Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la reunión de trabajo en conferencia con la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados y el Consejo Directivo de Radio Independiente de México, convocada por la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Bienvenidos a la reunión de trabajo en conferencia de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República; y de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados.

Agradezco mucho la presencia de la presidenta de la Comisión, la diputada Lía Limón. Muchas gracias, Lía, por aceptar este formato de trabajo que, además ya es la segunda vez que lo hacemos así y creo que ha tenido un buen resultado para atender temas que atienden preocupaciones del sector que nos corresponde atender; y que a la vez son de la agenda de ambas cámaras.

Quiero saludar también la presencia de los integrantes de ambas comisiones, a los señores y señoras diputados, muchas gracias por acompañarnos, bienvenidos al Senado. A los senadores también, muchas gracias, integrantes de la Comisión.

Y a los invitados del día de hoy en este foro, a los integrantes de Radio Independiente, a su presidente, a su directiva. Es un gusto contar con ustedes.

Déjenme decirles la motivación de esta reunión. Hace unos días se celebró aquí en la Ciudad de México la tercera convención de radio independiente, a la cual fuimos invitados varios legisladores, entre ellos la diputada Lía Limón y su servidor; también en aquel momento nos acompañó el senador Gerardo Flores.

Y ahí en esa reunión, además de exposiciones, hubo un diálogo muy constructivo y muy interesante con los integrantes de Radio Independiente, y a partir de eso se generó su petición de poder acudir al Senado de la República a hablar y a exponer algunos temas que les preocupan y que tienen interés de compartir con los legisladores.

Como en todos los casos y con todas las posiciones, las posturas, los sectores, el Senado y la Cámara de Diputados también y ambas comisiones han intentado hacer todo de manera muy pública, abierta, transparente, inclusiva e incluyente; y en ese sentido es que estamos llevando a cabo esta reunión.

Radio Independiente de México es una asociación civil que la integran más de cien radiodifusores que suman más de 300 estaciones de radio en Amplitud Modulada como de Frecuencia Modulada, con presencia en 30 estados de la República. Se congregan y se concentran para defender y promover sus intereses y los intereses de las empresas que representan.

Y aquí es importante señalar que en el país, una de cada tres emisoras concesionadas es independiente, es decir, no forma parte de alguna cadena o de alguna organización de presencia nacional; por lo que Radio Independiente reúne a todas aquellas estaciones y concesionarios que tienen estas características.

Son en total 70 emisoras, 315 estaciones, 113 concesionarios; que a su vez alcanzan 147 ciudades del territorio nacional y 47 millones de radioescuchas potenciales.

De verdad es un gusto, doctor Michael, tenerlos el día de hoy acá.

Sin más, pasaríamos a dar lectura, de manera muy rápida, a la semblanza curricular del presidente de la asociación civil.

El formato de trabajo es muy simple, habría tres exposiciones por parte de los integrantes de Radio Independiente, para después hacer un intercambio de opiniones de los legisladores con los integrantes; abierto y totalmente libre y deliberativo.

El doctor Michael Amando Meneses Olaya, que nos acompaña el día de hoy aquí, es originario de Putla de Guerrero, Oaxaca, es médico cirujano con especialidad en Pediatría Médica y además radiodifusor en su lugar de nacimiento.

Es hoy el presidente de la asociación civil Radio Independiente de México, y también vicepresidente del Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio, Televisión; y ostenta el cargo de consejero en el Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión.

Muchas gracias, Michael, por tu presencia; a todos los integrantes de las directivas; la secretaria de la Comisión, senadora Itzel Sarahí.

Le daría el uso de la palabra en este momento a la diputada Lía Limón para después poder escuchar a los integrantes de la Mesa Directiva de Radio Independiente.

DIPUTADA LÍA LIMÓN GARCÍA: Muchas gracias, senador. Muy buenas tardes tengan todos ustedes.

Agradezco la invitación a participar en esta reunión por parte del senador. Me da mucho gusto estar aquí con el presidente y con quienes integran la Asociación Radio Independiente.

En efecto, hace un par de semanas tuvimos la oportunidad de ir a su encuentro nacional, de escuchar sus inquietudes, de intercambiar opiniones, y de ahí surgió la petición de ellos de que pudiéramos tener un espacio de trabajo donde el resto de los integrantes de ambas comisiones, senadores y diputados, pudieran conocer y escuchar estas inquietudes, y bueno, ese es el motivo principal de esta reunión.

Reiterarle por mi parte a la Asociación Radio Independiente que en la Cámara de Diputados tienen las puertas abiertas. Estos diálogos siempre enriquecen y siempre contribuyen. Son diálogos que siempre vale la pena tener, y bueno, ojalá sea el primero de muchos espacios que podamos tener juntos.

No me quiero alargar más, sólo decir que espero que este espacio pueda dar buenos resultados, resultados útiles y resultados provechosos para ustedes, provechosos también por supuesto para la asociación.

Y, bueno, muchas gracias, senador. Es cuanto.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias, diputada.

Pues, sin más, y hasta por 20 minutos tienes la palabra Michael Meneses Olaya.

MICHAEL MENESES OLAYA: Muchísimas gracias, senador.

Buenas tardes senadores, diputados, de las Comisiones de Radio y Televisión de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.

La libertad de expresión está consagrada en nuestra Carta Magna. Actualmente lo que viven las empresas de radio pequeñas es una catástrofe a un corto plazo debido a un modelo que se encuentra altamente sobre regulado por el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Este modelo que nos ha impuesto el Instituto Nacional Electoral nos afecta en el libre ejercicio de la libertad de expresión al poder ser castigados y multados con toda facilidad por la autoridad. Somos culpables sin tener las bases y esto implica que no podamos realizar nuestro ejercicio ante los micrófonos.

El propio Instituto nos pide equidad en nuestros espacios cuando las prerrogativas que se entregan a los diversos partidos están basadas en la proporcionalidad resultante de las votaciones previas.

Hace algunos días algunos comunicadores fueron acusados por el propio Instituto Nacional Electoral de haber criticado la presencia de spots. El propio Tribunal Electoral Federal dio a conocer que no procedía este lamentable hecho.

La sobre regulación existente va en detrimento de la democracia.

Considero que el actual modelo de comunicación es incongruente con nuestra realidad. Al final, el resultado ha sido contraproducente para todos: sociedad, partidos políticos, candidatos y estaciones de radio. Incluso puede ser una causa que ha llevado a la disminución de la credibilidad ciudadana a los diversos partidos políticos.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones también nos ha presionado como estaciones de radio. Por un lado, debemos cumplir con los más altos requerimientos que nos pide la autoridad.

Existe además una gran burocracia y una lentitud pasmosa en los trámites ante el propio Instituto.

Debemos ser respetuosos del material que nos envía RTC, así como el Instituto Nacional Electoral, con los pautados que nos exigen, lo que implica mayores costos, sobre todo si no tenemos las herramientas adecuadas al ser empresas pequeñas, donde incluso en muchas ocasiones existen fallas en el Internet, energía eléctrica y la propia telefonía móvil.

Y debemos ser muy cuidadosos del material al aire, de lo que dicen nuestros locutores y nuestros comentaristas. Están totalmente sobre regulados cuando las autoridades no existen y no realizan un monitoreo a las radios ilegales.

Otro tema muy importante para nosotros, los radiodifusores, está relacionado con la competencia efectiva. En breve, el Instituto Federal de Telecomunicaciones realizará una licitación de estaciones de radio, llamando la atención los propios criterios que ha esgrimido el instituto para definir las plazas a licitar.

En el Diario Oficial de la Federación aparece el criterio de 7 mil 631 habitantes. Independientemente de que no se acerca este dato a lo que se dice a nivel internacional, no es lo mismo el nivel socioeconómico y de mercado de las Lomas de Chapultepec en la Ciudad de México, que la de un ejido en zonas semidesérticas de este país.

Se ha utilizado el criterio de licitar una plaza para quien lo solicita. En muchos casos varias personas desean una misma plaza y lo que se ha hecho es abrir el espacio a dos o tres nuevas estaciones de radio, en donde sabemos que sólo se llevará a la ruina económica a la radio en dichos lugares.

Como radiodifusores sabemos que la inversión publicitaria disminuye en radio, que el entorno económico nacional no es el más adecuado. La mayoría de nuestros equipos y refacciones son afectados por la volatilidad del dólar y la presencia de radios ilegales y la delincuencia organizada disminuyen nuestra publicidad comercial.

Somos radiodifusores de diversos estados del país. Cada uno tiene problemáticas distintas. Eso sí, estamos a favor de la competencia siempre y cuando existan reglas claras y basadas en el principio de competencia efectiva.

La competencia efectiva a la que se refiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley de Competencia Económica no significa la visión aritmética o irrestricta de competidores a un mercado determinado, ya que la eficiencia de un mercado no está definida por el número de competidores que confluyen en él o por la abundancia en el número de competidores, sino en la existencia de condiciones de equilibrio de mercado para todos los participantes, lo que forzosamente implica un estudio económico sobre el estado que guarda en lo general la radiodifusión de nuestro país, así como de las circunstancias de cada población o plaza donde se pretendan incorporar nuevas estaciones de radio, para poder mantener la sustentabilidad empresarial.

Alzo la voz porque la actual licitación no vas contra los monopolios ni para debilitar a los grupos preponderantes, como indicó la exposición de motivos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y radiodifusión. En realidad destruirá a los radiodifusores en pequeño.

Los radiodifusores somos una industria que ha promovido toda clase de actividades económicas, sociales y culturales. Nunca hemos sido ajenos al apoyo a la Cruz Roja y a toda la población en caso de cualquier contingencia.

Somos el medio más eficaz localmente. Nos distingue un gran compromiso social, una industria que no merece que ahora, sin ningún miramiento ni estudio alguno, sea sobre regulada por las actuales leyes.

Y para el cabal cumplimiento de ellas, en cualquier falla mínima, una multa nos puede dejar en estado ruinoso, sin instrumento de defensa por la Ley de Amparo que impide la suspensión del acto reclamado.

La actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue diseñada pensando en las grandes empresas y olvidando al interior del país.

Muchas gracias.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias doctor Michael Meneses.

A continuación tiene el uso de la palabra, para plantear también algunas problemáticas y preocupaciones de esta organización, la Vicepresidente de Radio Independiente de México, Gloria Leticia Caballero.

Antes de iniciar, le pediría a la Secretaria, la senadora Itzel Sarahí, diera lectura a una breve hoja de vida de la Vicepresidente de Radio Independiente de México.

SENADORA ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA: Por instrucciones de la Presidencia, le doy lectura a la semblanza de la Vicepresidenta de Radio Independiente de México:

Nacida en la Ciudad de México el 20 de marzo de 1965, Gloria Leticia Caballero Ávila realizó estudios de ingeniería en cibernética y ciencias de la computación en la Universidad de La Salle y posteriormente cursó la maestría en administración en la misma Universidad. Desde el año 1993, ocupa la Gerencia Corporativa de Grupo Radio Hit.

Actualmente es radiodifusora de los estados de Querétaro y Veracruz, emisoras de las ciudades de Querétaro y Coatzacoalcos, Vicepresidenta del Consejo Directivo de Radio Independiente de México, auditor suplente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión, y tesorera del Cargo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión.

Esta es una breve semblanza, Presidente.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.

Vicepresidente, tiene la palabra por favor.

VICEPRESIDENTE GLORIA LETICIA CABALLERO ÁVILA: Muchas gracias por recibirnos este día.

Buenas tardes.

Señores senadores y diputados de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía:

A nombre de Radio Independiente de México, me corresponde desarrollar el tema de estaciones ilegales y la doble tributación:

En cuanto a las estaciones ilegales, les comento, el problema de la radiodifusión ilegal en el país se ha incrementado en forma importante.

Lo que estaba circunscrito a Chiapas y Oaxaca, se ha extendido a nivel nacional.

La gran mayoría de ilegales comercializa, incluso en periodo electoral, a candidatos a puestos de elección popular.

Es un problema de seguridad nacional.

Hay estaciones ilegales en todo el país.

¿Pero cuáles son los factores que han promovido su crecimiento?

En primer lugar, son baratas. Es muy sencillo y económico instalar una estación de FM, lo hacen inclusive hasta en camionetas, lo que dificulta la localización de estas estaciones.

No están reguladas, no tienen ninguna de las reglamentaciones a las que nosotros nos atenemos.

Trabajan totalmente en la impunidad, tienen a políticos y candidatos al aire, diversos políticos las apoyan, las tienen y las pagan.

Eso afecta la equidad de los procesos electorales y nadie hace nada.

El INE nos ha dicho que no tiene información ni elementos para sancionar.

En diversos foros, concesionarios han presentado fotos que se encuentran en las redes sociales, Facebook y Google, donde se anuncian y en un estado se muestra una red de 24 estaciones ilegales que se enlazan.

En Chihuahua, por ejemplo, se anuncian en el periódico.

En Hidalgo, una presidente municipal acaba de inaugurar una estación ilegal.

Están ahí; no se esconden y la autoridad ha hecho muy poco.

Tienen banderas ideológicas muchas veces provenientes de países fuera de nuestras fronteras.

Las hay esotéricas, que engañan a la población de menores recursos.

Ofrecen 30 spots diarios durante un mes por mil pesos.

¿Cómo puede una estación legalmente establecida, que cumple con todas sus obligaciones, competir con esto?

Promueven actividades ilícitas, se tienen audios donde se solicita gente con conocimiento en armas.

Es un tema de seguridad nacional. En muchas hay un factor subversivo que se promueve abiertamente.

Los factores que las inhiben son solamente los operativos, los cuales son insuficientes.

Aparecen más de las que quitan, por lo que el problema sigue creciendo.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones nos ha dicho en diversas ocasiones que no tienen policía, dependen de las instancias federales de seguridad; las ilegales ya tienen la opción de ser legales a través de la concesiones sociales, pero a muchos no les interesa: es más fácil y barato seguir en la impunidad.

Tampoco queremos que legalicen lo ilegal, debiera haber una restricción para que las personas que han participado en estas estaciones, no puedan acceder a las nuevas concesiones.

Radiodifusoras locales han realizado diversas acciones: han enviado cartas a partidos políticos y al Congreso, dan a conocer a políticos que aparecen en las piratas, denuncian. No es un trabajo que nos corresponda hacer, muchas veces estos radiodifusores ponen en peligro su integridad física. La población debe saber que es un delito federal que se castiga con cárcel.

En algunas ciudades del sureste es tan fuerte el problema de las ilegales, que ya bloquean a las estaciones legales y ya no se escuchan ni siquiera en toda la ciudad a la que sirven. Sin embargo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones calcula el monto de la contraprestación con base en el área de cobertura y hay que pagar sin considerar que las estaciones ilegales están limitando dicha cobertura.

Dejamos este tema a su consideración, para que la impunidad no siga imperando.

Ahora voy a comentar sobre la doble tributación. Además de los tiempos de Estado, la industria tiene que pagar una contraprestación, la cual antes se podía pagar a plazos y ahora nos requieren un pago único; pagamos los impuestos que pagan todas las empresas en México y tenemos más cargas que no tienen otros concesionarios.

El pago de los tiempos de Estado y tiempos fiscales tiene sus orígenes en 1968, se ha hablado que fue un intento de censura y control sobre los medios electrónicos. En ningún otro país del mundo existe una carga similar para concesionarios; pero incluso en nuestro país otras industrias que hacen uso de concesiones, no tienen una carga siquiera similar.

Desde hace ya algunos años, con los cambios legales, se impuso el pago de una contraprestación, independientemente de los tiempos de Estado y tiempos fiscales. Este hecho nos implica una doble tributación.

Además de todos los impuestos que pagan todas las empresas legalmente constituidas en nuestro país, como son el ISR, el IVA, el Seguro Social, INFONAVIT; nosotros tenemos cargas adicionales como son el pago de 2.5 por ciento de nuestros ingresos a la Sociedad de Autores y Compositores; un porcentaje a la Asociación Nacional de Intérpretes y recientemente uno más para la Sociedad de Productores de Fonogramas.

Ahora bien, la prestación se calcula con una fórmula con factores que el regulador ha modificado sin una explicación. De un factor de 0.50 por radioescucha potencial, que se cobraba hace apenas dos años, en 2014; en este lapso de un par de años ya están manejando un factor de más de 0.80, cuando no hace ninguna distinción de la población económica activa, niños, adultos mayores que obviamente no son factor de ventas para nuestras estaciones.

El último golpe para nuestras pequeñas empresas, debilitadas en los últimos años por las legislaciones, es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones nos está pidiendo el pago de la contraprestación en tan sólo 30 días, sin dar la opción de anualidad con la que se venía trabajando.

El pago de la contraprestación que deben realizar los concesionarios por la prórroga de las concesiones, debe considerar la situación económica, comercial, industrial y social de la plaza principal en que sirve cada una de las estaciones de radio; así como el valor del importe del tiempo fiscal a cargo de los radiodifusores; con la finalidad de que la contraprestación no afecte el sano desarrollo de la empresa radiodifusora.

Para tal fin, antes de definir el pago de la contraprestación la autoridad reguladora debería convenir con los representantes de la industria de la radio los elementos y fórmulas a establecer que integren los elementos de la contraprestación, y escuchar y tomar en cuenta los argumentos que sobre el tema le presente cada uno de los concesionarios de radio.

Muchas gracias.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, vicepresidenta.

Finalmente, por parte de Radio Independiente tiene el uso de la palabra también para plantear dos problemáticas y preocupaciones, la consejera de Radio Independiente de México Norma Aurora Salayandia García.

Antes de iniciar, también le pediría a la senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora si nos puede dar lectura a la semblanza de la consejera.

SENADORA ITZEL SARAHÍ RÍOS DE LA MORA: De igual forma, por instrucciones de la presidencia, doy lectura a esta pequeña semblanza.

Nacida en Hidalgo del Parral el 28 de octubre de 1958, Norma Aurora es radiodifusora del estado de Chihuahua. Tiene emisoras en ciudades de Hidalgo del Parral y Ciudad de Camargo.

Realizó estudios de profesora normalista y la maestría en educación.

A su vez, también es directora y propietaria del Colegio Oviedo e imparte clases de Maestría en Educación en el Instituto de Asesoramiento Profesional, Asociación Civil.

La consejera Norma es representante legal y directora general del Grupo Salayandia García, así como también vocal de la delegación Chihuahua de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión.

Es cuanto, presidente.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchísimas gracias.

Tiene la palabra, consejera.

NORMA AURORA SALAYANDIA GARCÍA: Gracias. Buenas tardes.

Buenas tardes, senadoras y senadores, diputadas, diputados de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Senadores.

A nombre de Radio Independiente de México, me corresponde desarrollar el tema de certeza jurídica y el punto de vista de la asociación respecto al modelo de la comunicación política.

Certeza jurídica.

Los concesionarios de radio siempre hemos trabajando sin ningún problema con la autoridad reguladora que en las distintas épocas nos ha correspondido.

En este sentido, hemos cumplido estrictamente con las obligaciones que la Ley Federal de Radio y Televisión que en su momento estuvo vigente, ahora la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los títulos de concesión y en general todas las disposiciones legales aplicables que son acerca de 30 leyes legales en todas las materias.

En su oportunidad, ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, incluyendo la Comisión Federal de Telecomunicaciones, al día de hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Instituto Nacional Electoral, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, entre otras autoridades.

Prueba de ello que a la fecha se han refrendado o prorrogado absolutamente todas las concesiones de radio, que el solo requisito para ello es el cumplimiento estricto a las obligaciones a su cargo.

Con el antecedente antes planteado, es fundamental que también las autoridades reguladoras cumplan con lo que les corresponde, que es justamente darle certeza jurídica a los concesionarios de radio y televisión, la definición de lo que significa la radio como servicio público de interés general.

Para la radio independiente de México la certeza jurídica la entendemos como la realización de las acciones necesarias por parte del Estado mexicano para promover el desarrollo social, cultural y comercial de la radio en nuestro país, ahora que la Constitución y la ley le han asignado el carácter de servicio público de interés general.

En este sentido, y para que el carácter de servicio público de interés general no se quede solamente en un concepto teórico y académico sino que sea el detonante de esta industria, el Estado mexicano a través de los legisladores y, en su caso, el Instituto Federal de Telecomunicaciones deben definir con toda precisión en qué beneficiaría al auditorio y a los concesionarios esta nueva característica de la radio de servicio público.

La asociación propone que se establezca en ley que para el auditorio la radio debe ser recibida con la mayor calidad de sonido que sea posible y que los contenidos, tanto hablados como musicales, promuevan el desarrollo social, cultural, económico, profesional y de cualquier naturaleza del auditorio y también que se encuentre en este medio el entrenamiento necesario.

Por otra parte consideramos que el estado Mexicano debe dotar de las herramientas técnicas y tecnológicas que sean necesarias a los radiodifusores, para que estos operen sus radiodifusoras con las características técnicas más amplias que sean posibles.

En materia de aumento de potencia, cambios de ubicación, cambio de frecuencia y de cualquier otra naturaleza, con la única limitación que se provoque alguna inferencia técnica, evitando el establecimiento de barreras artificiales, como son el aumento con el número posible de radioescuchas, como actualmente está determinando el IFETEL.

Las necesidades de una expedita impartición de justicia y simplificación administrativa. La certeza jurídica también la entendemos como la obligación de la autoridad reguladora de resolver con severidad las solicitudes de cambios de características y la situación legal de las estaciones de radio, ya que lamentablemente en la actualidad y por herencia de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, el IFETEL tiene un rezago de años en la resolución de solicitudes de distinta naturaleza, por parte de los radiodifusores, por lo que la simplificación administrativa es fundamental en el tema de la certeza jurídica.

Por lo que nosotros proponemos que en todos los casos de solicitudes de cambio de características técnicas y jurídicas de las estaciones se opere la afirmativa y si no hay objeción de la autoridad en un término de 90 días.

¿Cuáles son estas condiciones efectivas?

La Ley de telecomunicaciones y Radiodifusión establece en el artículo segundo, de la parte conducente, que el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de los servicios por la radio independiente de México, solicita que se defina en ley que el IFETEL, para determinar las plazas en donde es necesario, otorgar nuevas frecuencias de radio, deberá realizar plenamente los estudios de mercado tendientes a determinar, en la plaza de interés, si existen las condiciones adecuadas por la actividad económica, comercial e industria que en la misma se desarrolla, para asegurar, en lo posible, que con la instalación, operación y explotación de las nuevas frecuencias se promoverá una sana competencia.

Me toca también hablar de las contraprestaciones que deben realizar con concesionarios por la prórroga de las concesiones, debe de considerar la situación económica, comercial, industrial y social de la plaza principal en que sirve cada una de las estaciones de radio, así como el valor del importe del tiempo fiscal, a cargo de las radiodifusoras, con la finalidad de que la contraprestación no afecte el sano desarrollo de la empresa radiodifusora.

El pago de las contraprestaciones por prórroga de concesiones y algunos cambios en las características técnicas de las estaciones, es adicional a otras contraprestaciones que se pagan en especie o en efectivo, como son los tiempos del Estado, los tiempos fiscales y pago de derechos por distintos conceptos, lo que provoca una doble o triple tributación, circunstancia que debe ser reparada en una reforma legislativa.

Para tal fin, antes de definir el pago de la contraprestación, la autoridad reguladora deberá convenir con los representantes de la industria de la radio los elementos y fórmulas de establecer, que integran los elementos de la contraprestación y escuchar y tomar en cuenta los argumentos que sobre el tema le presente cada uno de los concesionarios de la radio.

Necesidades de continuar operando en AM.

En términos del acuerdo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del 15 de septiembre del año 2008, las estaciones de radio de AM que cambiaron su frecuencia a FM, deben devolver a la autoridad competente en la frecuencia de AM, salvo que se encuentren poblaciones que no reciban la señal de FM.

En este supuesto tanto AM como FM deberán continuar transmitiendo en forma simultánea el mismo contenido en ambas frecuencias por el tiempo que determine el IFETEL en cada caso.

En muchos de los casos el hecho de devolverla a AM provocará que núcleos de población, principalmente adultos mayores de escasos recursos, dejen de recibir los contenidos de las estaciones de radio comerciales y culturales que se han escuchado toda su vida.

Y por otra parte, al dejar al país prácticamente sin señal de amplitud modulada se propiciará la invasión de frecuencias procedentes –perdón- del extranjero en la zona norte, de estaciones de Estados Unidos, en el Sureste de Guatemala y de los demás países de Centroamérica; en el Golfo de México de Cuba y otros países del Caribe.

El IFETEL ha determinado que solamente 58 frecuencias de AM continúen operando en todo el país, al establecer como único criterio el aspecto técnico de que con una sola frecuencia que se ha recibido en un núcleo de población se entiende cubierto el servicio de radiodifusión, sin tomar en cuenta la autoridad el aspecto más relevante para una comunidad por pequeña que sea, que es el relativo a la programación y que tiene el derecho de recibir una pluralidad de contenidos que garantice que estará plenamente informada de los temas relevantes del acontecer diario, principalmente en las comunidades cercanas a las de su domicilio o actividades, circunstancia que no prevén con el criterio limitado al aspecto técnico del nuevo órgano regulador.

A nuestro juicio, tal criterio es contrario a los derechos humanos de seguridad jurídica y debido proceso establecido en los Artículos 14 y 16 Constitucionales, ya que en beneficio del auditorio debe permitirse a los radiodifusores que así lo consideren necesario, que continúen operando su AM en forma simultánea con la FM.

Ante la posición sostenida por el IFETEL, solicitamos que a través de una reforma legislativa, se defina el criterio adecuado en los términos que propone la asociación para el beneficio del auditorio.

Conclusión de la transición de radio de AM por FM en ciudades del centro y frontera norte del país:

En términos de la nueva ley, el Instituto Federal de Telecomunicaciones está obligado a determinar las condiciones bajo las cuales los concesionarios de AM de algunas ciudades de la frontera norte y del centro del país puedan migrar a FM, circunstancia con la que la autoridad reguladora no ha cumplido por lo que deberá establecerse un término específico.

Por lo que proponemos que en ley se establezca que en un término de 6 meses la autoridad deberá resolver la forma en que se realiza la migración de AM por FM, en transición a la radio digital, en las ciudades que no fueron consideradas en el acuerdo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el 15 de septiembre del 2008.

Sanciones:

Las sanciones establecidas en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión por posibles incumplimientos de los concesionarios de radio, consideradas en base e ingresos anualizados, consideramos que es injusta y desproporcional, por lo que solicitamos las reformas legislativas necesarias para que con la participación de la industria se determine la manera más justa y equitativa en la determinación del importe de las sanciones aplicables.

Juicio de amparo. Es el único medio de defensa legal. El juicio de amparo indirecto y suspensión:

Es el único medio de defensa legal de los concesionarios de radio, en términos de la Reforma Constitucional y Legal en materia de telecomunicaciones.

En el día a día quien resulta perjudicado con la imposibilidad de ejercer los recursos legales, ordinarios en el caso de resoluciones que consideran injustas por parte de la autoridad competente, son los concesionarios de radio comerciales, e inclusive los de uso público y social. Esta nueva disposición pone en algo riesgo hoy a concesionarios sociales, públicos, comerciales y privados, ya que en el caso de imposición de multas e inclusive la revocación de concesiones, pueden perder todo su patrimonio y dejar de operar antes de que se resuelva el juicio de amparo, lo que consideramos discriminatorio e injusto, ya que es la única industria que está impedida de ejercitar los recursos legales ordinarios, al que sí tienen derecho todas las personas fiscales y morales en nuestro país y en el mundo, que son afectados por las resoluciones de autoridades.

Ante estas circunstancias, solicitamos la reforma constitucional y legal necesaria para que se restituya el Estado de Derecho, para el efecto que se permita que los radiodifusores puedan ejercitar los recursos legales ordinarios establecidos en las leyes aplicables.

El modelo de comunicación política. Temas que Radio Independiente de México propone analizar con los legisladores para buscar una legislación más justa y equitativa, en relación con las prerrogativas del acceso a los partidos políticos a la radio en nuestro país.

 

  1. Que se respete el derecho humano al libre ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, en los términos establecidos en los artículos 6 y 7 de la propia Constitución y de los tratados internacionales que sobre la materia México es parte; a fin de que las disposiciones electorales no se restrinjan estas libertades y derechos humanos, fundamentalmente en noticiarios, programas de comentarios y debates.

 

  1. La flexibilización en la definición de las pautas que se envían a cada una de nuestras radiodifusoras para el efecto de que los concesionarios puedan proponer los horarios de transmisión más adecuados a lo largo de todo su horario de transmisiones, para evitar que se afecte la continuidad de programas que por naturaleza no están sujetos a cortes comerciales en horarios específicos.

 

  1. Que el Instituto Nacional Electoral se adapte a la infraestructura y forma de trabajo de cada una de las estaciones de radio y no como sucede ahora, que las estaciones deben adaptarse a la forma como el INE quiere que éstas trabajen; lo que ha implicado un gran aumento en la carga administrativa y económica de las empresas o bien, que el INE asigne un presupuesto específico a cada estación de radio, que se aplique justamente a la administración de los tiempos del Estado que opere el INE.

 

  1. Que el supuesto de elecciones estatales y municipales de estados vecinos al lugar de operación de la estación de radio, antes de que se le exija al radiodifusor transmitir pauta de esos estados, y se le prohíba la difusión de publicidad gubernamental de su propio estado; se le conceda a cada uno el derecho de audiencia ante el INE para que no solamente en el gabinete de los funcionarios del INE, sino en el campo, el radiodifusor le acredite al INE si su señal es recibida o no en el estado vecino con las características de potencia y calidad que se establezcan en las disposiciones normativas. Y una vez hecho esto, entonces sí, la autoridad podrá determinar si la estación debe cubrir o no la campaña electoral del estado vecino.

 

  1. En el supuesto de denuncias de partidos políticos en contra de candidatos a puestos de elección de otras organizaciones políticas, por la supuesta violación a las leyes electorales que involucre a empresas concesionarias de radio, que el INE o en su caso el Tribunal Federal Electoral, antes de iniciar un proceso especial sancionador, analice exhaustivamente y con estricto apego a derecho, que existan al menos presunciones reales y pruebas de la posible violación; ya que es muy común que se le dé entrada a cualquier denuncia sin el mínimo estudio de su procedencia; por lo que provoca un gran perjuicio a las radiodifusoras, en muchos de los casos sin necesidad se les obliga a defenderse en audiencia ante el INE, lo que provoca una gran inseguridad jurídica y enormes gastos tanto en materia de asesoría legal como de desplazamientos e inhibe una mayor participación de las radiodifusoras en la difusión de la información electoral y promoción de la democracia en nuestro país.

Muchas gracias.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchísimas gracias, consejera.

Antes de continuar, quiero agradecer al Canal del Congreso, que estamos en este momento al aire, desde el inicio de la sesión, tanto por televisión, además por internet, con un poquito de retraso todavía, pero ahí estamos ya.

Para poder continuar y en aras de que se genere un intercambio de ideas, de opiniones, de un debate respetuoso, tienen el uso de la palabra los senadores, las senadoras, los diputados, las diputadas también. Les pediría me manifestaran su interés de participar levantando la mano para ir inscribiéndolos en la lista de oradores.

Por favor, diputado Virgilio Caballero.

DIPUTADO VIRGILIO CABALLERO: Muy buenas tardes a todos.

Debo primero, como secretario técnico de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, lamentar no haber sido invitado a la reunión original que dio lugar a esta, cuando como miembro de la Mesa Directiva debía yo haber estado ahí. Y con mayor razón porque es muy interesante lo que estamos escuchando de parte de nuestros invitados de hoy.

Me llama mucho la atención, me preocupa también la demanda de la señora Caballero de hablar de estaciones ilegales de radio como las principales competidoras de la radio independiente o de las radios independientes.

Si no me equivoco, hay alrededor de mil 700 estaciones de radio comerciales en el país, que evidentemente a los ojos de cualquier persona o a los oídos de cualquier competencia son la competencia real abrumadora de las estaciones llamadas “independientes”, porque conforman incluso lo que llamamos con toda corrección un oligopolio de la radio.

Alrededor de 12 empresarios radiofónicos son dueños de todos esos centenares de estaciones de radio que se enfrentan a las radios independientes con mucha mayor eficacia, estoy seguro, sobre todo desde el punto de vista comercial que es lo que está en el fondo del argumento, que las estaciones llamadas “ilegales”.

Y me llama la atención y me preocupa, digo, porque las llamadas “ilegales” están sufriendo desde hace años represión bárbara de parte de fuerzas federales del país: Policía Federal, Ejército, que incluso destruyen los recursos de transmisión de esas modestísimas estaciones.

Ciertamente a esa ilegalidad, porque operan sin tener el permiso correspondiente, muchas de ellas, la mayoría de ellas también se incluyen ya estaciones de corte religioso o alguna que otra incluso de corte delincuencial, pero no es la mayoría.

Conozco la situación del estado de Oaxaca, en donde está usted muy bien instalado, don Michael, y sé que ahí hay decenas y alrededor de 100 estaciones de radio que llaman “piratas”.

Ellas operan en nuestro país como precisamente la única alternativa al oligopolio de la radio comercial, porque la radio comercial no le da espacio a los problemas de la sociedad, a las opiniones de la gente, a las circunstancias de vida, al conocimiento de sus ideales, de su historia, al uso de sus lenguas originarias, todo eso no existe para la radio mercantil. Y, en cambio, es preocupación, me consta, preocupación y práctica de las llamadas “radios ilegales”.

La Ley Federal de Telecomunicaciones que se presenta también como uno de los grandes triunfos de este régimen, de este sexenio, pone a las radios de carácter social para conseguir permisos para utilizar frecuencias radioeléctricas, radiofónicas en la misma consideración que si se tratara de empresas comerciales.

Es decir, os requisitos que tienen que cumplir son los mismos que cualquier radio comercial y sin embargo no tienen derecho a eso que aquí se ha planteado como preocupación esencial, que es la comercialización, el uso mercantil de la frecuencia radioeléctrica.

Que se asocia a radios campesinas, indígenas, piratas entre comillas, con la seguridad nacional como una amenaza, me parece, señora Caballero, un exceso que incluso para la persecución que sufren estas radios, es provocador de mayores agresiones, muy provocador de mayores agresiones.

Ni son subversivas ni afectan a la seguridad nacional. Luchan, la inmensa mayoría de ellas, por expresar a sus propias comunidades.

Respecto al doble pago que en efecto tiene que considerar cronogramas, intérpretes, autores, como aquí se dijo, como parte de los recursos que tienen que gastar las radios comerciales, hay que tomar en cuenta que la parte fiscal de los tiempos tiene que ver no solamente con el uso comercial de las estaciones y de las frecuencias radioeléctricas, sino con el hecho de estar utilizando un bien público que es el espectro radioeléctrico del país.

Es eso lo que de manera muy barata pagan las radios comerciales con los tiempos oficiales, el uso de un bien público de fundamental importancia como es el espectro radioeléctrico.

Una competencia efectiva del mercado, como lo menciona usted, basada en el equilibrio en el estudio, una competencia efectiva entre radios, basada, como también lo dijo la abogada, en el estudio de las circunstancias empresariales, locales, de las otras radiodifusoras, que estén en funciones o de la plaza misma en donde la frecuencia tenga alcance, no puede ser la única razón que las radios independientes, desde mi punto de muy respetuoso de vista, pongan a consideración.

 
Creo que la competencia no está solamente en las consideraciones mercantiles, sino en los contenidos de la radio y ahí, en los contenidos de la radio, el problema de nuestro país es gravísimo, porque la repetición de los esquemas y de los modelos de programación musicaleta, ni siquiera musical, sino musicaleta, lo digo con todo cuidado, son las mismas en casi todas las estaciones que yo alcanzo a escuchar.

Me parece por eso que establecer el derecho a la competencia en mejores condiciones como aquí se ha hablado, lo cual es justo en principio, no tiene por qué tener como único fundamento el espectro mercantil del problema, sino sobre todo como se dijo de manera muy general al principio con el carácter cultural, social, con el objetivo que deben cumplir las radiodifusoras de verdaderamente atender a las necesidades de la sociedad.

Dejo con todo respeto estos comentarios, esperando los suyos.

Gracias.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.

Si quisieran vamos a ir intercalando también los comentarios para poder generar justamente un debate, un diálogo, un intercambio de opiniones todas válidas, todas respetadas por el Senado de la República y por esta Comisión.

¿Quién quisiera hacer uso de la palabra? Por favor. Adelante.

VICEPRESIDENTE GLORIA LETICIA CABALLERO ÁVILA: Diputado Caballero:

Realmente me sorprende su percepción porque en ningún momento quise dar a entender que la cuestión comercial sea nuestra principal preocupación en las estaciones ilegales.

Claro que es una competencia desleal; sí, sí es una competencia desleal. Pero no es nuestra principal preocupación.

Sí quisiera precisar: son poco menos las estaciones comerciales, son alrededor de mil 350 estaciones comerciales y de esas aquí en la Asociación de Radio Independiente de México estamos representadas 300 estaciones.

Esas 300 estaciones son de 100, o sea, números redondos, no somos un poco más de 300 y un poco más de 100 concesionarios.

Pero más o menos nos da un promedio de 3 estaciones por concesionario.

Estamos muy lejos de lo que llaman el oligopolio, o de los grandes grupos.

Nosotros no somos esos y es precisamente por eso nuestro interés de acercarnos a ustedes para que entiendan que somos diferentes, que estamos ahí en nuestras comunidades comprometidos con nuestras comunidades, al servicio de nuestras comunidades.

Nosotros sentimos que nosotros somos las radios comunitarias en esas poblaciones a las que servimos.

Yo estoy en Coatzacoalcos, que es la tierra de mi padre, como se lo comenté hace un momento, y a mí me enorgullece que mi estación de radio en Coatzacoalcos es un foro para la gente de Coatzacoalcos.

Todos los días, de manera cotidiana, estamos abiertos a toda la población.

Yo los invito a escuchar mi estación, la pueden oír, ya estamos en Internet afortunadamente, la pueden oír cualquier día y yo les apuesto que el día que la escuchen va a haber gente de la población a la que nosotros nos debemos, que es población de escasos recursos a la que servimos, a la que le abrimos nuestros micrófonos y pueden expresar sus problemas.

Tenemos programas desde cosas muy sencillas, sobre todo aquí en lo que es la Ciudad de México, que son las lamparitas fundidas.

Todos los días la gente nos llama para reportarnos su lamparita; parece algo sin importancia pero para la gente el salir muy temprano a trabajar y tener que enfrentarse a una calle obscura, a la inseguridad, es importante para esa persona.

Entonces tenemos ese tipo de funciones que hacemos todos los días; que si no hay agua, que si no hay luz, que si no pasó el camión de la basura.

Todos los días estamos abiertos nuestros micrófonos a los problemas de la sociedad, inclusive, o sea, de veras los invito a escuchar mi estación. Yo puedo hablar por la mía.

Todos los días hay gente que llega a la estación y le hace falta una medicina, le hace falta una silla de ruedas, le hace falta juntar para un estudio y nuestra comunidad es tan noble, nuestros radioescuchas son tan nobles que nos ayudan.

Y entonces se hace el llamado abierto a la comunidad, a la población de Coatzacoalcos y nos habla la señora de la petrolera y dice: “yo voy a dar 100 pesos para ayudar a la señora a juntar para su estudio”. Y entonces se hace al aire el llamado: “a ver qué taxista pasa con la señora a la petrolera para recoger esos 100 pesos”. Y pasa el taxista, recoge los 100 pesos y los trae a la estación; y a lo mejor se le juntan 5 mil pesos a esa persona, que parece nada para los niveles del oligopolio y demás, pero esos 5 mil pesos que juntamos por el trabajo, inclusive a veces nuestro mismo personal pone de su bolsa para juntar porque son casos que le rompen a uno el corazón.

El otro día un chiquito que perdió un ojo y le tienen que cambiar la prótesis ocular, yo no sabía eso, porque conforme va creciendo va requiriendo un cambio. Y entonces el chiquito estaba ahí y le decía la entrevistadora: “a ver, pídele a la gente que te ayude”; “No, yo quiero jugar, yo ya quiero salir a jugar y mi mamá me dice que tengo que tener cuidado”; y se le parte a uno el corazón y estamos ahí para servir a nuestras comunidades y no somos parte de ningún oligopolio, somos pequeñas estaciones comprometidas con nuestras comunidades.

Y ya específicamente de las radios ilegales, pediría que lo tomara el presidente, que lo vive en carne propia, para que dé su punto de vista.

Muchas gracias.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.

Presidente, ¿quisieras hacer algún comentario?

DOCTOR MICHAEL AMANDO MENESES OLAYA: Gracias, diputado Virgilio Caballero. Lo invitaremos a nuestra siguiente convención, téngalo por seguro.

Le puedo decir como ciudadano, como radiodifusor, tal vez los radiodifusores somos, yo lo puedo decir, después de la reforma, antes PEMEX era quien más impuestos pagaba: ahora nosotros, somos los radiodifusores los que más impuestos pagamos en México; sea los impuestos que pagan todas las empresas y además tiempos de Estado y tiempos fiscales.

Hablar de la radiodifusión ilegal es un tema que me apasiona, me apasiona porque sigo sin entender a los mexicanos que les gusta violar las leyes. El espectro, bien lo acaba de decir, no es mío; pago por él, pago mis impuestos, cumplo todas las atribuciones que me pide el Instituto Federal de Telecomunicaciones, también hago lo que dice el Instituto Nacional Electoral, RTC, SEGOB; en fin, cumplimos, somos una de las empresas a nivel nacional que más cumplimos en unas campañas increíbles.

Yo no conozco en ningún otro país del mundo donde exista una campaña de 43 millones de spots, y sabemos una cosa muy importante: los radiodifusores cumplen casi al cien por ciento; ojalá muchos mexicanos cumpliéramos a ese cien por ciento que casi cumple la industria mexicana.

A lo mejor para las grandes empresas, lo pueden hacer con la mano en la cintura, en mi comunidad si revisa mi tele, de Twitter, verá que el lunes pasado no tenía telefonía móvil, tampoco tenía internet, tampoco tuve energía eléctrica 12 o 14 horas y no es fácil para nosotros cumplir y ayudar a la comunidad en esas condiciones, independientemente de que yo no puedo defender a una radio ilegal.

Si las radios ilegales son perseguidas por el Estado, lo hace porque están violando la ley.

Muchas gracias.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias.

Me ha solicitado el uso de la palabra el diputado Benjamín Medrano, y lo apunto, si me van diciendo. También el diputado Fernando Navarrete.

DIPUTADO BENJAMÍN MEDRANO: Muchas gracias, presidente, con su permiso y el de la presidenta de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados.

Saludo afectuosamente a los medios de comunicación y a nuestros amigos y amigas que nos ven a través del Congreso.

Yo sin el ánimo de entrar en la polémica, finalmente hay de todos conocimiento del tema, y sobre todo lo más importante, que hay intereses.

Yo quiero unirme como diputado a este enorme padecimiento que tiene la radio en México.

Independientemente de que hoy ustedes como agrupación, como asociación hayan tenido la enorme satisfacción de estar en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados representada por nosotros los diputados para poder expresar sus problemas.

Esto no es de hoy; esto ha venido haciéndose más grave. Pero les expreso mi solidaridad y ojalá desde aquí una voz que no está sola, que somos muchos los que pensamos como ustedes.

No tengo nada qué ver, no tengo ningún conflicto de intereses con ninguna estación de radio, con ninguna estación de televisión, pero sí quiero reconocer que concretamente en el distrito en el que yo fui electo de no ser por la radio es imposible podernos comunicar.

Yo vengo de un distrito que se compone de ocho municipios; el distrito o la cabecera municipal más importante y más densamente poblada en la que existen en este momento alrededor de siete u ocho estaciones de radio, dos canales de televisión, y que por la necesidad misma –como comentaba la señora que hace un rato participó, la doctora– entiendo que es el mismo problema en todas las ciudades.

Yo entiendo también que comercialmente hablando tienen que sacar para sus gastos, y quién no quisiéramos tener una concesión que están ajustadas a una especificación que si ustedes la violan pues ustedes llevan en el pecado la penitencia.

Y lo digo porque cuando yo fui candidato no fui candidato plurinominal; a mí me tocó recorrer las calles de mi pueblo, recorrer las calles de los otros pueblos, tocar la puerta por la prohibición que se impuso a todas los radiodifusores de darnos espacios.

Yo no sé qué tan posible o qué tan benéfico era para mí como candidato si a través de los tres minutos que aquel radiodifusor me iba a dar tenía que ofrecerle a cambio tres minutos a cada uno de los candidatos forzado para que fueran entonces 20 minutos para hablar en mi contra.

Decidí entonces no participar en programas de radio ni televisión.

¿Por qué? Porque no es legal; digo, es legal, pero no es justo, mejor dicho.

Por eso quisiera, al haber escuchado estos argumentos, para mí es fácil seguramente fijar un posicionamiento, que es el que nosotros debemos buscar y por eso les digo que me solidarizo con ustedes.

Aquí no tiene nada que ver la libertad de expresión entre los que son independientes como ustedes, que no forman parte de las grandes cadenas, o los que son ilegales. No es lo mismo quien está en la ilegalidad que en la independencia, y así lo entiendo yo.

Yo no es que esté en contra de los actos ilegales o de las radiodifusoras. No hay en el estado de Zacatecas, cuando menos registradas, este tipo de cantidades tan exorbitantes de radios privadas que son privadas, pero sí hay una en la estación San José, don Pepe Bonilla, usted debe de saber, y que hay gente que seguramente los propios señores de la radio lo han visto como si fuera una radio social porque solamente se dedican a dar anuncios que ayudan.

Ahora con el asunto de las nuevas frecuencias y de los cambios de las mismas, de la desaparición de la AM, se han quedado pueblos enteros incomunicados, concretamente en el estado de Zacatecas.

Yo hablo de allá porque tengo conocimiento a causa de lo que ocurre en mi pueblo, en mi ciudad, en mi distrito, en mi estado, y por eso quisiera volver a decirles que les expreso no solamente mi solidaridad sino mi preocupación.

Ojalá y teniendo la sensibilidad de dos hombres en este momento que llevan a cabo las riendas de esta Comisión, y me refiero al senador Zoé Robledo desde el Senado, y a una mujer muy valiosa en la Cámara de Diputados, creo que podemos llegar a tener entendimiento de las necesidades de ustedes.

Ojalá los piratas también vinieran. Ojalá los piratas dieran la cara y también vinieran a decir cuáles son sus necesidades.

Entendemos lo que es la radio comercial, sí, sí la entendemos, pero también entiendo que no debe haber diferencia entre aquellos que son radios piratas y que efectivamente hubo tiempos oficiales dándoles comprados a candidatos, ¿verdad?, y no así nosotros tuvimos espacio.

De mi parte seria cuanto, señor presidente, y gracias por la participación.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias diputado, me solicitó la palabra el señor José Bonilla, el diputado Fernando Navarrete y el señor Ricardo garza León.

José Bonilla, por favor.

SEÑOR JOSÉ BONILLA: Señores legisladores, les agradecemos de antemano, en forma muy efusiva, la bondad que han tenido ustedes de recibirnos.

Y desde luego decirles que hemos venido no a presentarles puras ocurrencias, sino a presentarles realmente problemas que confrontamos desde hace tiempo.

Todos nosotros somos miembros de la industria de la radio y la televisión. Sin embargo, sentimos necesidad de aislarnos un poquito de la cámara sin perder seguir siendo socios de la cámara, para ver nuestros problemas de radio que realmente tenemos.

Los problemas de radio no los tiene yo creo que el Distrito Federal, no los tiene Guadalajara, no los tiene Monterrey, pero el resto de la provincia sí tenemos enormes problemas.

Se ha caído totalmente el mercado y aparte de que se cayó el mercado, desde que entró la televisión nos ganó el 70 por ciento de la publicidad, nos dejó con el 30.

 
Pero luego entonces de ese 30, en 2010, el 6 por ciento de lo empezaron a llevar las redes sociales, pero en 2014 ya se llevaron las redes sociales el 12 por ciento.

Ya olvídese usted de las otras radiodifusoras, son las redes sociales las que se están llevando toda la publicidad y nos están ganando el mercado.

Consecuentemente, pues nos dejan prácticamente en la calle, porque nos dicen hay 5 mil gentes que quieren una estación de radio, proe so vamos a publicar que, en fin, que se metan a las redes sociales, les es más lucrativo, las pueden poner con menos dinero, no hay ley que las esté controlando, están haciendo lo que han querido y nosotros sí requerimos algo de protección, porque creo que sí es necesario.

Nos pidieron que anunciáramos a todos los candidatos de todos los partidos para abaratar los costos de las campañas. Díganme ustedes a quién le han pagado menos, a quién le han dado menos dinero, a qué partido.

Les siguen dando más dinero. Al INE le siguen dando más dinero, porque a mayor abundamiento tuvo que tratar una gente que nos supervise en cada comunidad si estamos pasando la publicidad o no la estamos pasando. Entonces, pues todo eso es un poquito pues mucho más elevado.

Hay muchas situaciones que sería muy largo, ya se las platicamos a ustedes en otra ocasión, pero sí queremos que lo analicen concienzudamente.

Lo de las estaciones piratas, bueno, no deja de ser una cosa ilegal y dicen muchas gentes, bueno, si no hay legalidad para controlar las estaciones piratas, pues menos para controlar los robos, los asesinatos y todo eso, adónde vamos a ir a dar, porque todo eso está totalmente fuera de la ley.

Nosotros hemos venido con ustedes porque tenemos conciencia de que ustedes conocen que hemos sido una industria muy leal a las instituciones, porque hemos sido una industria que hemos promovido la industria, el comercio, la agricultura, la educación, el teatro, todas las artes las hemos promovido, como decía mi compañera, hace un momento.

Y yo creo que ustedes, haciendo un análisis concienzudo, deben estar conscientes de que el Senado y la Cámara de Diputados están para fortalecer a las industrias y no para acabarlas como ahorita se está teniendo cierta perspectiva de que con este par de leyes nos pueden acabar totalmente.

Esa es la idea de visitarlos, de hacerles conciencia, de tener las pláticas que sean necesarias con ustedes, de aclarar algunas cosas, como aquí con el diputado Virgilio y bueno, que logremos que esta industria, que está ahorita en situaciones tan difíciles, logre realmente esta comprensión y logre realmente recuperarse.

Le dieron un impulso a la televisión digital y sacaron un presupuesto, y regalaron televisores digitales por todo el país.

Por qué no sacar otro presupuesto y regalar radios digitales para que nosotros también entremos a la onda digital y podamos tener un avance en la radiodifusión de aquí de nuestro país.

Sería mi comentario.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Se lo agradezco mucho.

Diputado Fernando Navarrete. Por favor.

DIPUTADO FERNANDO NAVARRETE: Buenas tardes.

Senador Presidente y diputada Presidenta, senadores, compañeros diputados:

Creo que nos queda claro que la competencia que ustedes enfrentan tiene múltiples vertientes, incluidas éstas que de manera reciente don José nos hace de nuestro conocimiento, que evidentemente son producto de estas tecnologías con las que hoy convivimos y conviven los medios tradicionales como puede ser la radiodifusión.

Pero independientemente de esto que ya se ha expresado que sin duda debería de ser ponderado, a mí me gustaría solicitarles algo más puntual:

La función que ustedes cumplen, también creo que nos queda claramente diferenciada de la que cumplen los grandes consorcios u otras instancias.

Me preocupa o me interesa particularmente este tema del que hablan de la sobre regulación de las que finalmente están sujetos.

Y lo digo porque creo que ahí es donde precisamente nosotros como Congreso podríamos seguramente trabajar de mejor manera para buscar de qué forma podemos fortalecer, agilizar, darle mejor o mayor viabilidad al trabajo y a la tarea que ustedes desarrollan.

Creo que por ahí si tomamos ese tema en ambas Cámaras lo analizamos y eventualmente encontramos de qué manera fortalecer esta tarea que ustedes desarrollan, sería seguramente una muy buena contribución de parte nuestra, de parte de las respectivas Cámaras como para fortalecer, insisto, esta actividad de ustedes y darles efectivamente una utilidad concreta a reuniones como la que hoy tenemos.

Es cuánto.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias diputado.

De Radio Independiente, el señor Ricardo Garza Limón.

RICARDO GARZA LIMÓN: Le agradezco señor Presidente y diputada Presidente la oportunidad:

El diputado Virgilio dijo una cosa que inmediatamente me llamó la atención, que son los contenidos. Y tiene usted toda la razón.

Nosotros hemos visto que a diferencia de las grandes empresas nacionales que tienen un contenido nacional como las noticias y programas nacionales, nuestra fortaleza como radio independiente, radios locales, es el contenido local.

No puede ya sobrevivir una empresa local si no tiene un compromiso social localmente.

La música se oye ya más en Ipad y en otros instrumentos de teléfonos y todo eso. La radio ya la están escuchando por el contenido.

Y tenemos aparte de eso, una gran competencia que son las nuevas tecnologías, como es el internet en los teléfonos y en todos estos aparatos.

Entonces tenemos muchos retos nosotros para podernos enfrentar ante las nuevas tecnologías.

No tenemos, como usted mencionó, con las grandes empresas una economía de escala.

Ahorita el diputado Navarrete estaba mencionando qué es lo que tenemos nosotros sobre regulados.

Tenemos que cumplir con muchísimos reglamentos ante la Ley Federal Electoral.

Hemos llegado, muchos compañeros, a no siquiera hacer debates entre candidatos porque si un candidato va a perder fácilmente va a decir que somos nosotros, que no fuimos parejos.

En ese sentido, no tenemos la misma economía para defender siquiera un caso de una posible sanción ante el INE, porque necesitamos trasladarnos a México y tener todo esto.

Estoy convencido de que todo, hasta la misma clase política en este tema se da cuenta que la Ley Federal Electoral es una ley que no responde a nuestras realidades, está el internet y están otros medios grandes de comunicación.

Se tocó un tema muy importante, las multas son sobre el ingreso anual, después de los impuestos, tenemos estaciones de radio que venden alrededor de 80 a 100 mil pesos mensuales, con cargas que a veces se están perdiendo. En lo personal, en una localidad el año pasado perdí una gran cantidad y esto fue un efecto completamente que la publicidad no ha sido, por el crimen organizado, no ha sido posible y se está perdiendo.

Si yo cometo un error de que mi locutor diga algo a favor o en contra o cualquier error o que si no pasó un spot del INE, no vamos a tener capital y va a ser sancionado por los ingresos. No tenemos, vuelvo a repetir y eso quiero que se quede muy claro, no tenemos una economía de escalas como las grandes empresas.

El otro tema, ni siquiera tenemos un instrumento. Creo que la ley de telecomunicaciones y radiodifusión hizo una ley de amparo, pensando precisamente en las grandes empresas; si a mí me llega una multa porque, como acabo de mencionar, o en los sistemas de cable chiquitos porque no tengas un deck de todo lo que tiene uno que cumplir, no vamos a tener capacidad los pequeños de poder enfrentar, primeramente, un juicio, no puedo tener el instrumento.

Estoy de acuerdo, hay muchas necesidades para poder cubrir todo lo que usted decía de las ilegales o de cómo percibe usted. Nosotros no estamos diciendo que no exista: existen, deben de existir; hay muchos nichos en nuestra sociedad, pero esa responsabilidad cae en el Legislativo y quién va a cumplir con eso.

Queremos tener, quién es el que va a tener esa radio comunitaria de ese corte, no estamos en contra de eso, estamos contra unos retos difíciles entre las nuevas tecnologías, contenidos locales; usted dijo “musiquetas”, algo así, eso ya no vende. Ahora lo que vende, lo que el radioescucha quiere saber es lo que quiere enterarse, qué está pasando y nada más tiene el instrumento de la radio.

Con esta Legislatura creo que tienen que darse una vuelta para que vean las necesidades locales de las comunidades que están adentro, que usted lo sabe perfectamente.

Muchas gracias.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, señor Ricardo Garza Limón.

Por favor, senador Gerardo Flores.

SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muchas gracias, presidente.

Quiero referirme a varios de los temas que se han expuesto, creo que puedo abusar un poco de la oportunidad que tuve de conversar con ustedes en este foro que organizaron. Me parece que hay mucha claridad sobre los temas que les preocupan: está el tema obviamente de la libertad de expresión, el tema del modelo de comunicación política, el tema de las estaciones ilegales, el tema de la doble tributación, como ustedes lo refieren.

Está el tema que también han mencionado, que me parece que eventualmente se tiene que revisar, esta cuestión de que le anulamos a los regulados la posibilidad de recurrir, de tener un recurso por ejemplo, porque la única opción que tienen hoy en día es el amparo indirecto.

Me parece que creo que nos excedimos un poco en ese tema y creo que eventualmente hay que revisarlo, porque tampoco es sano que de hecho indicadores del Poder Judicial señalan que el Instituto Federal de Telecomunicaciones creo que trae un récord prácticamente de imbatibilidad de cerca del 90 y tantos por ciento en los juicios frente a los regulados. Eso no refleja una realidad.

También hay que reconocer que eso obedeció a un exceso de litigios en su momento, y debemos encontrar el justo medio, y yo creo que lo tenemos que revisar y encontrar una solución a eso.

Del tema de las estaciones ilegales, yo lamento no coincidir con lo expresado por el diputado Virgilio Caballero, que habla de incluso de persecución. Yo lo que diría es: Si no fueran ilegales, simplemente no habría persecución.

Me parece que a raíz de la reforma constitucional y del nuevo marco legal que tenemos se abrieron muchas posibilidades para que esos que hoy funcionan como estaciones ilegales puedan acercarse a la autoridad y tratar de obtener una concesión para funcionar, por ejemplo, como estaciones comunitarias.

Yo creo que se establecieron un conjunto de requisitos que yo diría que no son excesivos, son de hecho pocos, que me parece que quien no quiera cumplir con ellos pues también ahí tenemos un problema porque va a usar un recurso que es propiedad de la nación. Si quieren usarlo sin cumplir ningún requisito, pues me parece que ahí hay un problema.

A raíz de la reforma, de la nueva ley que hoy nos rige, los requisitos son muy pocos, y al que tenga interés en prestar un servicio ahí tiene la opción de las estaciones comunitarias y me parece que es una muy buena salida y no puede ser un pretexto hoy en día que la ley impone muchos requisitos o que la autoridad no quiere poner espectro a su disposición.

El tema del modelo de comunicación política, y yo lo vincularía con el tema de la libertad de expresión, sin duda es un tema que también me parece que es necesario que revisemos.

Yo lo dije en el evento de ustedes, creo que hemos llegado a situaciones que no son sanas para una democracia, donde una autoridad como por ejemplo el Instituto Nacional Electoral ahora u hoy en día o desde hace algún tiempo tiene la piel muy sensible y se incomoda ante cualquier crítica al modelo de comunicación o a las decisiones que haya adoptado, ¿no?

Me parece que eso no puede ser. La autoridad no debería de estar volteando a ver esa cuestión; debería estarse enfocando en otras. Y para eliminar ese problema tenemos que revisar el modelo, porque además yo sí estoy convencido que le ha restado mucha agilidad al debate de las ideas políticas y hoy en día, hay que decirlo también con todas sus letras, el Tribunal Electoral lo acaba de resolver, se ha hecho un abuso de una facilidad que originalmente estaba pensada para transmitir la plataforma de los partidos a la sociedad y hoy en día se usa para promover a los líderes de los partidos.

Eso creo que se ha desvirtuado completamente y por lo mismo se tiene que revisar. No podemos estar desperdiciando un recurso de la nación, como son los tiempos oficiales, en promover a líderes de partidos.

Yo, y creo que esto no le va a gustar señor exsenador Bonilla, porque usted habla, y creo que lo mencionó la vez pasada sobre esta opción, esta cuestión de por qué no regalar radios digitales cuando en el tema de la televisión sí se regalaron.

Yo sí sería muy franco con usted. Hay una diferencia sustancial.

En el tema de la televisión digital o la transición a la televisión digital terrestre había una cuestión de fondo que era la necesidad de liberar una banda para que esa banda pueda ser destinada a ser explotada para servicios móviles de nueva generación.

No es el caso de las frecuencias de radio que pueden aprovecharse mejor para la radio digital.

No obstante ello, me parece que no debe desecharse, desde luego, la idea de apoyar a la población eventualmente, para que tenga acceso a esta mejor manera de escuchar la radio.

SEÑOR JOSÉ BONILLA: Ahorita no avanzamos porque no hay receptores.

SENADOR JUAN GERARDO FLORES: Es correcto.

Ahora, no ha habido un país que transite a la radio digital que se haya puesto una fecha fatal como sí ocurrió en el caso de la televisión, que todos los países se han impuesto una fecha fatal, ni siquiera Estados Unidos se ha puesto una fecha fatal para la transición a la radio digital.

 
Las circunstancias son muy distintas, el poder económico de su población es distinto, ellos pueden comprar estos equipos. Creo que sí habría que valorar más adelante esta opción e apoyar a la población, pero me parece que no es en este momento equiparable el modelo de transición a la televisión digital, como es el caso de la transición a la radio digital.

Se habló también del tema de las licitaciones, es un tema que ya discutimos en su momento en el foro de ustedes. Creo que también ahí la autoridad tiene que hacer un ejercicio de autocrítica, me refiero al Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque el estándar que utilizó para definir el número de estaciones que caben en una localidad, no puede ser utilizado como promedio a nivel nacional.

Cada localidad es distinta y no pueden estarse tomando determinaciones equiparando a un mexicano de Tijuana con un mexicano de Oaxaca, con un mexicano de Campeche, por ejemplo, todos son iguales pero sus preferencias son distintas y su capacidad económica también es distinta.

Entonces, no puede tomarse un número estándar para definir en función de 7 mil 600 personas cabe una estación aquí, allá o en esta otra zona del país.

Creo que por mi parte sería todo, señor presidente.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias senador Flores.

 
La diputada Lía Limón.

DIPUTADA LÍA LIMÓN: Muchas gracias senador.

Tocaré algunos temas, no me alargaré mucho para lograr concluir esta reunión, como habíamos comentado, cerca de las ocho, pero primero creo que hay una confusión en lo planteado por el diputado Caballero, del tema de las estaciones piratas, que me da la impresión que de pronto las confunde con las comunitarias de carácter social y no son lo mismo.

 
Creo que claro que las comunitarias de carácter social tienen un papel relevante, pero aquellas que son legales, es decir, no coincido con lo dicho por el senador Flores, no veo forma de defender la ilegalidad en ningún ámbito y este es uno.

Además es importante decir que no son los mismos requisitos los de las estaciones de carácter social, las estaciones sociales, por ejemplo, no van a participar en las licitaciones o en los concursos ni deben de acreditar la capacidad económica que debe acreditar otro tipo de estación.

A mí me preocupa, me parece peligroso decir que las piratas son la competencia real de las estaciones formales., porque eso no debiera ni plantearse, es decir, las piratas no debieran existir; las de carácter social por supuesto que creo que deben existir, creo que tienen un papel muy importante particularmente en aquellas zonas donde se hablan lenguas indígenas y donde hay estaciones de carácter social que hablan esas lenguas. Pero me parece que eso no tiene que dar lugar a las ilegales.

Diputado: usted menciona que el espectro es muy valioso y justamente como contra argumento a la crítica o queja que hacen contra la contraprestación, los impuestos que pagan, pues se menciona que el espectro es muy valioso y que no se debe mercantilizar.

Y justamente si el espectro es tan valioso no hay forma de defender a quienes lo utilizan de manera ilegal, que son las piratas.

Me parece que es un tema indefendible, que sí preocupa y en el cual por supuesto que coincido con lo ya aquí señalado y que también lo señalaban en el encuentro al que nos hicieron favor de invitarnos, que es para ustedes una enorme preocupación.

Me parece una preocupación muy válida y me parece una preocupación que se debe de atender.

Por otro lado, creo que hay un tema que no se ha mencionado aquí pero que también nos lo habían comentado como una preocupación, y lo dejo en la mesa, que es la toma ilegal de estaciones por parte de grupos subversivos y que en muchos casos se han visto ustedes afectados y que sí, sin duda alguna es un tema preocupante.

Menciono muy brevemente otros temas en lo que tiene que ver con el modelo de comunicación política.

Yo coincido con lo que decía el senador Gerardo Flores.

Me parece que corremos el riesgo y se está cayendo en algunos casos en algo que me parece muy peligroso en un país con la vida democrática que es el coartar la libertad de expresión.

Hace unos días, y me parece que la resolución del Tribunal fue correcta, pero hace unos días el INE había considerado sancionar a 4 periodistas por haber, con la visita del Papa, por haber criticado al momento de irse a los spots, por haber criticado esta decisión del INE de tener que ir a los spots.

Y estuvieron a punto de sancionarlos. Por fortuna el Tribunal resolvió no hacerlo.

Y bueno, a mí me hubiera parecido que esa sanción hubiera sido una sanción muy grave que completamente coarta la libertad de expresión.

Ahora nada más faltaba que una estación, o un locutor, o un periodista no puedan criticar una decisión de una autoridad. Me parece que sí es un tema preocupante.

Yo creo que a diferencia de muchos otros países, sobre todo países de la religión, nosotros hemos caminado a un modelo de comunicación política rígido y que lleva una “spotización” que de algún modo me parece por lo menos decir muy poco entretenida para los ciudadanos.

Prueba de ello es que le cambian al momento en que se empiezan a transmitir los spot.

Digo, es la prueba, es decir lo que pueden, por ejemplo en el caso de la televisión, los que pueden ver la televisión vía cable donde no se transmiten esos spot pues se van a esas vías, y los que no le cambian. Y está probado que baja el rating cuando se transmiten los spot.

Me parece que sí es criticable y que no se ha logrado a través de esos spot, que no se ha logrado lo que se esperaría, el tema de informar.

Sí creo sin duda que debiera haber una revisión del mismo, comparto las preocupaciones que ustedes mismos han manifestado y me sumo a ellas, con otras varias al respecto.

Ya también mencionaron aquí el tema de las reformas en el juicio de amparo y la improcedencia de la suspensión. Me parece que ahí en específico no se tomó en cuenta su situación económica; me parece que sí tiene un impacto en estaciones que forman parte de la asociación de radio independiente y que es un impacto que en su momento no se consideró, porque de algún modo limita a los concesionarios y en su caso, que son los concesionarios más pequeños, sí tiene una afectación importante.

Y por otro lado, bueno, ya se habló aquí del tema de las nuevas licitaciones, y bueno, nada más decir que estamos con toda la disposición de mantener el diálogo y el espacio abierto con ustedes, que agradecemos haber tenido este espacio en donde se haya abierto las preocupaciones, que ya nos habían manifestado en el encuentro que tuvimos; pero que las escuchen los demás diputados y los demás senadores que forman parte de la Comisión y que escuchen estas preocupaciones, que sin duda alguna son importantes.

Creo también, coincido que sí por supuesto se debiera revisar este tema de los tiempos del Estado y para qué debieran servir estos tiempos del Estado.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.

En un principio mínimo parlamentario, por el multicitado por alusiones varias, diputado Virgilio Caballero.

DIPUTADO VIRGILIO CABALLERO PEDRAZA: Gracias.

Me parece estupendo que haya aparecido hacia el final de las exposiciones que lo que está de por medio es el modelo de comunicación política, que es esto lo que se está, en el fondo, impugnando.

Y a partir de un par de sucesos que tienen que ver más con las circunstancias que con las razones políticas de fondo, que dieron lugar al modelo de comunicación política que tenemos.

Ese par de circunstancias son que cuatro locutores de televisión hayan criticado los spots cuando iban a ser transmitidos, y se habla de que se les viola su derecho a la libertad de expresión, cuando se les sanciona o se les llama la atención por haber hecho esa observación crítica.

Es curioso, me llama mucho la atención que lo que era en el momento en que se hizo la crítica por ellos, una agresión a la libertad de expresión aparezca como violación a la libertad de expresión de ellos; si ellos estaban censurando justamente el derecho que tienen los que aparecen en los spots o el spot mismo para expresarse; y sin embargo se le da la vuelta de tal manera que los agredidos son ellos y no la agresión que hacen a la libertad que tienen los partidos de expresarse.

Los partidos, ciertamente están utilizando, algunos de ellos, los tiempos oficiales, los tiempos de partido para promover a personajes de la política; y es otra circunstancia, es otra circunstancia.

Y me parece que ni las dos juntas dan como para llevar a fondo una impugnación del modelo de comunicación política, que podría resultar, y así lo ha planteado algún político del PRI, a un replanteamiento de todo el modelo que nos retrotraería a las reformas, a lo que ocurría antes de las reformas del 2007.

Y que, entre otras cosas, se convertiría en una nueva posibilidad de las grandes empresas de radio y televisión de seguir recibiendo recursos financieros de muchas fuentes de manera indispensable para ellos, pero irrefutable también porque ellos pretenden tener ese derecho.

Yo creo que el riesgo de la revisión del sistema del modelo de comunicación política no merece o no puede basarse en argumentaciones como las que aquí se han dado.

Yo les preguntaría a ustedes, resumiendo lo que estoy diciendo:

¿La sobre regulación de la que con algunas buenas razones se quejan se aplicaría si se corrigiera solamente a las radios independientes? ¿O habría la posibilidad de hacer la excepción legal en el congreso de que se dessobrerregularizara a las radios independientes y no a las grandes empresas oligopólicas de la radio?

¿Podremos tener dos legalidades? ¿Dos leyes?

Me pregunto entonces si estos planteamientos no llevan en realidad a promover una nueva situación de privilegio para las empresas que forman el aparato inmenso de la radio y la televisión del país.

Muchas gracias.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, diputado Virgilio Caballero.

Me ha pedido la palabra el senador Gerardo Flores. Ah, y después Norma.

SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: ¿No sé si primero quiera hablar usted?

NORMA AURORA SALAYANDIA GARCÍA: Nada más dos minutos.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Por favor.

NORMA AURORA SALAYANDIA GARCÍA: Gracias.

Con todo el respeto para el diputado Virgilio, nuestro problema no nada más vamos a solucionar radio independiente, obvio que vamos a ser todas las radios de la República.

Ahora, yo le pregunto si con estos tiempos, vamos a llamarle INE, también los funcionarios han perdido, porque también los ciudadanos tienen el derecho de conocer sus propuestas; no lo podemos hacer.

Yo creo que la libertad de expresión está coartada tanto para los radiodifusores como para los funcionarios, cualquier tipo.

Y claro que si nosotros logramos dejar nuestras preocupaciones sobre la mesa de cada uno de ustedes y nos ayudan favorablemente va a ser a favor de toda la industria de la radio, o sea, no nada más independientes.

Yo creo que estamos dando un gran paso, que se nos escuche, queremos cambiar, pero también nosotros como somos locales eso es lo que nos preocupa porque realmente nosotros sí tenemos ese roce con nuestra gente.

Y también si va un candidato y la gente quiere preguntar no podemos darle espacio, y si lo damos el INE, bueno, ya está encima de nosotros.

Yo creo que es un cambio a nivel nacional para toda la industria de la radio.

¿Que nosotros estamos dando un paso? Sí, pero lo estamos haciendo. Todos estamos dentro de la Cámara de la Radio, pero nosotros somos una asociación independiente porque somos las chiquitas, así nos autollamamos nosotros, a veces de una forma despectiva pero así es. Pero claro que es para toda la industria de la radio no nada más para nosotros.

Nosotros pertenecemos a la CIRT y aparte tenemos nuestra asociación, donde nosotros vamos planteando nuestros problemas., donde nuestro presidente, nuestra vicepresidenta va tocando las puertas y entonces queremos un cambio.

 
Pero qué bueno sería que las chiquitas lo demostráramos a las grandotas que podemos. Entonces, eso se pretende, diputado. Si hacemos un cambio, es para favorecernos todos, no podemos defender dos leyes porque es imposible.

Gracias.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gerardo Flores, por favor.

SENADOR GERARDO FLORES: Gracias.

Yo quiero referirme a lo que expresaba el diputado Caballero, él se refería concretamente a dos circunstancias, una que tiene que ver con el asunto de los comunicadores que se ven involucrados en un pleito, por así decirlo, con el Instituto Nacional Electoral; el otro es al que yo me refería, que es el abuso de la promoción por parte de líderes.

Usted reduce me parece que el debate de la necesidad de revisar este modelo a estas dos circunstancias. Incluso dijo que no justifica que por estas circunstancias se revise el modelo.

Yo lo que le diría es que estas son dos circunstancias que se acumulan a otras que me parece que no podemos soslayar. Una y que es un tema que ya no abordé en mi primera intervención, es algo que mencionaron por aquí de la importancia de lo local.

Me parece que, por ejemplo, en el tema de las licitaciones, la autoridad reguladora perdió un poco de vista la importancia de llevar el contenido local a la población.

Eso es aparte, pero está vinculado ahorita con este tema, porque el modelo de comunicación política, el modelo de acceso de los partidos y de los candidatos a los tiempos en radio y televisión, está diseñado de tal manera que va en perjuicio de los candidatos a alcaldes, de los candidatos a diputados locales, porque prácticamente no aparecen cuando podrían aparecer o tendrían el derecho de aparecer o de usar estos tiempos para promoverse y sin embargo es un incentivo que está ahí, que los partidos, por los huecos o por las ventanas legales saben utilizar en beneficio obviamente de campañas de carácter nacional.

Entonces, yo creo que sí hay varias cuestiones que ameritan que se revise el modelo, yo no estoy diciendo que se regrese al modelo anterior o a la circunstancia anterior, pero sí tenemos que revisar el modelo de tal manera que se privilegie que la población tenga acceso a mejor información de las ofertas de los candidatos y los partidos.

 
Hoy en día el modelo como está no permite o no da lugar a que haya debates como deberían de ser. Los debates a los que tiene acceso la población básicamente son los debates de carácter nacional, a nivel incluso para candidatos a gobernador es muy raro que haya un debate, son pocos los debates, son pocos los estados donde los medios se atreven a organizar un debate con los candidatos a gobernador o si acaso se organiza un solo debate, cuando, por ejemplo, yo sé que es muy distinta la regulación, es muy distinta la circunstancias, pero hoy en día vemos cómo en Estados Unidos semana tras semana hay un debate entre los precandidatos.

Y digo, nos guste o no la población de ese país está informada de lo que está proponiendo cada precandidato por ese dinamismo que hay.

Y por último, al planteamiento que hacía de si hay la posibilidad de dos marcos legales distintos, uno para la radio independiente y otro para los demás.

Yo lo que le diría: creo que por experiencia sabemos cuándo hay dos marcos legales distintos para atender a industrias o a alguien que tiene el mismo fin, se da lugar al arbitraje y termina por pervertirse y al final no se logran los objetivos.

Sería cuánto.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Por favor. Si quiere; vamos a ir cerrando también la sesión.

La diputada Limón me había comentado que tenía que retirarse a las 8.

INTERVENCIÓN: Eso es.

Realmente la industria ha vivido momentos difíciles, y sobre todo momentos difíciles como ciudadanos.

Un spot en la radio o en la televisión cuesta dinero, cuesta dinero el equipo, cuesta dinero el personal, cuesta dinero la corriente eléctrica, cuesta dinero el personal.

Consecuentemente el spot tiene un costo, y ese costo lo hacemos de nuestro modesto patrimonio.

Pero ese costo se lo vamos a regalar a un candidato con el que no simpatizamos, esa es democracia.

Yo no puedo apoyar a un candidato; tengo que sacar el de todos y de muchos a los que yo no quiero, ¿verdad?

Entonces yo considero que debemos de ajustarnos a la Constitución Política, que ahí nos señala la libertad de expresión para todos los mexicanos.

No es posible que haya libertad de expresión en los periódicos, en las revistas, en las redes sociales y en la radio y en la televisión, porque a alguien se le ocurre que hay monopolios y cosas esas que hay en todo el mundo, pero en todo el mundo se hace y nada más en México no.

Sería mi participación.

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Les agradezco enormemente a todas y a todos su participación y la presencia el día de hoy.

La Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, y estoy seguro también la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, va a privilegiar siempre este tipo de encuentros, de debates, de deliberación.

No estamos buscando, y nunca es el interés buscar foros en donde solamente prevalece y domina uno opinión, porque eso tampoco es democrático.

Creo que justamente la democracia parte de poder tener diferentes puntos de vista.

Yo haría solamente un comentario, una observación:

Hace algunos días apenas, lo comentamos incluso en la Tribuna del Senado; lo estamos comentando con la diputada Lía Limón, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional un Artículo de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el 230, promovido por Mardonio Carballo y por un grupo importante de ciudadanos.

La Suprema Corte de Justica ya declaró ese Artículo 230, que tiene que ver con el asunto de la lengua, el idioma nacional y la discriminación que se hacía justamente para el tema en radio de las lenguas indígenas.

¿Por qué traigo este tema aquí? Porque revela que puede haber cosas de la ley de telecomunicaciones y de radiodifusión pues que estuvieron mal.

Yo lo que ofrezco y además, bueno, primero lo anuncio, los documentos que nos han traído, sus exposiciones por supuesto que ya son públicas por el Canal del Congreso, pero además las vamos a subir al micro sitio de la Comisión.

Y por supuesto que esto es una conversación que empieza, que ojala se generen mesas incluso particulares sobre una agenda que ustedes tienen y que puede ser más amplia incluso y mucho más amplias y plurales en términos de invitar a todas las partes.

Creo que la característica principal, justamente de la radiodifusión en nuestro país, es la multiplicidad de opiniones, es el espacio de la pluralidad.

Y en ese sentido hay que invitar a todos, escuchar a todos, enriquecer nuestros criterios.

Yo soy un convencido de que eso hará más rica la conversación y mejores las posibles soluciones que de ella se generen.

Las puertas del Senado están abiertas para todos.

Les agradezco que hayan estado hoy aquí a todos: diputados, senadores, diputadas; las senadoras, bueno, ya se fueron todas pero bueno.

Y por supuesto a los amigos de Radio Independiente.

Muy buenas tardes y saludos.

Gracias.

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5