Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la reunión con el titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, con la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento y Comunicaciones y Obras Públicas, en el Senado de la República.

Versión estenográfica de la reunión con el titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, con la Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento y Comunicaciones y Obras Públicas, en el Senado de la República.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muy buenos días tengan todas y todos ustedes. Agradecemos la presencia de los medios de comunicación. Agradecemos la presencia también del Canal del Congreso y el apoyo para informarle a la gente sobre lo que hacemos en esta Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

 

Quiero, a nombre de todos los integrantes de esta Comisión, dar la bienvenida al doctor Enrique Ochoa Reza, director general de la Comisión Federal de Electricidad; y agradecemos también a los funcionarios que hoy nos acompañan.

 

Para esta Tercera Comisión de la Comisión Permanente, ha sido muy importante mantener el diálogo con el Gobierno Federal y las empresas productivas del Estado, para abordar temas delicados que preocupan a los mexicanos; y lo hacemos de forma constante en la dictaminación de los temas que nos son turnados y lo hacemos como en este caso, frente a una situación ante la cual nos encontramos seriamente preocupados por el impacto que puede tener en el bolsillo de las familias y en el desempeño de las empresas, como lo es el relativo a las tarifas de la energía eléctrica.

 

El pasado domingo 3 de julio, y me gustaría contextualizar el porqué de esta reunión de trabajo y porqué también la estamos llevando a cabo el día de hoy; no queríamos esperarnos hasta la próxima semana y que siguieran pasando los días.

 

Y aquí antes de compartirles los antecedentes y algunos datos, quiero agradecer la disposición del doctor Enrique Ochoa para estar hoy con nosotros. Tenía especial interés en reunirse con esta Comisión Permanente y bueno, eso es muy positivo, el que podamos intercambiar puntos de vista y sobre todo informar y que todas las dudas puedan ser resueltas esta mañana.

 

El pasado domingo 3 de julio, la Comisión Federal de Electricidad emitió el boletín de prensa 46/16-VF, en el que anunció un ajuste de tarifas para el sector industrial, comercial y doméstico de alto consumo, relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica.

 

Ese texto señala que las tarifas para el sector industrial se incrementarán en julio de 2016, en comparación con julio del 2015, entre un 2 por ciento y 5 por ciento. Para el sector comercial el incremento es entre 5 por ciento y 7 por ciento; mientras que la tarifa de uso doméstico de alto consumo registra un incremento en julio del 2016, de 6.8 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

 

El comunicado señala que la tarifa para el sector doméstico de bajo consumo, cuya tarifa subía 4 por ciento cada año, desde 2006 y hasta 2014; en 2016 no subirá. Cabe señalar que según datos de la propia CFE, 98 por ciento de los usuarios domésticos a nivel nacional se encuentran en este tipo de tarifa, por lo que estos incrementos en teoría no afectarán al grueso de los usuarios domésticos.

 

Esta es, precisamente, una de las cuestiones que queremos abordar con ustedes; ¿cuál será el impacto real en los hogares de los mexicanos? Y ¿Cuál el que consideren que tendrá el sector industrial y productivo del país?

 

Lo que nos preocupa seriamente es que este anuncio se da días después del incremento de los precios de la gasolina y el gas, según lo informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y se acumulan y multiplican los costos de insumos fundamentales en la vida de los ciudadanos y de las empresas también.

 

Quiero compartir también que además del impacto en cada sector, es la manera en que este incremento en las tarifas puede verse reflejado en inflación.

 

Hace unos días, el Banco de México incrementó en 50 puntos, base las tasas de interés, reflejo de las presiones inflacionarias que están percibiendo.

 

El peso ha llevado a niveles históricos en su devaluación, lo que ha complicado la operación del sector productivo que depende de las importaciones para la generación de sus bienes y servicios.

 

Por todo esto, y no quiero seguir profundizando en mi intervención, y mejor tengamos primero, escuchemos primero al doctor Enrique Ochoa Reza, Director General de la Comisión Federal de Electricidad, para que después podamos entrar en un diálogo con los legisladores.

 

Bienvenido, doctor. Adelante.

 

DOCTOR ENRIQUE OCHOA REZA: Muchas gracias, senadora Mariana Gómez del Campo, presidenta de la Tercera Comisión de la Comisión Permanente.

 

A nombre de la Comisión Federal de Electricidad, le agradezco profundamente la oportunidad que nos da de estar el día de hoy con ustedes para presentar los datos de las reducciones en las tarifas de energía eléctrica y del incremento del mes de julio, a lo largo de la implementación de la Reforma Energética, que ha sido promovida por el presidente Enrique Peña Nieto; discutida ampliamente y aprobada en este Senado de la República.

 

Y quisiera agradecer la presencia de las senadoras y los senadores, así como de los diputados federales, las diputadas federales que nos acompañan el día de hoy aquí en esta presentación.

 

Si me permiten, haré uso de una presentación de Power Point con 20 láminas, para después pasar, de acuerdo al formato que se nos ha informado, a atender todas las preguntas que tengan a bien las senadoras, los senadores, las diputadas y los diputados a hacer.

 

El Sector Eléctrico Mexicano, como todo sector eléctrico en el mundo, obedece a un principio fundamental: El costo de generar energía eléctrica depende del precio de los combustibles que utilizamos para generarla.

 

En consecuencia, si se utilizan combustibles caros y contaminantes en el proceso de generación de energía eléctrica, como son: el combustóleo o el diésel, el resultado es que el costo de generación es alto, las tarifas son elevadas y el impacto al medio ambiente es negativo.

 

En cambio, si se utilizan combustibles baratos y amigables al medio ambiente, o tecnologías de punta, como las fuentes de generación renovables o el gas natural, en consecuencia, los costos de generación de energía eléctrica son menores, las tarifas son más competitivas y se cuida a nuestro medio ambiente.

 

Pues bien, la Reforma Energética promovida por el presidente Enrique Peña Nieto, ha generado los incentivos empresariales e institucionales para migrar de los combustibles caros y contaminantes, como era el uso amplio del combustóleo y el diésel, para en lugar de ello utilizar fuentes de generación renovables y más gas natural.

 

Por esa razón, a lo largo de los últimos 18 meses de los últimos 19, las tarifas eléctricas del sector industrial han disminuido en nuestro país.

 

Y bien, a partir de un aumento en el costo del gas natural y del combustóleo en el último mes, es que para el mes de julio sea necesario aumentar las tarifas de energía eléctrica en el país.

 

¿Cuál es el saldo de los 19 meses de implementación de la Reforma Energética, contabilizando los 18 meses de reducciones de tarifas con el mes de incremento?

 

Veámoslo en la siguiente lámina, por favor.

 

Este es el recuento de los 18 meses consecutivos de bajas consecutivas industriales interanuales; es decir, contrastando el mismo mes de un año con el mismo mes del año inmediato anterior.

 

Y en este gráfico se acredita en qué dimensión habían bajado las tarifas de energía eléctrica mes a mesa para el sector industrial y se señala, como ya lo dijo la senadora Mariana Gómez del Campo, el incremento consecuente con el aumento en el precio de los combustibles en la tarifa industrial entre el 2 y 5 por ciento para el mes de julio de este año.

 

¿Cuál es el saldo de todos los 18 meses consecutivos de bajas y el mes único de alzas?

 

Pues bien, si nosotros contrastamos el precio de la energía eléctrica de diciembre de 2014, mes en el que inicia la implementación de la Reforma Energética con el precio de la energía eléctrica de julio del 2016, la tarifa industrial promedio en México disminuyó entre 19 y 30 por ciento.

 

¿Cuál es el comportamiento de la tarifa industrial?

 

También incorporando los 19 meses de implementación de la reforma energética, la tarifa comercial de México ha disminuido entre un 4 por ciento y un 16 por ciento.

 

¿Cuál es el efecto en la tarifa doméstica de alto consumo?

 

Aquella que tienen solamente 440 mil usuarios, de los 40 millones de usuarios que tiene el sistema eléctrico nacional. Esa tarifa, la doméstica de alto consumo, en el periodo diciembre de 2014 a julio del 2016 ha disminuido en un 3.8 por ciento.

 

Y con respecto a la tarifa doméstica de bajo consumo, la que utiliza el 90 por ciento de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad, que son 35.5 millones de usuarios, de los 40 millones de usuarios que tenemos en la empresa, pues bien, esa tarifa, que antes de la reforma energética subía a razón de 4 por ciento anual y así del 2006 al 2014, en el 2015 la tarifa doméstica de bajo consumo no aumentó y de hecho disminuyó en 2 por ciento.

 

Y en este año 2016 la tarifa doméstica de bajo consumo no aumentó y también ha disminuido en 2 por ciento. Esta tarifa, la doméstica de bajo consumo, no tiene cambio ante el aumento en el precio de los combustibles.

 

Otra manera de ver este tema es la siguiente. Verán ustedes cómo en cada uno de los rubros de usuarios que tenemos en la Comisión Federal de Electricidad, industrial, de media tensión, o industrial ordinaria de media tensión, comercial en distintos niveles de demanda y domésticos de alto y bajo consumo, lo que se acredita puntualmente es que las tarifas de energía eléctrica para los consumidores industriales, comerciales y domésticos, ha disminuido a la lo largo de los 19 meses de implementación de la reforma energética.

 

¿Cómo contrasta eso con las tarifas de energía eléctrica en otros lugares del mundo?

 

Si me permiten este gráfico, señala un dato muy importante para la competitividad nacional.

 

Por un lado, es importante recordar que en el 2012, antes de la reforma energética, la tarifa industrial promedio de nuestro país era 84 por ciento más alta que la tarifa industrial promedio en los Estados Unidos de Norteamérica.

 

A partir del mes de diciembre del 2014 y en adelante vemos que se ha ido cerrando la brecha entre la tarifa industrial promedio mexicana y la norteamericana.

 

De hecho, con datos de la USA Energy Information Admninistration, en el mes de abril del 2016 la tarifa industrial promedio mexicana era solamente 8 por ciento más alta que la tarifa industrial promedio de los Estados Unidos, es decir, la brecha tarifaria se ha cerrado significativamente.

 

¿Por qué ha sido posible esto?

 

Porque la reforma energética establece un principio fundamental que ya han tenido otros mercados de energía eléctrica en el mundo antes de México y que ahora México se beneficia de ello.

 

Es un principio muy claro: la energía eléctrica de menor costo se despacha primero en el sistema y ante el incentivo de competencia privada, nacional e internacional en el sector eléctrico, hay un potente mecanismo para que la Comisión Federal de Electricidad lleve a cabo los cambios de su tecnología y de sus instalaciones, para utilizar combustibles más baratos y amigables con el medio ambiente como el gas natural y las fuentes renovables, en lugar de utilizar combustibles caros y contaminantes como el combustóleo y el diésel.

 

De hecho, la Comisión Federal de Electricidad ha sustituido ya en 50 por ciento el uso del combustóleo que utilizaba en el 2012, ahora ya en el 2016.

 

Y el propósito de la empresa es desplazar el 90 por ciento del combustóleo que utilizábamos en el 2012, para el 2018.

 

Por esa razón ha sido posible cerrar la brecha tarifaria entre la tarifa promedio industrial de los Estados Unidos con la de nuestro país. 

 

Una manera adicional de ver este fenómeno, es contrastar la tarifa promedio industrial en distintos estados de la Unión Americana con lo que tiene México.

 

Y este gráfico muestra que en 22 estados de la Unión Americana las tarifas industriales son más altas que las tarifas industriales de nuestro país.

 

Como Director de la Comisión Federal de Electricidad he tenido la oportunidad de estar presente ante industriales de los estados diversos en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Zacatecas, Nuevo León, Aguascalientes, Michoacán, mi estado natal, y en distintos puntos del territorio nacional, o como en el Estado de México, que estuve la semana pasada, se me ha expresado por parte de los industriales que las tarifas eléctricas han sido más competitivas en este año que en el pasado y, por otro lado, que con sus empresas filiales en Estados Unidos también arroja resultados más favorables para el desarrollo económico de México, nuestro nivel competitivo de tarifas industriales en el país.

 

Un ejemplo interesante son los estados de California y de Florida.

 

En California la tarifa industrial promedio de México era 13 por ciento más alta en el 2012 y ahora es 35 por ciento más baja en México que en California, en abril del 2016.

 

Con el estado de Florida es un fenómeno muy similar: la tarifa industrial promedio de México era 34 por ciento más alta en el 2012 y en abril del 2016 ya era 8 por ciento menor.

 

Un contra ejemplo es el estado de Texas: el estado de Texas tiene la tarifa industrial eléctrica más baja del Continente.

 

¿Por qué? Porque en su territorio tiene abundantes yacimientos de gas natural, tiene centrales de generación ahí muy cerca de estos yacimientos y traslada pocos kilómetros para entregar energía eléctrica en Houston, en Dallas, en San Antonio o en Austin.

 

Es decir, tiene combustible de precio muy competitivo y los trayectos para transportar el combustible o para trasladar la energía eléctrica son cortos.

 

En cambio, en territorio nacional tenemos que importar gas natural que recorra grandes distancias, generar la energía eléctrica que también se transporta en largas distancias en territorio nacional y ese costo de transporte y de transmisión es más elevado que en Texas.

 

En consecuencia, siendo Texas un referente de las tarifas eléctricas más bajas, es de hacerse notar que se ha cerrado la brecha entre la tarifa industrial promedio de México con la de Texas.

 

La tarifa industrial promedio de México era 83 por ciento más alta que la texana en el 2012 y ahora en abril del 2016 es 44 por ciento más alta. Se ha reducido en cerca de 40 puntos porcentuales. (Siguiente por favor). A ésta regresaremos más adelante.

 

Ahora permítanme señalar cómo está organizada la Comisión Federal de Electricidad consecuente con la Reforma Energética que ha impulsado el Presidente Enrique Peña Nieto:

 

Para poder competir en el nuevo mercado de generación, la Comisión Federal de Electricidad se ha dividido en 6 empresas subsidiarias de generación, cada una organizada de manera independiente entre sí y que competirán entre sí y con las generadoras del sector privado nacional e internacional para ofrecer energía eléctrica en el mercado.

 

Reitero que el principio fundamental de todo mercado eléctrico ya está en México. La energía eléctrica de menor costo se despachará primero.

 

En consecuencia, cada una de estas subsidiarias de generación tiene los incentivos para actualizar tecnología, cambiar combustibles caros y contaminantes por baratos y amigables con el medio ambiente y poder participar con éxito en el mercado.

 

Para trasladas la energía eléctrica de un lugar del territorio nacional a otro, se estableció una empresa subsidiaria de transmisión, con separación estricta, legal y contable, con las áreas de generación.

 

También se ha creado una nueva empresa subsidiaria de distribución, cuyo director está aquí presente, el ingeniero Roberto Vidal, quien tiene casi 20 años de experiencia en la empresa, y que antes era el subdirector de Distribución.

 

Esta empresa subsidiaria de distribución administra 16 unidades de negocio, que son las 16 regiones en las que opera el sistema de distribución a nivel nacional de tiempo atrás. Cada una de estas unidades de negocio y la subsidiaria en su conjunto, deben de llevar libros contables separados y deben de entregar esta información, al igual que la subsidiaria de transmisión, a la Comisión Reguladora de Energía; quien con esa información va a determinar las tarifas eléctricas de transmisión y de distribución que deben de pagar todos por igual.

 

Es decir, piso parejo en la competencia en generación y piso parejo en las tarifas de transmisión y de distribución, establecidas por un órgano independiente, que es la Comisión Reguladora de Energía.

 

Para vender ese suministro se ha creado una empresa subsidiaria de suministro básico, que atenderá a los usuarios de bajo consumo, domésticos y comerciales; y se ha creado una empresa filial de suministro calificado, que le venderá energía eléctrica a los usuarios de alto consumo o usuarios calificados en los sectores industrial y comercial. En ese sector habrá competencia con el sector privado, que pueda ofrecer paquetes de energía a los consumidores calificados de alto consumo.

 

Finalmente, y al igual que todas las empresas energéticas del mundo desarrollado, la Comisión Federal de Electricidad a partir de la reforma energética, puede ahora comercializar combustibles: puede vender gas natural, carbón, combustóleo o energía en el mercado. Para esa razón se creó la filial CFE Energía, que comercializará combustibles en territorio nacional; y también la empresa CFE Internacional, que lo estará haciendo en Estados Unidos y Centroamérica en una primera etapa; y después podrá ampliar su ámbito de comercialización a otras latitudes del mundo.

 

Esta es la nueva integración de los consejos de administración de las empresas subsidiarias y filiales. Como quedó mandatado en los términos de estricta separación legal consecuente con la nueva normativa de la reforma energética, el consejo de administración se compone de un consejero independiente, que ya fue aprobado por el consejo de administración de la empresa; un consejero de la Secretaría de Hacienda; uno de la Secretaría de Energía y uno más del Gobierno Federal, que es un representante de CFE.

 

El director general de la CFE también forma parte y preside los órganos que integran el consejo de administración.

 

¿Cuál es el calendario de implementación de esta nueva estructura de organización en la CFE?

 

Ya se cumplió el parámetro de crear legalmente las empresas en el primer trimestre de este año. Ya están las empresas listas para operar y en el segundo semestre de este año, en el tiempo que ahora nos ocupa, se llevará a cabo la separación de activos, la separación de sistemas y la separación de personal para implementar puntualmente, a partir del primer día del año siguiente, la operación de las empresas subsidiarias y filiales, conforme lo marca la normatividad.

 

Estaremos informando al Senado de la República y a la Cámara de Diputados, como lo hemos hecho hasta la fecha, del cumplimiento de los hitos legales y normativos que nos mandata la reforma energética.

 

Una de las dudas que ha surgido en distintos foros y quisiera atenderla aquí, es la garantía legal y reglamentaria que tienen todos los contratos existentes con la Comisión Federal de Electricidad, previos a la nueva estructura orgánica.

 

Hay artículos transitorios, tanto en la ley como en los términos de estricta separación, que dan dos garantías muy importantes:

 

En primer lugar, todos los contratos existentes con la Comisión Federal de Electricidad, serán honrados en sus términos y en sus tiempos en las nuevas empresas subsidiarias y filiales que correspondan. Al mismo tiempo, el nivel de deuda que tiene la Comisión Federal de Electricidad será respaldado por los activos que tienen las empresas subsidiarias y filiales, para puntualmente responder a todos los compromisos de deuda que tiene la Comisión Federal de Electricidad.

 

Es decir, la evolución de ser una empresa paraestatal, a ser una empresa productiva del Estado, ha sido puntualmente cuidada por los legisladores y por el órgano reglamentario para garantizar el respaldo y honrar los contratos vigentes y también los endeudamientos.

 

Un elemento fundamental para poder llevar a cabo esta separación orgánica de la Comisión Federal de Electricidad, ha sido la revisión del contrato colectivo histórico de la empresa para poder competir en el nuevo entorno que nos trae la Reforma Energética.

 

El pasivo laboral de la Comisión Federal de Electricidad, en diciembre del año pasado ascendía a más de 630 mil millones de pesos. Este era un monto muy significativo para la Comisión Federal de Electricidad y que además se traducía en 68 mil millones de pesos adicionales como carga anual para la empresa; éste era un problema del que teníamos que salir.

 

Y la Reforma Energética estableció un mecanismo: Se señaló en la Reforma Energética que la Comisión Federal de Electricidad tendría la oportunidad de convenir con el sindicato y los trabajadores un ajuste al contrato colectivo para revisar a la baja el pasivo laboral y darle viabilidad a la empresa.

 

Este proceso ya lo ha vivido gran parte de la industria nacional en dos momentos de la historia de nuestro país.

 

Recordaremos todos que con la incorporación del país al GAT y al Tratado de Libre Comercio, el sector industrial del país revisó los contratos colectivos para pasar de un entorno donde no había competencia a un entorno altamente competitivo. Y, en consecuencia, esos contratos colectivos revisados le dieron viabilidad a múltiples empresas mexicanas que hoy son muy relevantes en la economía nacional e internacional.

 

De hecho, solamente dos grandes industrias del país no vieron esa oportunidad desarrollarse en aquel contexto. Precisamente PEMEX y CFE, porque constitucionalmente estaban reservados como monopolios en sus actividades estratégicas.

 

A partir de la Reforma Energética, ampliamente discutida y aprobada por esta Soberanía, las dos empresas tuvieron la oportunidad en su distinto momento del tiempo de revisar el contrato colectivo y poder reducir el pasivo laboral.

 

Pues bien, durante el mes de mayo, se llegó a un acuerdo con el sindicato y los trabajadores, a través del cual la Comisión Federal de Electricidad pudo reducir en 160 mil millones de pesos el pasivo laboral.

 

Y la propia reforma establecía que la Secretaría de Hacienda, previa revisión actuarial del acuerdo con el sindicato y los trabajadores, daría un peso a peso con la cantidad que se pudo convenir en reducción.

 

En consecuencia, los 160 mil millones de pesos que se pudieron convenir con el sindicato, en su oportunidad serán también acompañados de 160 mil millones de pesos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de manera tal que el pasivo laboral de la Comisión Nacional de Electricidad se reduce en un 50 por ciento.

 

Este elemento le da viabilidad a las empresas subsidiarias y filiales para competir en el nuevo entorno que trae la Reforma Energética.

 

Ahora bien, ¿cómo es que con estas herramientas que nos ha dado la Reforma estamos dando frente a la competencia y estamos bajando las tarifas de energía eléctrica?

 

Y permítanme aquí señalar la información del día en la historia de México que más energía eléctrica hemos consumido. Fue reciente, el pasado 16 de junio de este año 2016, fue el día en la historia de nuestro país que más energía eléctrica hemos consumido; y esa demanda histórica se atendió con 40 mil 700 megawatts de capacidad instalada.

 

La pregunta relevante es: ¿Cuántos megawatts de capacidad instalada tenemos en México?

 

Si con 40 mil 700 atendimos la demanda histórica, ¿cuántos más tenemos listos para operar?

 

México tiene 54 mil megawatts de capacidad instalada. Es decir, tiene suficiente capacidad instalada para atender la demanda histórica momentánea y la demanda creciente que se ha registrado año tras año, consecuente con el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país.

 

Ahora bien, si ya tenemos 54 mil megawatts de capacidad instalada disponibles para atender el crecimiento económico de México, ¿por qué necesitábamos una Reforma Energética?

 

Pues la necesitábamos precisamente porque las tarifas eléctricas previas a la reforma no eran competitivas; eran tarifas significativamente más altas que nuestros socios comerciales y eran tarifas, como lo ha mencionado la senadora Gómez del Campo, tarifas que afectaban el bolsillo de los mexicanos.

 

Necesitábamos una reforma energética para establecer los incentivos correctos para sustituir los combustibles caros y contaminantes y utilizar combustibles más amigables con el medio ambiente y de menor costo.

 

Por lo tanto, poder acceder a tarifas más competitivas para los sectores industrial, comercial y doméstico, dato que se ha acreditado en los últimos 19 meses en promedio.

 

¿Por qué razón en México teníamos tarifas eléctricas altas, antes de la reforma energética?

 

Una razón es la siguiente: México podría utilizar más gas natural para generar energía eléctrica, sustituyendo el combustóleo y el diésel.

 

¿Por qué no lo hacíamos?

 

Porque para tener acceso a gas natural necesitábamos un robusto Sistema Nacional de Gasoductos. En este mapa se aprecia el Sistema Nacional de Gasoductos del 2012 y para los ingenieros que nos acompañan el día de hoy se advierte en el mapa que este no era un sistema, aunque de nombre llevaba el término.

 

En realidad no era un sistema, no estaba interconectado entre sí y no tenía elementos de redundancia.

 

Todos advertimos también en este mapa que no era nacional. De hecho, cerca de la mitad de los estados de la República no tenían acceso a gasoductos en su territorio y en consecuencia, si usted no tiene gasoductos en su territorio, no tiene acceso a gas natural y si no tiene acceso a gas natural, va a generar energía eléctrica cara y contaminante con combustóleo o diésel.

 

Pero además no puede tener en su territorio industria pesada, porque sin gas natural no es posible establecer industria pesada. En consecuencia, había una demanda muy sentida histórica para tener más infraestructura de gasoductos que nos permitiera atender no sólo la demanda del sector eléctrico, sino también la demanda creciente del sector industrial.

 

¿Cuál es la propuesta a partir de la reforma energética?

 

La Comisión Federal de Electricidad ha licitado, licita y licitará 26 gasoductos: de hecho 22 de ellos ya se licitaron con Transparencia Mexicana como testigo social y todos ellos están en proceso de construcción o ya están construidos.

 

En esta imagen vemos en color verde los gasoductos que están en proceso de construcción. Son 19 y están en distintos espacios territoriales donde antes no existía infraestructura de gas natural o ya estaba saturada.

 

Además, hay 4 gasoductos que ya están puestos en operación, son gasoductos en los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos, en San Luis Potosí y en Querétaro, en Sonora y en Chihuahua y a partir de estos gasoductos ya operando y de los nuevos gasoductos que están en construcción, lo que estamos diseñando es un verdadero Sistema Nacional de Gasoductos, interconectado entre sí, con elementos de redundancia y que vaya cubriendo los estados de la República donde antes no había acceso a gas natural.

 

Que siga hacia adelante, verán ustedes un barquito que se avizora en el Mar de Cortés, es una licitación que está en curso, que se resolverá en el mes de octubre de este año, para llevar por vez primera gas natural a Baja California Sur.

 

Es una licitación a tecnología abierta. Si usted desea llevar gas natural licuado con un gran buque, llegar a Pichelingue en la Paz y descargar, gasificar el gas y trasladarlo por ducto a las centrales de CFE, queremos conocer su propuesta de precio.

 

Si usted quiere llevar gas natural comprimido, con barcazas, a través del Mar de Cortés, queremos conocer su propuesta.

 

Si se propone llevarlo por un ducto marino en la parte más baja del Mar de Cortés en la frontera entre Baja California y Baja California Sur y de ahí con un ducto terrestre hacia La Paz, Los Cabos y Ciudad Constitución, nos interesa conocer su propuesta.

 

O bien, su propone usted un ducto terrestre desde California hasta Baja California y Baja California Sur, también nos interesa conocer su propuesta.

 

¿Quién gana la licitación? Quien ofrezca la tarifa en valor presente neto más baja para la Comisión Federal de Electricidad en este proyecto en particular.

 

De esa manera también se llevarán a cabo las licitaciones de dos ductos de conexión con centrales de generación tanto en Sonora como en Sinaloa, con lo cual se complementarán la totalidad de las 26 licitaciones que fueron anunciadas hace dos años y que con estos 3 procesos que se llevarán a cabo este semestre del año, habrán concluido todos los procesos licitatorios, atrayendo inversiones cercanas a los 13 mil 600 millones de dólares e incrementando la longitud del Sistema Nacional de Gasoductos en cerca de 75 por ciento.

 

Aquí traigo imágenes de los distintos procesos de construcción en diversos estados de la República, de la infraestructura de gasoductos.

 

Recordemos que los gasoductos se pueden observar durante su momento de construcción.

 

Una vez que ha terminado ese proceso, el gas natural es una carretera silenciosa del progreso que está bajo de la tierra y que lo que empieza a activarse es el desarrollo industrial y energético arriba.

 

Pero es muy importante mostrar y en la Comisión Federal de Electricidad estaríamos honrados, senadora Mariana Gómez del Campo, si alguna Comisión o representación de las senadoras, los senadores, las diputadas y los diputados, quisieran hacer un recorrido por las distintas obras en construcción de gasoductos en el país. (Siguiente por favor)

 

¿Cuál es el precio de los gasoductos? Verán ustedes:

 

En uno de los procesos licitatorios que veíamos en el mapa, se licitó un transporte de gas natural marino.

 

Es el primero proyecto de gas natural marino para la Comisión Federal de Electricidad que nos permite traer gas natural del sur de Texas, de Nueces a Brownsville, y de Brownsville hacia Altamira, Tamaulipas y luego hacia Tuxpan, Veracruz, y con ello internar al territorio nacional, a través del gasoducto en construcción de Tuxpan a Tula.

 

Pues bien, una manera de medir esto es cuánto nos costó la licitación de este ducto marino, contrastado con lo que habíamos estimado originalmente.

 

La información pública, también en un proceso acompañado por Transparencia Mexicana, nos arroja que la licitación de este gasoducto nos costó la mitad de lo que originalmente habíamos presupuestado.

 

¿Por qué? Porque ante la desactivación, o la desaceleración de la industria petrolera en el Golfo de México, los buques que hacen el tendido de ducto marino están más disponibles en el mercado y su precio es más bajo.

 

Por otro lado, el precio del acero y el precio del cemento fueron más bajo en el momento de la licitación que en el momento de la cotización del proceso licitatorio hace año y medio.

 

Estos tres elementos más competitivos y la competencia entre las empresas por brindar este servicio, arrojaron precios más bajos.

 

Oye: ¿qué tanto más bajo? Pues contrastado con la tarifa de transporte de gas natural por los ductos hoy existentes por tierra, resulta que los nuevos ductos, incluyendo el marino, van a ser 15 por ciento más bajos en esta ruta del sur de Texas a Tula, que el gasoducto terrestre existente.

 

Es decir, la nueva infraestructura de gasoductos nos está arrojando un costo de transporte menor.

 

Estos gasoductos estarán listos y operando en el 2018, con lo cual hacia adelante estamos avizorando un contexto de precios más competitivos consecuente con la licitación oportuna de esta infraestructura.

 

De hecho, en la totalidad de los 26 gasoductos que hemos comentado, obviamente salvo los 3 que están en proceso, los 23 ya licitados arrojan que el precio de transporte ha sido más competitivo que el precio de los gasoductos terrestres hoy existentes en nuestro país.

 

En consecuencia, los procesos de licitación han arrojado mecanismos competitivos parta el presente y el futuro.

 

¿Qué viene hacia adelante? Atendiendo a las zonas económicas exclusivas vendrá la licitación de un gasoducto del puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, hacia Acapulco, Guerrero; y un gasoducto que cruce el Golfo de México hacia el Golfo de Tehuantepec y nos permita ir de Veracruz a Oaxaca y de Oaxaca a Chiapas.

 

Hacia adelante también debemos de vislumbrar un gasoducto que incremente la disponibilidad en la Península de Yucatán, para incluir a los estados de Yucatán y Quintana Roo; y una extensión a un gasoducto para que lleguemos al territorio, al estado de Nayarit, con lo cual tendremos la totalidad de los estados de la República atendidos por nueva infraestructura de transporte de gas natural.

 

Todos los gasoductos son propiedad privada, ningún gasoducto será propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, y este es un elemento fundamental, porque el privado que ha ganado la licitación también puede llevar a cabo temporadas abiertas para incorporar el interés de comercializar gas de cualquier particular interesado.

 

De hecho, en el periódico del día de hoy, en distintos diarios se ve un desplegado de uno de los gasoductos que están en construcción, que se llama Tarahumara Pipeline, es de una empresa mexicana: Fermaca; que es propietaria de este gasoducto, consecuente con una licitación de la Comisión Federal de Electricidad, que propiamente está convocando a una temporada abierta para que cualquier particular interesado pueda comprar capacidad de transporte al interior del ducto; prueba evidente de que la CFE no es dueña de los gasoductos y tampoco es el usuario único de los gasoductos.

 

De hecho, la reforma energética mandata estas temporadas abiertas, revisadas por la Comisión Reguladora de Energía, para abrir a la competencia el transporte y la comercialización de gas natural, que son buenas noticias para México.

 

¿Qué haremos con este gas natural?

 

Permítanme mostrar siete centrales de generación en distintos estados de la República, que antes se utilizaban con combustóleo y ahora se han convertido, cuatro de ellas, y se están convirtiendo tres más, para utilizar también gas natural. Si el precio del combustóleo es más alto que el del gas, cierra usted la válvula de combustóleo, abre la válvula de gas y genera energía eléctrica en la misma central, pero a precio más competitivo y con mucho menor impacto medioambiental.

 

Permítanme mostrar una de estas centrales ya convertida, en Manzanillo. La tubería amarilla que ven ustedes en la imagen, es la tubería nueva que permite llevar gas natural a la caldera. La tubería gris que ven en el lado derecho de la imagen, es la tubería original que lleva combustóleo a la caldera.

 

Si usted observa que el combustóleo es más caro, como hoy es, que el gas natural, cierra usted la válvula gris, abre la válvula amarilla y genera energía eléctrica de menor costo y más amigable con el medio ambiente.

 

Vean ustedes la central Puerto Libertad, en el estado de Sonora, es donde veíamos un gasoducto ya en color morado, que ya estaba generando energía eléctrica con gas natural. Pues bien, el contraste entre cuando operaba con combustóleo, ahora que opera con gas natural, es evidente para la sociedad; no solamente estamos bajando el precio de generación, sino que vemos que la central está generando con mucha menor contaminación.

 

Y también está abierta la invitación a las legisladoras, a los legisladores para ir a ver Puerto Libertad, la central en Sonora; o la central en Manzanillo, que operaban antes con un combustible y ahora operan con gas natural.

 

Además de las conversiones, están las centrales de generación de ciclo combinado, que utilizan gas natural con tecnología de punta. Se han licitado seis de ellas a cinco consorcios distintos, con Transparencia Mexicana como testigo social. Estas centrales generan energía eléctrica con gas natural, pero con tecnología de punta a un menor costo que las centrales convertidas.

 

Esta es la lámina, creo yo, más clara de este proceso. Aquí están los precios de generación con combustóleo, con las centrales convertidas y con centrales de ciclo combinado. Hemos incluido precios en junio del 2014, cuando el precio del petróleo estaba alrededor de 100 dólares el barril; y tenemos precios en mayo de 2016, cuando el precio del petróleo estaba alrededor de los veintitantos dólares por barril.

 

Ahora, como todos sabemos, el precio del petróleo ha tenido un aumento a lo largo de los meses de junio y julio, y eso ha explicado el incremento en las tarifas de energía eléctrica por el aumento en el precio del combustóleo y del gas.

 

Pero esta caída en precios señala la diferencia entre uno y otro.

 

Vean ustedes cuánto nos costaba generar energía eléctrica con combustóleo en junio del 14: Costaba dos mil pesos el megawatt hora. En esa misma central, generando con combustóleo, en mayo del 2016 cuesta 890 pesos; es decir, la mitad.

 

Si no hubiera habido reforma energética, ahí nos hubiéramos quedado, con la generación a precio de combustóleo. Gracias a la reforma energética y el incentivo que tenemos en la Comisión Federal de Electricidad de generar energía eléctrica de menor costo para poder participar con éxito en el mercado, hemos convertido las centrales a partir de acceso de más gas natural, y en esa misma central, como Puerto Libertad, en lugar de generar 890 pesos, generamos a 630 pesos el megawatt-hora.

 

¿Qué pasa si generamos con una central de ciclo combinado con tecnología de punta? Pues el precio baja todavía a la mitad de lo que cuesta generar con combustóleo.

 

La central de ciclo combinado, precios de mayo genera a 453 pesos el megawatt-hora.

 

Es decir, pasamos de 200 mil pesos en megawatt-hora, a 890 pesos, a 630 pesos y a 450 pesos. Éste es el impacto de la sustitución de combustibles y de la actualización de la tecnología en el parque de generación.

 

Permítanme entrar al último tema para pasar al espacio de preguntas y respuestas.

 

¿Qué estamos impulsando en generación de energía renovable en nuestro país?

 

Gracias a la reforma energética, se ha llevado a cabo la primera subasta de largo plazo de energía eléctrica en nuestro país.

 

La subasta de largo plazo para promover energía eólica, que aprovecha del viento, o fotovoltaica, que aprovecha la fuerza del sol, se llevó a cabo y la Comisión Federal de Electricidad participó de dos maneras distintas.

 

En su parte de generación de energía eléctrica, la CFE propuso un parque de generación, los azufres de una central geotérmica en mi estado natal, Michoacán, para participar en la subasta.

 

Otro brazo de la Comisión Federal de Electricidad, la parte de suministro, fue a comprar energía eléctrica al mercado para podérsela vender a los usuarios industriales, comerciales o domésticos de futuro.

 

Pues bien, surgieron dos críticas.

 

La primer crítica fue: Si la CFE con la mano derecha va a ofrecer energía eléctrica en la subasta y con la mano izquierda va a comprar energía en la subasta, esto va a acabar siendo -decían los críticos- una simulación, porque lejos de que vaya a haber competencia lo que va a haber es que la mano izquierda le va a comprar a la derecha y no va a haber espacio para la competencia. Primera crítica.

 

Segunda crítica: La Comisión Federal de Electricidad, al ser el principal consumidor en esta subasta de energía eléctrica, el principal comprador tenía que establecer en la subasta el precio máximo al que estaba dispuesto a comprar energía.

 

Hicimos un estudio de mercado amplísimo con distintas empresas líderes en la materia en distintas partes del mundo, incluyendo México, y establecimos como precio los 75 dólares por megawatt.

 

La segunda crítica fue que cierto sector con generación superada consideraba que el precio de 75 dólares el megawatt era demasiado bajo, que había que tener un precio más alto, entre 90 y 100 dólares para atraer la participación.

 

De hecho dijeron: Si la mano izquierda le va a comprar a la derecha y los precios son tan bajos, nadie va a querer participar. La subasta va a declararse desierta, esto no va a ser un éxito.

 

¿Qué pasó en la realidad?

 

La Comisión Federal de Electricidad ofreció los azufres a 64 dólares el megawatt. El precio máximo que estábamos dispuestos a pagar era 75 dólares.

 

Se recibieron 69 ofertas de empresas privadas nacionales e internacionales distintas, de diversos países. Ganaron 16 parques distintos de 11 empresas diferentes, colocando centrales de generación en siete lugares distintos.

 

¿Oye, a qué precio se subastó la energía eléctrica? 38 por ciento por abajo del precio de 75 dólares que puso la Comisión Federal de Electricidad.

 

De hecho, hubo ofertas entre 44 y 54 dólares por megawatt, en lugar de los 75 que habíamos nosotros puesto como límite.

 

¿Qué pasó con Los Azufres, qué pasó con la mano derecha en el lado izquierdo?

 

Pues el precio de oferta de Los Azufres, 64 dólares, fue superado ampliamente por otras ofertas y no ganó la subasta.

 

En consecuencia, México tiene hacia adelante, de aquí al 2018, la construcción de 16 parque nuevos de generación.

 

Aquí está la distribución geográfica de dónde estarán esas centrales nuevas de generación eólica y fotovoltaica, están las distintas empresa con la capacidad instalada que ganaron en la subasta, la nacionalidad de las distintas empresas y sus nombre y toda esta información es pública, a través de la página del CENACE, que es el órgano independiente que llevó a cabo al subasta de energía eléctrica en el país.

 

El CENACE es el órgano despachador del sistema y es el operador del mercado de generación de energía eléctrica, un órgano distinto a la Comisión Federal de Electricidad.

 

¿Qué reacción hubo en el mundo sobre esta subasta?

 

El semanario The Economist, un semanario relevante de Inglaterra en el mundo, reflejó que la subasta de largo plazo, la primera que ha hecho México, arrojó los resultados más competitivos en energía fotovoltaica en la historia del mundo.

 

Lo acompañó de esta gráfica, la fecha fue en abril de 2016, con mucho gusto, si nos permiten, les mandamos los artículos completos que publicó The Economist sobre esta primera subasta, pero el reconocimiento sobre esta primera subasta, en cuanto a que arrojaron los precios más bajos en la historia del país, están acreditados en The Economist.

 

En Forbes, Stephen Shub, ex secretario de Energía de Estados Unidos y premio Nobel de Física, consideró en un artículo en Forbes que la primer subasta de largo plazo en México es un referente mundial de costos competitivos que están alcanzando las energías limpias.

 

Es decir, los usuarios domésticos y comerciales de futuro en México tendrán acceso consecuente con la primera subasta de largo plazo, consecuente con la reforma energética, de energía eólica y fotovoltaica a precios históricamente competitivos.

 

¿Qué sigue para México?

 

Viene la segunda subasta de largo plazo, donde el CENACE ya ha hecho público el procedimiento, está en curso, en este mes de julio se hace públicos los precios máximos y la cantidad de energía a consumir, estamos esperando la participación amplia del sector nacional e internacional.

 

La Comisión Federal de Electricidad de nueva cuenta participará y estamos trabajando en el área de generación de manera muy destacada en ello, para ofrecer un parque de generación a precios todavía más competitivos al que hicimos la vez la pasada.

 

También iremos al mercado a comprar energía eléctrica, certificados de energía limpia y potencia y la subasta se llevará a cabo en el mes de septiembre de este año.

 

Toda la calendarización es pública en la página del CENACE y de la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad considera que la primera subasta de largo plazo arrojó resultados satisfactorios para México y estaremos participando en la segunda subasta de largo plazo también.

 

Esta es la última lámina que me gustaría poner a su consideración.

 

Este es un gran reto, son las pérdidas técnicas y no técnicas de distribución de energía eléctrica que tenemos en nuestro país. Es decir, la energía eléctrica que pierde el Sistema Nacional cuando se transporte esa energía a las puertas del usuario final.

 

En el 2012 las pérdidas técnicas y no técnicas de México eran de 16 por ciento.

 

¿Cómo contrasta eso con el mundo? Los países miembros de la OCDE tienen en promedio 6 por ciento de pérdidas técnicas y no técnicas, nosotros teníamos 16. Al tener 16 por ciento eso nos costaba cerca de 52 mil millones de pesos.

 

¿Qué son las pérdidas técnicas? Es la falta de modernización de infraestructura para transportar la energía eléctrica con calidad.

 

¿Cuáles son las no técnicas? Es la cultura del no pago que abunda en algunas regiones del país y que presenta el problema de los “diablitos”, los “bypasses” y la falta de cultura de pago.

 

Pues bien, estas pérdidas técnicas y no técnicas operan de manera diferente en la República, tienen distintos niveles porcentuales.

 

En la zona del Valle de México, donde antes operaba la distribución una empresa distinta a la Comisión Federal de Electricidad, resulta que las pérdidas técnicas y no técnicas que arrojaba aquella empresa, eran del 33 por ciento.

 

Por otro lado, hay estados como Tabasco, que tienen una cultura del no pago consecuente con una movilización política y que refleja un problema para las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad.

 

Hay otros estados de la República que teniendo condiciones económicas quizás adversas, sí pagan puntualmente su energía eléctrica. Ejemplo de ello es el estado de Oaxaca y el estado de Michoacán.

 

Las pérdidas técnicas y no técnicas de ambos estados son por debajo del promedio nacional; de hecho el estado de Michoacán es de los más bajos en pérdidas técnicas y no técnicas de todo el territorio.

 

¿Qué hemos hecho a partir de la Reforma Energética? Nos hemos comprometido a reducir los costos asociados con las pérdidas técnicas y no técnicas.

 

Les recuerdo que en el 2012 esto le significó pérdidas al país por 52 mil millones de pesos.

 

Nos hemos comprometido a reducir en un punto porcentual por año las pérdidas técnicas y no técnicas.

 

Y al mes de mayo de este 2016, las pérdidas técnicas y no técnicas están en 12.9 por ciento.

 

Es decir, vamos en la ruta de disminuir un punto porcentual por año con el objetivo de llegar al 2018 entre el 10 y el 11 por ciento, de manera tal que la siguiente generación de mexicanos tenga la responsabilidad de llevarlo a los niveles del 6 o 7 por ciento que es donde debemos aspirar a estar como país.

 

Y aquí una petición a las legisladoras, a los legisladores federales:

 

Que podamos trabajar de manera conjunta para construir una cultura del pago justo y oportuno en las distintas comunidades y regiones del país.

 

Ciertamente en regiones que tienen problemas económicos, la Comisión Federal de Electricidad ha sido permanentemente solidaria.

 

De hecho la tarifa doméstica de bajo consumo, la que consume el 90 por ciento de los usuarios del sistema eléctrico nacional, ha disminuido en 2 por ciento este año y en 2 por ciento el año anterior, terminando los aumentos de 4 por ciento que se registraban anualmente entre el 2006 y el 2014.

 

Y estamos siempre muy atentos a mejorar las condiciones y la calidad del suministro.

 

El problema de las pérdidas técnicas y no técnicas es otro. Es el de la gente que pudiendo pagar su consumo de energía eléctrica, opta por afectar su medidor o por sumarse a una cultura del no pago que daña a las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad, pero también daña a sistema eléctrico, del cual somos usuarios todos los mexicanos.

 

Señoras y señores:

 

Senadoras, senadores, diputadas, diputados:

 

Agradezco profundamente la oportunidad que me ha dado la Tercera Comisión de la Comisión Permanente, de poder presentar estos datos a consideración de ustedes y estamos aquí, el equipo de técnicos de la Comisión Federal de Electricidad y un servidor, muy atentos a las preguntas o inquietudes que tengan ustedes a bien presentar y con la información y compromiso de entregar todo lo que ustedes así nos soliciten.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias doctor Enrique Ochoa Reza.

 

Ahora la intención es poder escuchar a los compañeros diputados y senadores.

 

Ha habido mucha apertura por parte del doctor para escuchar a todos.

 

Yo solamente les pediría que tratemos de ser muy concretos, hacer las preguntas que quieran hacer y sí, que no sean intervenciones de 10, 15 minutos, que se convierten en grandes ponencias de todos nosotros.

 

Entonces si les parece, solamente levanten la mano quienes quieran participar, para tomar nota.

 

Muy bien, perfecto.

 

Comenzamos con el secretario de la Comisión, el senador Gerardo Sánchez García. Adelante, senador.

 

SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: Muchas gracias, presidenta. Y nuevamente, bienvenido señor director de la Comisión Federal, Enrique Ochoa.

 

Felicitarlo por su excelente exposición, que nos da una panorámica de cómo se encuentran efectivamente los retos y oportunidades de la Comisión Federal de Electricidad. Y también agradecerle la invitación para conocer las plantas generadoras de energía y los conductos de distribución, que para nosotros es mucho muy importante porque nos permite constatar las acciones del Gobierno en torno a una política pública en este rubro.

 

Usted mencionaba al final de su intervención, el pago justo y oportuno de los consumidores de energía eléctrica y yo me quiero referir a la población que se encuentra en situación de pobreza, y donde tienen climas extremosos y en consecuencia, un mayor consumo de energía, como son los estado de Sinaloa, Baja California, Sonora, entre otros.

 

Obvio es que existe un subsidio por parte de esta empresa para efecto de poder afrontar una situación de esta naturaleza, por los extremos del clima. Sin embargo, hoy por hoy el subsidio que tiene la Comisión Federal no es suficiente en razón de cómo han cambiado derivado del cambio climático, cómo han cambiado los climas en estas entidades federativas.

 

Mi pregunta radica en si tienen contemplado ampliar estos subsidios para un mayor número de usuarios o para tratar de contribuir para amortiguar la situación que están enfrentando los habitantes y consumidores de estas entidades federativas. Por un lado.

 

Y otra cosa que me llama la atención, señor director, es que el sector primario del país ha crecido en el orden del 3 por ciento por encima del crecimiento de la economía nacional. Y esto en gran medida ha sido por un presupuesto creciente, porque también se han dignificado una parte importante de tierras; pero aquí hay un subsidio en la tarifa 07, la del campo. Ahora se han incorporado en el orden de 470 mil hectáreas de riego y esto implica también un impacto en la energía.

 

Yo quisiera preguntarle si es que tienen ustedes un diagnóstico de cómo impactará en el campo el incremento de las tarifas eléctricas.

 

Por sus respuestas, muchas gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias, secretario.

 

Pasaríamos con el secretario de la Tercera Comisión también, el senador Zoé Robledo. Adelante.

 

SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, senadora. Senadores, diputados, diputadas, senadoras.

 

Doctor Ochoa, un gusto de estar aquí con usted. Creo que los funcionarios que acuden a otro poder a dar explicaciones, a aclarar paradas, a exponer información cuando ésta empieza a circular, le hacen un bien a la democracia en la lógica de los pesos y contrapesos. Y rechazar esa idea de que venir a comparecer al Senado o en este caso a la Comisión Permanente es una agresión, yo siempre lo voy a celebrar.

 

Como usted sabe y un poco en seguimiento a la pregunta del senador Gerardo Sánchez, estados como Chiapas tienen problemas serios históricos, de una relación tensa, difícil con la Comisión. Por un lado, por ser un estado generador de energía hidroeléctrica, un estado que vio disminuido su potencial a partir del decreto de exclusividad del Río Grijalva de 1951; y que hoy sigue siendo el estado con menos electrificación del país.

 

Sin duda, hay importantes resultados en términos de electrificación, pero que terminan siendo siempre distintos para estados pobres.

 

La idea de poder atender elementos sociales dentro del cálculo de las tarifas, siempre ha sido una aspiración de mis paisanos y también empieza a ser una exigencia que se escucha cada vez con más fuerza, incluso a veces con enojo.

 

Y yo ahí quisiera hacerle una pregunta adicional a esta, de la posibilidad de encontrar a partir de la imaginación de nuevas formas de entender la relación entre la empresa y los usuarios, si existe algún análisis al respecto de poder incorporar variables socioeconómicas al cálculo de las tarifas de bajo consumo.

 

Y, por el otro lado, quisiera hacerle una pregunta muy específica, porque la parte técnica, la parte económica, incluso la parte financiera, me parece que estuvieron muy bien expuestas.

 

Pero hoy vivimos un momento complicado del país y creo que es justo y necesario empezar a hablar también de la parte política y social de los retos de la empresa, porque -como usted bien dijo- si se incrementa el uso de combustibles fósiles, incrementan las tarifas, y eso tiene a contramano que el incremento de combustibles baratos y limpios pueden traer como consecuencia una disminución en las tarifas, y que todo esto tiene que ver con los gasoductos, con los parques fotovoltaicos, los eólicos, las centrales geotérmicas y demás.

 

Lo que sí quisiera tener claro es, ¿qué están haciendo o cuál es la estrategia para superar las resistencias sociales de todos estos proyectos?

 

Porque, como bien se sabe, hay lugares en donde puede estar el proyecto, puede existir la viabilidad financiera, pueden existir interesados de la iniciativa privada, puede estar todo el panorama listo para instalarse pero empieza a haber resistencias sociales que le restan viabilidad a los proyectos.

 

Y no es solamente un tema de CFE con las presas y demás. Empieza a ser también en infraestructura carretera, repito, por esta relación tensa entre usuarios o entre las poblaciones que no encuentran cuáles van a ser los beneficios directos para ellos de un uso de tierras, de la inundación de hectáreas que pueden ser buenas para el cultivo, en fin.

 

Y se lo digo porque, bueno, es un tema recurrente en Chiapas. Es decir, qué nos trajo a ser el estado con mayor generación de energía hidroeléctrica.

 

¿Qué nos ha traído más de 50 años después?

 

Creo que es una pregunta justa y es una pregunta que se hacen muchos y no quería desaprovechar la oportunidad de hacérsela.

 

Muchas gracias y bienvenido nuevamente.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Gracias, senador.

 

Diputada Mariana Benítez, adelante.

 

DIPUTADA MARIANA BENÍTEZ TIBURCIO: Gracias.

 

Muy breve, bienvenido, Director. Gracias por esta amplia explicación. La verdad es que a los que no somos expertos en estos temas nos queda muy claro todo lo que está haciendo la CFE por el bien no solo de las tarifas que sostenidamente han venido disminuyendo, a pesar de lo pasado en este mes, sino que también a largo plazo qué es lo que está haciendo para una mejor generación de energía.

 

En ese sentido va mi pregunta, muy breve, ya lo habías comentado que causa del aumento en las tarifas 3es el incremento de los precios de combustibles claros, como el combustóleo, como el diésel.

 

Sabemos que la CFE ha buscado depender menos del combustóleo y del diésel porque tienen además un alto impacto ambiental, sin embargo, ya nos explicaste algunas de las acciones que han llevado a cabo.

 

Pero, ¿de qué otras herramientas puede echar mano la CFE para buscar la disminución de las tarifas que más impacto tienen, que son en los hogares mexicanos?

 

Gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Gracias, diputada.

 

Diputada Rocío Nahle, adelante.

 

DIPUTADA ROCÍO NAHLE GARCÍA: Sí, muchas gracias.

 

Muchas gracias, director, por su excelente presentación, bienvenido.

 

Yo sí tengo varias preguntas y señalamientos, fue mucha la información. Aquí la senadora nos puso un límite de tiempo y bueno, voy a tratar.

 

¿Por qué seguir el sistema de subsidiaria que ha sido un rotundo fracaso en PEMEX? Lo están haciendo ustedes igual y cuando hablo de un rotundo fracaso solo hay que observar los resultados que tiene PEMEX en sus diferentes subsidiarias, que todas manejan números rojos, que hubo precios de transferencia entre una subsidiaria y otra, que es lo que usted ahorita cometa, que una subsidiaria compra y otra subsidiaria ofrece y que a lo largo de más de 15 años ha sido un rotundo fracaso.

 

Hoy nos dicen que la refinería que es negocio en todo el mundo, en México no. Hoy nos dicen que los complejos petroquímicos, que es el que tiene mayor valor agregado en el mundo, aquí en México no y es debido a las subsidiarias que se implementaron hace más de 15 años y que actúan en una forma independiente unas con otras y que una a otra se dañan, se liquidan, se aniquilan y yo soy una crítica de que ustedes, como una empresa global, como una empresa CFE unificada, que han venido trabajando por muchos años y lo han hecho en forma exitosa en muchísimas ocasiones, hoy estén siguiendo un modelo de fracaso.

 

Espero que me equivoque, pero sin duda vamos a estar viendo los resultados muy pronto y al ratito van a decir: es que el mercado internacional, es que en China, es que en Gran Bretaña, van a salir con eso.

 

Esta crítica se hizo desde que estuvo la reforma energética en discusión, pero no hicieron caso y lo estamos viendo. Los consejos de administración, los que usted menciona,  entre ellos lo ven de una manera particular de las subsidiarias y el Consejo de Administración General de la CFE, tal como ha funcionado en PEMEX, ha servido para hacer negocios y una, de veras, una opacidad en licitaciones que se hacen.

 

El pasivo laboral, sin duda Petróleos Mexicanos está padeciendo tremendo, después de la reforma energética hay un gran desempleo. Usted hablaba que en Tabasco la cultura del no pago.

 

Pues le tengo malas noticias: se va a poner peor, porque tanto en Tabasco como en Veracruz y Campeche el desempleo a causa de la reforma energética aumentó en forma considerable.

 

El presidente acaba de ir a Tabasco hace unos meses a decir que iba a dejar 5 mil millones de pesos o algo para incentivar a ver qué negocios hacían, porque hay un mundo desempleado de personal altamente capacitado.

 

Entonces, no veo yo cómo los tabasqueños, campechanos o veracruzanos van a pagar una tarifa o un servicio eléctrico si no tienen entrada.

 

El pasivo laboral, hay una discusión que hay que analizarla a fondo. Nosotros creemos que los números están muy elevados, porque de repente, a dos años, el pasivo incrementó 200 por ciento, ante son había esos números en el pasivo.

 

Desde que empezó la negociación de la reforma energética nos aparecieron pasivos que estaban guardados, ocultos o que no habían salido a la luz.

 

Yo sí me gustaría platicar con usted o con quien designe para ver de cerca la base de cálculo del pasivo laboral.

 

Hay algo que no me cuadra: nosotros; ustedes han movido el mercado de electricidad hacia el gas natural, gas natural que no tenemos, que no hay, lo estamos importando o los independientes lo van a importar.

 

Nosotros en México desde hace muchísimos años tenemos la referencia del Henry Hub.

 

Nos dicen que las tarifas eléctricas van a subir porque la materia prima, pues yo aquí tengo el precio de Henry Hub, y el precio de Henry Hub pues está bajando.

 

A la mejor este último mes haya subido pero por ejemplo, en enero del 2014, o del 2014, o el 2015 estaba altísimo y no tenemos esas tarifas porque CFE es excelente.

 

La empresa que usted dirige, que a usted se le dio para bien administrar, es una empresa excelente, que ha hecho el trabajo muy bien por muchos años.

 

El vendernos la idea de que no es posible y de que tenemos que privilegiar a los competidores está bien en el terreno del libre mercado, pero no debemos por nada del mundo ceder la seguridad energética.

 

Rusia, con todo lo que pueda tener, su seguridad energética la tiene aquí. Entonces toda Europa se mueve de acuerdo a Rusia.

 

Estados Unidos; Estados Unidos es el país más nacionalista que hay en el mundo, ellos ven su seguridad energética. Aquí nosotros tenemos que velar por la seguridad energética.

 

El que ustedes en una subasta salgan con el precio más alto estaba estipulado en la Reforma Energética, ustedes iban a salir así y los demás iban a dar más bajo y al final de cuentas CFE cede; cede.

 

Esto nos afecta a todos los mexicanos en el bolsillo o nos beneficia.

 

No se justifica el aumento de la tarifa de la electricidad en este momento, cuando nos están hablando de un índice de Henry Hub más bajo.

 

No estamos de acuerdo en que nos vengan a decir, o que la Secretaría de Hacienda nos diga que está dando un peso por un peso de la CFE cuando Hacienda, literalmente, le chupa todas las ganancias, una gran parte de la ganancia a PEMEX y a la CFE.

 

Bueno, sería muy largo; tenemos que seguir a un formato. Es nada más preguntarle:

 

¿Quién o quiénes están importando el gas, para la producción de electricidad y a quiénes se lo estamos comprando?

 

PEMEX no tiene hoy, al menos en Coatzacoalcos, Veracruz, están dos complejos petroquímicos a media carga y el gran complejo que acaban de anunciar los brasileños también, no puede arrancar a carga completa porque no hay gas natural en este país.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Gracias diputada.

 

Cedo el uso de la palabra a la diputada Xitlalic Ceja García. Adelante diputada.

 

DIPUTADA XITLALIC CEJA GARCÍA: Muchas gracias Presidenta.

 

Doctor: muchas gracias por su presencia.

 

Como bien lo dice nuestro senador Zoé, esta convivencia y este equilibrio nos fortalece a todos, sobre todo a los mexicanos, que es lo que nos tiene hoy aquí.

 

Preguntarle si todos los usuarios de la CFE tuvieron este incremento.

 

También preguntarle bajo qué criterios se determinan los costos de la tarifa. Quisiera que pudiera ahondar más en el tema.

 

Y, la tercera pregunta, es: ¿qué acciones llevará la Comisión Federal para que las tarifas eléctricas disminuyan, esto en beneficio de los hogares de todos los mexicanos?

 

Estas serían mis preguntas.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias diputada.

 

Senador Carlos Puente. Adelante.

 

SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: Muchas gracias senadora Presidenta.

 

Muy bienvenido doctor Enrique Ochoa, Director General del CFE.

 

Verdaderamente quiero felicitarle por la extraordinaria presentación que nos hace del momento que estamos viviendo en el sector eléctrico de nuestro país.

 

Pudiera decirle que hasta la hace ver como sencillo.

 

Comprender los alcances que ha tenido esta Reforma Energética en materia eléctrica en nuestro país que hoy podemos ver el desarrollo de cómo van implementándose y hacia dónde vamos caminando para precisamente poder tener esa seguridad energética que requiere y demanda nuestro país.

 

Como usted bien lo dijo, el objetivo de la reforma, que en cada hogar de cada familia mexicana lo siente y lo resiente, es en la tarifa. Aquí, en esta presentación que yo le pudiera solicitar si nos la puede socializar, porque creo que nos ayudaría mucho a nosotros como representantes en nuestras entidades federativas, a las compañeras y compañeros diputados federales, el poder transmitir toda esta información que contiene esta muy amplia presentación; porque nos vamos con temas muy sencillos y hay una sensación ahora en los hogares de que la energía eléctrica, la luz ha subido.

 

Sí me gustaría que pudiera abordar el tema de manera mucho más clara y contundente, en dónde ha subido, como ya nos lo dijo obviamente, y por qué. Por qué no ha impactado a esos consumidores que, como ya lo dijo, son cerca del 90 por ciento de las mexicanas y los mexicanos; cuál sería el efecto para este gran número de consumidores, de que no hubiera existido este incremento que hoy se está dando.

 

Creo que es muy importante decírselo a las mexicanas y a los mexicanos, porque se siguen yendo con esos borregos que se sueltan en algunos medios de comunicación, en redes sociales, tratando de golpear un modelo que a todas luces está dando resultados y aquí lo vemos.

 

Vemos una inversión del Estado Mexicano, que a futuro nos va a dar beneficios para tener un desarrollo, un crecimiento. Además de celebrar como Partido Verde, el que tengamos la posibilidad de generar energías más limpias y ser congruentes con ese compromiso que ha asumido nuestro país para con el medio ambiente.

 

Por sus respuestas, muchas gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, senador.

 

Ahora toca el turno del diputado Raúl Domínguez Rex. Adelante.

 

DIPUTADO RAÚL DOMÍNGUEZ REX: Muchas gracias. Felicidades, señor director.

 

Creo que la presentación por sí sola explica en mucho los temas de la CFE, pero me voy más a quienes venimos del proceso electoral, del voto ciudadano y que en campaña siempre nos decían: “queremos tarifas más bajas”, no de dicho, sino de hecho. Y la percepción es clara, que lo sienta realmente en el bolsillo.

 

Y como ya lo decía quien me antecedió en la palabra, pareciese que no es así, que es al contrario, y ahora dicen: “otro incremento más”, ¿cuándo hubo la disminución del mismo?

 

A mí sí me gustaría saber si sí hubo una diferencia hasta antes de este incremento, con referencia a dos o tres años anteriores del inicio de esta disminución del precio de la tarifa anunciado por la Presidencia de la República; cuánto significó y ahora este incremento, cuánto afecta y si es que alcanza a lo que estábamos antes.

 

Y la segunda pregunta es, ¿Qué va a pasar más adelante?

 

Hoy tenemos ya el incremento, ¿y esperaremos en seis meses más otro incremento u otra disminución? ¿Se mantendrá?

 

Creo que la incertidumbre es lo peor que puede pasar y creo que vale la pena dar claridad para adelante, con base en la perspectiva que tiene la CFE.

 

Sería cuánto.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, diputado.

 

Senadora Carmen Dorantes. Adelante.

 

SENADORA CARMEN DORANTES MARTÍNEZ: Gracias, buenos días. Bienvenido, doctor Ochoa, esta es su casa en el Senado.

 

Me quiero referir en inicio, a una actividad del sector agropecuario y que yo le reconozco a la Comisión Federal de Electricidad y a sus compañeros en el estado de Hidalgo, especialmente en Pachuca.

 

De manera cotidiana hemos observado cómo en el campo el tandeo lo hacen tres, cuatro veces por la mañana; tenemos el sol, se evapora, y que también en el bolsillo de los productores, en especial los campesinos, se refleja la falta de recurso.

 

El año pasado tuve la oportunidad de colaborar todavía en la SAGARPA y nos reunimos con el personal de la CFE en Pachuca, y ahí encontramos cómo teníamos que organizarnos con los productores, cuál era el mejor momento, revisar sus instalaciones, por qué a veces dejaban prendido.

 

Y una de las propuestas que se trabajó mucho y también en colaboración con SAGARPA, y tiene que ver con la tarifa 07 del sector agropecuario, logramos organizar a los productores que hicieran el tandeo escalonado, que lo hicieran por la noche. Pero lo más importante fue que se bajaran a la tarifa nocturna.

 

Esto permitió que un productor o productores organizados que debían más de 19 millones de pesos, también quiero reconocer aquí la oportunidad que dieron y también de bajar esos montos que debían tan altos.

 

Yo quiero decirle aquí que un grupo de productores que debía 19 millones de pesos, con esta oportuna propuesta que tuvieron, se quedaron con un adeudo de 600 mil pesos.

 

Esto permite que el productor lo conozca. No está difundida mucho la tarifa eléctrica.

 

Lo conocen cuando se acercan a la SAGARPA, pero en general en los sistemas de riego desconocen esta posibilidad, que al parecer no solamente se hizo el año pasado sino va a continuar en futuros periodos, y que esto se difundiera, y cuál es esta posibilidad que tienen ellos de acceder, de acudir a la SAGARPA, solicitar que los pasen a la tarifa nocturna, y con esto creo que pagan 49 centavos en lugar de pagar una tarifa muy alta.

 

Esta es una actividad que reconocemos.

 

Pero también me sumo a la pregunta de mis compañeros, y sobre todo que en esta semana se nos pregunta: ¿Por qué sin conocer de repente sabemos que sube la tarifa eléctrica?

 

¿Por qué sube?

 

También la gente nos dice: ¿Con esto va a seguir subiendo en los próximos meses?

 

¿Qué respuesta les damos?

 

Pero una parte importante también, y como lo decía el diputado Domínguez, hicimos una promoción de las reformas y hablábamos de que la tarifa baja.

 

¿Qué va a pasar en los hogares mexicanos?

 

¿Qué certidumbre les vamos a dar?

 

Hace un momento usted nos comentaba que realizamos algunas actividades que hace que suba esta tarifa. ¿Cómo podemos difundirlo para que no se logren estos incrementos?

 

Muchísimas gracias y bienvenido nuevamente.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, senadora.

 

Pasamos con la diputada Sharon Cuenca.

 

Adelante, diputada.

 

DIPUTADA SHARON CUENCA AYALA: Muchas gracias, buenas tardes.

 

Bienvenido Director, doctor Enrique Ochoa. Se reconoce y agradece la presencia de usted en este recinto. El diálogo del Ejecutivo con el Legislativo siempre es muy favorable y se lo reconocemos nosotros.

 

Estamos en un momento difícil, el alza de las tarifas era algo no deseable, algo que no se esperaba, pero de manera muy puntual y precisa usted nos ha explicado claramente el por qué y el motivo que ha llevado a esta alza que no podía esperar más.

 

En el Grupo Parlamentario del Partido Verde, reconocemos el trabajo que usted ha hecho dirigiendo esta empresa. No podemos soslayar todo lo que aquí usted nos ha explicado claramente. No podemos olvidar ni minimizar todo lo que se ha hecho con la reforma energética dirigiendo usted esta empresa.

 

Ha habido grandes avances, ha habido cosas muy importantes y en la búsqueda de la eficiencia energética, la Comisión Federal de Electricidad ha trabajado arduamente -ya lo señalaba usted- en la conversión de las centrales obsoletas y contaminantes por esas centrales que van al gas natural de menor costo, amigables con el medio ambiente. Eso no lo podemos minimizar, no podemos dejarlo pasar por alto.

 

De igual manera, un reconocimiento en la construcción de los gasoductos. Ha sido una inversión y un trabajo muy arduo, esa construcción nos va a favorecer a todos los mexicanos a largo plazo, hay que decirlo, no va a ser de manera inmediata, pero ya se está trabajando, se han hecho las licitaciones con toda la transparencia, bajo toda la ley y con los testigos sociales que debe de ser.

 

Y eso también hay que reconocerlo, porque en este momento en donde la gente ha demostrado un hartazgo por falta de transparencia, la empresa que usted dirige ha tenido una máxima publicidad en todo lo que han hecho; hay que reconocérselo de igual forma.

 

Tampoco quisiera dejar pasar la oportunidad para hacer un reconocimiento del trabajo que hizo CFE tras el paso del huracán “Odín”, fue algo terrible que también le pego evidentemente no sólo a la población sino a la infraestructura de CFE, fue en la historia, nunca se había tenido un daño tan grave en infraestructura y ustedes lo lograron en un tiempo récord y eso también, partimos de abajo, tenemos que decirlo.

 

El impulso evidentemente, como lo decía también el senador Puente, de los productos de energías renovables, esos 16 proyectos, nosotros lo debemos de aplaudir, vamos a alcanzar las metas establecidas en las leyes y eso también lo reconocemos arduamente.

 

Y evidentemente todo esto que he mencionado y que usted de manera precisa igual lo ha hecho, se ha dado en las oportunidades que ha generado la reforma energética, su implementación, que se está trabajando en ello y lamentablemente ahorita tenemos este tema del alza de las tarifas.

 

Dentro de esa mala noticia, ya nos ha explicado que el 90 por ciento de los consumidores no se verán dañados con esa alza y el subsidio seguirá para ellos y no serán afectados.

 

Agradezco su presencia y mi reconocimiento a nombre del Grupo Parlamentario del PRI.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias diputada.

 

Diputado Vidal Llerenas, adelante.

 

DIPUTADO VIDAL LLERENAS MORALES: Gracias director de CFE.

 

Yo tendría cinco puntos. La primera, me preocupa, analizando la cuenta pública federal y en general el movimiento del gasto, una caída importante de la inversión de CFE, el año pasado, de 12 mil millones de pesos con recorte y en programas específicos, por ejemplo el de generación de energía, operación y mantenimiento de las centrales generadoras de energía eléctrica, la disminución en 2014 en términos reales, en 27 por ciento, en 2015 en 21 por ciento y en 2016 en 10 por ciento.

 

Es decir, hay disminuciones de gasto en inversión en rubros muy estratégicos en proporciones muy fuertes. Eso me parece una preocupación importante.

 

Si uno revisa la cuenta pública, insisto, incluso un recorte de 12 mil millones de pesos a lo largo del año pasado y bueno, esto ¿qué impacto va a tener en la CFE?

 

Segundo, en el tema de pensiones que sería interesante que se abundara más, yo encuentro el año pasado un incremento de 12 por ciento en las pensiones y una transferencia de 108 mil millones de pesos que entiendo que hace la Secretaría de Energía tanto en CFE como PEMEX.

 

Es decir, hay una transferencia muy importante que sería importante abundar en la misma, que de acuerdo con la cuenta pública es justo para el tema de pensiones.

 

Es decir, parecería que el año pasado fue más importante transferir recursos de una magnitud brutal a la parte de pensiones, que a la propia inversión.

 

Entonces ¿cuál es la evolución y cuál es el peso futuro del tema de pensiones?

 

Hay otro tema que hemos nosotros estado insistiendo de manera importante, que es el terma de los aprovechamientos en la Ley de Ingresos Federal, ha sido un tema en donde en general encontramos poca respuesta en el desglose de los mismos,.

 

La Auditoría Superior de la Federación así lo ha hecho.

 

Y justo en el informe de resultados de la Auditoría Superior de la Federación 2014, se desglosan ahora sí los aprovechamientos del Gobierno Federal y hay un aprovechamiento de CFE de 32 mil 685 millones de pesos y después se dice que esto es un reintegro que corresponde a un retiro del patrimonio invertido de la Nación a CFE por 167 millones de pesos, por el pago de un aprovechamiento denominado servicios de vigilancia, etcétera.

 

Es decir: ¿qué está sucediendo? Es decir, qué significa que en el 2014 el Gobierno Federal haya retirado de CFE 31 mil 518 millones de pesos.

 

Y la siguiente pregunta es: hubo un retiro similar en 2015, porque no conocemos el desglose de los aprovechamientos del 15; conocemos los del 14 en virtud de que la Auditoría Superior así lo logró.

 

Cuarto: me parece que hay una; bueno, además uno revisa también la cuenta pública del año pasado; hay una caída del 6 por ciento en los ingresos de CFE.

 

Mi preocupación: ésta qué tendencia va a tener, es decir, hasta qué punto CFE se va a convertir en una presión a las finanzas públicas del país, en virtud de que sigan cayendo sus ingresos.

 

Segundo: qué presión tendrá en materia de deuda, porque además la calificación de deuda de CFE no se incluye como parte del déficit público. Entonces qué evolución se piensa tener.

 

Y hasta qué punto la decisión que se tomó en los últimos días, pues más que tener que ver con la evolución de los precios del gas, o con el precio de otros energéticos, pues tiene que ver con una decisión de finanzas públicas.

 

Es decir, ante una caída en los ingresos del año pasado, pues más bien es una variable de ajuste en las finanzas públicas del país y entonces pues una manera es reducir los subsidios.

 

Finalmente, si no ve cómo han evolucionado los precios de la energía por sector tarifario, uno encuentra que sí, que la variación entre la tarifa más alta observada en 2014 y la del 2016, cómo se movieron:

 

Uno encuentra básicamente reducciones en las tarifas industriales, empresariales y comerciales, pero no en las residenciales.

 

Es decir, aparentemente la política de tarifas que ha tenido CFE en los últimos 2, 3 años, ha sido de reducción a ciertos sectores, al industrial empresarial, pero no al agrícola y no al residencial.

 

Entonces parecería que pues no hay interés ni de bajar el precio a los consumidores ni en el sector agrícola y sí en otro tipo de industrias.

 

Gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias diputado.

 

Senador Ricardo Barroso. Adelante.

 

SENADOR RICARDO BARROSO AGRAMONT: Señor Director:

 

Nada más para reconocerle, en nombre de Baja California Sur, un Estado en crecimiento y segundo lugar en atracción de inversión turística.

 

Al escuchar y atestiguar este tipo de inversiones que se están dando en nuestro Estado nos posibilita brindar la capacidad o la generación de energía que estos desarrollos habrán de ocupar, que a la vez habrán de generar miles de empleos, como lo estamos viendo en estos momentos que hay una expansión de más de 5 mil cuartos de hotel en construcción, ahora mismo en Baja California Sur.

 

Y esta inversión que está haciendo, o está licitando Comisión Federal de Electricidad, habrá de generar la confianza a todos estos inversionistas.

 

Y por otro lado, la responsabilidad que está demostrando Comisión Federal de Electricidad para generar energías limpias, nos está poniendo como ejemplo a nivel nacional donde estamos atestiguando la conversión de energías que estaban contaminando nuestro Estado y al día de hoy podemos percibirlas que están cambiando inmediatamente.

 

No son una promesa, no son una proyección, son una realidad el día de hoy en Baja California Sur, y que están generando confianza en la inversión de nuestro Estado y están generando algo muy importante que reclama la sociedad mexicana en estos momentos, que son empleos.

 

Hoy por hoy, después de haber pasado la catástrofe, después del huracán “Odile”, donde tuvimos inversión multimillonaria y una reacción inmediata por parte de la Comisión Federal de Electricidad, creo que cada peso que se le esté metiendo y cada peso que se esté pagando en un recibo de luz, hay la confianza que se está traduciendo en inversión y generación de energía para generar, en este caso Baja California, empleos y seguridad para los subcalifornianos.

 

Así que a nombre de Baja California Sur, todo nuestro reconocimiento y agradecimiento a Comisión Federal de Electricidad y a todo el equipo de trabajo que lo acompaña a usted, señor director.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias, senador.

 

Y yo solamente, para cerrar este paquete de preguntas, quiero compartirle al director de la Comisión Federal de Electricidad, que a través de redes sociales también le decimos a la gente que pregunten lo que quisieran que el director les respondiera; y compartir:

 

Luis Hernández nos habla de un cobro indebido, que llegó otro cobro indebido. Y también decir que la cuenta en Twitter de CFE MX es muy eficiente, responden rápidamente y esto hay que valorarlo, porque hay veces que uno denuncia a través de las redes sociales y bueno, no te contestan o acudir a una oficina, siendo tan complicada el caso de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana, resulta más eficiente hacerlo por redes sociales.

 

Salvador Smith también pregunta cómo accesar a los créditos del FIDE para tarifas DAC en SFUB para casas, ya que dicen estar disponibles, pero el trámite cómo.

 

Y también en varios de los comentarios lo que nos dicen es que lo que no quieren es que el alza no le pegue al poder adquisitivo de las familias, ni al ya de por sí afectado desempeño de las empresas.

 

Quise aprovechar el espacio para hacer estas preguntas que nos hacen a través de las redes sociales.

 

Y ahora pasaríamos con el doctor Enrique Ochoa Reza, para responder cada una de las intervenciones de todos ustedes.

 

Adelante, doctor.

 

DOCTOR ENRIQUE OCHOA REZA: Muchas gracias, senadora Gómez del Campo. Muchas gracias por esta oportunidad a todos ustedes legisladores federales.

 

Quisiera pedir la oportunidad de contestar las preguntas en el mismo orden que han sido formuladas, y en ese sentido empezaré por la del senador Gerardo Sánchez, que hace una pregunta muy relevante sobre la situación de pobreza y los extremos del clima en algunas regiones del norte del país, en específico en los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua; y si se tiene pensado llevar a cabo alguna política adicional para aliviarlos.

 

Aquí hay varias respuestas, señor senador, y si me permiten poner el mapa de gasoductos que hemos presentado:

 

Como podemos advertir, los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango, no tenían un sistema de gasoductos interconectado entre sí. De hecho, había poco gas natural en acceso en Sonora, no había en Sinaloa, muy poco en la región lagunera en Durango; y Chihuahua ha sido una parte vertiente de gas natural de Texas hacia México. Pero no había como tal ahí un sistema, y sin embargo son regiones del país con una temperatura muy elevada, sobre todo en verano.

 

¿Qué se ha hecho tradicionalmente en México?

 

Atender esas regiones del país con un programa de subsidios de verano para atender los climas extremos. La normatividad vigente establece que a partir de un estudio que lleva a cabo el Servicio Meteorológico en CONAGUA, se determina el nivel de temperatura medio a lo largo de tres a cinco años, para establecer si son sujetos de este subsidio en verano o no.

 

Este sistema tarifario creo que debe ser complementado de una manera muy importante por dos propósitos, que ya tiene la reforma energética:

 

El primero, si nosotros generamos energía eléctrica como lo hacemos, con combustóleo o diesel en regiones del país donde no hay gas natural, el costo de generación en esas regiones del país es mucho más elevado a lo que podría ser de tener acceso suficiente a gas. Veíamos en la imagen de la central Puerto Libertad cómo generaba con combustóleo antes y cómo genera con gas natural ahora, consecuente con el gasoducto que se ve en color morado ya sobre el estado de Sonora, que le suministra gas natural precisamente a Puerto Libertad.

 

En construcción está el gasoducto que continúa en número 1 en el mapa y número 2, de Sonora hacia Sinaloa, y que también suministra o recibe gas natural del gasoducto 3, que viene bajando de Chihuahua hacia Sinaloa. Es decir, el primer esquema es bajar los costos de generación de energía eléctrica en esas regiones del país, para poder tener tarifas más competitivas en México hacia adelante.

 

La sustitución de combustibles y la actualización de tecnología que nos ha permitido la reforma energética, es un primer paso para atender una demanda sentida de la sociedad en condiciones extremas de clima.

 

En segundo lugar, es muy importante acompañar de políticas de eficiencia energética en estas regiones y en general en el país.

 

¿A qué me refiero?

 

El precio que paga el consumidor, el que se ve reflejado en el recibo de energía eléctrica es una expresión de dos componentes.

 

Por un lado, de la cantidad de energía que consumimos en el hogar, en el comercio o la industria, y que se mide en kilowatt-hora. Esa es la cantidad de energía consumida.

 

Eso se multiplica por la tarifa de energía eléctrica, la que se cobra la cantidad consumida. La tarifa se cobra en pesos por kilowatt-hora.

 

Las tarifas de energía eléctrica, como ha comentado usted y se ha quedado acreditado, han venido con una tendencia a la baja para la industria, el comercio y el sector doméstico de alto y bajo consumo a lo largo de los últimos 19 meses.

 

Sin embargo, también tenemos datos para acreditar que el consumo de energía eléctrica está subiendo en nuestro país.

 

Les mostré un gráfico de cuál es el consumo histórico, y es muy reciente, estamos en este verano rompiendo los récords históricos de consumo. Y también se puede observar eso a nivel de consumo industrial, comercial y doméstico.

 

¿Qué está sucediendo?

 

La estabilidad económica y el crecimiento económico de México están arrojando mayor consumo de energía eléctrica. Esto es común en países desarrollados, donde se consume más energía eléctrica que en países con menor nivel de desarrollo.

 

A mayor nivel de desarrollo, el consumo energético es mayor. Y eso también se aprecia en el nivel de desarrollo económico, social o cultural de la población que tiene consumo doméstico. A mayores electrodomésticos o bienes de consumo eléctrico, aumenta el consumo energético.

 

En temporadas extremas de frío o de calor, los usuarios utilizan o aires acondicionados o mecanismos de calefacción. Eso se puede apreciar claramente en los recibos de energía eléctrica en la columna de cantidad de energía consumida.

 

Por esa razón, también las tarifas se miden en el mismo mes del año distinto. Es decir, para poder contrastar peras con peras, manzanas con manzanas, épocas de verano con épocas de verano, épocas de invierno con épocas de invierno.

 

En general, consumimos más energía eléctrica en verano y en invierno que en primavera y en otoño. En consecuencia, el consumo de energía eléctrica aumenta en estas épocas con respecto al clima, aunque la tarifa esté disminuyendo, la multiplicación de cantidad por precio puede arrojar un recibo de energía eléctrica más alto en verano que en primavera. Y esto es cíclico y natural en los sistemas eléctricos de nuestro país.

 

En cada recibo de energía eléctrica se puede apreciar la tarifa de energía eléctrica, tanto doméstica como comercial o industrial, e invitamos a todos los consumidores a contrastar sus recibos de energía eléctrica y advertir que la tarifa está disminuyendo de manera constante. Lo que ha aumentado es la cantidad de energía eléctrica consumida.

 

Y, en este sentido, en los lugares de temperaturas extremas debemos de trabajar más con la sociedad civil para poder trasladar tecnología de punta en ahorro de energía.

 

Un ejemplo, son los focos ahorradores o led; otro es los mecanismos para sellar puertas y ventanas cuando utilizamos calefacción o aire acondicionado.

 

Mi mamá, una adorada mujer de 70 años, cuando prende el aire acondicionado abre las ventanas y las puertas en lo que se enfría. Pues está tirando el dinero por ventanas y puertas en lo que se enfría. Y cada bimestre también me llama y me dice que baje el recibo de luz.

 

Utiliza un refrigerador de tecnología ya muy superada que teníamos cuando yo era niño y vivía con mi mamá, y lo hemos tratado de cambiar mis hermanas, mis hermanos y yo repetidas ocasiones y no se deja, dice que los nuevos refrigeradores no enfrían como los de antes.

 

Es indispensable actualizar la tecnología en electrodomésticos. Hay programas, se han referido en las preguntas del FIDE, que tiene programas de acompañamiento para hacer los cambios de electrodomésticos a eficiencia.

 

Y es muy relevante este otro punto, que hay un programa de SEMARNAT que lo atiende. Un electrodoméstico de baja eficiencia energética, cuando es sustituido debe ser remitido a los centros de confinamiento de SEMARNAT para que se pueda atender con cuidado al medio ambiente y debe de hacerse porque también una tendencia es quedarse con las dos televisiones: la vieja que consume energía eléctrica de manera amplia y la nueva que tiene un consumo de energía eléctrica menor.

 

Si utiliza usted las dos televisiones lo que sucede es que su consumo de energía eléctrica va a subir, no bajar por la inversión que usted ya hizo en actualizar su electrodoméstico, es muy importante y en la Comisión Federal de Electricidad incrementaremos el programa de difusión de eficiencia energética y lo haremos acompañando a ustedes, si así nos lo permiten, en las comunidades y regiones que representan, para poder hacer un programa que acerque el uso de eficiencia energética a los usuarios.

 

En los programas agrícolas subsisten los subsidios agrícolas y este es un elemento muy importante de la reforma energética y aquí hago un comentario hacia algunas de las preguntas que me ha hecho la diputada Rocío Nahle, que me mencionaba con razón que es muy importante que las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad se mantengan sanas y yo coincido con su planteamiento de que la CFE es una gran empresa.

 

Como usted lo ha dicho, la Comisión Federal de Electricidad es una excelente empresa y habrá que cuidarla bien.

 

En la reforma energética se estableció que, a diferencia de sistema fiscal anterior al que hizo referencia el diputado Vidal Llerenas, la Comisión Federal de Electricidad ya no absorbe el subsidio tarifario que se le refleja al sector agrícola que tiene las tarifas subsidiadas o al sector doméstico de bajo consumo, que también las tiene y que en consecuencia actualmente no sufren el cambio tarifario al que hemos hecho referencia en la presentación.

 

Es importante subrayar: la totalidad del sector agrícola en el país no tiene aumentos tarifarios y al totalidad del consumidor doméstico de bajo consumo no tiene aumentos tarifarios y de hecho su tarifa de energía eléctrica es, en este momento, dos por ciento menor que en diciembre del año pasado.

 

Son más del 90 por ciento de los usuarios del sistema eléctrico nacional quienes ven estos beneficios en su recibo.

 

Ahora bien, en el caso del nuevo sistema fiscal que tiene la Comisión Federal de Electricidad es la Cámara de Diputados la que establece un rubro presupuestal específico para determinar el monto del subsidio anual que se recibirá en las casas habitación en el sector agrícola y que no impacta en ese sentido negativamente a las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad.

 

Ahora bien, hay que señalar algo: en la pasada legislatura se aprobó una partida de 30 mil millones de pesos. Es muy relevante que para expresar las necesidades de mejorar las condiciones tarifarias en algunos sectores, esa partida presupuestal tiene que reflejar un monto mayor.

 

Es parte de lo que se ha discutido incluso en la reforma energética, de que cada año la Cámara de Diputados tendría la responsabilidad de revisar si el monto de la partida presupuestal específica para proteger el subsidio, debería de incrementarse y en qué magnitud.

 

Es convicción de la Comisión Federal de Electricidad, atendiendo las posiciones que han dicho todos ustedes, que esa partida presupuestal se mantenga y se incremente de manera razonable conforme lo establezcan los análisis técnicos que al respaldan.

 

Ha dicho usted muy bien que el sector primario en México, senador Gerardo Sánchez, ha crecido atendiendo a un impacto que tiene la tarifa eléctrica subsidiaria en el campo para el beneficio de los agricultores.

 

Y aquí debemos de ser muy claros. Yo le agradezco mucho la participación a la señora senadora porque este es un programa que arroja beneficios para los productores agrícolas en el estado de Hidalgo, en el estado de Michoacán, en los estados del norte del país y en toda la República.

 

Qué quiere decir: la norma establece que para tener acceso a la tarifa agrícola con subsidio, el productor debe de acreditar ante la Secretaría de Agricultura su actividad económica, y ante la CONAGUA el tener la concesión de agua correspondiente a su desempeño.

 

Teniendo esos dos documentos oficiales, es que la Comisión Federal de Electricidad les puede reconocer la tarifa agrícola.

 

Hemos advertido de manera conjunta el señor Secretario de Agricultura, Calzada; el señor Director de la CONAGUA, el doctor Ramírez, y un servidor que hay un importante número de productores agrícolas que no teniendo alguno de los dos trámites hechos o con la Secretaría de Agricultura o con CONAGUA conforme a la ley, no tienen acceso a la tarifa agrícola y pudieran estar llevando a cabo su actividad económica pero con tarifa de otra magnitud.

 

En consecuencia, no teniendo o no recibiendo el subsidio correspondiente a la actividad por no contar con la documentación necesaria.

 

Se ha firmado, hace un mes, un convenio de colaboración, el primero, entre la Secretaría de Agricultura, la CONAGUA y la Comisión Federal de Electricidad, que atestiguó el Presidente Enrique Peña Nieto en un evento en Baja California, donde se estableció un programa para ir compartiendo la información y socializando con los productores agrícolas para que efectivamente cumplan con la normatividad existente y puedan tener acceso a esa tarifa que en los hechos en algunas ocasiones ha quedado de lago.

 

Ejemplo muy claro es el de Hidalgo donde hemos impulsado un programa, como bien señala la senadora, para beneficiar a los productores del campo, para que no sólo sí tengan acceso a la tarifa agrícola, sino que también puedan beneficiarse de tarifas agrícolas menores si orientan su producción agrícola a las horas de la noche donde la tarifa eléctrica tiende a ser de menor precio a la tarifa durante el día, que compite con el suministro eléctrico con el resto de las actividades cotidianas de nuestra economía y de nuestro desarrollo social.

 

En consecuencia, el convenio entre la Secretaría de Agricultura, la CONAGUA y la Comisión Federal de Electricidad está vigente, estamos regularizando en todos los estados de la República con grupos de trabajo tripartitas, esta situación.

 

Y si me permiten, en unos meses, cuando sea oportuno para ustedes, presentar los documentos y datos que acrediten el avance de este programa en entidades federativas correspondientes.

 

El senador Zoé Robledo señala un elemento fundamental en cuanto al reto de electrificación nacional:

 

Actualmente el 98.5 de los mexicanos cuentan con un servicio eléctrico. Somos uno de los países más electrificados del mundo.

 

Y el compromiso de la Comisión Federal de Electricidad es continuar llevando a cabo los programas de electrificación para que el 99 por ciento de la población tengan acceso a energía eléctrica en esta administración.

 

Eso incluye la totalidad del 100 por ciento de las escuelas públicas del país, que estamos trabajando de manera armónica en un convenio firmado con la Secretaría de Educación Pública, encabezada por el Secretario Aurelio Nuño.

 

En Chiapas tenemos una electrificación del 96.17 por ciento. La electrificación urbana está en 99.37 por ciento. Es decir, por arriba del promedio nacional.

 

Sin embargo, la electrificación rural en el estado de Chiapas se encuentra en 92.9 por ciento, cifra por debajo del promedio nacional.

 

¿A qué se debe esa realidad? A la geografía de Chiapas, compleja para llevar con el sistema eléctrico tradicional, por las redes de transmisión y de distribución.

 

El senador Zoé Robledo, que es amplio conocedor de su territorio, conoce que hay regiones muy importantes del Estado donde la infraestructura de transmisión ha vencido la geografía, pero nos falta camino por recorrer.

 

¿Cómo lo estamos haciendo? El mecanismo que nos permite un avance tecnológico relevante es los paneles solares para llevar electrificación.

 

Y los paneles solares tuvieron en algún momento rechazo por la sociedad porque decían que no era energía eléctrica de la buena.

 

El panel solar naturalmente depende de que tengamos luz de día para generar energía eléctrica. Pero gran parte del día es obscuridad. La noche, la madrugada y la época de lluvias disminuyen la posibilidad que tiene un panel solar de generar energía eléctrica.

 

Ha habido un gran avance en baterías de almacenamiento de energía eléctrica, que acompañadas de un sistema de paneles solares, puede suplir estos elementos.

 

Hace un par de meses tuve la oportunidad de estar en el estado de Baja California Sur, muy bien representado por el senador Barroso aquí en el Senado de la República, donde una de las comunidades que nos faltaba por electrificar, a través de un programa de paneles solares y baterías, ya cuenta con un sistema eléctrico modesto; y con el compromiso de la Comisión Federal de Electricidad de seguir avanzando en la red de electrificación a través de transmisión para llegar a las comunidades más alejadas.

 

Y es lo que estamos haciendo en Chiapas, senador, y quisiera pedirle la oportunidad de que recorramos estas comunidades juntos, para poder ver esta tecnología en acción en distintos puntos del estado de Chiapas.

 

Nuestro director de la subsidiaria de distribución, Roberto Vidal, está llevando a cabo ese programa, y lo estamos haciendo con una nueva unidad de negocios en la Comisión Federal de Electricidad, que se llama CFE Solar, que va a permitir poner a disponibilidad del público tecnología de punta, probada por nuestro laboratorio de pruebas como eficiente y segura, de paneles solares para casa-habitación y comercios. Es una buena herramienta que ahora nos da la tecnología para cerrar la brecha de electrificación en Chiapas y en otros espacios del territorio nacional.

 

Me comentaba el señor senador de cuál es la estrategia para superar las resistencias sociales ante proyectos de infraestructura. Y permítanme señalar que esta es una de las situaciones comunes ante cualquier participación del sector público o privado en construcción de infraestructura significativa.

 

Por un lado, es necesario incrementar la infraestructura para electrificar más partes del territorio chiapaneco; y por otro lado, la construcción de estas torres de transmisión pasan por ejidos y por poblaciones comunales, donde se requiere la autorización y el pago puntual y oportuno de parte de la Comisión Federal de Electricidad, para trasladar la infraestructura por ahí.

 

Uno convive a lo largo del territorio nacional con distintas reacciones a la infraestructura en territorio. Es un fenómeno conocido en el mundo como “estoy de acuerdo con que exista la torre de electrificación, pero no en mi patio trasero. No me gusta el poste de luz enfrente de la entrada de mi casa. Sí quiero la energía eléctrica”.

 

Pasa lo mismo con los trabajos de cableado subterráneo. Aquí, en esta delegación Cuauhtémoc, con quien tenemos una relación de trabajo muy armónica, uno de los retos es llevar a cabo los programas de electrificación subterránea que la comunidad ha pedido a la Comisión Federal de Electricidad que se expandan de la Avenida Reforma y de todo el Centro Histórico, hacia la Zona Rosa y la Colonia Roma.

 

Sin embargo, las obras asociadas con el cableado subterráneo son muy invasivas, hay que picar las banquetas, hay que picar en ocasiones las calles, son sucias y son ruidosas. No hay buena hora para llevarlas a cabo.

 

El diálogo es el mejor mecanismo que tiene la Comisión Federal de Electricidad para avanzar en sus proyectos de infraestructura, tanto de generación como de transmisión y de distribución. Tenemos un área especializada en la materia, con años de experiencia, para acercarnos a las comunidades y establecer convenios de pronto pago en aquellos espacios que pedimos derechos de paso.

 

También nos hemos enfrentado a personas ajenas a las comunidades que van a verse beneficiadas por la infraestructura y que movilizan personas, incluso en algunos casos ajenas a esas comunidades, para bloquear proyectos de infraestructura y exigir a cambio de eso pagos exorbitantes que no tienen nada que ver con el proyecto de infraestructura.

 

Hemos llevado a cabo trabajos para distinguir del apoyo que se le debe de dar, oportuno y justo a las comunidades y atención social, construcción de infraestructura adicional que se requiera, y separarlos de aquellos extorsionadores que lo que están buscando es detener el progreso propio de las comunidades, que dicen, aunque no es cierto, que dicen representar y poder separar aquellas demandas justas y socialmente atendibles, de aquellos mecanismos que se alejan de la construcción del México al que queremos llegar.

 

Por otro lado, me pregunta sobre las tarifas, y le comento:

 

La tarifa doméstica de bajo consumo, la que atiende al 90 por ciento de los usuarios de CFE, son 35.5 millones de usuarios que consumen la tarifa doméstica de bajo consumo, de los 40 millones de usuarios que tenemos a nivel nacional. No tiene cambio alguno y de hecho está bajando en 2 por ciento por segundo año consecutivo con respecto al mes de diciembre del año anterior, y así seguirá.

 

La diputada Mariana Benítez me comentaba: ¿qué otras herramientas podemos utilizar para poder acercarnos a las comunidades que requieren de procesos de electrificación y modernización para bajar las tarifas?

 

Uno de los elementos son las tecnologías de paneles solares; el otro proceso muy importante son las baterías de almacenamiento de energía eléctrica.

 

Como he mencionado antes, son los dos mecanismos de tecnología de punta que nos permiten llegar a esos resultados.

 

Y quisiera mostrar ciertos avances en esa materia.

 

Si pudiéramos ver por favor las imágenes de las baterías en Tesla.

 

Miren, tuve la oportunidad de estar en la fábrica de Tesla, que tiene dos propósitos esta empresa, que es: El impulso del uso de autos eléctricos en el mundo y el desarrollo de baterías de almacenamiento para poder ayudar en la generación de energía eléctrica limpia y a bajo costo.

 

Son las imágenes del lado derecho; son baterías para uso doméstico las que están en el lado derecho arriba. Y en la imagen del lado derecho de abajo son las baterías para uso comercial y de mediana industria.

 

La Comisión Federal de Electricidad está en diálogos con la empresa Tesla para poder tener acceso a esta tecnología de punta y ponerla a disposición de los consumidores del Sistema Eléctrico Nacional.

 

Quisiera mostrar el video de las baterías en la central de generación. Es un video de menos de un minuto, si me permiten.

 

Éste es un parque eólico en Chicago y ésta es una tecnología de punta china, están en un contenedor distintas baterías que, almacenadas de manera continua, ayudan a reducir la intermitencia que tiene la generación de energía eléctrica, eólica o solar.

 

La intermitencia es este reflejo, cuando el viento baja de intensidad o deja de soplar, pues entonces genera energía eléctrica en menor cantidad a la que debe ser.

 

Quisiera mostrar la siguiente lámina, permítanme mostrar qué impacto tienen estas baterías.

 

Aquí está un parque solar, el que tiene la curva como ene, y se ve esta intermitencia que parece un reflejo de electrocardiograma, donde podemos ver una línea roja que suaviza las bajadas y las subidas, y que las encapsula como en distintos paquetes cuadriculares de energía.

 

Esa es la batería, eso es lo que puede hacer una batería en un parque fotovoltaico o en un parque eólico. Reduce las pendientes de intermitencia. No las elimina, no es un sustituto a la generación tradicional, pero ayuda a que por paquetes de energía podamos tener elementos de generación más predecibles y confiables que se pueden someter a consideración del mercado.

 

En ausencia de esto, la tecnología arroja intermitencias que le arrojan problemas de operación técnica y económica al sistema.

 

En la Comisión Federal de Electricidad estamos permanentemente al tanto de la tecnología de punta en almacenamiento de energía eléctrica, tanto para la vertiente de generación como para la vertiente de distribución y electrificación rural.

 

Eso en cuanto a la pregunta de cómo podemos usar herramientas tecnológicas que hacía la diputada Mariana Benítez.

 

Muy enriquecedoras las preguntas de la diputada Rocío Nahle, sobre los distintos elementos de cambio en la Comisión Federal de Electricidad.

 

Mencionaba usted que seguíamos el modelo de subsidiarias que ha fracasado en Petróleos Mexicanos, y mencionaba dos elementos: Uno, los precios de transferencia, y otro, que las empresas filiales actuaban de manera independiente entre sí, se rompía una armonía.

 

En la reforma energética los dos elementos están atendidos. Coincidiendo con su preocupación, se han establecido mecanismos para reconocer en los precios de transferencia precios de mercado que corrige uno de los faltantes en alguna de las experiencias en otros momentos que tuvieron otras empresas.

 

En el caso de la Comisión Federal de Electricidad, precisamente en la reciente sesión del Consejo de Administración, se aprobó la primera normatividad para reconocer precios de referencia, que seguirá evolucionando a lo largo de este semestre del año, para que el primer día del año entrante, cuando ya entren en operación todas estas subsidiarias y filiales y participen de manera independiente en el mercado, recojamos los precios de transferencia con valores de mercado como debe de ser.

 

Si me permite, a principios del año entrante, cuando estén operando, podamos presentar información que acredite que los precios de transferencia están operando conforme a prácticas de mercado, con lo cual entonces no se afecta una empresa subsidiaria para beneficiar a otra, sino que operan todas bajo costos reales.

 

El segundo elemento fundamental era que no se pulverizaba la operación de la empresa, sino que siguiera mejores prácticas internacionales para que, estableciendo los términos de estricta separación legal y contable para poder distinguir cuánto cuesta una empresa y cuánto cuesta la otra y poder operar con precios reales, siguiera un elemento de armonía y responsabilidad en el comportamiento de la empresa como tal.

 

Aquí hay dos elementos muy importantes: primero, la reforma energética mandata que la administración financiera sigue siendo consolidada, es decir, no debe haber doble o triple contabilidad en la empresa, sino que es una contabilidad y una responsabilidad financiera única.

 

El Director de Finanzas de la Comisión Federal de Electricidad, Jaime Ramos, aquí está presente y tiene la responsabilidad, establecida en la ley, de que la totalidad de las finanzas de la empresa deben llevarse de manera armónica y consolidada en el corporativo.

 

Claro que cada empresa tiene que tener su contabilidad distinta para acreditar no sólo precios de transferencia, sino costos ante el regulador, pero la condición financiera es armónica y consolidada desde el corporativo.

 

La estructura de dirección general y permítame mostrar la lámina de los consejos de administración. También se mantiene en la normatividad y en los términos de estricta separación legal, que en el Consejo de Administración el Director General de la empresa preside los consejos de administración.

 

Recordará usted que no fue el caso en las empresas filiales que tuvo Petróleos Mexicanos, en este asunto la normatividad fue muy clara en determinarlo de esa manera, acción con la cual además yo coincido plenamente.

 

Otro elemento muy importante, me mencionaba usted el pasivo laboral. Los datos del pasivo laboral son públicos y lo han sido en la historia de la empresa, porque reportamos a la Bolsa Mexicana de Valores de manera trimestral y anual, todos los costos de la empresa.

 

Ahí, si hubiera alguna duda, con mucho gusto permítanme hacer una sesión de trabajo, pero claramente está documentado el incremento del pasivo laboral consecuente con el monto que fuimos acumulando a lo largo del tiempo, que es un tema que voy a regresar con la pregunta más adelante que me hizo el señor diputado de Morena.

 

Otro elemento: me decía usted que la cultura del no pago se va a poner peor por el desempleo. Lo que nosotros tenemos en registro es que la cultura del no pago se está disminuyendo de manera significativa en distintas regiones del país y que el crecimiento económico se ve reflejado en crecimiento de empleo y crecimiento de consumo de energía eléctrica.

 

Ciertamente en las condiciones apremiantes en las que pueden estar algunas comunidades, la Comisión Federal de Electricidad siempre ha sido sensible y ha encontrado convenios como los que se han señalado en este espacio para lidiar temporalmente a un consumidor, que recupere su actividad económica y que recupere el adeudo con la Comisión federal de Electricidad.

 

El mayor interés que tiene una empresa de energía eléctrica es poder generar, transmitir y distribuir su producto y vendérselo a su consumidor para que él, llevando a cabo las actividades económicas, sociales y culturales de su elección, pueda contribuir al pago de esas inversiones que hace la Comisión Federal de Electricidad para llevar su desempeño.

 

Vidal Llerenas comentaba que a él le preocupaba que los ingresos de la Comisión Federal de Electricidad habían decrecido durante el 2014 en 6 por ciento, consecuente con la bajada de tarifas.

 

Es decir, si nosotros vendemos un producto a una tarifa menor, consecuentemente tenemos ingresos menores.

 

De ahí la relevancia de la cultura del pago justo y oportuno, porque si estamos dando tarifas eléctricas más bajas, acreditadas en que los ingresos de la Comisión Federal de Electricidad son menores, consecuente con la caída en tarifas, es muy relevante entonces que la cultura del pago justo y oportuno se incremente para que entonces todos los que consuman energía eléctrica la paguemos oportunamente y eso ayuda al saneamiento financiero de la empresa como lo ha expresado el señor diputado.

 

Nosotros invitamos a todas las fuerzas políticas del país a que contribuyamos al pago justo y oportuno, que es muy relevante y que sigamos también trabajando y atendiendo a aquellos consumidores que por una razón extraordinaria no puedan cubrir su consumo de energía eléctrica.

 

Pero lo más importante de todo: el Sistema Eléctrico Nacional opera con fortaleza y opera con un incentivo muy claro de sustituir combustibles caros y contaminantes para utilizar combustibles más económicos y amigables con el medio ambiente para el beneficio de todos sus consumidores, domésticos, comerciales e industriales.

 

Me refería usted una pregunta sobre el gas natural y señalaba que era muy relevante analizar el comportamiento del precio del gas natural de 2014 a la fecha y mostró una gráfica con una tendencia a la baja y señaló usted que en el último mes se ve una tendencia a la alza.

 

Coincido plenamente con su balance: La disminución de los costos del gas natural ayudan a que las tarifas de energía eléctrica sean más competitivas.

 

Y el aumento en el precio del gas natural, asociado al aumento en el precio del combustóleo en el mismo periodo de tiempo, son los que explica que las tarifas de energía eléctrica para el sector industrial y comercial para el mes de julio de este año con respecto a julio del año pasado, se hayan incrementado.

 

Pero los 19 meses de la implementación de la Reforma Energética, acreditado por los datos que usted señala, nos muestran una caída en los precios.

 

Ahora bien, permítame una pregunta: cómo puede haber beneficio de la caída en los precios del gas natural, si usted no tiene gas natural en la mitad del país como la teníamos en el 2012.

 

Es decir, aunque el precio del gas natural hubiera bajado en condiciones previas a la Reforma Energética, sin ductos nuevos y sin plantas convertidas para que utilizaran gas natural, pues era el precio de un combustible que no estábamos utilizando, que no estábamos aprovechando para el beneficio del desarrollo social del país.

 

Por esa razón es muy importante la inversión en infraestructura, el que podamos seguir construyendo gasoductos con el sector privado para tener acceso a ese combustible que a precios muy competitivos nos permita tener energía eléctrica con tarifas competitivas.

 

En ausencia de esa infraestructura, en ausencia de las conversiones, en ausencia de la Reforma Energética, lo que teníamos en México era pocas regiones con gasoductos, consumo creciendo de combustóleo y diésel para generar energía eléctrica y no podíamos beneficiarnos de la caída en precios de combustibles…

 

INTERVENCIÓN (No identificada y fuera de micrófono): …pero el combustóleo también bajó y el diésel también bajó; ahorita es el petróleo que está bajo…

 

CONTINÚA EL DOCTOR ENRIQUE OCHOA REZA: Ahora está subiendo.

 

En el último, como usted me lo señala, en el último mes y medio viene el repunte de estos precios.

 

Y siguiendo su línea de argumentación: el mes que viene, permítame que revisemos cómo están los combustibles y así sucesivamente para poder seguir acreditando mes a mes, que el precio de generación de energía eléctrica refleja el costo de los combustibles que utilizamos.

 

La gran ventaja es que en México estamos cada vez utilizando el combustible más barato, porque a pesar de que subió el precio del gas natural en el último mes y medio de referencia que ha señalado, sigue siendo 60 por ciento más barato que el combustóleo.

 

En consecuencia, aun cuando suben los dos, el aumento en las tarifas es menor porque estamos utilizando más gas natural, a que si no hubiera habido Reforma Energética y estuviéramos utilizando solamente más combustóleo.

 

En consecuencia, la propuesta que nosotros tenemos en la Comisión Federal de Electricidad, obedece a dos fuerzas que van en el mismo sentido:

 

Por un lado, la sociedad pide tarifas eléctricas más competitivas.

 

Para lograrlo, debemos de tener infraestructura de punta, tecnología de punta que nos permita tener acceso a combustibles de menor precio.

 

Por otro lado: hay una demanda social muy atinada de tener procesos de generación de energía eléctrica más amigables con el medio ambiente.

 

El gas natural contamina 68 por ciento menos que el combustóleo y las fuentes renovables a las que hemos referencia: solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica; generan con muy bajas emisiones de CO2. En consecuencia, si orientamos nuestro parque de orientación para que genere con menores emisiones que lo que hacíamos anteriormente; tenemos una estrategia ganar-ganar a favor de nuestro país:

 

Tarifas eléctricas más competitivas para todos y por otro lado, menores emisiones contaminantes que pudieran afectar al medio ambiente.

 

¿A quiénes les estamos comprando el gas natural?

 

La Comisión Federal de Electricidad tradicionalmente le ha comprado el gas natural a Petróleos Mexicanos.

 

Cuando yo inicié en el sector eléctrico en México, en 1997, México era prácticamente autosuficiente en gas natural, solamente importábamos 3 por ciento del gas natural que consumíamos. Cuando tuve la oportunidad de ser Subsecretario de Hidrocarburos con el señor presidente Enrique Peña Nieto, a principios de esta Administración, el país ya importaba 33 por ciento del gas natural que consumimos.

 

¿Por qué? Por dos razones:

 

Primera: el gas natural en condiciones de bajo precio, como usted lo ha señalado, ha significado que la industria nacional consuma más gas natural y el sector eléctrico se oriente a consumir más gas natural para ofrecer tarifas más bajas.

 

Por otro lado, la producción de gas natural de México, a partir de una estructura previa a la reforma energética, dependía solamente de un productor: Petróleos Mexicanos; y la rentabilidad de la producción gasera era menor a la rentabilidad de la producción petrolera. Sigue siéndolo hoy, en consecuencia, si tenía un mandato de rentabilidad Petróleos Mexicanos, se orientaba a campos petroleros que generaran más hidrocarburo líquido que gas; y a eso se deriva lo que usted ha señalado, que hay campos de gas en México y en diversas partes del mundo, que a estos niveles de precios no son rentables.

 

La extracción de gas en ciertos campos es más cara que el precio de mercado del gas, como en cualquier elemento económico; en ese sentido, esos campos entran en una pausa y se ha concentrado la producción gasera en campos asociados con petróleo, donde los dos recursos combinados son más rentables.

 

Hacia adelante, ¿qué trae la reforma energética?

 

La posibilidad de que múltiples extractores de gas natural, públicos y privados; nacionales e internacionales; puedan incrementar la producción de gas natural mexicano. Y esas son buenas noticias para México.

 

En una primera etapa, es necesario traer más gas natural de importación para llevarlo a regiones del país que no han tenido suministro suficiente de gas o que nunca tuvieron gas natural.

 

En una segunda etapa, el incremento en producción de gas natural mexicano, permitirá reducir las importaciones y eventualmente regresar a la situación deseable, donde México sea otra vez un potente productor de gas natural.

 

Considero que la reforma energética establece el camino para poder llegar a esa meta.

 

La diputada Xitlalic Ceja, de Puebla, muchas gracias por su pregunta. Me comenta, cuáles son los consumidores a los que les sube y baja las tarifas. Permítame hacer una reflexión numérica sobre ello:

 

El sistema eléctrico nacional tiene 40 millones de usuarios, 35.5 millones de usuarios son tarifa de bajo consumo, a esos usuarios no hay cambio en su tarifa eléctrica; y de hecho está bajando en 2 por ciento en este mes, con respecto al mes de diciembre del año anterior.

 

Ahora bien, el usuario doméstico de alto consumo, que son 440 mil usuarios y que representan más o menos el 1 por ciento de nuestros usuarios a nivel nacional, tienen el siguiente comportamiento:

 

En el mes de julio de 2016, con respecto al mes de julio del 2015, tienen un incremento del 6.8 por ciento. Ahora bien, si vemos ese mismo consumidor en la tarifa de diciembre del 2014, contrastada con la de julio del 2016, es decir, durante los 19 meses de implementación de la reforma energética, el consumidor doméstico de alto consumo ha visto disminuida su tarifa en 3.8 por ciento.

 

Ahora, vamos al consumidor industrial, el que vio un aumento en su tarifa contrastada en el mes de julio de este año, con julio del año pasado, entre 2 y 5 por ciento. El consumidor industrial, al contrastar su tarifa de diciembre del 2014 con la de julio de este momento, ha disminuido su tarifa entre 19 y 30 por ciento.

 

Finalmente, el consumidor comercial que vio su tarifa incrementarse entre 5 y 7 por ciento en el mes de julio de este año con respecto a julio del año pasado, una vez que se analizan los 19 meses de implementación de la reforma energética, la tarifa comercial ha disminuido entre 4 por ciento y 16 por ciento.

 

En consecuencia, agregados los 19 meses de implementación de la reforma energética, es posible acreditar que la tarifa de energía eléctrica de todos los consumidores domésticos de alto y bajo consumo, consumidores industriales y comerciales, han visto reducciones en su tarifa eléctrica durante el periodo de 19 meses de implementación de la reforma energética.

 

Ahora bien, el senador Carlos Puente, por supuesto senador, le agradezco mucho sus comentarios y socializaremos la presentación y estaremos muy atentos a cualquier petición de información adicional para atender a todas las senadoras y senadores, diputadas y diputados que así lo soliciten.

 

Una pregunta muy relevante que me hace usted es: ¿Cómo hubiera sido el impacto de no haber habido reforma energética? ¿Cómo nos hubiera ido? Y esto me remite a la respuesta a la diputada Rocío Nahle.

 

Sin reforma energética, hubiéramos seguido la trayectoria inercial que teníamos en el sector eléctrico.

 

Y hay tres componentes muy claros de inercia que no eran buenos para México. Primero, gran parte del país no tenía acceso a gasoductos y por lo tanto estábamos consumiendo combustóleo y diésel para generar energía eléctrica cara y contaminante.

 

Las tarifas, y por favor pongan el contraste de tarifas con las tarifas industriales de Estados Unidos, vea usted, sin reforma energética lo inercial había sido que la tarifa eléctrica industrial de México era significativamente más cara que la norteamericana.

 

Y competimos por inversión, desarrollo en empleos, en pago de impuestos, en infraestructura, y uno de los insumos clave del desarrollo industrial moderno son las tarifas eléctricas y el acceso a gas natural.

 

Sin reforma energética teníamos tarifas eléctricas 84 por ciento superiores a las norteamericanas.

 

A partir de la implementación de la reforma en diciembre del 2014, vea usted cómo se fue cerrando la brecha. Y e va cerrando la brecha porque la cantidad de energía eléctrica que generamos ahora con gas natural se ha incrementado.

 

De hecho, si usted contrasta la cantidad de combustóleo que utilizábamos en 2012 con la que utilizamos ahora, hemos reducido en 50 por ciento el uso del combustóleo.

 

El propósito del programa de infraestructura que hemos presentado, es que para 2018 hayamos sustituido en la CFE el 90 por ciento del combustóleo que usábamos en el 2012 para generar energía eléctrica. Eso es lo que nos está acercando propiamente a cerrar la brecha con los Estados Unidos en tarifa industrial.

 

Ahora, veamos el siguiente mapa. Estos son, con datos de la Energy Information Administration de Estados Unidos, son 22 estados de la Unión Americana cuyas tarifas industriales promedio son más altas que la tarifa industrial promedio de México.

 

Es decir, son estados con quienes ya somos claramente más competitivos en tarifa industrial.

 

Y ahí el contraste interesante es con los estados que están al sur de la Unión Americana como: California y Florida, donde nuestra tarifa ya es más competitiva que ellos.

 

Y el referente con Texas, que es la tarifa industrial eléctrica más competitiva del continente por su proximidad entre los yacimientos de gas natural, sus centrales de generación y sus grandes ciudades y centros industriales. Generan gas o producen gas, generan energía eléctrica y la consumen en un espacio territorial reducido.

 

Esa es la tarifa más competitiva, pero aún con ella hemos reducido la brecha de manera significativa, casi a la mitad; hemos reducido en 40 puntos porcentuales entre lo que éramos en 2012 y lo que somos ahora con datos de abril de 2016.

 

Estos datos siempre vienen con meses de rezago por la Agencia de Información Americana.

 

Si no hubiera habido reforma energética, la tendencia que veníamos desarrollando en México y que todos conocíamos, se hubiera mantenido.

 

Gracias a la reforma energética que ustedes discutieron y aprobaron en esta soberanía, es que tenemos los incentivos claros para cerrar la brecha, actualizar nuestra tecnología, impulsar proyectos de infraestructura y ofrecer un servicio de mayor calidad y mejor precio a los consumidores.

 

El diputado Raúl Domínguez Rex me pregunta cómo podemos contrastar que han bajado las tarifas y cómo lo podemos explicar ante los consumidores. Pasen por favor a las gráficas uno y dos de la presentación.

 

Esta gráfica lo que nos señala es cómo fueron bajando las tarifas eléctricas en el sector industrial con respecto al mismo mes del año anterior. Acreditan los 18 meses de reducción tarifaria y el mes 19 que arrija un aumento entre el 2 y el 5 por ciento.

 

Ahora veamos la siguiente gráfica. Aquí se señala la diferencia porcentual entre las tarifas de diciembre del 2014 y las tarifas de julio del 2016 y se marca por cada sector industrial, comercial o doméstico, cuál fue la variación en reducción tarifaria.

 

Pero se señala una cosa adicional: está el costo por kilowatt/hora marcado en pesos. Le decía yo que en los recibos usted puede advertir el precio en kilowatt/hora que se le cobra como tarifa y ahí usted puede ver que si nos vamos a un recibo de diciembre del 2014 para el sector industrial en tarifa industrial horaria media tensión, y lo contrastamos con ese mismo recibo pero del mes de julio, la tarifa ha pasado de un peso con 4 décimas de Kilowatt/hora a 73 centavos.

 

Y lo podemos ver también para el sector comercial contrastando la tarifa que tenía su recibo en diciembre de 2014 de 1.70 contra la tarifa de julio del 2016 que es de 1.43.

 

Y lo podemos acreditar también en la tarifa doméstica de alto consumo que pasó de 3 pesos con 76 a 3 pesos con 61 y aún más con la tarifa doméstica de bajo consumo, que era de .83 a .79.

 

Es decir, tenemos la información para acreditar respaldada por los recibos de energía eléctrica que la tarifa eléctrica está disminuyendo.

 

El otro elemento que es muy importante revisar es la cantidad de energía eléctrica que está consumiendo el consumidor industrial, comercial, doméstico o agrícola y ahí tenemos que tener políticas públicas que nos ayuden a impulsar un claro proceso de eficiencia energética.

 

Siguiente pregunta, si me permiten, la senadora Carmen Dorantes.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Una disculpa, no hay diálogos, ya se hicieron todas las preguntas, entonces si permitimos que el doctor Enrique Ochoa finalice y ya después probablemente podamos tener una reunión más adelante.

 

Gracias, una disculpa diputado.

 

DOCTOR ENRIQUE OCHOA REZA: Muchas gracias, fue una omisión mía, es cierto, ¿hacia adelante qué advertimos?

 

Hacia adelante tenemos que darle seguimiento, como lo hemos hecho mes a mes y lo hemos hecho público, del precio de los combustibles que utilizamos para generar energía eléctrica.

 

Y en ese sentido, señor diputado, lo que estamos promoviendo es mayor análisis para poder utilizar combustibles baratos y amigables con el medio ambiente, en lugar de utilizar más combustibles caros y contaminantes.

 

Seguiremos con el proceso de infraestructura para desplazar el combustóleo, actualizaremos más nuestro parque de energías renovables y hacia adelante estaremos reportando mes a mes, como lo hemos hecho en los últimos 19 meses, cuál es el comportamiento de los combustibles y cuál es su impacto en tarifas. Pueden bajar, pueden también mantenerse igual

 

Siguiente tema, y pueden también tener un ajuste al alza si es que fuera el caso, con los combustibles.

 

Ricardo Barroso: Muchas gracias por el apoyo que le dio Baja California Sur a la Comisión Federal de Electricidad ante el impacto que tuvo, fortísimo, el huracán “Odile”, que afectó a la población sudcaliforniana y a la infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad.

 

Ha sido de hecho el huracán con mayor impacto en infraestructura de transmisión y distribución de energía eléctrica en la historia de la CFE.

 

Usted estuvo presente en todos los esfuerzos de restablecimiento y recuperación del Estado, lo cual le reconozco ampliamente.

 

Sobre los proyectos que estamos haciendo en Baja California Sur, uno es el del suministro de gas natural. Como usted ha señalado, que la licitación está en curso y estará terminada en el mes de octubre de este año.

 

Y, por otro lado, también tenemos muy acreditaba la inversión que se hizo para unificar los sistemas eléctricos de Santa Rosalía y de Guerrero Negro, que históricamente habían sido dos sistemas aislados entre sí y aislados del resto del sistema eléctrico de Baja California Sur.

 

Ahora son un sistema interconectado entre sí, que nos ha dado mayores elementos de redundancia y calidad en el servicio.

 

Por otro lado, también fortalecimos ampliamente la capacidad de generación de energía eléctrica en Los Cabos.

 

Recordará usted que uno de los principales problemas de aquella situación es que la generación de energía eléctrica principalmente venía de La Paz y se llevaba a Los Cabos por la red de transmisión que alimentaba de energía eléctrica al desarrollo económico de Los Cabos.

 

Ahora hemos establecido con plantas de generación móviles, capacidad suficiente de generación en Los Cabos para que localmente pueda atender el desarrollo económico.

 

Y también restablecimos la línea de transmisión en algunos casos con tecnología de punta anti huracanes, para poder transmitir energía eléctrica de La Paz hacia Los Cabos con mayores elementos de seguridad.

 

Esta tecnología, recordará usted, es aquella que antes de que entren los vientos que acompaña el huracán, hay dispositivos de control remoto donde se libera la tensión de los cables y en consecuencia incrementa la posibilidad que tienen las torres de transmisión de sobrevivir el paso de los huracanes.

 

Cuando están los cables sostenidos y el viento las moviliza de manera significativa, lo que genera es una tensión sobre las estructuras de transmisión que eventualmente las puede vencer.

 

Eso fue lo que precisamente resultó en la destrucción de 540 torres de transmisión con el paso del huracán “Odile”.

 

Hemos mejorado la infraestructura de transmisión, de distribución y de generación en el Estado para ofrecer un servicio de mayor calidad.

 

Muchas gracias.

 

La senadora –me quedan dos preguntas y luego la de la senadora Mariana Gómez del Campo-.

 

La diputada Sharon Cuenca, señala un reto que hemos tenido en la Comisión Federal de Electricidad y que nos hemos concentrado mucho en ello, que es la transparencia en los procesos de licitación.

 

Todas las licitaciones de los 85 proyectos de infraestructura, incluyendo los 26 gasoductos nuevos, fueron acompañadas de testigos sociales y/o de Transparencia Mexicana, para garantizar las mejores prácticas en la materia.

 

Han sido procesos altamente competidos. Hemos tenido la participación de múltiples empresas nacionales e internacionales que con tecnología de punta han obtenido precios significativamente bajos en comparación con los presupuestos originalmente establecidos por la Comisión Federal de Electricidad.

 

Estamos satisfechos de los procesos y estamos orgullosos de que se hayan llevado a cabo con mecanismos de transparencia muy amplios.

 

Por otro lado, quisiera aprovechar para señalar que seguiremos impulsando los proyectos de generación de energías renovables, tanto geotérmica como solar, como eólica, como fotovoltaico, y lo haremos de una manera consistente y pública como lo hemos hecho hasta ahora.

 

El más inmediato de ellos es la segunda subasta de largo plazo para fuentes de generación renovables que se llevará a cabo, organizada por la Secretaría de Energía y el CENACE, en el mes de septiembre.

 

El diputado Vidal Llerenas ha planteado 5 interrogantes, que son muy relevantes. Si me permite, la primera:

 

Mencionaba que hubo un recorte de 12 mil millones de pesos y mencionaba usted que fue un impacto a la inversión en la Comisión Federal de Electricidad.

 

Para nada más corregir el dato: sí fue de 12 mil millones de pesos; fue 60 por ciento en gasto corriente y 40 por ciento en inversión y es consecuente con la realidad presupuestal del país y fue un ajuste que consideramos en la Comisión Federal de Electricidad y mandatado por el Consejo de Administración, responsable y ejecutado en su totalidad.

 

Ahora bien, incrementa la relevancia del cobro del Sistema Eléctrico Nacional para reducir pérdidas técnicas y no técnicas y la cultura del no pago, porque es precisamente a través del cobro justo y oportuno del consumo de energía eléctrica y las tarifas reducidas, lo que nos permite recuperar los montos de inversión a los que usted ha hecho referencia y que hemos presentado en gasoductos con versiones y nuevas centrales, lo que nos permitirá ser una empresa competitiva.

 

Después me menciona que hubo una transferencia de 108 mil millones de pesos de pensiones en lugar de inversión, esa cifra es para Petróleos Mexicanos, la transferencia para la Comisión Federal de Electricidad fue cercana a los 30 mil millones de pesos. Pero refleja precisamente el área de oportunidad que teníamos en la Comisión Federal de Electricidad.

 

Era indispensable revisar el contrato colectivo de trabajo y era indispensable reducir el pasivo laboral, por la presión al gasto corriente y al gasto en inversión que nos significaba, por un monto cercano a 68 mil millones de pesos.

 

Y por otro lado, tenía un problema que se iba acumulando a lo largo del tiempo, no era un problema estático, sino como lo mencionaba con la diputada Rocío, era un problema dinámico que se iba documentando trimestre a trimestre, año a año en la Comisión Federal de Electricidad.

 

Debo de reconocer ampliamente a don Víctor Fuentes del Villar, líder de nuestro Sindicato; a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad y a toda la administración, por convenir una reducción del 50 por ciento del pasivo laboral para la empresa, que nos permite enfrentar las condiciones de futuro en una condición de competencia con el sector privado nacional e internacional.

 

Me mencionaba usted sobre el aprovechamiento registrado en 2014 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este es otro elemento que corrigió la reforma energética. Como usted bien recordará, usted ya no lo va a ver en el 2015 porque precisamente fue el 2014 el último año en que la Secretaría de Hacienda recupera el aprovechamiento que era, como usted lo ha referido, el mecanismo impositivo a partir del cual se recuperaba fruto de las inversiones pasadas en la Comisión Federal de Electricidad.

 

El aprovechamiento quedó sustituido en el nuevo sistema fiscal que tiene la Comisión Federal de Electricidad consecuente con la reforma energética, a lo cual es un elemento de fortaleza para nuestras finanzas.

 

Me mencionaba que hubo una caída del 6 por ciento en los ingresos y en qué medida eso se convierte en una presión al cambio y en una presión, obviamente también, a las finanzas de la empresa. Pues hay un resultado positivo de la disminución de las tarifas de energía eléctrica, que es que contribuimos a que sea más competitiva la inversión, el desarrollo industrial y comercial; y que se alivie la economía familiar.

 

Esa es una muy buena noticia de la reducción de las tarifas de energía eléctrica. Sin embargo, por otro lado una reducción a las tarifas significa también menores ingresos a la empresa y por esa razón debemos de ser muy responsables en el uso de los recursos que tenemos.

 

Y quisiera recordar que hacia adelante, por el mismo mandato de la reforma, el rubro consecuente con subsidios, es un rubro que es consideración de la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos; y hay que subrayar, por los mismos argumentos que usted ha expresado, lo relevante que ese subsidio refleje costos reales de generación.

 

Finalmente me dice usted que revisando las tarifas, ha encontrado usted diputado Llerenas, que ha habido reducciones en las tarifas industriales y comerciales. Ciertamente coinciden con los datos que nosotros hemos mostrado y tenemos, efectivamente la reforma energética se ha traducido, como usted lo ha señalado, en reducciones a las tarifas industriales y comerciales en el país.

 

Sin embargo, tenemos los datos para acreditar que eso también ha sido el caso para las tarifas domésticas, tanto de alto como de bajo consumo. Las tarifas de bajo consumo, ha quedado acreditado puntualmente, han bajado en 2 por ciento anual en el 2015 y 2016, cuando antes de la reforma subían a razón de 4 por ciento anual, y así fue del 2006 al 2014.

 

Como he mencionado antes, la tarifa doméstica de alto consumo también ha disminuido en 3.8 por ciento, cuando se toma como referencia la tarifa entre diciembre del 2014 y el mes de julio de este año; incluyendo ya el aumento que se tuvo en este mes.

 

En ese sentido, los 19 meses de implementación de la reforma energética han arrojado tarifas más competitivas a la baja, para la industria, el comercio y los consumidores domésticos.

 

Senadora, permítame pasar a las últimas preguntas con respecto a las menciones en Twitter.

 

Le agradezco el comentario sobre la cuenta de Twitter CFEMX, es un proyecto que lleva más de un año en ejecución de actualizar nuestras redes sociales con una pronta respuesta.

 

Le pediría yo a las señoras y señores legisladores, si pudieran compartir con sus seguidores en redes sociales la cuenta de la Comisión Federal de Electricidad @CFEMX.

 

Tenemos cuentas derivadas regionales de esta cuenta nacional, y tenemos equipos técnicos preparados en redes sociales para atender las demandas en caso de problemas con un recibo, cambios en el voltaje o necesidades de un suministro adicional bajo la nueva normatividad que establece la reforma energética, debemos de reducir los tiempos para conectar a nuevos usuarios. Estamos trabajando de manera muy dedicada en ello.

 

Y también quisiera señalar que los tiempos de interrupción por usuario en la zona metropolitana, que cuando otra empresa distinta a la Comisión Federal de Electricidad administraba la distribución eléctrica, eran superiores a los 550 minutos en promedio por usuario en esta zona.

 

A datos del cierre del año pasado, el tiempo de interrupción por usuario estuvo cerca de los 60 minutos de interrupción.

 

En consecuencia, la reducción de interrupción por usuario promedio en la zona metropolitana ha mejorado significativamente con la Comisión Federal de Electricidad y seguiremos trabajando precisamente para que ese número sea cada vez menor, y el suministro de energía eléctrica sea cada vez más competitivo.

 

Me menciona distintos ciudadanos, que le pediría que nos pasara la información para poderlos contactar para orientarlos cómo conseguir los créditos con el FIDE, y cómo llevar a cabo las aclaraciones que nos apenan cuando llevamos a cabo un cobro indebido.

 

En suma, senadora Mariana Gómez del Campo, señores senadores, senadoras, diputadas y diputados, agradezco profundamente la oportunidad que me han dado de presentar esta información y me reitero a sus órdenes para seguir un diálogo abierto entre representantes del Poder Legislativo Federal y la Comisión Federal de Electricidad para ofrecer a nuestros usuarios un mejor servicio.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Bueno, pues muchísimas gracias.

 

Agradecemos al doctor Enrique Ochoa Reza, Director General de la Comisión Federal de Electricidad. A los integrantes de ambas cámaras, diputados y senadores, que hicieron posible este diálogo abierto, franco.

 

Sí destacar la apertura del doctor Enrique Ochoa para que se hicieran las preguntas que aquí se quisieran.

 

Seguramente se querían hacer todavía más preguntas, fueron tres largas horas.

 

Agradecemos la disposición.

 

Le tomamos la palabra con respecto al recorrido, a la construcción de gasoductos en el país. Sería muy interesante que una comisión acudiera para poder tener más información. Conocer cómo van estos gasoductos.

 

Y también le pediría que nos dejara la presentación, si no hay inconveniente, para poderla compartir con los integrantes de las comisiones.

 

Le dejo por aquí esta gestión, que también nos hicieron llegar.

 

Y, bueno, pues muchísimas gracias y siendo las…

 

DIPUTADA ROCÍO NAHLE GARCÍA: Perdón, una solicitud a la Mesa.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Sí, adelante, diputada.

 

DIPUTADA ROCÍO NAHLE GARCÍA: Si me permite, yo creo que fue muy extensa. Muchas gracias por sus respuestas, muy amplias.

 

Sí se quedan muchas dudas o temas pendientes en la mesa.

 

Una solicitud, porque ante las respuestas que dio, se genera esto más, yo creo que es necesaria una mesa de trabajo, una mesa de análisis, una mesa de seguimiento, porque varias de las respuestas que dio el director yo no coincido con ellas, como la quema de gas que teníamos cuando era Subsecretario de Hidrocarburos y que se aumentó la importación de gas, etcétera.

 

Son temas técnicos que hay que ir ahí, porque no coincido que gracias a la reforma energética tengamos tantas maravillas, que estamos importando más y que los precios están más altos.

 

Una solicitud a la Mesa, de gestionar una mesa de trabajo, de diálogo, porque posiblemente estén con datos erróneos o yo tengo una percepción equivocada, entonces hay que sentarnos a una mesa para analizarlo.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Con mucho gusto, diputada.

 

Hay toda la disposición, insisto, toda la disposición de los compañeros senadores y diputados, del doctor Enrique Ochoa de tener las reuniones que sean necesarias, yo creo que era muy importante que se nos informara sobre lo que estábamos viendo en los medios de comunicación de esta alza a las tarifas eléctricas.

 

Había mucha inquietud, sobre todo por los hogares mexicanos, la gente nos preguntaba si sí se iba a dar este aumento o no y desde mi punto de vista el que aquí se nos compartiera que 35.5 millones de usuarios que tienen al tarifa de consumo bajo, la tarifa doméstica, que se haya dado una disminución del dos por ciento, creo que es un dato valioso.

 

Habrá diferentes interpretaciones, pero bueno, yo sí, en lo personal, yo no había tenido la oportunidad de estar con el doctor Enrique Ochoa, los conocimientos que tiene sobre la dirección que le toca, valga la redundancia, dirigir en estos momentos, son valiosísimos, extensos y además una memoria admirable.

 

Así es que yo estoy muy agradecida con su presencia, seguro habrá –insisto— dudas que ´podríamos seguir desahogando en diferentes reuniones.

 

Muchísimas gracias a todas y a todos ustedes.

 

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5