Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de las palabras del senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, al concluir la segunda sesión del ciclo de conferencias de la Universidad Nacional Autónoma de México “Los mexicanos vistos por sí mismos, los grandes temas nacionales”, en el Senado de la República.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Lo que hemos escuchado no solamente nos da cuenta de la percepción que tienen los ciudadanos sobre el diseño institucional actual.

 

Me llamó mucho la atención la frase del doctor Barceló sobre las preocupaciones de los ciudadanos, centradas en el rendimiento de las instituciones, en la eficacia de las instituciones y en su capacidad de gestionar problemas, construir políticas públicas y crear entornos de convivencia mucho más justos, seguros, útiles, socialmente más productivos.

 

Y creo que la gran conclusión de este ejercicio es que no estamos pensando o no hemos discutido el sistema federal de manera integral. Pasamos de un modelo hipercentralista, a un modelo formalmente federalista, con una centralización política bajo el predominio del Poder Ejecutivo.

 

Luego empezamos a ver que había necesidad de hacer concurrir a los órdenes de gobierno e inventamos las facultades concurrentes en educación, salud, entre otras.

 

Luego, en los años 90, como parte del proceso de transición democrática del arribo del federalismo, decidimos hacer ciertas transiciones descentralizadoras para fortalecer los órdenes locales, porque ahí se estaba expresando la pluralidad y fortalecimos a las entidades federativas, especialmente al municipio.

 

Pero la tendencia actual es hacia una suerte de centralización por la vía de los sistemas nacionales, por la vía de las leyes nacionales, como por ejemplo el Código Nacional, por la vía de la creación de los sistemas nacionales en materia de transparencia y en materia de corrupción, por la vía del uso profuso e intenso de las leyes generales como una norma de distribución de competencias pero también de asignación o definición de ciertos principios sobre los cuales deben funcionar las instituciones.

 

Y estamos rediseñando el sistema federal por pedacitos: corrupción, transparencia, seguridad pública, salud, educación. Falta, pues, una visión de conjunto.

 

Creo que lo que revelan algunos de los datos es que los órdenes locales son débiles para resolver problemas, para gestionar los conflictos. Y en buena medida las expectativas de la gente están sostenidas precisamente en la capacidad de las instituciones para resolver los conflictos, y la federación está muy lejos para resolverla, y en buena medida las expectativas están basadas fundamentalmente en la capacidad de respuesta ya no de los órdenes locales sino de la federación.

 

Le decía al doctor Valadés, a partir o a propósito del dato que revelaba el doctor Serna de la Garza sobre el desconocimiento de la autoridad que recauda, evidentemente se desconoce quién lo recauda.

 

¿Por qué desconoce la gente a su autoridad más próxima en términos de recaudación? Porque simplemente no les toca a la puerta para cobrar los impuestos.

 

Lo que está pendiente en el país es una discusión sobre qué sistema federal queremos. Un sistema federal que no solamente dé mayor eficacia a las instituciones sino que permita igualar a los mexicanos en el acceso a ciertos derechos.

 

Hoy tenemos distintas condiciones de acceso a los derechos en función de dónde vive una persona. Hay desarrollos institucionales mayores en ciertas entidades federativas que en otras y, en consecuencia, eso se traduce en una distinta posibilidad de acceder al goce pleno y la garantía de ciertos derechos fundamentales.

 

Ese fue el racional principal que nos llevó, por ejemplo, a hacer la reforma en materia de transparencia, que no hubiera distintas condiciones de acceso a información pública en función del desarrollo institucional, y ese fue el punto de partida de la creación de ese sistema nacional como un paraguas único que permitiera a todos acceder a las mismas condiciones a un derecho fundamental, a un derecho humano sustantivo.

 

La discusión que falta es la discusión de conjunto sobre el sistema federal. Y de esa discusión nos tenemos que hacer cargo no solamente la Academia sino también la política.

 

Decía el doctor Serna de la Garza que hay en el discurso una retórica descentralizadora. Me preocupa que creo que la retórica ya es fundamentalmente centralizadora en lo electoral, corrupción, transparencia, educación; la tendencia es hacia una suerte de centralización sui géneris a partir de sistemas nacionales o a partir de diseños que le dan una fuerte presencia a la federación en las entidades federativas y en los órdenes de gobierno.

 

La última, la de seguridad pública. Estamos pensando de qué manera resolver las dificultades que tienen los órdenes locales en la gestión de la seguridad pública a partir del fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hacerlo pasar o transitarlo de un sistema de coordinación a un sistema de gestión directa de ese servicio público.

 

Yo quisiera concluir diciendo que la discusión de los próximos años en el ámbito de la política son dos: Estado de derecho y federalismo.

 

Son los dos pendientes institucionales históricos: Resolver la debilidad de las instituciones locales para resolver, para prestar, generar bienes y servicios públicos, y también la forma en la que se garantizan plenamente los derechos.

 

Estado de derecho y federalismo son los dos grandes pendientes de la gobernabilidad de nuestro país y son los dos grandes retos institucionales que tiene la política en el tiempo actual.

 

Agradezco mucho al doctor Diego Valadés, al doctor Barceló, al doctor Serna de la Garza por presentarnos este estudio, por la importante contribución de la Universidad Nacional a la discusión sobre los temas constitucionales.

 

Agradecer a todos ustedes su presencia y celebrar que la Universidad Nacional y el Senado de la República estemos insistiendo en la necesidad de revisar nuestros consensos constitucionales de cara al fortalecimiento a nuestras instituciones.

 

Por su atención, muchísimas gracias y muy buen día.

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5