Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica del mensaje del Senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, en la inauguración de la “Primera Jornada por un México original. Promoviendo la cultura de la propiedad industrial”.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Muy buenos días tengan todos ustedes.

 

Bienvenidos al Senado de la República.

 

Bienvenido doctor Miguel Ángel Margáin, Director General del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial.

 

Quiero felicitar al Presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial del Senado de la Republica, al senador Héctor Larios, por esta Iniciativa, por recordarnos el valor de la propiedad industrial, de la innovación, de la creatividad.

 

Pero sobre todo por proponernos discutir sobre las nuevas características de la economía, no solamente nacional sino en la economía mundial.

 

Saludo con aprecio a mis compañeros senadores: Aréchiga, Pedroza, Santana.

 

Ya que hacía alguna remembranza de sus años mozos el senador Larios, yo quisiera recordar que cuando en la escuela nos explicaban de economía, nos decían que había cuatro factores importantes que constituían, que conformaban una economía: capital, trabajo, tierra y conocimiento, tecnología.

 

Cada una de las etapas de la evolución en la historia de la humanidad, etapas económicas, uno de estos factores ha sido especialmente intensivo.

 

En la época preindustrial lo fue el trabajo, en la época industrial lo fue la tecnología, después la tierra.

 

Llegó un momento en que el capital era generador en sí mismo de riqueza hasta que nos dimos el varapalo de la crisis de 2008.

 

Y ahora lo que es una certeza es que el conocimiento es el nuevo motor de la economía.

 

Y sí, en efecto, es la nueva clave de la prosperidad. Aquellas naciones, aquellas sociedades que generan conocimiento prosperan, generan riqueza.

 

Pero también ahí, en el conocimiento, está la posibilidad de crear la sociedad, la sociedad que les dé una esperanza, una oportunidad a los jóvenes.

 

Alentar la economía del conocimiento es precisamente construir una sociedad para que los jóvenes tengan oportunidades, es pensar en la siguiente generación.

 

Por eso celebro la organización de este evento, porque la economía del conocimiento sin propiedad industrial es una quimera, la propiedad industrial protege lo que hay, pero también incentiva que haya otras cosas nuevas.

 

Y ahí la importancia de discutir, de analizar, de fortalecer la institucionalidad de la propiedad industrial.

 

Saludo, por supuesto, al ingeniero Héctor Ortiz Polo, representante del gobierno del estado de Guanajuato. Transmítale el saludo del Senado de la República al señor gobernador.

 

Bienvenidos todos.

 

De acuerdo al American Chamber of Commerce, en México ocho de cada diez mexicanos afirman haber comprado alguna vez algún producto pirata o ilegal. En ningún otro delito en México, una proporción similar de personas declara su participación; es recurrente la participación de los mexicanos en la economía ilegal, de alguna manera lo aceptamos como una forma, una práctica habitual entre nosotros.

 

No consideramos los mexicanos reprobable esta práctica, por lo menos no la consideramos grave para la economía o incluso para nuestra convivencia.

 

Y este es uno de los grandes problemas que limitan el desarrollo económico del país, una situación que permite que unos se aprovechen de lo que otros producen; una forma incluso, de expropiar la riqueza que generan unos y que la aprovechen otros. Ahí hay una enorme distorsión de la economía nacional y un lastre importante al desarrollo económico del país.

 

La proliferación de imitaciones, plagios, piratería, desincentivan la creatividad y la innovación en este país; y por lo tanto, insisto, el desarrollo nacional.

 

Los mexicanos somos muy creativos, lo hemos sido siempre, es una de nuestras características más básicas. Uno de nuestros rasgos que más nos enorgullecen somos ingeniosos, ágiles, creativos; por alguna razón, la creatividad que se ve en todos los días, en todas las partes de nuestro país no tiene una forma de expresarse en la industria, en los mercados; no se introduce a los procesos productivos. La creatividad se desperdicia todos los días en nuestro país.

 

En los últimos años, las empresas más exitosas en el mundo en términos de crecimiento han sido aquellas que han hecho una mancuerna entre proyectos originales, entre innovación, entre tecnologías y creatividad. Entre la sumatoria de la generación de nuevas cosas y la posibilidad de llevar esas nuevas cosas a los mercados.

 

Es el caso de Uber, entre otros, empresas hechas por mentes jóvenes que no necesitaron más que su conocimiento, su experiencia, sus destrezas; que no necesitaban de gran capital y que hoy son no solamente importantes fuentes de empleo, sino también importantes fuentes de más y mejor innovación.

 

Y el bienestar que genera la economía del conocimiento se traduce, fundamentalmente, en empleos; se traduce en competitividad, atrae a las inversiones, se traduce en bienestar para una sociedad como la nuestra.

 

El Instituto Mexicano de Propiedad Industrial es el organismo que el Estado Mexicano tiene precisamente para defender la innovación y la originalidad de los mexicanos. Es la institución que se encarga de otorgar certeza jurídica a todo aquel que tenga una idea y que pretenda desarrollada; de todo aquel que tenga una idea y pretenda convertirla en un producto y llevarla a un mercado.

 

Es, de alguna manera, el guardián de nuestra innovación, y es muy importante que conozcamos qué hace y sobre todo cómo alentar a que lo haga cada vez mejor.

 

Patentes, marcas, denominaciones de origen, como decían hace un momento, son mecanismos destinados a asegurar el aprovechamiento legítimo de la creatividad y de la inventiva de los mexicanos; de manera que sea fuente de inversión, pero también que sea fuente de bienestar.

 

Desde el Senado de la República también nos corresponde hacer una contribución a la promoción y difusión de la propiedad industrial, y esta es la razón fundamental de este evento. Por eso insisto en la felicitación a la Comisión de Comercio, por la organización de la Primera Jornada por un México Original: ojalá que este sea un ejercicio permanente en el Senado de la República, que todos los años recordemos e insistamos en la necesidad de hacer crecer la institucionalidad de la protección de la propiedad industrial en nuestro país.

 

Pero también el día de hoy se va a entregar un reconocimiento a jóvenes que han participado en concursos de carteles alusivos, que entiendo serán premiados el día de hoy y que han venido de un ejercicio de convocatoria previa.

 

Es una forma de involucrar a los jóvenes en proceso creativos, pero sobre todo es una forma de involucrar a los jóvenes en el entendimiento y comprensión de los desafíos que tiene nuestro país.

 

Felicidades a los ganadores, enhorabuena. Gracias por participar, gracias por poner un poco de su tiempo, pero sobre todo gracias por poner su empeño en una tarea noble.

 

Quiero finalizar diciendo al doctor Margáin, que el Instituto tiene en el Senado de la República un aliado. Lo es la Comisión de Comercio y lo es su presidente, y lo es los compañeros del presidente de la Comisión de Comercio.

 

El Instituto tiene en el Senado de la República una caja de resonancia para sus actividades, pero también un actor con capacidad de decisión para mejorar sus atribuciones, para mejorar sus responsabilidades, para mejorar sus quehaceres; pero sobre todo para fortalecer las instituciones que el país necesita y merece precisamente para proteger la innovación, la creatividad y alentar el desarrollo de nuestro país.

 

Si me permiten dar las palabras sacramentales, inaugurales de todo evento, deseándoles ante todo éxito en estas jornadas.

 

Siendo las 10:09 horas del miércoles 6 de abril de 2016, damos por inaugurado las Primeras Jornadas por un México Original, en el Senado de la República. La primera de muchas.

 

Enhorabuena a los participantes y muchísimas gracias a todos por acompañarnos esta mañana.

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5