay que aprovechar esta gran infraestructura que tenemos en el uso de los aeropuertos y no somos un país como China que, vaya, son 100 aeropuertos. En México estamos haciendo un gran aeropuerto, porque es un host y en el área metropolitana para lograr que este sea el host del área de colectividad.


Los aeropuertos que necesitan crecimiento, se está dando, desde Ensenada hasta Guadalajara, de Ensenada hasta Monterrey, mencionaba Tijuana y Cancún, que son –los siguientes cuatro aeropuertos que tienen el mayor número de pasajeros después del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

La parte de seguridad en el AICM, en las cámaras de vigilancia tienen más de mil 400 cámaras de vigilancia, puede Alexandro hacer una intervención en relación a qué porcentaje llega a haber, director, si me permiten.

LICENCIADO ALEXANDRO ARGUDÍN: Buenas tardes a todos.

La Ciudad de México tiene 8 mil cámaras, el aeropuerto tiene mil 400 en servicio, eventualmente alguna puede fallar, son instrumentos electrónicos que pueden ser susceptibles de falla, pero nunca hemos superado el 3 por ciento en fuera de servicio.

Tosa las áreas sensibles perimetrales, operacionales, etcétera, están cubiertas y la seguridad en el aeropuerto está perfectamente garantizada por el sistema.

SUBSECRETARIA YURIRIA MASCOTT PÉREZ: ¿Y en relación al Wi-Fi?

LICENCIADO ALEXANDRO ARGUDÍN: El tema de internet, hoy día tenemos un proveedor, estamos trabajando con el proveedor que hace la competencia, que es la otra televisora y estamos trabajando con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para incorporar el Programa de México Conectado.

México Conectado es un programa donde el gobierno le paga a un proveedor para darle una señal gratuita. Lo que estamos potenciando es que haya un acceso libre, como bien lo menciona la señora senadora, de que cualquier que ingrese al aeropuerto se pueda meter de manera gratuita en el aeropuerto, estamos trabajando en esa parte, y deberá estar listo para finales de marzo ya el servicio gratuito.

SUBSECRETARIA YURIRIA MASCOTT PÉREZ: En relación, senadora, a la estrategia para viabilizar todos estos convenios que ustedes nos han hecho favor de ratificar, a mí me ha tocado venir aquí en dos ocasiones a platicar con ustedes, siempre muy agradecida porque verdaderamente es un lugar donde se puede intercambiar inquietudes, siempre, como lo decía la senadora Marcela Guerra, para el progreso de nuestro país.

Para esto, lo que todos estamos buscando, que es que todos podamos vivir mejor.

En relación a cómo los vamos a ver:

Si quieren ellos, y lo estamos promoviendo, hemos platicado con Turquía, hemos estado platicando del tema de traer un vuelo, sin embargo, lo que nos están pidiendo en diferentes momentos, es que estos vuelos lleguen a un determinado horario.

Lo que estamos buscando es una estrategia de convencimiento para que puedan llegar al horario donde no se encuentre saturado.

En Emiratos Árabes Unidos, en el mes de enero vamos a tener una mesa de negociación para unas rutas. Están buscando poder hacer; aquí es diferente, aquí no buscan un vuelo directo sino buscan un vuelo que sea Dubái, ya sea Italia, cualquier punto de Italia, que pudiera ser Roma o Milán, o si no Suiza hacia México y estamos trabajando en ello, de lo cual si se logra que podamos traerlos inmediatamente les mantendré informadas.

Y la parte de, es una magnífica sugerencia la que hace la senadora. Yo creo que la parte del clima, yo he visto que se ponen en parte tanto de SENEAM como del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, pero valdría la pena y pediríamos que se analizara la posibilidad que apareciera en la pantalla cuando hay retraso de vuelos por cuestión de clima.

Coincido, es una buena propuesta y así nos la llevamos.

Espero haber, senadoras, atendido, yo sé que están esperando otra reunión.

Ya vi movimiento; haber atendido sus preguntas y una vez más muchísimas gracias por darnos la oportunidad de poder platicar con ustedes de un convenio que próximamente estaremos incorporando al Senado.

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Por el contrario Subsecretaria, le agradecemos muchísimo su disposición.

Incluso la Iniciativa para llevar a cabo esta reunión, en cuanto recibamos el texto para poderlo analizar a profundidad, si hubiera mayores inquietudes, probablemente le pediríamos que hubiera una segunda reunión en febrero.

Pero en principio le agradecemos a usted y a todos los funcionarios y funcionarias que la acompañan.

Nos ha dado mucho gusto tenerla aquí.

Felicidades.

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: En el mismo sentido, muchas gracias.

Como Presidenta de la Comisión para América del Norte, es de vital interés para nuestra Comisión, este convenio, como usted bien lo sabe, licenciada Mascott y su equipo de trabajo.

Gracias por toda la información vertida en este Senado de la República.

Muchas gracias.

-0-0-0-

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5