Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: Muy buenas tardes a mis amigas y amigos de los medios de comunicación.

Agradezco mucho la presencia del presidente de la Mesa Directiva y del coordinador general de Asuntos Administrativos del Senado de la República, Roberto Figueroa, a esta reunión que, como ustedes saben, nos habíamos comprometido la semana pasada, pero tiene un antecedente.
En el mes de diciembre el presidente Gil platicamos y reflexionábamos que teníamos que someternos ya a la ley que se aprobó aquí, en el Senado de la República, en materia de transparencia y reorganización administrativa para todo lo fiscal.
No sólo eso me trató en la plática que tuvimos, sino me dijo de un programa de austeridad que va a implementar la Mesa Directiva, que la presentó ya en la Junta de Coordinación Política y que fue aprobado por unanimidad.
El día de hoy le voy a entregar al presidente de la Mesa Directiva, al senador Gil, el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se propone a la Mesa Directiva los lineamientos y políticas del Programa de Reorganización Administrativa.
Le pediría al licenciado Figueroa que nos hiciera el favor de leerlo y tendrán desde luego copia cada una de mis compañeras y compañeros de los medios.
Roberto.
LICENCIADO ROBERTO FIGUEROA: Muchas gracias, muy buenas tardes; con su permiso.
Hay acciones dentro de este acuerdo, que ya está signado por los diferentes grupos parlamentarios y que, como dice el senador Gamboa, el día de hoy se entregará al presidente de la Mesa Directiva.
Las acciones son que los recursos que anteriormente recibían los grupos parlamentarios para apoyo de trabajos de las comisiones, serán ahora administrados en su totalidad y en forma directa por el Senado de la República.
Estos recursos se destinarán a la contratación de personal de las comisiones bajo un nuevo concepto que se le ha denominado honorarios de comisiones.
Los grupos parlamentarios podrán a su vez contratar personal durante la modalidad de honorarios de grupos parlamentarios. Esto significa que cada grupo pueda hacernos llegar, a través de las coordinaciones administrativas, a la Secretaría General y a la Dirección General de Recursos Humanos, los conceptos y la gente que quiere que directamente pague el Senado de la República y con ello personal de servicios parlamentarios, personal de las coordinaciones administrativas, personal de las comisiones, estarán perfectamente reflejados en la página de transparencia.
Para ambos casos, las reglas, tabuladores y mecanismos de contratación serán regulados por la administración del Senado y el acuerdo es hoy que los lineamientos se expidan para tal efecto en base a lo que ya está regulado por el Senado de la República.
En el punto tres, dentro de las asignaciones a grupos parlamentarios, se consideran los recursos para desarrollar las labores de asistencia de gestión parlamentaria y atención ciudadana.

Para este efecto se depositarán los recursos a los señores senadores para labores de asistencia legislativa y gestión parlamentaria, en cuentas individuales a cada uno de los legisladores, esto es un gasto y no es un recurso para ellos, sino para el gasto de su actividad legislativa.

La comprobación de este recurso será realizado por las coordinaciones administrativas de cada grupo parlamentario en coadyuvancia con cada uno de los legisladores, mediante una respectiva comprobación. Todo esto tendrá la comprobación debida.
A efecto de lograr que la contabilidad de los recursos ejercidos por los legisladores y grupos parlamentarios sea en común, se expedirán lineamientos que determinen la mecánica de registro del gasto. O sea, la contabilidad interna de cada grupo será la misma que tiene la contabilidad del Senado de la República.
En el cuarto: Para el traslado de los legisladores a sus estados de origen, será ahora el Senado de la República quien administre y compruebe los recursos destinados para este propósito. Ya no será a través del Grupo, sino directamente de la administración del Senado de la República.
Los recursos que se asignen con este propósito, deberán observar los criterios definidos por la Mesa Directiva, vigentes a la fecha.
Lo anterior no implica, por lo tanto, ningún incremento de recursos designados a la compra de boletos de avión para el traslado de legisladores a sus lugares de origen.
Hay un acuerdo ya, de Mesa Directiva, que todos los viáticos y recursos de avión y traslado a nivel internacional se maneja directamente por la administración, y lo que son los locales, se hará ahora con este nuevo acuerdo.
Puntualmente se irán instrumentando otras acciones con este enfoque similar que complementen las medidas que hoy anuncia el señor Senador Gamboa, Presidente de la Junta de Coordinación Política.
Estas medidas que se anuncian representan un primer impulso para los grupos parlamentarios.
Es todo señor.
SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: Como lo dice bien el licenciado Figueroa, este es un acto inédito en el Senado de la República.
Yo he sido senador; jamás hubiera pensado en este paso de avanzada en materia de transparencia.
En el Senado salió la Ley de Transparencia, está detenida en Cámara de Diputados.
Estoy convencido que deben sacarlo en este Periodo Ordinario. Pero éste ya era un requisito entre los senadores de la República, el Presidente de la Mesa, su Mesa Directiva y los ocho miembros de la Junta de Coordinación Política.
Les quiero nada más recordar que el pasado 4 de mayo del 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobada por el Congreso de la Unión como parte de las iniciativas presentadas en materia de transparencia.
En dicho Decreto, el Artículo Décimo Tercero Transitorio establece que, para el efecto del cumplimiento de las obligaciones a las que se refiere dicha ley, cada Cámara del Congreso de la Unión aprobará un programa de reorganización administrativa, como lo estamos haciendo el día de hoy en el Senado de la República.
Es por ello que los integrantes de la Junta de Coordinación Política, Órgano de Gobierno que expresa sin duda alguna –y lo saben ustedes compañeras y compañeros- la pluralidad del Senado, vamos a proponerle al Presidente de la Mesa Directiva para que él la proponga a la vez a su Mesa Directiva, y si se aprueba vaya al Pleno del Senado y se aprueben todas estas modificaciones por el Pleno del Senado de la República.
Este Programa de Reorganización Administrativa que van a tener en sus manos, sin duda alguna, yo estoy convencido, será aprobado por unanimidad por todas las senadoras y los senadores.
Este Acuerdo establece, como lo dijo el licenciado Figueroa, medidas que transfieren a la administración del Senado y que antes manejaban los grupos parlamentarios.
Es mucho muy importante este primer paso para dos cosas fundamentalmente: transparencia y rendición de cuentas en materia fiscal.
Yo estoy seguro que ahora que el Presidente lo lleve a su Mesa, será pronto y rápido que podamos aprobar este documento, que le haré entrega en un minuto más al Presidente del Senado.
Asimismo establece que los recursos que el Senado entrega a los grupos parlamentarios, como les decía, deben de reflejar proporcionalidad de los mismos, de acuerdo a las fórmulas de asignación que determine la Mesa Directiva; y estos recursos se identifican bajo el concepto –como se dijo aquí– asignaciones a grupos parlamentarios.
Dentro de las acciones:
Los recursos que anteriormente recibían los grupos parlamentarios para el apoyo del trabajo de las comisiones, serán ahora administrados en su totalidad en forma directa por la administración del Senado de la República. Estos recursos se van a destinar a la contratación de personal de las comisiones, bajo un nuevo concepto denominado “honorarios de comisiones”.
Los grupos parlamentarios podrán a su vez, contratar a su personal mediante la modalidad de honorarios de grupos parlamentarios; y los recursos que se destinen a este concepto serán descontados de las asignaciones que se les daban antes a cada uno de los grupos parlamentarios.
Para ambos casos, las reglas, tabuladores y mecanismos de contratación, serán regulados por la administración del Senado, de acuerdo a los lineamientos que se van a expedir para tal efecto.
Dentro de las asignaciones a los grupos parlamentarios, se consideran recursos para desarrollar las labores de asistencia legislativa, gestión parlamentaria y atención ciudadana.
Para tal efecto, los grupos parlamentarios van a depositar los recursos correspondientes a las cuentas individuales, se les va a abrir a cada senadora y cada senador, una cuenta de débito que a través de ello tendrán que ir comprobando sus gastos a través del coordinador administrativo de cada grupo parlamentario, al titular del área administrativa del Senado de la República.
La comprobación de estos recursos será realizada por conducto de las coordinaciones administrativas de cada grupo y lo haremos siempre en coordinación con cada uno y cada una de las senadoras y de los senadores.
A efecto de lograr que la contabilidad de los recursos ejercidos por los legisladores y los grupos parlamentarios sea común, se van a expedir lineamientos que determinen la mecánica para el registro y la transparencia de los gastos.
Para el traslado de legisladores a sus estados –como bien se dijo ya aquí– de origen, será ahora el Senado de la República quien administre y compruebe los recursos destinados a este propósito.
Los recursos que se asignen a este propósito deberán observar los criterios definidos por la Mesa Directiva vigentes. Lo anterior no implica, por tanto, ningún incremento de recursos destinados a la compra de boletos de avión para el traslado de legisladores a sus lugares de origen o al extranjero.
Paulatinamente, se irán instrumentando otras acciones con enfoque similar que complementen las medidas que el día de hoy estoy anunciando.
Presento este acuerdo producto del consenso y la pluralidad en el Senado de la República. Hubo el consenso y aquí está el documento firmado por todos los miembros de la Junta de Coordinación Política, sólo me faltó una firma: Blanca Alcalá, de ocho miembros que somos; y fue invitado el presidente de la Mesa a esa reunión y desde luego asentó y lo vio con una enorme simpatía.
Participó en la elaboración de este documento, y la firma el presidente de la Junta de Coordinación, un servidor; el coordinador de Acción Nacional, Fernando Herrera; el coordinador del PRD, Miguel Barbosa; el coordinador del Verde Ecologista, Carlos Puente; el coordinador del PT, Manuel Bartlett; el vicecoordinador del grupo parlamentario que está en la Mesa, Miguel Romo; Blanca Alcalá, que es miembro de la Junta, que no ha venido, que firmará; creo que mañana pedirá licencia, es del conocimiento de ustedes que el Partido Revolucionario Institucional va a lanzarla como su candidata; y nuestra compañera, la senadora Sonia Mendoza, que es miembro también de la Junta de Coordinación.
Estoy convencido y lo digo con absoluta plenitud, que todo el Senado y la sociedad mexicana va a ver un avance en esto que está haciendo la Cámara de Senadores.
Había mucha inquietud por parte de la sociedad mexicana, y lo entendemos muy bien, de cómo se manejan los recursos públicos. Son derivados de impuestos, quién los gasta, cómo se gastan, en qué rubros se gastan, y esto es lo que estamos haciendo con este documento que el día de hoy le entrego al presidente de la Mesa Directiva.
Estoy seguro, como les dije, lo vio con muy buenos ojos. Estoy seguro que la Mesa lo va a aprobar en su debido tiempo.
Y no sólo esto queríamos anunciar, sino la Mesa Directiva ha hecho un programa de ajustes en gastos que tiene el Senado de la República que fueron viendo con mucho tiempo.
No es un trabajo, y por eso no podíamos salir antes de la noche a la mañana. Se metió la Mesa Directiva a ver en qué gastaba el Senado de la República todos los rubros con la Coordinación Administrativa, y el día de hoy tendremos también el privilegio de que el presidente de la Mesa Directiva nos hable al respecto.
Le hago entrega, señor presidente, de mi documento. Y estoy seguro que la Mesa Directiva lo va a aprobar y estoy seguro que a la sociedad mexicana le va a caer muy bien este documento.
Muchísimas gracias.
Presidente.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Muchísimas gracias por atender esta convocatoria.
Como ya lo ha expresado el senador Emilio Gamboa, presidente de la Junta de Coordinación Política, el día de hoy culmina un proceso importante de trabajo interno de consensos políticos, con el propósito de reorganizar administrativamente al Senado de la República en cumplimiento a lo que establece la Ley General de Transparencia, y de manera anticipada incluso a la entrada en vigor de nuestras obligaciones.
Ustedes saben que la Ley Federal de Transparencia, como ya lo decía el senador Gamboa, no ha concluido su proceso legislativo; y es hasta el mes de mayo que entrará en funcionamiento la Plataforma Nacional de Transparencia.
Sin embargo, a pesar de que no estamos todavía en plenitud de vigencia de las nuevas disposiciones de transparencia, el Senado de la República ya está actuando, trabajando y sobre todo cumpliendo.
Este proceso inició con una auditoría que le solicitamos voluntaria al Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, el INAI.
Los resultados de esa evaluación nos indicaban que el Senado de la República cumplía al 100 por ciento sus obligaciones de transparencia en las áreas de servicios parlamentarios, servicios administrativos y en el funcionamiento de los órganos de gobierno.
Nos indicó también que cumplíamos de manera proactiva; es decir, incorporamos nuevas obligaciones y nos sometimos a esas obligaciones de manera voluntaria, aun cuando no estuvieran previstas en la ley.
Un ejemplo concreto es la posibilidad de darle accesibilidad a personas con alguna discapacidad auditiva o visual y que nuestras plataformas estaban preparadas ya para poder permitir el acceso de la información que genera el Senado de la República a todo tipo de audiencias y de ciudadanos.
No contentos con estos avances importantes, el INAI nos señaló que el reto que teníamos por delante era la definición en términos de cumplimiento de obligaciones de funcionamientos de los grupos parlamentarios.
Con enorme sensibilidad, pero sobre todo con el liderazgo de una empresa de esta naturaleza, de una causa de esta importancia, el Presidente de la Junta de Coordinación Política convocó a ese órgano de gobierno a tener un conjunto de deliberaciones para encontrar la mejor manera de organizar administrativamente al Senado de la República, sobre todo en cuanto al funcionamiento de los grupos parlamentarios.
El día de hoy culmina ese proceso. Se presenta un proyecto muy ambicioso; un proyecto que implica un antes y después rotundo en el funcionamiento del Senado de la República.
Como ya lo ha dicho el senador Gamboa, buena parte de las erogaciones, la administración de los recursos que hasta este momento se administraban desde los grupos parlamentarios pasarán enteramente a la responsabilidad del Senado con todas las implicaciones legales, fiscales, laborales que eso tiene; de tal manera que podamos reducir al máximo cualquier riesgo de opacidad en el funcionamiento del Senado.
Yo me he comprometido con el senador Gamboa, con los integrantes de la Junta de Coordinación Política, que la Mesa Directiva no solamente respaldará esta propuesta sino que de inmediato la pondrá a consideración del Pleno del Senado para que se convierta en ley interna. Para que implique un nuevo paradigma, una nueva regulación que nos damos a nosotros mismos para cumplir no solamente escrupulosamente lo que establece la ley sino también un poco más allá.
Esta reorganización administrativa nos va a permitir ahorrar muchos recursos. El orden siempre implica eficiencia y el orden siempre implica la posibilidad de un ejercicio mucho más austero de los recursos públicos.
Nos incorporamos a un nuevo orden, muy exigente, en el funcionamiento del Senado de la República. Estamos seguros que por sí mismo este orden interno va a generar ahorros importantes y una mejor disponibilidad y disposición de los recursos con eficiencia y sobre todo con apego a la ley.
Pero no solamente el orden nos va a generar un mejor uso de los recursos públicos. También, con el apoyo, el respaldo del presidente de la Junta de Coordinación y de los grupos parlamentarios nos dimos a la tarea con las áreas administrativas de encontrar áreas de oportunidad para hacer un uso mucho mejor de los recursos públicos: dónde podíamos ahorrar y dónde podíamos apretarnos el cinturón, en las condiciones que vive el país, pero sobre todo bajo la sensibilidad de que el Senado es uno de los primeros obligados en ejercer correctamente sus recursos, porque hemos hecho reformas para otros en esa misma dirección.
Debemos, y así lo hicimos, predicar con el ejemplo.
En consecuencia, el día de hoy también se está suscribiendo un programa de austeridad que firman los integrantes de la Mesa Directiva y los integrantes de la Junta de Coordinación Política que encuentra espacios de racionalización del uso de los recursos en distintos conceptos: personal, sueldos y salarios, contrataciones de bienes y servicios, viajes internacionales y nacionales, uso de papel, eventos, telefonía, gastos médicos, asesorías externas y todos aquellos bienes y servicios que constantemente requiere el Senado, ahí habrá ajustes de manera importante con nuevas reglas.
No solamente reformulamos el Plan de Administración Interno, sino también generamos un nuevo acuerdo en materia de viajes internacionales y nacionales, como ya lo había señalado el senador Gamboa.

Hemos hecho también o estamos por hacer importantes inversiones para hacer un uso mucho más eficiente de los edificios de nuestros bienes.
Tenemos que invertir para ahorrar. Por ejemplo, en materia de sustentabilidad y en la sustitución de lo que hoy usamos en papel, poder utilizar mecanismos digitales, que van a ser importantes contribuciones al uso de los recursos en el Senado de la República.
Son decisiones audaces, es un plan integral que toca la organización administrativa, el plan de austeridad y nuevas reglas de funcionamiento interno.
También implica un ambicioso plan de inversiones en el Senado para ahorrar luz, para ahorrar energía, para ahorrar papel, para ahorrar recursos en el funcionamiento del Senado de la República y sobre todo corresponder a la exigencia ciudadana, a la exigencia social de que las instituciones públicas funcionen mejor con menos recursos públicos.
Yo les insisto que la Mesa Directiva no solamente impulsará estas acciones, no solamente respalda y apoya la decisión que ha tomado la Junta de Coordinación Política, sino también nos comprometeremos en adelante a que la administración que está en manos de la Mesa Directiva honre estos acuerdos, honre estos compromisos y sobre todo honre una nueva visión del senado de la República en cuanto al uso de los recursos.
A todos ustedes, muchísimas gracias por su atención.
REPORTERA: Quisiera saber si a partir de estas acciones que van a poner en marcha, ¿podría pensarse en disminuir el presupuesto del Senado?
Y, dos: ¿en qué momento estarían ya en posibilidad de que en la página de Internet estuvieran los gastos de cada uno de los grupos parlamentarios y de cada uno de los senadores?
SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: A ver Andrea:
Estamos haciendo el ejercicio que lo lleva, como bien lo dijo el Presidente de la Mesa, todos los recursos los maneja la Mesa Directiva, a través de la Coordinación Administrativa.
Y lo que estamos haciendo, sin duda alguna, es enfocarnos a lo que tú estás preguntando.
Cuánto vamos a ahorrar, todavía está en un proceso, van muy avanzados. Pero lo más importante es que sí vamos a hacer lo que dijo el Presidente de la Mesa.
Vamos a hacer un verdadero esfuerzo de ahorrar recursos que son de la Nación y que se gastan aquí en el Senado de la República.
Lo de la página de Internet, yo estoy seguro que Roberto lo dirá, yo creo que será mucho muy rápido. ¿Es correcto?
O sea, yo creo que en unos 8, 10 días empezaremos ya a filtrar cada uno de los senadores, en qué gasta y cómo se gasta el dinero que se le otorga por parte del Senado o por parte de un Grupo Parlamentario.
REPORTERA: Yo tengo tres preguntas. La primera tiene que ver con el anuncio que han hecho.
Y decía el senador Gil, que bueno hay además un acuerdo de un programa de austeridad y de ahorros.
A mí me gustaría conocer si tienen algún estimado, algún cálculo de a cuánto podrían ascender esos ahorros, por ejemplo este año; si hay alguna meta que ustedes se hayan establecido al respecto.
Y en otros dos temas diferentes, preguntarles la evaluación que tienen respecto a la visita del Santo Padre a México.
Me gustaría conocer la opinión de los dos al respecto: su evaluación respecto específicamente de los mensajes que dejó en favor de los pobres, de los más necesitados, etcétera.
Y en otro tema distinto, también conocer su opinión respecto a este anuncio que hace el Gobernador de Nuevo León de que en lugar del penal de Topo Chico es necesario construir un nuevo penal, y si observan ustedes adecuado el manejo que se le ha dado posteriormente a la crisis penitenciaria que se desató en el penal de Topo Chico.
Gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: El Programa de Austeridad, como ustedes lo van a poder apreciar ahora que se los compartamos no establece meta sino metas.
Es decir, no solamente un propósito genérico del Senado de la República, sino obligaciones muy puntuales en distintos rubros.
Más que una meta, son muchas metas que van a implicar distintas posibilidades de recursos en función de la evolución del gasto pero sobre todo de cómo vayamos aplicando este nuevo plan.
Ustedes van a poder ver cada una de las metas por cada rubro: 10 por ciento en algunos casos, 40 por ciento en otros, 100 por ciento en algunos casos, cuando se trata de la eliminación total de un tipo de gasto.
Queremos dejarlo claro: no es un plan de choque en el corto plazo. Es un modelo de ejercicio austero de los recursos.
Es un modelo que fija unas nuevas bases para el funcionamiento administrativo del Senado.
Y es un modelo que obliga hacia adelante, todos los años, todos los meses, a ir cumpliendo esas metas.
Están descritas cada una de las metas, y esas metas en función de su cumplimiento van a reportar un ahorro importante.
Es muy importante resaltar, ya lo decía el Presidente de la Junta de Coordinación Política, que el hecho de mudar la administración de los grupos parlamentarios a la administración del Senado, automáticamente nos permite cumplir con las obligaciones de transparencia y automáticamente nos permite generar eficiencias en el uso de los recursos.
Y ese es el gran dato de lo que ha presentado la Junta de Coordinación Política y que se complementa con las metas específicas que tenemos por cada rubro de gasto en el presupuesto del Senado.
SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: Lo del Papa.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Creo que el mensaje que ha dejado Su Santidad, es un mensaje que debe motivar no solamente la reflexión espiritual de los mexicanos, como líder de la Iglesia Católica que es, sino también las reflexiones políticas.
Ha hecho un llamado a que en la política, en el ámbito social, nos preocupemos por los más necesitados, que trabajemos intensamente por restablecer las condiciones de justicia en nuestro país; que no nos evadamos de los problemas, sino que los enfrentemos con decisión.
Creo que en la reflexión política los mensajes son muy claros, y sobre todo son mensajes que deben alentar una mejor política, una política con sentido humano en nuestro país y el mejor funcionamiento de las instituciones.
Quienes tuvimos la oportunidad de escuchar a Su Santidad, creo que coincidimos en que los mensajes no solamente de un líder espiritual, sino de un jefe del Estado mexicano, de un líder global, nos debe convocar a la acción. Debe ser un llamado a la acción para hacer nuestro trabajo de mejor manera todos los días.
SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: Reitero que lo del plan de austeridad llevará tiempo, la Mesa Directiva es la encargada de hacerlo, pero lo que sí ya hicimos es un compromiso.
En las bancadas nuestras hubo al principio un poco de desconcierto, qué me van a quitar, cuánto me va… y cada quien, he pedido al coordinador administrativo, como lo hará también los coordinadores de los grupos, vamos a contratar a un despacho fiscal, será lo único que tendremos que hacer, a un costo muy moderado, para que vean si cada senador y cada senadora está cumpliendo puntualmente con su tarea fiscal, que es una obligación constitucional.
Y en materia de transparencia, vamos a abrir la página, como bien se decía aquí, y van a estar enteradas mis compañeras y mis compañeros de los medios, pero la sociedad en general, en qué gastamos los senadores y las senadoras los recursos.
Creo, Claudia, que para mí el privilegio de haber escuchado a Su Santidad en dos mensajes, me grabaron ayer el de los jóvenes en Michoacán, que me pareció un mensaje de gran aliento, un mensaje de gran contenido espiritual, de que no se dejen llevar por el dinero fácil, que siempre habló de que no podíamos ni debíamos no estar de lado de la gente pobre y de la gente más humilde des este país.
El Papa vio cómo está México sin duda alguna, en la tarde será despedido por el presidente Peña en Ciudad Juárez, precisamente en una cárcel, donde irá a convivir con los presos y con las familias de los presos. Y me parece que se va a llevar una impresión muy distinta de lo que quizá creía que era México.
El Papa nos deja aliento, nos deja, a mí en lo personal, sin duda alguna un mensaje de paz y de tranquilidad, que a veces le hace mucha falta a mucha gente no sólo de México, sino de muchos países.
Creo que esta visita es una visita pastoral, una visitan donde él vino claramente a mandar sus mensajes, a traer el mensaje que él tiene, que me parece que es un mensaje de humildad. Véanlo ustedes cómo circulaba en un carrito chiquitito, cuando en otras épocas se usaban otros carros; él estoy enterado que en El Vaticano dos veces a la semana come con 50 o 100 gente que le pide, que tiene oportunidad, de la calle, trabajadores del Vaticano; no sólo con dos, tres ayudantes, sino se ha abierto a estar escuchando las opiniones y las voces de mucha gente del mundo.
Y terminaría con lo de Topo Chico. Me parece, primero, que es muy lamentable lo que pasó en Topo Chico; pueden comprobarlo ustedes, el exgobernador estaba empezando a hacer una cárcel, ya está la barda; lo que pasa es que no hubo recursos para construir.
Hay la necesidad, sin duda, de hacer otra cárcel en Nuevo León. Lo sé porque mis compañeras senadoras, tengo tres, compañeras senadoras nos lo han dicho; pero lo que es inaceptable es lo que pasó.
Y no es si hubo 52 muertos, 40, con que haya un solo muerto no se justifica que pueda pasar esto en cárceles mexicanas. Yo lo repruebo contundentemente.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Es doble tragedia que el gobernador de Nuevo León se ha tenido que dar cuenta que requería otro penal, después de que murieron casi un medio centenar de personas.
Me parece que una tragedia de esta naturaleza no debiera ser un recordatorio de una obligación que estaba latente; es verdaderamente trágico que hoy el gobernador diga después de estas trágicas muertes, que necesitaba otro penal, cuando debió de haberse dado cuenta de eso desde el primer momento que inició su gobierno.
REPORTERA: Gracias, muy buenas tardes.
Son varias preguntas.
Una es: ¿Cuál es la estimación de la reducción que tendrá la canalización de presupuesto a los grupos parlamentarios una vez que se aplique este programa?
Se establecía que el golpe o la disminución sería al menos del 65 por ciento sin incluir el área de boletos de avión.
Ahora que también les van a quitar eso, quiero saber de cuánto estamos hablando de disminución del dinero que ya no va a manejar el grupo parlamentario.
Eso es por un lado.
Por otro, también quiero saber, en el informe que ustedes han hecho público sobre, por cierto un informe inédito de cómo ahorraron y en qué lo canalizaron, hay varias cifras pero no hay un monto total de cuánto se ahorró.
Hay algunas cifras que permiten ver que son 160.8 millones de pesos, pero también uno puede suponer que como sólo canalizaron 135 millones al fideicomiso podría ser nada más eso.
Me gustaría que nos explicaran un poco cuánto fue lo que se ahorró en 2015. Si son más, si esa cifra de 160.8 o son 135 millones.
Y también le quiero preguntar al presidente de la Mesa Directiva en particular ¿Por qué se frenó la publicación de algunos informes que eran tradicionales que se conocían a través de la página web, como el avance en el ejercicio del presupuesto que se quedó parado al 30 de junio?
También los informes sobre compras que quedaron al 30 de junio. Los estados financieros quedaron al 30 de septiembre.
¿Qué ocurrió ahí? ¿Por qué ya no se actualizaron estas cifras?
Y bueno, ya me quedó claro que en breve ya se va a poder conocer lo de grupos parlamentarios.
Y la cuarta pregunta que tengo es: ¿Habrá algún mecanismo específico para que los presidentes de las comisiones den a conocer la forma en que gastan sus presupuestos? Porque esa es también otra área.
¿O será a partir de la propia administración general que lo incluya, como ahora lo incluyen con los grupos parlamentarios en el sentido general?
Muchas gracias.
SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: A ver, Lety. El esfuerzo y lo que hemos podido lograr con los grupos parlamentarios, por darte una cifra que es muy concreta: 300 millones de pesos dejarán de manejar los grupos parlamentarios que manejaban hoy.
Ya es un hecho, lo va a manejar la administración –como bien lo señaló el presidente de la Mesa Directiva– que creo sin duda alguna que es un avance, un avance importante de lo mucho que vamos a tener que seguir haciendo, como lo dijo el presidente.
Este es el primer paquete pero vamos a seguir haciendo esfuerzos para ver dónde podemos ahorrar dinero, cómo se va a comprobar.
Y me voy a ir hasta la última porque le voy a pedir al licenciado Figueroa que te conteste a las otras, cuánto es de ahorros y todo.
A ver, los mecanismo específicos para la comprobación, para eso se va a la administración del Senado, exactamente para eso, Lety, porque cada senador, presidente o secretario de comisión que tiene también recursos que le da la Cámara de los Senadores tendrá que comprobar en qué gasta los recursos que le dio el Senado para la comisión, cualquiera, equis. Y administración lo va a tener que publicar en la página de transparencia del Senado de cada una de las comisiones cómo se está gastando los recursos.
Roberto, si quieres.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Nada más un apunte, perdón, presidente, con respecto a las comisiones.
¿Cuál es el común denominador de gasto de las comisiones? Tres conceptos: Personal, sus servicios técnicos, sus asesores y asistentes, eventos y reuniones de trabajo y publicaciones. Es lo que gastan habitualmente las comisiones.
A partir de este momento los tres conceptos los absorbe completamente la administración.
Si hoy ustedes pueden ver lo que gastan los órganos de gobierno, van a poder ver lo que gastan todas las comisiones en términos de transparencia. ¿Por qué? Porque ya no se van a ejercer los recursos a través del presidente de la Comisión o de sus integrantes sino a través de las áreas centralizadas en estos tres conceptos generales.
Y, por ejemplo, tienen un seminario internacional, lo vamos a pagar desde la administración y evidentemente se lo pondremos a disposición de las comisiones correspondientes.
El viejo modelo en el cual se transfería los recursos a los senadores vía grupos parlamentarios deja de tener efectos y, en consecuencia, todo el gasto que tenga implicaciones en el Senado se realizará a través del área administrativa con cargo al presupuesto del Senado y con las mismas obligaciones de transparencia a la que está sostenida y sometida la administración.
LICENCIADO ROBERTO FIGUEROA: Gracias señor presidente.
Como decía Lety Robles, la primera, para la definición de los ahorros 2015, sí se publicó en dos cifras, 160.8 millones y 135 millones de pesos.
Estos 160 millones implican los 135 ahorrados, más el recurso por ingresos financieros, o sea, el recurso que mes con mes se va obteniendo de los recursos financieros.

Pero para que quede muy claro, porque eso ya se metió en la página de internet, ya se publicó, ya se hizo presente también ante la Junta de Coordinación Política, la Mesa Directiva y la Comisión de Administración, son 135 millones de pesos que, por acuerdo de la Mesa, pasó al Fideicomiso como un ahorro etiquetado.
El Fideicomiso de Banobras tiene los 135 millones de pesos en una etiqueta de ahorros de este año, para tres propósitos acordados por la Mesa Directiva, y como lo dijo el presidente Gil, significan tres puntos.
Los tres puntos son: Senado Digital, que estamos trabajando sobre de él; Senado Sustentable, que estamos ya trabajando sobre de él y todas las nuevas inversiones de adecuaciones en los diferentes inmuebles que tiene el Senado de la República.
Son los tres grandes programas que lograremos todo esto con recursos de ahorro del año 2015.
Si, los estados financieros no se publicaron porque se está ejerciendo la auditoría semestral. Una vez que se termina la auditoría se publican los estados financieros.
La semana pasada, en la página de internet, ustedes lo vieron y sacaron muchísima información de ahí, vienen todos los recursos financieros, viene el ahorro, es de ahí donde sacaron las cifras; viene todo lo que fue presupuesto 2015 y su cierre, presupuesto 2016 y su cierre.

Nosotros estamos actualizando la página conforme la normatividad y sí les pediría algo directamente: que si existe algo que no está publicado en la página, díganmelo directamente, para que de inmediato sigamos haciendo algo que hace muy poco tiempo no se hacía.

Hace un equis número de años no se publicaba nada. Hoy estamos en la ubicación de publicarlo, pero si se requiere la información institucional, estamos a sus órdenes para cualquier dato que ustedes requieran.
Muchas gracias.
REPORTERA: (Inaudible, sin micrófono)
LICENCIADO ROBERTO FIGUEROA: Ahí están, es gasto corriente, Capítulo 3000 y es un gasto corriente de mantenimiento, de servicios, etcétera, que tiene el Senado de la República sobre ingresos adicionales, se mete a la Tesorería, lo ejerce en gasto recurrente.
REPORTERO: Licenciado Figueroa, quisiera preguntarle si de estos 300 millones, esta bolsa que se piensa ahorrar, ¿no se quedan cortos? El presupuesto del Senado es de 4 mil millones de pesos.

Otra pregunta sería: en los lineamientos para comprobación, qué va a pasar si un senador o un Grupo Parlamentario pierde sus comprobantes, o pierde sus tickets, o simplemente no comprueba sus gastos. ¿Se prevé alguna sanción?
Y para el Presidente de la Junta de Coordinación Política y al Presidente de la Mesa, quisiera preguntarles su opinión sobre este recorte al gasto que está anunciando la Secretaría de Hacienda.
Gracias.
LICENCIADO ROBERTO FIGUEROA: Alberto: rápidamente y perdón que sea a mí la pregunta. Quiero comentarte:
No es un ahorro los 300 millones de pesos. Esto es un recurso que se va a depositar de los grupos parlamentarios para una nómina de personal de los grupos hacia la administración del Senado de la República en nómina.
Es una nómina la cual ahora, como decía el senador Gamboa y el senador Gil, se transparentará el personal de cada una de las comisiones.
Entonces son 300 millones de pesos, aproximadamente son 100, 260 en materia de nómina y el resto es el boletos de avión.
Los boletos de avión hay toda una mecánica ya institucional. Es un vale que se le da al senador para sus boletos, el cual ya únicamente la factura es la que recibiremos para la comprobación de su gasto mensualmente.
Hay un acuerdo político, administrativo, en donde los señores senadores no reciben el recurso físico como tal en dinero o en especie. Es el boleto en un vale para poder hacer los cambios, los ajustes, etcétera, que ellos juzguen pertinentes.
Y un ejemplo muy sencillo: Si un senador, y aquí está mi queridísima senadora, que viaja a Monterrey casi cada 8 días, que es mi tierra también, muchas veces no se puede ir el jueves en la tarde, como tenía programado a las 7 de la noche, o el viernes a las 8 de la mañana y se tiene que ir el sábado, o no se va.
Ese vale le hace esa facilitación para poder cambiar y ajustar los vuelos que ella juzgue necesario.
Hay que dar también flexibilidad y holgura. Por eso son este tipo de instrumentos de gasto.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: No hay espacio para que se pierdan los comprobantes porque el senador es responsable ante el Grupo Parlamentario, y el Grupo Parlamentario es ante el Senado.
Si el senador no es diligente en guardar los comprobantes, el Grupo Parlamentario tendrá que comprobarlo frente al Senado.
SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: Lo hablé la semana pasada, Alberto.
Yo creo que el país lo requería; lo anunció el Secretario de Hacienda desde hace 15 días que quien se tenía que apretar el cinturón era el Gobierno de la República y no apretarle el cinturón a la ciudadanía.
Me parece que es un recorte fuerte, importante, que estoy seguro se analizó, se reflexionó, se estudió y el día de hoy fue anunciado.
Me parece que no tenía otra opción el Gobierno de la República para seguir buscando sanas finanzas en la administración.
Muchísimas gracias.

-0-0-0-

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5