Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la reunión de comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América Latina y El Caribe, para la presentación del plan de trabajo de los embajadores designados por el Ejecutivo Federal ante Brasil, la República de Trinidad y Tobago y ante la República de Cuba.

 

(Segunda parte)

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Continuamos con nuestra Orden del Día que es la segunda comparecencia de esta mañana y que se encuentra en una sala adjunta a este salón el ciudadano Jesús Alberto López González, quien fue nombrado por el presidente de la República como embajador extraordinario y plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos ante la República de Trinidad y Tobago y de manera concurrente ante Barbados y la República de Surinam, así como representante permanente de México ante la Asociación de Estados de Caribe, con sede en Puerto España, Trinidad y Tobago.

 

En consecuencia, solicito a las secretarías técnicas de ambas comisiones por favor inviten a nuestro siguiente compareciente pasar a este salón.

 

Damos la más cordial bienvenida a este Senado de la Repúblicas y a estas comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América Latina y El Caribe, al ciudadano Jesús Alberto López González, quien ha sido nombrado por el presidente de la República como embajador extraordinario y plenipotenciario de nuestro país ante la República de Trinidad y Tobago y de forma concurrente ante Barbados y la República de Surinam, así como representante permanente de México ante la Asociación de estados del Caribe con sede en Puerto España, Trinidad y Tobago.

 

Ciudadano Jesús Alberto López González, le pedimos, por favor, ponerse de pie para rendir protesta.

 

Ciudadano Jesús Alberto López González ¿protesta usted decir verdad en la información que exponga a estas comisiones unidas y también ante las preguntas y, en su caso, las réplicas que le formulen las señoras senadoras y los señores senadores?

 

C. JESÚS ALBERTO LÓPEZ GONZÁLEZ: ¡Sí, protesto!

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias.

 

Se deja constancia de lo anterior.

 

Puede usted tomar asiento.

 

Muchas gracias compañeras senadoras y senadores.

 

Ahora quisiera solicitar a la senadora Mariana Gómez del Campo, por favor dé lectura del currículum de nuestro compareciente.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Con mucho gusto senadora.

 

Jesús Alberto López González, propuesto como embajador de México en la República de Trinidad y Tobago de forma concurrente ante Barbados y la República de Surinam, así como también representante permanente de México ante la Asociación de Estados del Caribe, con sede en Puerto España, Trinidad y Tobago.

 

Cursó la Licenciatura en Relaciones Exteriores en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Es maestro de políticas del desarrollo en América Latina y doctor en gobierno por la Universidad de Londres.

 

Asesor especial en la Subsecretaría para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 

Encabezó la Coordinación de Asesores de la Subsecretaría para América Latina y el Caribe de marzo del 2013 a noviembre del 2015.

 

Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT del 2010 al 2015.

 

Ha sido profesor invitado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, de la maestría en seguridad nacional del Centro de Estudios Superiores Navales, de la Universidad de Londres, la Universidad Anáhuac, y la Universidad Veracruzana.

 

Se ha desempeñado como asesor en análisis financiero, riesgo y comunicación corporativa de CEMEX, y asesor de comunicación y política internacional del gobierno de Tabasco.

 

Destaca en el plan de trabajo reforzar los canales de comunicación política con las autoridades de Trinidad y Tobago a todos los niveles para lograr consolidar la institucionalización de mecanismos bilaterales de diálogo y cooperación.

 

Impulsar la suscripción de un memorándum de entendimiento para crear el Grupo de Alto Nivel de Seguridad entre México y Trinidad y Tobago.

 

Fortalecer el diálogo y la cooperación es el tema ecológico y el tema de biodiversidad.

 

Fortalecer el marco jurídico con la adopción de un acuerdo para crear un mecanismo de consultas en materia de interés mutuo entre las cancillerías de México y Surinam.

 

Es cuánto senadora-

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias senadora.

 

Le damos ahora el uso de la palabra, conforme a nuestro Orden del Día, al ciudadano Jesús Alberto López González, para que exponga su plan de trabajo a estas Comisiones Unidas por un máximo de tiempo hasta de 15 minutos.

 

JESÚS ALBERTO LÓPEZ GONZÁLEZ: Muchas gracias senadora, muchas gracias estimados senadores por recibirme el día de hoy en esta comparecencia.

 

Me da mucho gusto reunirme con ustedes, los integrantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe.

 

Con motivo de la distinción que me ha hecho el Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, al proponerme para representar al Estado Mexicano en la República de Trinidad y Tobago y de manera concurrente ante Barbados y Surinam.

 

Y es el caso también, como representante permanente, de México ante la Asociación de Estados del Caribe. Como ustedes saben, tiene su sede en Puerto España, la capital de Trinidad y Tobago.

 

Lo hago convencido del importante papel que tiene el Senado de la República en materia de política exterior, tal y como lo indica la Constitución de la República, por lo que en los siguientes minutos presentaré brevemente el plan de trabajo que me propongo realizar, en caso de que esta Soberanía tenga a bien ratificar mi nombramiento.

 

Senadora Mariana Gómez del Campo, senadora Gabriela Cuevas: con su permiso:

 

Hablaré de 4 temas fundamentales en esta presentación, un poco de mis antecedentes académicos y profesionales, los cuales abreviaré porque la senadora Mariana Gómez del Campo ha hecho una síntesis bastante buena de ello.

 

Mi propuesta de trabajo para la Embajada de México y Trinidad y Tobago, y las concurrencias de Barbados y Surinam.

 

El papel de México en la Asociación de Estados del Caribe, como ustedes saben, fuimos sede de la Sexta Cumbre que se realizó en Mérida y que fue muy exitosa y que hoy los programas de cooperación que impulsa esta Asociación de Estados del Caribe, que agrupa 26 países y 6 territorios, es una insignia de esta Asociación, y son precisamente lo que promovió la Cancillería Mexicana, por instrucciones del Presidente Peña Nieto, en temas de cooperación

 

Y haré algunas reflexiones finales:

 

Ya lo comentó la senadora Mariana Gómez, estudié en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Hice mi maestría y doctorado en el extranjero, estuve becado por CONACYT, por el Consejo Británico.

 

Buena parte de mi carrera profesional se ha desarrollado en el servicio público, sobre todo en universidades de México y algunas en el extranjero, fui siete años profesor investigador del Colegio de Veracruz, que es un centro afiliado al CONACYT. Los últimos dos años como subdirector general.

 

Siempre me he dedicado, concentrado en temas relacionados con América Latina, fundamentalmente seguridad nacional, democracia, seguridad pública, desarrollo económico y tengo algunas publicaciones, algunos libros en inglés y en español sobre esos temas, y mi paso a la Administración Pública se da un poco desde el punto de vista técnico, punto de vista del sector académico.

 

Como lo dijo la senadora Mariana Gómez, en los últimos años me desempeñé en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Me tocó ver temas con muchos de ustedes, estimados senadores, temas del área del Pacífico, temas migratorios, temas de desarrollo económico, temas de protección consular. La verdad es que siempre he quedado muy gratamente sorprendido del trabajo que hace el Senado de la República, de la calidad y de la profundidad y el conocimiento de los temas de América Latina y de las relaciones de política exterior, tal y cual es su mandato.

 

Entrando en materia, como podemos ver en el mapa, Trinidad y Tobago es un país integrado por dos islas. Tiene una extensión territorial de 5 mil 200 kilómetros cuadrados y si lo ponemos en comparación, es un poco más chiquito que Colima; y la población es de 1 millón 300 mil habitantes, que es parecida a la población que tiene el estado de Quintana Roo.

 

Está ubicado al norte de Venezuela, los separan escasos 30 kilómetros y está ubicado en una zona del Caribe que es la tercera frontera de México, que es inmensamente rica en recursos naturales; sobre todo en hidrocarburos. Comparte con Venezuela estos grandes yacimientos de petróleo y de gas natural.

 

Y esta característica explica en parte por qué Trinidad es tan importante en la relación con México. Trinidad y Tobado representa el 40 por ciento de las economías del CARICOM; es decir, prácticamente 32 mil millones de dólares anuales en PIB, el país que le sigue es Jamaica, con 14 mil; sin embargo, Jamaica tiene 2.7 millones de habitantes y Trinidad tiene 1.3.

 

Esta combinación de un alto PIB que es comparativamente en el Caribe, y una población comparativamente baja, hace que el PIB per cápita de Trinidad y Tobago sea el tercero más alto en el Continente, sólo detrás de Estados Unidos y Canadá. Esto explica en parte por qué Trinidad sea nuestro socio comercial más importante en el Caribe anglófono y sea con quien tenemos una relación comercial mucho más dinámica y muy intensa.

 

Fundamentalmente, Trinidad nos vende hidrocarburos, gas natural y nos compra productos terminados, manufacturas que tienen alto valor agregado. Una parte de este comercio es alimentos, y aquí quiero comentarles que Trinidad y Tobago importa el 91 por ciento de los alimentos que consume.

 

Entonces, aquí se abre una gran oportunidad para los productores mexicanos, para las pequeñas y medianas empresas, que es uno de los proyectos insignia del gobierno federal para internacionalizar a estas empresas, que vendan mucho más productos alimenticios, que es lo que está comprando Trinidad y otros países del Caribe, y para eso tenemos que fortalecer los canales, sobre todo logísticos, hacer llegar los productos a Trinidad y sobre todo que nuestras empresas conozcan las oportunidades que existen en este país caribeño.

 

Hay una oportunidad importante: en unas semanas se da lo que es la feria comercial más importante del Caribe, que se va a realizar en Trinidad y Tobago, y es la oportunidad para nuestras empresas dar a conocer su oferta comercial.

 

Por otro lado, tenemos el lado de la cooperación. Trinidad y Tobago al tener esta dependencia muy fuerte sobre la compra de alimentos, requiere reconfigurar su agricultura, y aquí México ha cooperado ya con Trinidad y Tobago en temas de biofertilizantes, en temas de fortalecer la productividad de las parcelas, introducir otras especies de animales que puedan ser resistentes a estos climas neotropicales.

 

Y ahí ha estado el IMIFAP, ha estado también el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola junto con SAGARPA. Tenemos varios programas que estamos impulsando con Trinidad y Tobado y que podemos reforzar, porque es precisamente lo que nos ha demandado esta isla.

 

En en demandado esta isla.s que estamos impulsando con Trinidad y Tobado y que podemos reforzar, porque es precisamente lo que nos ese sentido, creo que estos dos temas, la cooperación y el comercio van de la mano. Y quisiera hablarles brevemente de lo que es el diálogo político, y es que este año se cumplen 50 años del establecimiento de relaciones entre México y Trinidad y Tobago.

 

¿Y qué quiere decir esto? Bueno, nos da una oportunidad de relanzar la relación en varias áreas. Tenemos 50 años de relaciones, pero no tenemos un grupo que se reúna de manera periódica para ver los asuntos de la relación bilateral.

 

Y aquí podemos encontrar una agenda de trabajo hacia los siguientes meses. El aniversario es el próximo 29 de abril, en escasos 11 días, y tenemos esta idea de fortalecer el marco jurídico con tres instrumentos fundamentales:

 

El primero es el memorándum de entendimiento para la creación de un grupo de consultas bilaterales en temas de interés mutuo, con el que nos podamos reunir de manera periódica y atender los temas comerciales, los temas de carácter consular y los temas, muy importante, el energético.

 

Como les dije, Trinidad y Tobago es una potencia energética de El Caribe, es el país más rico en este sentido, y nosotros también tenemos esta vocación en el sector energético, y también aprender mucho de lo que han hecho en Trinidad y Tobago en materia, sobre todo, de yacimientos transfronterizos.

 

Otro punto importante es: Académicas diplomáticas. Trinidad y Tobago se distingue en El Caribe y en el Hemisferio por tener posiciones muy claras y muy fuertes asertivas en temas de la agenda global. Me refiero a prevenir el tráfico de armas ligeras, los temas de calentamiento global, los temas de desastres naturales, crimen organizado, donde se ha distinguido y creo que nuestra academia diplomática en Matías Romero y la Cancillería pueden intercambiar conocimiento, mejores prácticas, experiencias, y ahí es un punto que podemos explotar.

 

Y, finalmente la creación de un grupo de seguridad de alto nivel.

 

Como ustedes saben, estimados senadores, tenemos este grupo de alto nivel de seguridad que intercambian información, intercambian también capacitación, y que han sido muy efectivos y muy eficientes para acercar a nuestras instituciones de seguridad pública, seguridad nacional; lo tenemos con el Salvador, lo tenemos con Guatemala, lo tenemos con Honduras, han funcionado muy bien y queremos crear este grupo con Trinidad, por una razón fundamental: El Caribe es una de las rutas que utiliza el crimen  organizado para diferentes delitos, sobre todo el narcotráfico.

 

Y, como sabe la senadora Pineda Gochi, Trinidad y Tobago es miembro observador de la Alianza del Pacífico, fue iniciativa de México su ingreso, y tiene los mismos intereses que hemos detectado en otras áreas, como es el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el apoyo al comercio, a la inversión, y es ahí donde podemos avanzar en la relación.

 

Les voy a hablar brevemente de Barbados, que es una de las concurrencias que se cubren desde la embajada de Trinidad y Tobago. Es una isla, tiene un sistema parlamentario.

 

Dos puntos identifican a Barbados en el contexto de El Caribe: Uno es que es una potencia en el deporte, es una potencia en materia de servicios turísticos y de servicios financieros.

 

México tiene una vocación en estos tres puntos, pero también las inversiones de México han estado fluyendo hacia El Caribe en un rubro importante, que es el turismo.

 

Hay nuevas inversiones de grupos hoteleros en Jamaica. Con la apertura de Cuba están también llegando inversiones, y creo que Barbados, que es un sector que ha crecido 3 por ciento en los últimos meses, puede resultar atractivo para las empresas mexicanas, como: CEMEX, todo lo que tiene que ver con empresas que están involucradas en el ramo de la construcción.

 

Y la relación política con Barbados se da en el marco de los organismos regionales; se da en el marco de la CARICOM, en el marco de la OEA, el marco de ONU, y es ahí donde se dan los contactos. Creo que los podemos fortalecer.

 

Barbados se ha distinguido por apoyar las propuestas mexicanas, las propuestas en materia de cambio climático, combate al crimen organizado en temas de atención a desastres naturales.

 

Y hay una coincidencia muy clara entre las funciones de Barbados, Trinidad y Tobago, Colombia y México y la propuesta es que en el esquema de esos foros regionales, porque sería muy difícil traerlos o llevar a funcionarios de alto nivel a los países que les estoy mencionado, en este contexto se dé en las reuniones para discutir temas de interés común, para complementar o apoyar posiciones en foros regionales y multilaterales y esta es otra de las propuestas que estoy poniendo a consideración de esta soberanía.

 

Surinam es un estado, es un país que está ubicado al norte del cono sur, entre la Guyana Francesa y Guayana; es un país verde en el sentido de que el 90 por ciento de su territorio está cubierto por bosque.

 

Ha pedido en varias ocasiones, ha solicitado la intervención de México para programas de sustentabilidad, protección del medio ambiente y es parte de la responsabilidad global que tiene el gobierno de México y que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto y es ahí también donde vamos a poner especial énfasis que nos interesa mucho la protección de los recursos bióticos y la biodiversidad.

 

La relación con Surinam, al igual que con Barbados, se da en el marco de los organismos regionales, ONU, OEA, AEC, seguirá siendo de esa manera, pero tenemos que buscar también formas de fortalecer las ligas bilaterales y esa será parte de mi actividad como embajador, si ustedes ratifican mi nombramiento.

 

Y finalmente, Surinam, además de esos recursos bióticos, es un país muy rico en recursos mineros, fundamentalmente oro, plata, aluminio, cobre y se ha acercado a México para pedir cooperación en estos casos.

 

Voy a tratar brevemente el tema de las becas, porque es una parte muy importante de la cooperación. Estos tres países que son de habla inglesa, el caso de Surinam hablan holandés básicamente. Las becas que tiene México en el Caribe se aprovechan de manera parcial y uno de los grandes temas es el idioma.

 

El otro tema es que las becas están enfocadas a estudios de maestría y doctorado y la vocación natural de los estudiantes en esos países es ir a Estados Unidos, ir a Canadá, a Inglaterra, por razones históricas.

 

Entonces tenemos que modificar ese esquema un poco para aumentar la oferta de las becas en niveles técnicos y niveles de universidad y licenciaturas, pero sobre todo fortalecer la enseñanza del idioma español.

 

Aquí tenemos aliados importantes en la región, que es Cuba. Cuba tiene una historia muy amplia de cooperación en El Caribe, sobre todo en temas médicos, temas de entrenamiento de doctores, pero también la enseñanza del idioma español.

 

Entonces podemos aquí, junto con el Reino Unido, junto con Canadá, establecer programas que en cooperación triangular, que nos lleven a llenar esa necesidad que nos han manifestado los países caribeños y fortalecer también la relación con las instituciones mexicanas.

 

Finalmente, estimados senadores, les quiero hablar un poco de la Asociación de Estados del Caribe. Este se ha convertido en el vehículo que tiene México para llevar a cabo la cooperación. El relanzamiento de esta asociación en el 2014, impulsamos 4 proyectos, dos de ellos relacionados con el tema de prevención de desastres naturales y establecer una agenda para la gestión del riesgo.

 

En muchos estados, ustedes saben, tenemos los atlas de riesgo, se establecen perfectamente las características orográficas, características del territorio, cuáles son los lugares donde se puede construir, cuáles donde no se puede construir, para hacer vivienda, para hacer infraestructura.

 

Bueno, esto lo estamos replicando en los países del Caribe y que tienen necesidades de información y de análisis de datos muy importantes.

 

Y por el otro lado, y es un tema también transversal que cruza prácticamente todos los pases del Caribe es el transporte marítimo de corta distancia.

 

Es muy caro hacer llegar los productos a las islas caribeñas y a la zona caribeña precisamente porque no hay transporte, porque los medios que hay para hacer llegar los productos son limitados. Las conexiones para ir a Barbados probablemente tenían que ir antes a 3 países, si vienen de México o a veces más.

 

Y esto es un cuello de botella que está previniendo el crecimiento del comercio en la Región.

 

Este proyecto intenta estudiar muy bien cómo es la situación y promover y proponer opciones de fortalecimiento de infraestructura, rutas náuticas, interés de las grandes empresas navieras para fortalecer su relación comercial con El Caribe.

 

Y finalmente, es el tránsito internacional de mercancías, que es facilitar el tránsito en las aduanas, armonización aduanera y facilitación comercial.

 

Esto lo hemos intentando en Centroamérica, en los programas de cooperación que tenemos.

 

Y les quiero decir que los tiempos de traslado entre aduanas se han reducido, en algunos casos hasta en 70 por ciento.

 

Creo que esto serviría mucho también para fortalecer la relación de México, comercial, con los países del Caribe.

 

México seguirá impulsando estos proyectos, esa es la instrucción que tiene actualmente la Embajada de México y Trinidad y Tobago.

 

Estamos a unos meses de que se realice la nueva Cumbre de la asociación de Estados del Caribe que tendrá lugar en Cuba y me da mucho gusto decirles que estos proyectos siguen siendo la insignia de la Asociación.

 

Quiere decir que se ha hecho un buen trabajo y los países los han adoptado y los han impulsado.

 

Básicamente estos son los énfasis que me propongo hacer en mi plan de trabajo, si ustedes tienen a bien aprobarlo y en la propuesta presidencial.

 

Quiero decirles que conozco su trabajo, quiero decirles que los admiro, su dedicación y amor a México y será ese el mismo que yo ponga.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias por su exposición ciudadano Jesús Alberto López González.

 

Vamos a iniciar ahora con el turno de las senadoras y los senadores.

 

Tiene para este efecto el uso de la palabra la senadora Rocío Pineda Gochi.

 

SENADORA ROCÍO PINEDA GOCHI: Muchas gracias.

 

Pues bienvenido al Senado de la República, Jesús Alberto López González, que sin duda con el currículum, la experiencia, pues muy justificada su presencia aquí.

 

Le deseo además que el desempeño en este país hermano del Caribe se de lo más exitoso.

 

Sin duda hemos, en la política exterior, iniciado un proceso en Latinoamérica y el Caribe, pues de reencuentro y donde el Caribe ha tomado su relevancia y nuestro país ha desplegado una serie de acciones en materia de cooperación con el Caribe y concretamente con Trinidad y Tobago donde hemos apoyado en agricultura, salud, transporte marítimo, conectividad, en desastres naturales, etcétera.

 

Pero yo creo que hay todavía mucho por hacer porque no obstante esta cercanía que nosotros hemos mostrado con ellos no contamos con una representación formal diplomática de ellos en nuestro país.

 

Entonces este acercamiento será algo que sin duda tendremos que fortalecer y en el cual tendremos que trabajar.

 

Me gustaría que ampliara más los comentarios en el aspecto económico de cooperación, lo que representa para nosotros esta isla del Caribe que, como ya se señaló, rica en recursos naturales.

 

Pero qué papel estratégico tiene en el Caribe después de Cuba obviamente, que es la Península y la República más importante del Caribe. Me gustaría que ampliara sobre este tema.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias senadora.

 

Tiene el uso de la palabra el senador Mayans.

 

SENADOR HUMBERTO DOMINGO MAYANS CANABAL: Muchas gracias.

 

Bienvenido, maestro Jesús Alberto López González, al Senado de la República. Me da mucho gusto que nos acompañe en esta sesión de ratificación como Embajador.

 

La propuesta que hace el Ejecutivo en su persona, es verdaderamente trascendente, no solamente por la importancia que tiene Trinidad y Tobago en el Caribe, dado su potencial económico, su potencial en términos de productor de petróleo y de gas natural; sino también por su representación ante Surinam, Barbados y sobre todos los estados del Caribe, la Asociación de los Estados del Caribe.

 

Embajador, usted también me permito felicitarlo por ser egresado de la UNAM, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Qué bueno que un egresado de la UNAM llega a Embajador en Trinidad y Tobago, nos da mucho gusto.

 

También decirle que sustituye usted al embajador Mario Arriola Wong, quien me consta, desempeñó una tarea muy importante sobresaliente, y por eso desde aquí lo saludamos y lo felicitamos a Mario Arriola Wong, como embajador en Trinidad y Tobago, Surinam e igual representante permanente ante los Estados del Caribe. Nuestra felicitación al embajador Mario Arriola.

 

En México, usted sabe maestro Jesús Alberto López, que en México tradicionalmente hemos entendido que tenemos dos fronteras: la del norte, con los Estados Unidos; y la del sur, con Centroamérica. Nos hemos olvidado sistemáticamente de que tenemos una tercera frontera, que es con el Caribe, y que México es también Caribe; región integrada por 15 países con la que podemos y debemos estrechar y fortalecer nuestras relaciones diplomáticas, económicas, culturales, educativas, comerciales, por mencionar solamente algunas.

 

Este, el Caribe, esta Asociación de Estados del Caribe, que usted nos describía, tiene un PIB de cerca de 70 mil millones de dólares; sin contar Centroamérica, los países del Caribe de Centroamérica, que alcanzan 192 mil millones de dólares. Son solamente estos 70 mil millones los del Caribe; del cual, 32 mil millones corresponden precisamente a Trinidad y Tobago, de ahí la relevancia y la importancia comercial de México con Trinidad y Tobago.

 

En el documento que usted nos proporciona en su comparecencia, señala que tenemos una frontera, esta, la del Caribe, de 730 kilómetros, un poco menor a la que tenemos con Guatemala, los estados de Chiapas y Tabasco, que son 762 kilómetros, la frontera sur tiene mil 149 en su totalidad, si incluimos la frontera con Belice. Belice, que también es Caribe.

 

La propuesta que hace el Ejecutivo en su persona como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la República de Trinidad y Tobago, y en forma concurrente ante Barbados, la República de Surinam y como representante permanente de México ante la Asociación de Estados del Caribe; insisto, es muy relevante.

 

Como usted sabe, la comunidad del Caribe, el CARICOM por sus siglas, se fundó en 1973 precisamente en el Tratado de Chaguaramas, en Trinidad y Tobago, ahí se fundó. Es una Organización de Estados del Caribe, con 15 Estados y dependencias británicas, con el fin de desarrollar tres actividades principales: la primera es la cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe.

 

O sea, su tarea no solamente será propiciar el desarrollo en términos del intercambio comercial con Trinidad y Tobago, Surinam y Barbados; sino en todo el Caribe, como representante de México, la cooperación económica a través del Mercado Común del Caribe; así lo entiendo.

 

Segundo, la coordinación de la política exterior de los Estados del Caribe.

 

Y tercero, la colaboración en actividades económicas específicas, tales como: agricultura, como usted ya dijo, industria, transporte marítimo, telecomunicaciones, entre otros.

 

La sede actual está en Guyana, en Georgetown, y aunque en los idiomas oficiales son el inglés y el español, se ha convertido en la práctica esta asociación de estados en plurilingüe, con la adición de Surinam en 1995, Surinam, de habla holandesa y en Haití en el 2002 de habla francesa y criollo haitiano.

 

Estos mismos países del CARICOM, a excepción precisamente de Trinidad y Tobago, que es productor de petróleo y de gas natural, como ya dije, y de Barbados, no se integran ni forman parte de PETROCARIBE, alianza promovida por Hugo Chávez en 2005, y en donde Venezuela se compromete a aportar a los países miembros de la Asociación de los Estados de El Caribe como mínimo 185 mil barriles diarios de petróleo a cambio de pago en efectivo, o bien, de intercambio de productos y materias primas de los países de la región, trueque.

 

Venezuela aportó, como usted sabe, en 2013 hasta 400 mil barriles diarios de petróleo a los países de los estados de El Caribe. A Cuba, solamente a Cuba 104 mil barriles diarios de crudo.

 

En 2015, y dada el aguda crisis económica por la que atraviesa Venezuela, y por la caída de los precios del petróleo a nivel global que puede ello desembocar en una situación política muy complicada, como ya lo está haciendo para el régimen de Nicolás Maduro, solamente aportaron 101 mil barriles diarios; 55 mil a Cuba. Es decir, de 400 mil en el 13, pasó en el 2015 a 100 mil, la mitad de estos, un poco más de la mitad, 55 mil a Cuba.

 

Esto ha ocasionado, maestro, una crisis energética muy delicada ya en la región de la asociación de Estados del Caribe, por lo que me permito preguntarle:

 

¿Cuál sería, a su juicio, la política energética y la estrategia que debe seguir México en la región y ante los países que integran el CARICOM, ello ante la relevancia que tiene Trinidad y Tobago como la zona más desarrollada y productora de petróleo y gas natural, cuál sería esa estrategia, la política ante El Caribe, energética, de México?

 

¿Y cuáles son las instrucciones que tendría usted de la Cancillería al respecto?

 

Porque la presencia es muy relativa de México, como lo vamos a ver.

 

La segunda pregunta: ¿Cuáles serían igualmente las estrategias de México para incrementar su presencia y comercio en Trinidad y Tobago en concreto, dado que el potencial de Trinidad y Tobago, usted lo dijo, es muy grande, es el tercero por PIB en el PIB per cápita en América Latina y El Caribe después de Estados Unidos y Canadá, y en comercio bilateral con México se ubicó en el 2015 en 471.8 millones de dólares, pero la balanza comercial presenta un déficit para México de 296.3 millones de dólares? ¿Qué tendríamos que hacer para equilibrar la balanza y obtener un intercambio más favorable, comercial para México?

 

Tercero. ¿No cree usted, señor licenciado, que sería importante que México despliegue también una estrategia de intercambio cultural y educativo en la región del CARICOM, es decir, con nuestra tercera frontera, y particularmente con Trinidad y Tobago, con el objeto de fortalecer las relaciones entre los países a través de actividades culturales y educativas, y un programa de becas, como sugería en la región el senador Romero Hicks, que permitan a estudiantes de dichos países formarse en México, y de esta manera, como usted también lo ha dicho, fortalecer nuestras relaciones y nuestra presencia ante El Caribe?

 

La cultura, la promoción cultural y la educación son herramientas fundamentales para acercar a los países, por lo tanto, ¿cuáles serían las propuestas que usted tendría en ese sentido, además de promover las becas?

 

Por su formación académica y su experiencia laboral, estamos seguros que la designación que hace el Ejecutivo en su persona es acertada, estamos seguros también que tendrá y asumirá un papel relevante, importante en la región, a partir de su designación, y debe saber que cuenta con todo el apoyo del Senado y de los senadores particularmente, estoy seguro, de la Comisión de América Latina y el Caribe para su desempeño.

 

El Caribe es muy estratégico, usted tiene más que cualquier otro embajador, las llaves, por ser el representante alterno ante la Asociación de Estados del Caribe y por lo tanto el desempeño de usted es fundamental para volver a acercar esa tercera frontera de México y el Caribe.


Por todo ello, por su experiencia, por su formación, por su talento, cuente con mi voto, señor embajador.

 

Muchas gracias, ojalá me pueda responder la pregunta que le hice.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Senador Gerardo Flores.

 

SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muchas gracias presidenta.

 

Yo quiero hacer referencia a esta cuestión a la que se refería el senador Mayans, respecto al hecho de que el Caribe es la tercera frontera de nuestro país y ahí lo que quiero destacar es la influencia que hoy en día o hasta hace algunos años había venido ejerciendo Venezuela.

 

De hecho en el caos particular, Venezuela y Cuba desde luego, pero en el caso particular de Trinidad y Tobago el hecho de que comparten cierta extensión de mar donde coinciden yacimientos petrolíferos, pues hace que haya que poner especial atención en la actuación de Venezuela en el Caribe, en particular en lo que es el área de influencia de Trinidad y Tobago.

 

El tema es relevante porque de lo que se presenta en el documento que tenemos a la vista y de lo que también mencionó el senador Mayans, el hecho de esta intervención del presidente Chávez, de crear esta organización o esta empresa que llamaba Petrocaribe, que restó mucha influencia a Trinidad y Tobago en el mercado energético de la región, me parece que es un tema que debemos analizar con detenimiento, para ver los posibles beneficios de esa situación hacia nuestro país.


Me refiero concretamente al hecho de que Trinidad y Tobago ocupa el lugar número 11 en las importaciones de gasolina de México, por lo menos así, de lo que se reportó para el año 2015, importamos 38.2 millones de litros de gasolina de Trinidad y Tobago, muy por debajo, muy lejos solamente de los volúmenes que se importan de los Estados Unidos, pero tomando en consideración que ese desbalance que le ocasionó Venezuela, pues podría resultar en que hay una oportunidad para México para comprar gasolina en mejores condiciones a Trinidad y Tobago.


Entonces, me parece que el tema es importante porque este año se abrió el mercado de importación de gasolinas y sabemos que podemos aprovechar la capacidad de refinación en países cercanos y este es uno de esos casos.

 

Va usted a un importante desafío porque estamos hablando prácticamente de una región o por lo menos estos tres países, Trinidad y Tobago, Barbados y Surinam, que acumulan un comercio bilateral con México de cerca de 500 millones entre los tres, muy lejos, por ejemplo, del caso de Brasil que veíamos en la sesión anterior, que alcanzan 9 mil millones de dólares al año.

 

Entonces si bien es un valor de comercio muy reducido me parece que siempre hay áreas de oportunidad y en un caso como éste me parece que México debe explorar siempre dos vías, obviamente está el lado de fortalecer el intercambio comercial y, dos, el intercambio o la cooperación cultural y educativa.

 

De manera concreta me parece que seguramente Trinidad y Tobago, no conozco, lo confieso, no conozco cuál es el ecosistema educativo en Trinidad y Tobago pero seguramente habrá áreas de oportunidad para que estudiantes mexicanos se especialicen en temas de energía, tomando en cuenta que es un país con una alta especialización en temas energéticos y seguramente habrá oportunidades para poder ampliar el número de becas de mexicanos a ese país y desde luego ofrecer también oportunidades de intercambio a estudiantes de ese país para que vengan a México.

 

Creo que esos son los desafíos importantes por lo que corresponde a la Embajada que usted ocupará, el tema de intercambio cultural y educativo y el fortalecimiento del comercio exterior.

 

Por mi parte es cuánto señora Presidenta.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias senador Flores.

 

Senadora Hilaria Domínguez

 

SENADORA HILARIA DOMÍNGUEZ: Muchas gracias senadora Presidenta.

 

Saludamos con el cariño y el afecto a don Jesús Alberto López González y le expresamos nuestro beneplácito de ir en su carácter de Embajador a estos países caribeños.

 

A mí me parece de suma importancia, y qué bueno que el Presidente Enrique Peña Nieto se fija en gente talentosa, creativa.

 

Nosotros pareciera que tenemos un poquito olvidados los países caribeños, y Trinidad es un país ahora mismo muy ocupado de la misma actividad y preocupado por la misma actividad que tiene México como son los hidrocarburos de América Latina y del Caribe, sin duda alguna.

 

Y con los países que son productores y que hoy mismo tienen problemas de gobernabilidad, creo que es momento oportuno para tomar los temas de hidrocarburos y de seguridad en cuanto se refiere a lo que tiene que ser el tránsito internacional entre América del Sur, el Caribe y México, tanto en el tema migratorio como en el tema de tráfico.

 

Para nosotros resulta muy importante y quiero expresarle mi complacencia, mi voto porque sé que van a hacer un papel muy importante en lo que tendrá que ver esa comisión.

 

Nos gustaría mucho estar muy cerca de usted y que en poco tiempo nos diera sus comentarios, nos mandara sus puntos de vista cómo encontró estos países, qué podemos hacer desde el punto de vista comercial, desde el punto de vista diplomático y desde el punto de vista agrícola y ganadero, que es uno de los temas torales que hoy vamos a tener que tocar en el PPT y que a México, a los productores mexicanos nos importa mucho.

 

Nos da mucho gusto saludarlo y cuente con mi voto.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias senadora Hilaria.

 

Senador Patricio Martínez.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ: Muchas gracias Presidenta senadora Gabriela Cuevas.

 

Yo quiero decirle señor Embajador, que he visto su currículum, escuché su intervención.

 

Me parece que la disciplina, el estudio, la perseverancia que ha tenido le hacen un currículum brillante. Es usted joven, está llegando a una Embajada que tiene importancia, pero sin duda, será llamado con un buen desempeño en ella, al pasar esta prueba en el Senado y quedar ratificado, seguirá teniendo grandes oportunidades.

 

Solamente decirle que lamento, no voy a votar por usted, la razón es sencilla: no pertenezco a esta Comisión; pero si perteneciera, yo votaría por usted.

 

Lo felicito.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Estaba ya, senador, infartando a sus compañeras de partido, oiga.

 

Bueno, dado el radicalismo manifestado por el senador Martínez, me toca a mí ahora hacer uso de la palabra.

 

Ciudadano Jesús Alberto López González… bueno, salvo que aquí la presidenta quiera hacer uso de la palabra antes.

 

Senadora Mariana Gómez del Campo.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, senadora Gabriela Cuevas.

 

Solamente comentar, por supuesto que esta Embajada es muy importante para la región. Me parece fundamental que podamos tener un diálogo permanente; poder también tener mucha más información de qué acciones concretamente se están realizando desde la presentación de México ante la Asociación de Estados del Caribe; cómo se está tratando de fortalecer la presencia de nuestro país en esta tan importante región del mundo.

 

Por otra parte, también comentaba Jesús Alberto López el tema de las becas, que se solicitan becas sobre todo para la Maestría y el Doctorado, me parece muy fundamental lo que aquí dijo. Ofertar en niveles técnicos y licenciaturas el tema del idioma.

 

Hace unos meses nos compartía la Embajadora de Brasil que lamentablemente estando tan cerca Brasil de México, siendo la región, iban los españoles a enseñarles el español a los brasileños, en lugar de tratar de que México jugara un papel importante y fueran mexicanos los que estuvieran enseñando el español a los brasileños. Entonces creo que es un punto valioso y valdría la pena, por el tema cultural y por ser de la región, que tratáramos de hacer un esfuerzo en ese sentido.

 

Por otro lado, es muy caro hacer llegar productos a islas caribeñas, ¿qué podemos hacer al respecto? Si tenemos poca conectividad, el que tengas que utilizar diferentes medios de transporte para llegar a Trinidad y Tobago hace todo complicado, no nada más la parte de los productos; sino también en la parte turística.

 

¿Cómo promover el turismo en un lugar que a todas luces es ecológico y la biodiversidad es lo que más hay en esta zona?, me resulta muy complicado promover el turismo si no tenemos conectividad; ¿qué podemos hacer para que haya mayor conectividad y que les interese a las empresas invertir ahí y si realmente pueden dar el ancho para recibir a más turismo?

 

Básicamente sería eso. Nada más le pediría que pudiésemos tener una mayor comunicación, entrarle fuerte al tema de la transparencia, de la rendición de cuentas; que independientemente de que aún no se aprueban diversas iniciativas de ley que tenemos en este sentido impulsadas por Acción Nacional y muchos otros compañeros de otros partidos políticos que se han sumado; ver de qué manera sí podemos tener un mayor diálogo porque desafortunadamente los vemos aquí en las comparecencias, y probablemente nos volvemos a encontrar con ustedes hasta que están buscando ya otra posición.

 

Entonces, que pudiese también hacer el compromiso en este sentido.

 

Muchísimas gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias senadora Gómez del Campo.

 

Senadora Gabriela Guevara.

 

SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA: Primero, darle la bienvenida Jesús López por estar aquí en el Senado, un gusto tenerle y lo interesante de este nombramiento, de la posición geográfica que ocupa esta Embajada, importante, en el planteamiento lo ha hecho ya, la conectividad, la comunicación, los medios de transporte que ameritan la relación que existe con nuestro país.

 

Y yo, más allá de reconocer sus cartas de presentación y el trabajo que seguramente desempeñará, yo haría una excitativa a las dos comisiones de que en el marco de esos 50 años podamos hacer un intercambio parlamentario, porque me parece importante, haciendo un análisis de la posición geográfica en el caso de Trinidad y Tobago, en cuanto a la movilidad marítima y demás, sigue siendo un pero Panamá.

 

Está del lado de El Caribe, del lado del Atlántico, pero también la conectividad y la productividad que pueda generar en el cruce hacia ambos mares sigue siendo un pero para la región, no solamente para el caso de Trinidad y Tobago sino para toda la zona que se encuentra del lado del Atlántico.

 

Y me parece que tenemos mucho potencial. México juega un papel importante en el Golfo, y esta apertura de Centroamérica me parece que tiene un gran potencial. Ojalá que sea un parteaguas de éxito para México y dejar en la mesa la posible visita, porque creo que esta lejanía de la que se habla en cuanto a la conectividad, también se tiene una lejanía en el tema parlamentario, no tan fraterno y no vemos esa cercanía con el caso de los países hispanoparlantes.

 

Lo dejaré ahí. Gracias, presidenta.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, senadora Guevara.

 

Ahora sí haré uso de la palabra.

 

Ciudadano Jesús Alberto López González, nos da mucho gusto tenerlo por aquí.

 

En primer lugar, quisiera hacer mención a su trayectoria académica. Yo creo que es importante que contemos con perfiles, con personas que estén preparados, que tengan las bases teóricas para que entonces tengan qué llevar a la práctica.

 

En ese sentido, creo que su formación académica es muy sólida y me da mucho gusto ver perfiles de esta naturaleza.

 

Resaltaría tres puntos que considero muy importantes:

 

El primero tiene que ver con una estrategia con El Caribe. El Caribe si bien tenemos una cercanía geográfica, a pesar de estas complicaciones logísticas, también la realidad es que no se ha traducido esta cercanía geográfica en una cercanía política o de una activa cooperación o de proyectos en conjunto.

 

Es decir, el área de oportunidad de lo que podemos trabajar con El Caribe es inmensa.

 

¿Por qué no lo hemos hecho? No lo sé, me gustaría que usted pudiera explicárnoslo, por qué no se ha dado.

 

¿Qué es lo que hará usted al respecto para que esto suceda y a qué proyectos en concreto se compromete a impulsar?

 

Me parece muy importante que México tenga un liderazgo mucho más importante en la región de El Caribe de lo que actualmente tenemos.

 

Nuestra presencia debe ser mucho más constante mucho más activa, de un mayor liderazgo, y uno de los temas que me parecen muy importantes tiene que ver, y creo que hoy estamos particularmente sensibles no sólo por ser México sino por lo que ha sucedido en Japón y El Ecuador, y es el tema de los desastres naturales, que es una de las preocupaciones de la mayor parte de los estados de El Caribe.

 

¿Qué propuestas hay en esta materia?

 

¿Cómo México teniendo tanta experiencia podemos compartirla a estos países de El Caribe, y concretamente a Trinidad y Tobago, a Barbados y a Surinam?

 

En materia parlamentaria, me parece también importante destacar que ha habido ya algunos acercamientos con parlamentarios de estos países; entonces, de ser posible, creo que sería importante intercambiar estos contactos y que desde la embajada se les pueda dar un puntual seguimiento y podamos afianzar nuestras relaciones entre cuerpos legislativos.

 

Insisto, los intercambios no están tan cerca ni son de la magnitud que es la cercanía geográfica. Me parece que una de las tareas tiene que ser ese incremento en las relaciones comerciales, de inversiones, pero también en los intercambios políticos.

 

Si bien no son países del G-20 y a veces México no les ha dado la prioridad que debería, creo que debe cambiar esa estrategia.

 

Estoy convencida que México tiene un potencial enorme a trabajar con El Caribe y quisiera ver que se concretara.

 

Y, por último, más allá de la petición que ha hecho la senadora Gómez del Campo, yo quisiera preguntarle concretamente ¿cómo se compromete a rendir cuentas a esta Soberanía?

 

Por mi parte sería todo. Bienvenido una vez más al Senado de la República y a estas comisiones unidas.

 

Ciudadano Jesús Alberto López González, tiene usted el uso de la palabra.

 

CIUDADANO JESÚS ALBERTO LÓPEZ GONZÁLEZ: Muchas gracias, senadora Cuevas por sus comentarios, muchas gracias senadores, es una combinación de varias preguntas, algunas se intersectan. Trataré de responderlas en bloque y en algunas en particular con la mejor de mis capacidades.

 

Efectivamente el Caribe es la tercera frontera de México, yo no quisiera ponerle uno, dos, tres, pero digamos que México es un país de pertenencias múltiples.

 

Tenemos la pertenencia a América del Norte, con la vecindad con Estados Unidos; la pertenencia a América Latina, por una historia en común, cultura, arraigo y tenemos esta pertenencia también al Caribe, que nos identifica, yo soy de Veracruz y he visto la cercanía que existe en este crisol de culturas que tenemos y por supuesto que podemos hacer mucho más para acercarnos al Caribe.

 

Creo que las cosas, como se han venido desempeñando en los últimos años, es a través de la Asociación de Estados del Caribe, tenemos, ustedes saben, también un diálogo México-Caricom, que se ha realizado en tres ocasiones y es la forma como hemos venido intercambiando y estableciendo relaciones con estos países.

 

Efectivamente, con el tema de Petrocaribe, ha sido un instrumento de cooperación muy valioso para muchísimos países en esta región, que de otro modo habrían tenido que sufragar altos costos y gastos para obtener petróleo.

 

Varios de estos países han registrado tasas de crecimiento económico importantes en os últimos años y eso ha tenido algo que ver con Petrocaribe.

 

Sin embargo, hoy los precios del petróleo están deprimidos y esto está afectando a Trinidad y Tobago que, como les comenté, ese es sui principal, 43 por ciento del PIB de Trinidad y Tobago depende de la exportación de gas y de petróleo.

 

Con los precios deprimidos del petróleo hoy está teniendo problemas de financiamiento en su gasto público y por el otro lado sigue teniendo que sufragar las importaciones de alimentos que esas no han bajado su precio.

 

Esta claro que para México es una oportunidad, pero también que Trinidad y Tobago necesita reconvertir su sector agrícola, necesita aumentar la oferta de productos que existen en los mercados y que precisamente como es difícil hacerlos llegar, la oferta de productos es limitada y entonces los precios son mucho más altos.

 

México puede contribuir en ese sentido y creo que es una estrategia de varios frentes. Tenemos que mejorar de algún modo las formas, los métodos de hacer llegar las mercancías al Caribe, existen proyectos que estamos impulsando en el Seno de la Asociación de Estados del Caribe, como les comenté, el transporte de corta distancia, establecer nuevas rutas marítimas, hablar con las empresas navieras, fortalecer los medios para aumentar las frecuencias aéreas y ahí me topo un tema que en la búsqueda que ha estado haciendo México y Trinidad y Tobago encontré que hay un vuelo que sale de Cancún.

 

Es un vuelo semanal Cancún-Trinidad y Tobago y es una forma como hemos ido creciendo el turismo y también el turismo de México hacia las islas del Caribe que de otra manera hubieran tenido que ir a Miami, después a Trinidad y Tobago y de ahí a Barbados o irse a Panamá y es un poco engorroso.

 

Pero hay formas, hay que consensuarlas con Trinidad y Tobago, que está en el mayor de sus intereses promocionar, hacer crecer el sector turismo, como lo ha hecho Barbados en los últimos años; es cuestión de estudiarlo un poco más, ellos han crecido al 3 por ciento anual.

 

En el tema de la enseñanza del español, por supuesto que es una prioridad.

 

Cuba ha estado muy interesada en estos proyectos. Hemos platicado con los funcionarios de este país para establecer ese tipo de modelo de Jamaica, en la representación diplomática de México, establecer un espacio quizá no ahí pero que el gobierno de Jamaica lo proporcione y con la ayuda de Cuba y de México dar clases de español. Esto ha sido muy bien recibido y creo que es una alternativa para el resto de los países.

 

Nosotros tenemos, como ustedes saben, una embajada en Santa Lucía, tenemos una embajada en Trinidad y Tobago, tenemos una embajada en Guyana y en todos los países hemos escuchado esta petición y bueno, es parte de mi programa de trabajo explorar la mejor forma de llevarla a cabo. En otra vertiente que es ésta de entrenar a los entrenadores.

 

Nosotros tenemos la Universidad Pedagógica Nacional, podemos establecer intercambios con la Universidad de las Indias Occidentales, que es la principal universidad en El Caribe y establecer programas para la enseñanza del español.

 

Estaré siempre encantado de cooperar con el Congreso a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 

Cuando me tocó ser Coordinador de Asesores llegaron peticiones de información, las hemos hecho, las hemos realizado, hemos cumplido con ello y seguiré con esa misma apertura y con esa misma condición si ustedes ratifican mi nombramiento, por supuesto, en caso de.

 

Gracias senador Patricio Martínez, por sus buenos deseos. Le agradezco la intención. Muchas gracias. El susto ese también.

 

Y por supuesto que la Asociación de Estados del Caribe, como lo comenté en la presentación, pues es uno de los principales foros de diálogo político que tiene México actualmente.

 

Los proyectos que está impulsando y que también ha retomado ahora Cuba como presidencia pro témpore, son los que tienen que ver con las preguntas que nos hicieron hace un momento:

 

Tiene que ver con mejorar la conectividad, mejorar el tema de los desastres naturales, la atención; el INEGI, que es una institución orgullosamente mexicana y reconocida en todo el mundo está haciendo un trabajo fenomenal en temas de mapeo, en temas de establecimiento de zonas que son de riesgo para que todos los países del Caribe miembro la identifiquen, en temas de planeación, de infraestructura.

 

Están estableciendo antenas para el monitoreo de clima, de todo lo que tiene que ver con los desastres naturales y es una institución mexicana y creo que es uno de los ejemplos más cristalinos, más efectivos y más pertinentes que está haciendo México para apoyar estas naciones para contrarrestar los efectos de los huracanes que año con año suelen causar estragos en estas naciones.

 

El intercambio parlamentario me parece una idea muy buena, excelente, me la llevo para integrarla a mi plan de trabajo.

 

Los países del Caribe tienen esta tradición, son sistemas parlamentarios, los miembros de los parlamentos tienen mucha experiencia, estoy seguro que pueden experimentar, pueden intercambiar mejores prácticas y creo que sería una forma también de acercar a México con el Caribe. Y estoy seguro que es una gran idea. Me la llevo de tarea.

 

Creo que eso también responde en parte lo que me preguntó la senadora Gabriela Cuevas, en la parte de cómo voy a comprometerme a rendir cuentas.

 

Pues estaré pendiente a todas las cuentas que me pidan rendir y con mucho gusto estaré en la mejor disposición de hacerlo.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias ciudadano Jesús Alberto López González

 

Me parece que todos aquí damos por satisfechos nuestros cuestionamientos y nuestras solicitudes.

 

Le damos las gracias. Sea usted siempre bienvenido a este Senado de la República y a estas Comisiones Unidas.

 

Y le pedimos a las senadoras que han estado haciendo el favor de acompañar a nuestros comparecientes, si pueden acompañar al ciudadano López González afuera de esta Sala para que nosotros podamos continuar con la deliberación y con la votación de su nombramiento.

 

Muchas gracias. Que tenga muy buena tarde.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Senadoras y senadores, como todavía nos falta una comparecencia, quisiera pedirles que continuemos con nuestro orden del día y para ello solicito a la senadora Mariana Gómez del Campo, si puede someter a consideración y votación del pleno de estas comisiones unidas, si es de dispensarse la lectura del cuerpo de dictamen, para dar lectura únicamente al resolutivo del mismo.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Con mucho gusto, senadora.

 

Pregunto a los integrantes de estas comisiones unidas, si es de dispensarse la lectura del proyecto de dictamen, para dar únicamente el resolutivo.

 

Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

 

¿Por la negativa?

 

Perfecto. Se procede entonces a dar lectura al resolutivo del proyecto de dictamen.

 

Acuerdo. Único. La Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción II del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ratifica el nombramiento expedido por el titular del Poder Ejecutivo Federal a favor del ciudadano Jesús Alberto López González como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos ante la República de Trinidad y Tobago, y en forma concurrente ante las Repúblicas de Barbados y Surinam. Así como representante permanente de México ante la Asociación de Estados del Caribe, con sede en Puerto España, Trinidad y Tobago.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Está a su consideración el proyecto de dictamen.

 

¿Alguien quiere hablar sobre este proyecto de dictamen?

 

Al no ser así, le solicito senadora Gómez del Campo si puede por favor someter a votación, ahora sí, el proyecto de dictamen.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Con muchísimo gusto, senadora.

 

En consecuencia, solicito a los integrantes de las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, se sirvan mencionar su nombre y el sentido de su voto, comenzando de derecha a izquierda.

 

Adelante, senadora.

 

SENADORA HILDA CEBALLOS LLERENAS: Hilda Ceballos Llerenas, a favor.

 

SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Gerardo Flores, atendiendo la sugerencia del senador Patricio Martínez, a favor.

 

SENADOR HUMBERTO MAYANS CANABAL: Humberto Mayans Canabal, a favor.

 

SENADOR MANUEL COTA JIMÉNEZ: Cota Manuel, a favor.

 

SENADORA LISBETH HERNÁNDEZ LECONA: Lisbeth Hernández, a favor.

 

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Marcela Guerra, a favor.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Gabriela Cuevas, a favor.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Mariana Gómez del Campo, a favor.

 

SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Luz María Beristain, del Partido de la Revolución Democrática, a favor.

 

SENADORA MARÍA HILARIA DOMÍNGUEZ ARVIZU: María Hilaria Domínguez, a favor.

 

SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA: Ana Guevara, a favor.

 

SENADOR ROBERTO ALBORES GLEASON: Roberto Albores Gleason, a favor.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Juan Carlos Romero Hicks, en acuerdo con el senador Martínez, a favor.

 

SENADORA LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA: Luisa María Calderón Hinojosa, a favor.

 

SENADOR FÉLIX GONZÁLEZ CANTO: Félix González Canto, a favor.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, compañeros senadores.

 

Es aprobado por unanimidad el acuerdo en el que se ratifica el nombramiento expedido por el titular del Poder Ejecutivo Federal a favor del ciudadano Jesús Alberto López González como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos ante la República de Trinidad y Tobago, y en forma concurrente ante las Repúblicas de Barbados y Surinam. Así como representante permanente de México ante la Asociación de Estados del Caribe, con sede en Puerto España, Trinidad y Tobago.

 

Es cuanto, presidenta.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, senadora Gómez del Campo.

 

En consecuencia, se aprueba el dictamen por el que se ratifica el nombramiento del ciudadano Jesús Alberto López González y se le solicita a las secretarías técnicas, por favor, recaben las firmas de las y los senadores, para que cuanto antes sea enviado el dictamen a la Mesa Directiva del Senado de la República.

 

******  (SIGUE TERCERA PARTE)  ******

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5