Versión estenográfica de la sesión extraordinaria de las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Primera del Senado de la República, para la dictaminación de la Ley General de Protección de Datos Personales en posesión de Sujetos Obligados.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muy buenas tardes, senadoras y senadores. Agradezco su presencia el día de hoy en esta reunión extraordinaria de trabajo de Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera; con motivo del proceso de dictaminación de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
Para dar inicio a la sesión, le solicitamos al presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, senador Raúl Gracia, nos pueda indicar sobre el registro de asistencia de sus integrantes y en su caso, la existencia del quórum.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Estamos presentes tres integrantes de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, de cinco, por lo tanto hay quórum.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias, senador presidente.
Le solicitamos al secretario de la Comisión de Gobernación, al senador Armando Ríos Piter, dé cuenta de la asistencia de la Comisión de Gobernación.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Claro que sí, con su permiso, señora presidenta.
Hay nueve senadores y senadoras integrantes de la Comisión de Gobernación, de tal manera que contamos con quórum legal.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias, senador secretario.
Habiendo quórum de las dos comisiones, se abre la sesión. Y hago de su conocimiento que el orden del día de esta reunión se distribuyó con la anticipación debida, además de haber sido notificado debidamente por escrito y de forma electrónica.
Consta de un solo asunto, que es el referido al análisis y discusión del dictamen de las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Protección de Datos Personales en posesión de Sujetos Obligados.
Está a consideración de todos ustedes el orden del día, y yo le pediría de nuevo, por favor, al presidente de la Comisión, sea tan amable de dar lectura al orden del día con el que estamos hoy sesionando.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Orden del día.
Reunión Extraordinaria de Trabajo. Jueves 21 de abril de 2016, a las 16:00 horas.
Lista de asistencia y verificación del quórum.
Lectura y aprobación del orden del día.
Análisis y discusión del proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera, por el que se expide la Ley General de Protección de Datos Personales en posesión de Sujetos Obligados.
Asuntos Generales.
Clausura.
Pongo a consideración si se aprueba. Quienes estén por aprobarlo, favor de manifestarlo.
Quienes estén en contra.
Se aprueba por unanimidad de los presentes.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muy bien.
Continuando con los trabajos por lo que hemos sido convocados, está el análisis y discusión del proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera para expedir la Ley General de Protección de Datos Personales en posesión de Sujetos Obligados.
Le vamos a solicitar al senador Armando Ríos Piter, como secretario de esta Comisión, que nos ayude a conducir el tercer punto, que es el análisis y la discusión de este dictamen.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Claro que sí, señora presidenta.
Estamos convocados precisamente para hacer la discusión de este tema. Tendremos que arrancar en la parte general, de tal forma que quisiera saber si es que hay posicionamientos de los grupos parlamentarios.
Tiene la palabra la señora presidenta.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: El pasado 30 de abril de 2015, diversos senadores presentamos una iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Protección de Datos Personales en posesión de Sujetos Obligados.
A partir de esa iniciativa y con el objeto de contar con la mayor representatividad en la redacción del presente dictamen, se conformó un grupo plural con la participación de los senadores Armando Ríos Piter, Pablo Escudero, Alejandro Encinas, Laura Rojas, Enrique Burgos, Lisbeth Hernández y la de la voz. Se expusieron y aportaron sus propuestas para la redacción de la presente iniciativa.
El 23 de noviembre de 2015, se dio a conocer un primer documento de trabajo donde se concentraron las convergencias entre la iniciativa presentada por los senadores el día 30 de abril y las recomendaciones y mejores prácticas en materia de la Organización de los Estados Americanos, OEA, para adecuar el proyecto a las mejores prácticas internacionales en materia de protección de datos personales.
El mismo documento se envió a los comisionados del INAI, a los senadores del grupo de trabajo y a las Juntas Directivas de las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Primera.
Es importante señalar que este primer documento de trabajo y los subsecuentes, incluyendo el dictamen que hoy se discute, han sido publicados oportunamente en el micrositio web de la Comisión de Gobernación, disponible para todo el público.
Posteriormente a la publicación de este documento, el 1º de diciembre de 2015 se llevó a cabo una primera audiencia pública en la que se invitó a participar a representantes de organizaciones de la sociedad civil especializada, a académicos y a los comisionados del INAI.
Igualmente, el 20 de enero del 2016, se realizó una segunda audiencia pública con representantes regionales de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública, COMAIP.
Sobre este primer documento de trabajo, se recibieron 12 documentos por parte de los senadores de los diversos grupos parlamentarios, así como de organizaciones de la sociedad civil y académicos, en los que se reflejaron comentarios, observaciones y propuestas de redacción.
En febrero de 2016, el día 10, se envió un segundo documento de trabajo que de la misma manera se distribuyó a todos los integrantes de comisiones unidas y se hizo público para su consulta en el micrositio web de la Comisión. Se atendieron 73 propuestas de modificación respecto del primer documento de trabajo.
Febrero 18, por acuerdo de las Juntas Directivas se mandató elaborar y dar a conocer un preproyecto de dictamen que fuera distribuido entre todos los integrantes de las comisiones unidas y publicados en el micrositio web. Este preproyecto de dictamen, atiende 27 propuestas de modificación respecto del segundo documento de trabajo.
En relación con el preproyecto de dictamen, se recibieron seis documentos con propuestas de modificación, propuestas de las cuales se atendieron nueve de la sociedad civil, así como cinco de los grupos parlamentarios. Y cabe destacar que varios grupos parlamentarios hicieron suyas las propuestas de la sociedad civil y del INAI.
29 de marzo de este mismo año, a partir de estas diversas propuestas de modificación de grupos parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil, se dio a conocer un proyecto de dictamen en el cual se reflejaron nueve modificaciones.
El día 5 de abril se realizaron audiencias públicas con representantes de la sociedad civil, con los comisionados del INAI, con el fin de escuchar sus opiniones y propuestas de modificación respecto al proyecto de dictamen y se recibieron observaciones respecto de diversos temas, como son: seguridad pública, prueba de interés público, datos sensibles, derecho al olvido, entre otros igual de relevantes.
El día 19 de abril del 2016, se dieron a conocer 57 modificaciones al decreto del proyecto de dictamen, resultado de 25 propuestas de las organizaciones de la sociedad civil y 32 propuestas del INAI.
En ese sentido, el objetivo de esta reunión es analizar y, en su caso, aprobar el dictamen de referencia.
Debo señalar y agradecer a los integrantes de las organizaciones de la sociedad civil y a comisionados del INAI que nos han venido acompañando y apoyando en la construcción de este dictamen. Su aportación y dedicación en el tema ha sido fundamental en este proceso para quienes hemos integrado este grupo plural de trabajo y las comisiones mismas.
Quiero también destacar el trabajo de los secretarios técnicos de ambas comisiones y todo este equipo tan valioso que hace posible llegar a este momento.
Por lo tanto vamos a proceder al desahogo de la reunión y siguiendo el Reglamento del Senado, por tanto, el secretario de esta comisión, seguirá con este punto.
Este es el posicionamiento por parte de la Comisión de Gobernación.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Sí, presidenta, muchas gracias.
Preguntaría a los miembros de la comisión en particular si alguien de manera adicional, yo daré mi comentario por parte del PRD, pero no sé si alguien quiere hacer uso de la palabra, si el Partido Acción Nacional lo quiera.
La senadora Laura Rojas tiene la palabra.
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Gracias, muy buenas tardes a todos y a todas, compañeros.
En primer lugar decir que me parece que hay que felicitarnos porque el día de hoy vamos a poder cumplir con la segunda ley general que se deriva de la reforma constitucional en materia de transparencia, aprobamos ya la de transparencia puntualmente, estamos por discutir y eventualmente aprobar la de protección de datos personales y ya nada más nos faltaría la de archivos.
Entonces, me parece que hoy es un día importante, seguimos en esta construcción de un Sistema Nacional Anticorrupción que pueda darle a nuestro país una mucha mejor forma de tratamiento de estos temas de lo que teníamos con anterioridad.
Decir que en términos generales, salvo un temita, que vamos a exponer más adelante, el Grupo Parlamentario del PAN estaría a favor del dictamen que presenta la Comisión de Gobernación y quería dejar constancia de eso en esta sesión.
Gracias presidenta.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Muchas gracias senadora.
Yo solamente quisiera hacer un comentario general. Mi compañero Zoé Robledo hará uso de la palabra enfatizando mucho más el trabajo, sí reconocer el trabajo técnico de parte del secretario de la comisión, de todas las asesoras y asesores, de manera particular las compañeras del Partido Acción Nacional, los compañeros del grupo de trabajo del PRD, Aleida y Emilio.
Creo que es importante enfatizarlo porque fueron muchas horas de trabajo de parte de quienes con mucha dedicación estuvieron cotejando legislación, estuvieron buscando aterrizar una cuerdo que nos permitiera, en una legislación que es un tanto sofisticada en estas legislaciones de última generación que ya implican la necesidad de tener una visión muy integral de cómo el marco legislativo se adapta a condiciones como las que ha planteado y ha dicho la propia Organización de Estados Americanos.
De tal manera que yo me siento muy satisfecho, presidenta; llegamos a un encontronazo casi con 12 puntos en los cuales parecía que no íbamos a poder continuar en un avance y la verdad que de esos 12 se quedaron tres afuera, hay uno de hecho que todavía estamos discutiendo en este momento, habrá algunas consideraciones en lo particular sobre reservas, especialmente sobre derechos arco, pero creo que el avance que se ha logrado con la presidencia que usted encabeza, senadora Cristina Díaz, nos tiene satisfechos, en términos de una ley que pensábamos que se iba a quedar atorada y que porque hubo disposición, diálogo y obviamente creatividad en resolver los problemas nos permite estar en la disposición de votar a favor este Dictamen.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.
Senadores.
Senadora Presidenta.
Senador Presidente:
De verdad que yo celebro que estemos llegando a este momento.
Efectivamente, como ya se ha mencionado, ha sido un trabajo de muchas horas.
Los equipos de trabajo, tanto del PRD, del PAN, el Secretario Técnico de la Comisión de Gobernación, me consta, han desquitado el sueldo ahora sí, y como siempre lo hacen los hacen los asesores del Senado, pero lo debo de reconocer públicamente.
Ha sido un esfuerzo también en que hay que decirlo, en alcanzar acuerdos, acuerdos políticos que puedan servir para tener buenas leyes.
Yo soy un convencido de que el tema de datos personales va a ser el gran reto de las democracias modernas.
Cómo protege el gobierno los datos y la privacidad de las personas, a contramano de la necesidad de transparentar lo público; transparencia en lo público y protección en lo privado van a ser los grandes retos de las democracias del futuro. Ya lo están siendo.
Si un gobierno no puede garantizar la protección de los datos personales, está fallándole a quienes representa.
Ha habido tantos escándalos en el mundo, particularmente el tema Snowden, que han planteado retos y desafíos verdaderamente relevantes de cómo el gobierno debe ser el garante de esa protección y jamás, jamás el promovente de su violación o alguien que quiere entrar a la vida privada de las personas con el fin que sea.
Por supuesto también la lógica de tener colaboración con la justicia pero siempre para las causas correctas.
Hay temas donde no hubo avance, hay que decirlo, que vamos a reservar y ojala logremos consensos.
En este momento estamos listos para votar a favor en Comisiones pero siguen habiendo cuestiones sobre el recurso del Consejero Jurídico, el derecho al olvido, la prueba de interés público y lo ya mencionado sobre la limitación de los derechos Arco que vamos a seguir planteando.
Ojala en esta sesión, por lo menos en algunas de estas redacciones podamos avanzar. Creo que vale la pena.
Hay cosas que tienen que ver con redacciones de la misma ley y que se pueden complementar.
Pero sí destaco que en este grupo de trabajo de los senadores y sus equipos técnicos del PAN, del PRD y con el acompañamiento siempre suyo Presidenta, se lo reconozco, de su equipo, se lograron avances en muchos, muchos datos, en muchos temas.
Hoy hay un Dictamen muy diferente a cómo empezó, eso es cierto. Y eso es lo que hace del trabajo legislativo algo tan apasionante: la búsqueda de acuerdos, de consensos que hoy se logran.
Esta es una suerte de espacio, como un oasis en un desierto de desacuerdos en el que estamos en este momento.
Ojala contagiemos este ánimo que hay en estas Comisiones Unidas al resto de las Comisiones, al resto del Senado y empecemos a encontrar los acuerdos que nos está demandando la sociedad.
Muchas gracias.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Tiene la palabra el senador Carlos Puente, quien a la vez es Coordinador de los senadores del Partido Verde Ecologista y Secretario de esta Comisión.
SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: Muchas gracias.
Presidentes.
Compañeras:
Senadores.
Senadoras:
Hacer un reconocimiento a estas Comisiones, a sus presidencias a, como ya lo han expresado los que me han antecedido en el uso de la voz, a todo el equipo técnico que han hecho un gran trabajo.
En efecto, coincidimos y me da gusto ver que sí podemos ponernos de acuerdo, que cuando impera la razón, los argumentos podemos no compartirlos todos, pero sí llegar a construir en favor de México.
Coincido en que el tema de la protección de datos es un tema muy importante y no menor en este fortalecimiento de todo este sistema anticorrupción que hoy México requiere y demanda.
De verdad, enhorabuena para estas presidencias de comisión, para todas y cada uno de sus integrantes.
Y hacer un reconocimiento a cada uno de los asesores, a cada una de la gente que puso todo su empeño, al secretario técnico, muchas felicidades; paisano, por realizar este gran trabajo que estoy seguro será de beneficio para nuestro país.
Es cuanto, muchas gracias.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Muchas gracias, senador Puente.
Son posicionamientos de los grupos parlamentarios. Yo preguntaría si es que hay consideraciones sobre la Ley en lo general, digamos, abrir el espacio y foro por si algún senador o senadora tiene consideraciones concretas, la intención, repito, es hacer la votación sobre el dictamen; pero quisiera saber si alguien de las comisiones que están aquí presentes tiene alguna consideración en particular.
Si nadie tiene alguna consideración, presidenta, y si usted lo autoriza, pondríamos a votación el dictamen por parte, primero de la Comisión de Estudios Legislativos.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Miguel Ángel Chico.
SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: A favor.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Zoé Robledo.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: A favor.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: El de la voz, a favor.
Aprobado por unanimidad de los presentes.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Haré las preguntas sobre la Comisión de Gobernación.
Senadora Cristina Díaz Salazar.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: A favor.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Senador Héctor Larios.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Está ausente, parece que está fuera del país.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Senador Armando Ríos Piter, a favor.
Senador Carlos Puente.
SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: A favor.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Senador Miguel Ángel Chico Herrera.
SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: A favor.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Senador Ismael Hernández Deras.
SENADOR ISMAEL HERNÁNDEZ DERAS: A favor.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Senador Gerardo Sánchez García.
SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: A favor.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Senadora Graciela Ortiz González.
Senador Fernando Yunes.
Senador Salvador Vega Casillas.
Senadora Laura Angélica Rojas Hernández.
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: A favor.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Senador Raúl Morón Orozco.
Senador Félix Benjamín Hernández Ruiz.
SENADOR FÉLIX BENJAMÍN HERNÁNDEZ RUIZ: A favor.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: La votación es a favor, con el voto de ocho de los miembros presentes de esta Comisión, senadora, y esto lo que nos da es una votación a favor del dictamen en lo general.
¿Preguntaría si es que en lo particular hay consideraciones? Entiendo que el senador Zoé iba a hacer un planteamiento particular sobre unos artículos. Igual la senadora Laura Rojas.
¿Le parece bien, senador, darle la palabra a la senadora?
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Por supuesto que sí.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Senadora Laura Rojas.
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Qué amable, muchas gracias, compañeros.
Sí, nosotros tenemos dos preocupaciones sobre las excepciones, las excepciones del artículo 55 al ejercicio de los derechos marco. Voy a empezar con el último, que es el de la fracción décimo tercera, que dice: “En aquellos supuestos en que los datos personales sean proporcionados por particulares a los sujetos obligados, con motivo del ejercicio de sus facultades legales, y que dichos datos correspondan a titulares distintitos de los particulares que los proporcionen, derivado de la relación que éstos guardan”.
En primer lugar, puede parecer muy obvio lo que voy a decir, pero no lo es tanto; la redacción misma me parece confusa. En primer lugar, todos los datos personales son otorgados, son proporcionados por particulares.
Entiendo que esto tiene una motivación distinta, que fue propuesta por el Banco de México, en el que ellos argumentan que dado que ellos reciben los datos personales de otras instancias, por ejemplo de bancos o de otro tipo de instituciones financieras, ellos no deberían de ser responsables del tratamiento de los datos personales porque los reciben de otra fuente, digamos. No los recaban de manera directa.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: (Fuera de micrófono).
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Bueno, creo que ese es otro punto, senadora.
Pero así como está la redacción, en principio, ni siquiera está dirigido exclusivamente para el Banco de México, ponen todos los sujetos obligados. Entonces, me pregunto si por ejemplo la SEP, que eventualmente pueda recibir datos personales de las escuelas particulares, de escuelas incorporadas a la SEP, también estaría exenta la SEP de dar el tratamiento de datos personales de esos datos o la UNAM, por ejemplo, que también tiene, maneja datos personales de todos los alumnos de preparatorias que son incorporadas a la UNAM. Incluso te piden, desde la preparatoria te piden tu certificado de la secundaria y de la prepara. En fin.
Yo creo que valdría la pena revisar esta redacción, porque así de amplia, cuando habla de todos los sujetos obligados, pues, insisto, primero no es solamente en todo caso, que no estoy de acuerdo, ahora voy a argumentar por qué, pero en todo caso se tendrá que especificar que sólo es para el Banco de México y no para cualquier sujeto obligado.
Sin embargo, aún así nosotros no creemos que se justifique que absolutamente ningún sujeto obligado quede exento de garantizar el ejercicio de los derechos arco, porque, imagínense, o sea, lo comentábamos hace rato de manera muy sencilla. Por qué yo no voy a tener el derecho de pedirle al Banco de México que me diga cuáles son los datos personales que tiene de mí, que ese es el derecho de accesos, de conocer qué datos personales tiene de mí el Banco de México.
Por qué no voy a tener el derecho sólo porque es el Banco de México y sólo porque dice que no lo recabó directamente le pedí al Banco de México que cancele mis datos. Es decir, ya no quiero que los tenga el Banco de México.
Entiendo que ahí hay otro tipo de consideraciones porque se necesita para el funcionamiento para el propio mandato del Banco de México, lo entiendo. Sin embargo, por eso creo que deberíamos de revisar más a detalle esta redacción, de tal manera que podamos, en primer lugar, que no sea para todos los sujetos obligados, y en segundo lugar que podamos encontrar, en todo caso, una redacción que pueda satisfacer a lo mejor la preocupación, sobre todo de cancelación, que me parece claro.
Yo no le puedo decir al Banco de México: Quita mis datos de una base de datos, si es que eso implica que no pueda ejercer su mandato. Sin embargo, tendría que estar desarrollado cómo, por qué, cuándo y en qué circunstancias se justifica, igual que lo hemos desarrollado para el tema de seguridad nacional.
Ese sería mi comentario. Esta redacción me parece que de entrada está mal porque, insisto, lo pone para todos los sujetos obligados y hay varios ejemplos.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Muchas gracias, senadora.
Antes de darle la palabra al senador Zoé, va llegando el senador Salvador Vega, él estaba en el Pleno y me ha solicitado, con insistencia marcada me ha solicitado se marque su voto a favor del dictamen, de tal manera que lo estoy anunciando para que se quede registrado.
Tiene la palabra el senador Zoé Robledo.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, es sobre el mismo artículo, pero en otra fracción. Es que antes era el 50, ahora es el 55, que tiene que ver con la suspensión o la limitación de los derechos arco.
Establece el artículo 50 que las únicas causas en las que el ejercicio de los derechos arco no serán procedentes, es una lista bastante amplia, es un catálogo amplio. Cuando llegamos a la fracción XI, dice: “Cuando en función de sus atribuciones legales, el uso cotidiano, resguardo y manejo sean necesarios para mantener la integridad, estabilidad y permanencia en el Estado mexicano”.
Cuando hablamos de integridad, estabilidad y permanencia en el Estado mexicano, es una referencia a la Ley de Seguridad Nacional, entonces, vaya, nos parece que esa redacción es correcta. Simplemente tenemos tres observaciones sobre ese párrafo:
En la parte inicial, donde dice: “Las únicas causas en que el ejercicio de derecho arco no será procedente…” estamos planteando una redacción no tanto en función de suspensión de los derechos sino de limitación. Y planteamos que dijera así: “Las únicas causas en las que el ejercicio de los derechos arco podrán limitarse son…” y viene luego el catálogo.
Y ya luego en el párrafo 11, perdón en la fracción XI del mismo artículo 55, cuando dice: “…cuando en función de sus atribuciones legales el uso temporal” no cotidiano.
Y la tercera observación sería sobre el mismo párrafo para que quedara como sigue: “…cuando en función de sus atribuciones… –etcétera, etcétera– sean necesarios y proporcionales”. Este asunto de poner la palabra “proporcionales” nos parece relevante, toda vez que esta misma ley en el artículo 80 del capítulo de colaboración con la justicia, plantea exactamente lo mismo: necesarios y proporcionales.
Entonces, traernos esa redacción para estas causales de excepción o de limitación. Vamos a entregar las tres propuestas de reserva y ojalá se puedan votar ahora para ya después ir al pleno ya con esta redacción y si hubiera otras reservas pues también las haremos en su momento, pero ya en la discusión del pleno.
Ese sería el planteamiento del PRD en ese sentido.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Muchas gracias, senador Zoé.
Yo quisiera solamente para profundizar en el tema de la propulsión de los derechos arco, que vamos a presentar una reserva al artículo 55.
Estamos haciendo una serie de propuestas de modificación, las puedo leer, de todas maneras se va a entregar, pero sí queremos dejar mucho énfasis en que tanto el planteamiento que ha hecho el senador Zoé como ésta que tiene que ver con la parte de derechos arco y solamente pongo algunas cosas que planteamos que se quiten.
Por ejemplo el artículo 55, cuando dice “las únicas causas en las que el ejercicio de los derechos arco no será procedente son”, y cuando habla de la fracción onceava, estamos planteando que ésta se elimine, la que dice “cuando los datos personales sean de uso cotidiano por sujetos obligados en función de sus atribuciones legales”. Creemos que esto no es pertinente mantenerlo en la redacción.
Hoy el dictamen lo tiene, estamos proponiendo que se quite, igual que la fracción treceava. Dice: “en aquellos supuestos en los que los datos personal sean proporcionados por particulares a los sujetos obligados, con motivo del ejercicio de sus facultades legales, y que dichos datos correspondan a titulares distintos a los particulares que los proporcione, derivado de la relación que estos guarden”. De la misma manera estamos planteando que se elimine.
SENADOR: Con los comentarios que se han realizado y con el ánimo de lograr tener un espacio de trabajar de aquí a la llegada precisamente al pleno, pudiéramos efectivamente hacer del 55 la reserva, lo reservamos, con el acuerdo de que tengamos reuniones previas a la llegada al pleno a la discusión de la materia y que nos permita, con especialistas en la materia, financieros, hasta la Comisión de Hacienda, sus técnicos, su equipo técnico, su equipo profesional, que nos permitiera efectivamente armonizar y que llegáramos ya al pleno con esta reserva acordada, pero a través y previamente con reuniones de trabajo entre nosotros, que pudieran ser ya no de la comisión, de un grupo de tres a cuatro, cinco de nosotros, de los senadores.
Y que esa fuera la reserva y con una cuerdo político de poderla platicar antes de entrar al pleno.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: ¿Me permite, presidenta?
Yo propondría que las dos reservas, tanto de la parte motivativa del 55, que acabamos de presentar nosotros, como lo que tiene que ver con temporalidad, hagamos lo mismo para ver si podemos llegar a una cuerdo más amplio y lo único que les pediría es que acepten en este momento el dictamen, la propuesta de redacción de proporcionalidad, para que sea exactamente igual, o sea, que sea igual que en el 80.
SENADOR ISMAEL HERNÁNDEZ DERAS: Esa parte nada más sí la sometemos…
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: …esa parte sí…
SENADOR ISMAEL HERNÁNDEZ DERAS: …esa parte. La otra parte la reservamos.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Y la otra parte también del senador Zoé.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: La idea, perdón, la idea podría ser intentar llegar a una suerte que ya se ha hecho común con práctica legislativa, una suerte de reserva general grande, que si recibe acuerdo y, más bien, se logre el acuerdo y recibe el respaldo de los senadores pues bueno se plantea y nos vamos ya con eso al Pleno, sólo pediría la proporcionalidad.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Preguntaríamos si está esta propuesta de que dejemos la aprobación en los términos en los que está añadiéndola en la parte proporcional y dejaríamos, digamos, un espacio de tiempo para que una vez aprobado el Dictamen y mandado a Mesa Directiva pues podamos construir un acuerdo.
Para nosotros estos planteamientos son importantes. Sabemos que por los tiempos es indispensable que hoy aprobemos el Dictamen para que esté formado en Mesa Directiva.
Sin embargo, hay muchas organizaciones que nos han insistido que éste es uno de los temas cruciales.
Entonces la parte de derechos Arco en las redacciones que estamos planteando sí queremos abrir un espacio para que ustedes puedan hacer consultas, revisar y si técnicamente podemos tener una mejor redacción que nos ayude a ambas partes esto sea posible.
Si es así, sírvanse manifestarlo de la forma acostumbrada.
Es decir, estamos de acuerdo con la modificación solamente proporcional y así quedaría aprobado en términos generales y en términos particulares el presente Dictamen.
Si es que así es, sírvanse manifestarlo de la forma acostumbrada otra vez.
Está aprobado en lo general y en lo particular el dictamen, Presidenta.
SENADOR ZOÉ ROBERTO ABURTO: Aplaudamos.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muy bien.
Pues no habiendo otro punto más en el Orden del Día, se clausura esta sesión, agradeciendo una vez más a los secretarios técnicos, a los asesores de los senadores, a este grupo plural y a todos ustedes que integran esta Comisión, este avance tan importante para seguir consolidando el Sistema Nacional de Transparencia, a través de la aprobación de este Dictamen.
Muy buenas tardes y gracias a todos.