Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la audiencia pública de la Segunda Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión (Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública), que encabeza la senadora Angélica de la Peña Gómez, presidenta de dicha comisión, con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Buenas tardes a todas y a todos ustedes que nos acompañan. Bienvenidos al Senado de la República, de parte de la Segunda Comisión de la Comisión Permanente.

 

Es importante darles la bienvenida y por supuesto, decirles a ustedes que nos disculpen que hayamos atendido el oficio que ustedes nos enviaron el 31 de mayo, donde están solicitando una audiencia precisamente con esta Comisión. Hemos tenido que buscar y esperar algunos acuerdos para poder concretar.

 

Es muy importante señalarles a todos ustedes que la Mesa Directiva de la Comisión Permanente y todos los integrantes, tanto de la Junta de Coordinación Política de Cámara de Diputados como la Junta de Coordinación Política del Senado de la República; han acordado junto con esta Segunda Comisión, crear todas las condiciones para poder atender debidamente la solicitud de audiencia que ustedes nos han solicitado.

 

Queremos que ustedes se sientan a gusto en el Senado de la República, que vean esta instancia parlamentaria como su casa y la disposición de todos los grupos parlamentarios, de todos los grupos parlamentarios, para escucharles. De tal manera que damos respuesta a la solicitud de audiencia que nos han pedido.

 

Hemos conciliado entre los integrantes de la propia Segunda Comisión, y con ustedes mismos, el formato de esta reunión, que tiene todas las características de ser una reunión formal en el sentido de darle una preponderancia a lo que aquí se va a señalar, lo que aquí se va a plantear, con toda la seriedad que el tema conlleva. Y por supuesto yo, que soy la presidenta de la Comisión, me voy a permitir conducir los trabajos. Ya me puse de acuerdo con sus representantes que se encuentran de este lado izquierdo mío; y entonces cómo va a ser la participación de cada uno de ellos.

 

El formato, nada más para que quede constancia con los medios de comunicación que están siguiendo esta reunión, después de la intervención de la profesora y los profesores que tomarán la palabra; habrá una intervención de cada uno de los grupos parlamentarios representados en la Permanente. Posteriormente habrá una réplica, que también ustedes mismos han decidido quién va a tomar la palabra. Y posteriormente mediremos si es necesario que volvamos a intervenir nosotros o no.

 

Lo importante, y eso quiero ratificarlo, es destacar que para nosotros es importante escucharles a ustedes, más que nosotros tomar la palabra.

 

Habiendo dicho lo siguiente, me voy a permitir con una pequeña tarjeta, simplemente con discreción, no significa ninguna presión, lo quiero dejar muy claro, es simplemente recordar cuánto faltaría para el término, un poco para llevar la organización del evento.

 

No se sientan presionados, lo quiero decir con mucha puntualidad, porque queremos ratificar nuestra disposición para escucharlos y atender esta solicitud de audiencia.

 

Como ustedes nos lo han hecho llegar, va a tomar la palabra en primer lugar la maestra Graciela Rangel Santiago, que ella pertenece a la Sección 18, con sede en el estado de Michoacán.

 

Antes, ella nos va a entregar unos folder. Estamos atentos a recibirlos, maestra, si es tan amable.

 

Muchas gracias, maestra. Tiene usted el uso de la voz, si es tan amable.

 

GRACIELA RANGEL SANTIAGO: Buenas tardes a todos.

 

Ciudadanos legisladores y legisladoras integrantes de la Segunda Comisión, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública.

 

¿Por qué el Poder Legislativo de esta nación debe abrogar la reforma educativa?

 

En principio, porque el Poder Legislativo es un factor de equilibrio entre las políticas que el Ejecutivo aplica a la población.

 

Senadores y diputados: Deben abrogar la ley educativa, porque a tres años y medio de su aprobación, decreto y promulgación, ha generado un conflicto magisterial que en los últimos meses se ha convertido en un conflicto popular.

 

Derivado de la necia aplicación de la ley, los saldos hasta hoy son 20 personas asesinadas en diferentes estados de la República; esto sin contar los asesinados en Iguala y los desaparecidos esa noche trágica. Cientos de órdenes de aprehensión, más de 100 detenidos y actualmente 40 presos políticos.

 

A lo anterior, se suman los ceses arbitrarios contra trabajadores, que sin ningún procedimiento fueron seleccionados para aplicarles una evaluación que no se corresponde con el trabajo académico que se desarrolla en el proceso educativo.

 

La suspensión de salarios a miles de trabajadores e incluso el congelamiento de cuentas particulares de familiares de ellos, son factores de intimidación para que se acepte esta ley que, a todas luces, es totalmente injusta y represiva, discriminadora y totalmente racista.

 

La militarización de los procesos de evaluación no aceptados por los trabajadores y la criminalización de la protesta social, son elementos que nos dejan claro que la ley no es un consenso entre los trabajadores de la educación.

 

No sólo le corresponde a la Secretaría de Gobernación procurar la paz del país, también el Poder Legislativo debe coadyuvar enderezando el rumbo del país con leyes acordes a las necesidades del pueblo.

 

Estamos en esta lucha no sólo como trabajadores de la educación. Cientos de miles de nosotros también somos padres y madres de familia. Tenemos hijos que asisten a las escuelas públicas.

 

No defendemos privilegios particulares; defendemos el derecho al trabajo digno que se invoca en las garantías individuales y sociales de nuestra Constitución.

 

Defendemos la educación pública como un derecho de la población.

 

Les pedimos, señoras y señores legisladores, que regresen este poder a su origen. Que observen el interés general de la población.

 

Dejen de lado su propio interés y el interés particular de sus partidos. Vuelvan a la normalidad este país.

 

Creen leyes justas donde se incluya la participación de la población.

 

Los miles de trabajadores de la educación en movilización, les exigimos la abrogación de la mal llamada “reforma educativa”.

 

Muchas gracias por su atención.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, maestra. Muy gentil; fue menos del tiempo que tenía usted determinado.

 

Muchas gracias por entregarnos el documento en el folder al principio.

 

Ahora le damos la palabra, si es tan amable, al profesor Ramos Reyes Guerrero de la Sección 14, con sede en el estado de Guerrero, por favor, si es tan amable.

 

PROFESOR RAMOS REYES GUERRERO: (Intervención en Náhuatl.)

 

Es nuestra lengua materna, es el Náhuatl, y en nuestro país tenemos 62 lenguas maternas y esperamos, por parte de ustedes como legisladores, tomen muy en cuenta, porque también somos mexicanos, también tenemos cerebro, también tenemos corazón, sangre.

 

Y de todo lo que está pasando nos duele, nos da rabia, ya no queremos que nuestro país siga pintándose de rojo con sangre de nuestros hermanos.

 

Con la mal llamada reforma educativa ese es el resultado; con los datos que dio mi compañera, es realidad. Como mexicanos, como mexicanas, sí nos preocupa.


La petición en concreto, cuando ustedes, legisladores, van a hacer leyes, consultar a todos los mexicanos para que no vaya a pasar como hoy con esta mal llamada reforma educativa, nos está golpeando.

 

Conocen todos los datos que está pasando en nuestro país, iniciando con los 43. ¿Cuál es el resultado, hay respuesta para los padres de familia de los 43? No lo hay.

 

De los jóvenes que cayeron asesinados, los normalistas en Iguala, ¿ya se dio la justicia y castigo a los culpables? No lo hay, con que no ha pasado nada con esta reforma educativa.

 

Los compañeros, uno de los compañeros que cayó en Acapulco, jubilado, por defender sus derechos, cayó, ahí quedó. Los compañeros en Chiapas, por defender sus derechos, ahí cayó; los compañeros de la Sección 22, por defender sus derechos, están en la cárcel.

 

¿Esa es reforma educativa? ¿Es un beneficio para todos los mexicanos? Y vamos a seguir esperando más sangre más asesinatos, más secuestros, señores legisladores, con todo respeto, sí necesitamos transformar esta educación pública, pero sí necesitamos su intervención de ustedes; la CNTE hace el llamado a todos los académicos, investigadores, a todas las disciplinas que hay en nuestro país, psicólogos, antropólogos, que todos aportemos.

 

Lo que buscamos es la coordinación más que anda en donde nos tienen que, tienen que salvar nuestra nación son ustedes, con el apoyo de todos los mexicanos, mexicanas, se tiene que aportar y ahcer un trabajo que vaya a favor de toda nuestra nación o todos los mexicanos.

 

Eso es lo que buscamos, ¿qué queremos la coordinación con todos los sectores de nuestro país? Ya no queremos más sangre, ya no queremos más encarcelamientos, desapariciones, más esa es hoy día la amenaza que en nuestro país no tenemos un secretario de Educación Pública, tenemos un secretario de Seguridad.

 

Ya bastan las imposiciones. Sabemos que ustedes no tienen la culpa. Quienes dejaron la mal llamada Reforma Educativa, ya se fueron.

 

Pero hay confianza y hacer el esfuerzo y lograr la confianza de todos los mexicanos para que caminemos juntos y hacer muchas cosas positivas que vayan en favor de todos los mexicanos y mexicanas, y en especial a las nuevas generaciones que vienen atrás de nosotros.

 

Ese es el deseo y esperamos la aportación de cada uno de ustedes. No olvidarse de los pueblos originarios de nuestras lenguas maternas; se incorpore también en este proyecto que se está desando para todos.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias maestro Ramos.

 

Por favor tiene uso de la voz el maestro Francisco Bravo Herrera, de la Sección Novena de la Ciudad de México.

 

MAESTRO FRANCISCO BRAVO: Buenas tardes a todos ustedes.

 

Miren: el debate que se ha querido dar en torno a la Reforma Educativa, parece que se centra en que si los maestros queremos o no evaluarnos, y no, el tema no es ese.

 

Nosotros hemos dicho como Coordinadora Nacional, que no nos oponemos a la evaluación, más bien es para qué debe servir la evaluación y en qué consiste ésta.

 

También han dicho que los maestros de la Coordinadora nos oponemos a transformar la educación en este país. Falso también.

 

Hemos dicho que los maestros de la Coordinadora queremos construir una verdadera transformación educativa.

 

Ahora expongo tan sólo algunos elementos del modelo educativo actual y que acompañan o tienen que ver con la actual Reforma Educativa.

 

Paradójicamente esta Reforma Educativa no tiene un modelo educativo. Más bien es la continuidad de las políticas educativas que se venían dando.

 

¿Cuáles son los conceptos que imperan en esta concepción educativa?: Eficacia, eficiencia, calidad, competencias. Estos son los términos centrales del modelo que hoy se opera.

 

Nosotros en cambio decimos lo que se tiene que operar o lo que se tiene que construir es una educación de corte humanista e integral, donde estén presentes los valores universales, éstos que tanta falta nos hacen a propósito del alto grado de criminalidad que hay en el país.

 

También decimos que hay una pauperización educativa. Nos referimos a que en las escuelas hoy la política educativa se centra fundamentalmente –entre comillas- “en el aprendizaje de español y matemáticas”.

 

Para que ustedes se den una idea, en las escuelas primarias hay destinado en los planes y programas cuatro veces más en estas dos asignaturas que en todas las demás.

 

Es decir, mientras se trabajan 8 horas, por ejemplo, para español, solamente se trabaja hora y media para formación cívica y ética, o historia.

 

Y entonces todas las políticas de planeación, todas las herramientas que se dan están centradas en español y matemáticas, y todo lo demás se olvida.

 

Y nosotros aquí denunciamos que entre otros objetivos se trata de que no tengamos memoria histórica los pueblos.

 

La historia está abandonada, no se trabaja en los planes y programas, aunque bueno, parecen en los hechos, todo apunta a evaluar español y matemáticas.

 

Y para que tengan ustedes una idea: en el libro de quinto grado hay 3 hojas para ver toda la historia de Mesoamérica, para que tengamos un poco la idea de qué se está haciendo con este asunto.

 

También tenemos que se está desmantelando el Sistema Educativo Nacional y se está sustituyendo por nuevos mecanismos.

 

Me refiero a que ahora y sin menosprecio de las licenciaturas que hay y que todos podemos hacer, pues ahora se menciona que casi cualquier gente que tenga licenciatura puede ser maestro de primaria.

 

Es decir, en el fondo están desmantelando, atacando, desapareciendo a las normales de nuestro país, las formadoras históricas de maestros.

 

Y pues yo aquí les preguntaría: imagínense ustedes –y con todo respeto desde luego lo digo- a un fármaco atendiendo a un grupo de 30 niños de primer año de primaria.

 

Es decir, todas las profesiones tienen formaciones específicas y no creemos que este sea el mecanismo para que se mejore la educación en nuestro país; más bien tiene un fondo político, que vuelvo a insistir, es desaparecer las normales de nuestro país.

 

Hay un desmantelamiento del sistema educativo nacional con esta mal llamada reforma educativa.

 

Otro asunto en el cual se sustenta esta reforma educativa, es la meritocracia, y esto nos pone en maestros idóneos y no idóneos, en clasificación de alumnos, escuelas y maestros, desde luego; cuáles son los que sirven y cuáles son los que no sirven; cómo le pago más al que parece que sirve y castigo al que no.

 

Antes, este sistema de meritocracia ha provocado verdaderamente una perversión educativa y también ha provocado una gran cantidad de corrupción. Para todos es sabido que la empresa, la corrupción, la venta de exámenes se ha dado, y ahí tenemos la muestra. Hoy esta reforma vuelve a plantear entre sus ejes, un sistema de meritocracia que nosotros creemos que no es el correcto.

 

Uno más: esta reforma educativa tiene un carácter aparentemente –dicen ellos– evaluación, que nosotros decimos: es medición, punitivo. Los artículos 51 y 52 de la Ley del Servicio Profesional Docente se establece: “por encima del proceso de evaluación está el mensaje de que voy a correr al maestro que no pase el examen”; y esto no crea condiciones para el buen desarrollo docente de los maestros, porque el maestro en lugar de estar pensando en cómo planear sus clases, está pensando en cómo salvar la cabeza, porque así es la señal y digo, habría que decirlo con toda claridad, durante todos estos meses el Secretario de Educación Pública, todos los días, no había día en que no amenazara a los maestros si no pasaban el examen. Y hoy tenemos 3 mil 360 compañeros fuera del servicio no porque sean malos maestros, porque ojo, qué contradicción es una reforma educativa que no va a ver a los maestros a las aulas; es decir, corrieron a los maestros sin saber cómo trabajan en las aulas, fue sencillamente por un criterio de mando-obediencia, ese fue el criterio fundamental que se estableció.

 

Y nosotros decimos: toda reforma educativa necesariamente tendría que ver cómo trabaja el maestro en su aula. Aquí no, se les corrió porque no se quisieron someter los compañeros a un sistema de evaluación que a todas luces es punitiva.

 

Y por último, téngalo seguro y presente, que los maestros de la Coordinadora, como todos los maestros del país, hemos generado experiencias, vasta experiencia, que fue despreciada, que fue abandonada, no tomada en cuenta por esta reforma educativa.

 

Tenemos proyectos como el “Peteo”, en Oaxaca; tenemos las escuelas altamiranistas en Guerrero; las escuelas integrales en Michoacán; el PEA en Chiapas; las escuelas de jornada integral en la Ciudad de México. Jamás nos preguntaron a los maestros, a los que todos los días estamos en el aula, cómo podemos hacer una reforma educativa que verdaderamente transforme a este país.

 

Por todo lo anterior, el planteamiento que aquí les dejamos nosotros es precisamente la abrogación de esta reforma educativa, pero no para quedarnos sin nada, sino para construir otra. Y también en este sentido, el planteamiento que hacemos es que haya un periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión para atacar, para atender esta demanda que hoy presentamos.

 

Muchísimas gracias.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, maestro Francisco.

 

Por favor, tiene uso de la voz el maestro Juan García García, de la Sección 22, situada en el estado de Oaxaca.

 

JUAN GARCÍA GARCÍA: Ciudadanos diputados, senadores. Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública. Sociedad en general y compañeros maestros:

 

El día de hoy somos miles de trabajadores de la educación, mujeres y hombres de todos los estados del país integrados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y otras organizaciones; los que nos manifestamos en contra de esta mal llamada reforma educativa. Muchas de las entidades federativas con más pobreza, explotación y violencia.

 

Nuestra presencia en cada comunidad, pueblo y ciudad, nos permite conocer la parte más problemática de la nación, y la incapacidad que desde hace décadas tiene el Estado para mejorar la vida de los mexicanos y ofrecer una educación digna a todas las y los niños y jóvenes.

 

Somos las maestras y maestros a quienes el país ha encargado desde hace décadas la tarea siempre difícil de formar a decenas de millones de estudiantes. Siempre con pocos recursos, con escuelas llenas de estudiantes y de carencias.

 

Niñas, niños y jóvenes que deben trabajar desde muy pequeños, que llegan a clases sin desayunar y que tarde o temprano se verán obligados a abandonar la escuela.

 

Es por eso que exigimos la abrogación de la mal llamada reforma educativa, porque lo único que ofrece es que habrá exámenes y todo un aparato de supervisión, vigilancia y castigo sobre las niñas y niños, los maestros y escuelas, porque impulsa la autonomía de gestión, que significa que los padres paguen la educación de sus hijos, en donde se deslindan las autoridades educativas de sufragar los gastos en educación.

 

Este mecanismo de autogestión, ve la educación como un privilegio exclusivo para los que puedan pagarla, dejando sin derecho a la educación a los que hoy carecemos de recursos económicos.

 

Por eso decimos que este mecanismo ha permitido que el gobierno se deslinde de los pagos de servicios en las instituciones. Pago de luz, agua, mobiliario, teléfono, predial.

 

Bajo este esquema, permite la intromisión de la iniciativa privada, donde buscan imponer los valores del mercado en donde ofrezcan los libros de texto, materiales educativos en cada una de las escuelas que anteriormente eran gratuitos.

 

Se trata de una reforma autoritaria que fortalece la burocracia, el centralismo y la uniformidad; que establece una nube de controles y reglas en torno a la escuela y que se apoya en una evaluación punitiva y vertical para perseguir maestros, pero incapaz de generar procesos de transformación. Es decir, una reforma administrativa laboral que, mediante el control y la sanción, contraviene a nuestro derecho laboral; que perdemos nuestra plaza, base y antigüedad a cambio de un nombramiento sin sustento que dura hasta el próximo examen.

 

Con esto no se garantiza una verdadera formación de los educandos, porque no se centra en cómo mejorar el trabajo docente, sino más bien cómo conservar el empleo.

 

Repudiamos la militarización y la campaña del miedo que el Gobierno Federal y gobierno estatales, con el apoyo de grandes medios de comunicación, están llevando a cabo para tratar de imponer la mal llamada reforma educativa.

 

Los encarcelamientos, los despidos, la represión y el asesinato a compañeros y nuestros pueblos originarios, caso Nochixtlán, Oaxaca, dan cuenta de la estrategia gubernamental de que la reforma con sangre entra.

 

Desde hoy, lo afirmamos categóricamente, que la reforma mal llamada educativa es un fracaso, porque en lugar del diálogo están los toletes; en lugar del consenso está el autoritarismo; en lugar de confianza, está el miedo; en lugar del modelo educativo, está el control laboral y la rendición del oponente.

 

La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación proponemos una verdadera transformación educativa que arranque con un planteamiento desde el núcleo mismo del proceso educativo, que sea capaz de movilizar en torno suyo a los actores y fuerzas sociales dentro y fuera de la educación, sobre todo a maestros, estudiantes, padres de familia, comunidades, barrios y colonias.

 

Exigimos la libertad de nuestros presos políticos. Justicia para nuestro pueblo de Nochixtlán. Justicia para nuestros compañeros caídos y los desaparecidos, principalmente estamos aquí por la defensa de la educación pública, laica, gratuita, científica y obligatoria.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias maestro Juan.

 

Tiene el uso de la palabra el maestro Héctor Gutiérrez Martínez, de la Sección 7, que está funcionando en el estado de Chiapas.

 

Si es tan amable.

 

MAESTRO HÉCTOR GUTIÉRREZ MARTÍNEZ: Gracias.

 

Senadores y senadoras, diputados y diputados de los distintos grupos parlamentarios de este honorable congreso y de la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública.

 

Recordar primeramente una frase histórica de Salvador Allende que nos decía que la historia de los pueblos la escriben los pueblos. Y henos aquí, en este Senado de la República, para escribir ante el pueblo de México una página trascendental en la historia de nuestro país.

 

Efectivamente, somos nosotros, los maestros y maestras de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación quienes desde 2013 hemos salido a las calles a poner de manifiesto nuestra inconformidad por la aprobación de una reforma constitucional que, al amparo de los acuerdos de los partidos políticos integrantes del Pacto por México denominaron reforma educativa, a sabiendas que era laboral y administrativa.

 

Las modificaciones constitucionales al artículo tercero y 73, más el diseño de las tres leyes secundarias, han puesto de manifiesto que cuando no se tiene el consenso social, las reformas tienden inevitablemente a irse al fracaso, máxime aún cuando éstas, para su implementación, tienen que ser custodiadas por las fuerzas represivas del Estado, con el saldo sangriento que todos ya conocemos.

 

Señoras y señores diputados, diputadas, senadores, senadoras, están hoy ante la oportunidad histórica de buscar una ruta desde este Poder Legislativo para ser partícipes en el diseño consensuado que verdaderamente recoja las aspiraciones del pueblo de México, al cual dicen ustedes representar.

 

Puede darse a partir de hoy la discusión, primeramente en el reconocimiento de que se cometió un equívoco al aprobar las reformas constitucionales que lastiman al pueblo de México y que existe voluntad política de ustedes como un poder de la Unión, para abrogar una mal llamada reforma educativa que no cuenta con la aprobación social.

 

Los maestros y maestras de la CNTE estamos comprometidos con la educación de los niños, las niñas y los jóvenes de nuestro país. Las maestras y los maestros de la CNTE estamos dispuestos a dar el todo por el todo para construir verdaderamente un nuevo modelo educativo, integral, incluyente, humanista, que recupere las aspiraciones de transformación de un México nuevo que sí es posible.

 

Un modelo que cuente con la participación decidida y comprometida de todos los sectores de la población, es decir, construir la educación que necesitan los mexicanos.

 

Sepan ustedes y el pueblo de México que desde el hondo crisol de la Patria se levanta el clamor popular y en esa inercia de transformación que el pueblo exige, no es un mal humor social lo que se distingue sino todo un hartazgo social que puede convertirse en una insurrección de incalculables dimensiones.

 

Desde este espacio les decimos que como Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, no renunciaremos a nuestras formas de lucha; nos mantendremos con el puño en alto, hombro con hombre y codo con codo, al lado del pueblo para defender el carácter público de la educación.

 

Demandamos de ustedes el diseño de una verdadera Reforma Educativa que contemple el nuevo modelo educativo que requiere el país.

 

Una Reforma que no vulnere los derechos y las conquistas históricas de los trabajadores.

 

Finalmente, senadoras, senadores, diputados y diputadas, quiero decirles:

 

Nosotros sostenemos una lucha. Si ustedes luchan conmigo sean bienvenidos. Si luchan aparte, lo agradezco. Si no quieren luchar, lo respeto. Si me critican, los comprendo. Pero si intentan detener mi lucha, pierden su tiempo, porque yo, yo soy maestro. Hasta la victoria siempre.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias maestro Héctor.

 

Vamos a proceder con la intervención de las y los integrantes de esta Segunda Comisión.

 

Como está inscrito en el acuerdo que signamos en la Segunda Comisión, vamos a comenzar con el representante del Partido del Trabajo. Senador Menchaca, si es tan amable, el senador Héctor Adrián Menchaca Medrano, tiene uso de la voz.

 

El acuerdo solamente, quiero recordar, es que las intervenciones son de 3 minutos.

 

Como ustedes comprenderán, hemos dejado que nuestros invitados hablen todo lo que crean conducente, pero sí requeriría que ustedes pudieran tomar en cuenta el tiempo que les hemos asignado.

 

Muchas gracias senador. Es usted tan amable en tomar la palabra.

 

SENADOR HÉCTOR ADRIÁN MENCHACA MEDRANO: Gracias Presidenta.

 

Como decía el Presidente Juárez: “nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho”.

 

En primer lugar, senadoras, senadores, diputados y diputadas de esta Segunda Comisión:

 

Quiero reconocer el esfuerzo que hace esta misma Comisión y la Mesa Directiva por abrir un canal de comunicación entre este movimiento magisterial y el Congreso de la Unión, que dicha solicitud estaba desde marzo, abril, mayo, finales de mayo.

 

A los 10 días nosotros la recibimos en esta Comisión y yo lo hice ver también y quedamos de agendar en próximos días recibirlos, cosa que se está dando hasta ahorita.

 

Hay que reconocer que fue aquí, en ambas cámaras legislativas, en donde se germinó este problema que por más de 3 años ha mantenido a los maestros en una constante lucha y que desafortunadamente ha cobrado incluso la vida de varios maestros y de sociedad civil.

 

En este sentido, considero que las legítimas demandas de ustedes como maestros, hay que reconocer que la Reforma en materia educativa no es lo mismo que una Reforma Educativa y una Reforma en materia Educativa, aprobada en este Congreso, que requiere cambios de fondo.

 

Y hay que recordar que la fracción del Partido del Trabajo, Morena, en este Senado, fue el único que estuvo en contra de dicha Reforma Educativa y de todas las demás que se han estado aprobando en este Senado.

 

Hay excepciones. Como fracción, fue completa la del Partido del Trabajo. Es necesario que las y los legisladores que aprobaron esos cambios, reconozcan que se actuó con prisa legislativa, fueron 13 horas en las que se aprobó esa mal llamada reforma educativa; y en consecuencia hay muchos elementos que no fueron tomados en cuenta para que realmente existiera un cambio sustancial que inicia en la calidad de la educación, que usted ya lo comentó, tocayo Héctor, y Francisco Bravo; no se tomó en cuenta el desempeño frente a grupo, el desempeño como se desarrolla un maestro, cómo aplica la educación un maestro de la Sierra a un maestra de aquí del centro de Polanco; a que los maestros y los alumnos, hay unos que no llegan a comer, no tienen que comer en todo el día. No toman en cuenta que duran días para llegar a su lugar de trabajo.

 

Estuvimos, la compañera Layda y su servidor, hace unas semanas en el CEFERESO 11 de Sonora, con sus compañeros, y nos daban historias, que cruzaban ríos diariamente para llegar a poder dar clases.

 

Las modificaciones constitucionales y reglamentarias solamente atendieron un elemento que integra el sistema educativo, los maestros y la enseñanza; pero están otros como la infraestructura, los planes, los programas y propósitos de la educación. Las autoridades educativas, estudiantes y padres de familia, entre otros, que no son señalados ni tomados en cuenta como parte del problema y la solución de los malos resultados de la educación.

 

El gran problema de esta reforma ha sido responsabilizar a los maestros de todas las fallas del sistema educativo y como consecuencia, amenazarlos con el despido. Es necesario recordar que existe una relación, comprobada, entre las condiciones socioeconómicas de marginación y pobreza de los estudiantes, y los resultados que los maestros obtienen en su evaluación.

 

Es por ello que el Senado de la República, una vez que escuche los planteamientos de su Coordinadora, deberá hacer un análisis riguroso y serio de las propuestas, y convocar a una gran consulta nacional para que expertos en la materia, docentes, padres de familia y autoridades, junto con legisladores, desarrollen la modificación legal y de esta manera se pueda construir en conjunto una verdadera reforma educativa que contemple todos los factores y elementos que inicien el sistema educativo nacional.

 

Solamente de esta manera se dará certeza jurídica a las y los maestros, de que esta reforma no es en contra de su empleo; y en cambio sí tiene como objeto y auténtica preocupación la educación que reciben millones de niñas y niños en este país.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, senador.

 

Tiene el uso de la voz, por parte del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la diputada Sharon Cuenca Ayala.

 

Si es tan amable, por favor, diputada.

 

DIPUTADA SHARON CUENCA AYALA: Gracias. Con su permiso, señora presidenta.

 

Buenas tardes a todos.

 

En el Grupo Parlamentario del Partido Verde, estamos comprometidos con la educación, y de la misma manera comprometidos con el diálogo. Somos un grupo abierto a la apertura, congratulamos este evento, sean ustedes bienvenidos. Queremos tener un diálogo con ustedes, escucharlos.

 

Hemos escuchado parte de todo lo que sabemos que quieren decir, es poco el tiempo, pero creemos que también es suficiente, con el respeto y con las ganas que tenemos de entablar una mesa donde podamos lograr algunos acuerdos.

 

Creemos que el diálogo con el Gobierno de la República y con el Poder Legislativo, debe estar orientado precisamente a esto: a obtener acuerdos que beneficien a todos, docentes, alumnos, principalmente estamos pensando en la niñez.

 

Creemos que los maestros deben ser el principal aliado del cambio, del modelo educativo nacional y que su voz debe ser escuchada para construir un sistema educativo que garantice plenamente los derechos de la niñez de todo el país.

 

Estamos ciertos de la necesidad de escuchar a todas las partes y de abonar en los procesos de diálogo que ya están en marcha, para tratar de lograr soluciones. Celebramos también que la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública estén buscando una solución institucional y pacífica a este conflicto; que hayan propuesto ya acciones a favor del magisterio, y que pronto abran la discusión para dar el siguiente paso a la reforma educativa, al nuevo modelo académico y curricular.

 

Los representantes del Partido Verde, muchos de los cuales provienen de Chiapas, en la Cámara de Diputados tenemos nueve diputados de Chiapas; reciben ellos constantemente la exigencia de los ciudadanos para poner fin a aquellas acciones que están creando intranquilidad por medio de la violencia.

 

Es por eso que en mi grupo parlamentario les hacemos un atento y respetuoso llamado, maestros, para cesar cualquier acto de violencia o agravio contra la ciudadanía. Que no pongamos en medio de este conflicto a los más indefensos, a los campesinos, a los trabajadores, a las familias de Chiapas, de Oaxaca o de cualquier entidad que buscan día a día salir adelante por medio de su trabajo.

 

Vemos que la reforma tiene reconocimiento, de la misma manera que tiene resistencia también asumiendo la libertad de expresión; asimismo, el derecho de petición que el día de hoy se está atendiendo. Con un fundamento y reacción a la resistencia es que hoy tenemos y sostenemos este diálogo.

 

Los valores educativos aplicados con responsabilidad educan para la paz.

 

Pero no sólo eso es la reforma, de lo que se ha hablado aquí; no sólo son las evaluaciones. La reforma va mucho más allá. Es una reforma que representa una posibilidad para México y que sea un país más desarrollado.

 

Representa también tener mejores maestros como un impulso a la profesionalización, y a través de las evaluaciones es que tendremos también una reforma integral.

 

Esta reforma no va a privatizar la educación. Los padres no tendrán que pagar la luz ni las cuotas, como se ha dicho. Los libros seguirán siendo gratuitos.

 

Señoras y señores, sumemos esfuerzos para enriquecer esta reforma, para enriquecer este nuevo modelo al que estamos transitando.

 

Por ello, en mi grupo parlamentario estamos a favor del diálogo constructivo, en el marco de la legalidad y del respeto mutuo.

 

Es cuanto.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, diputada Cuenca.

 

Tiene uso de la voz a nombre del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática la diputada Evelyn Parra Álvarez.

 

Por favor, diputada, si es tan amable.

 

DIPUTADA EVELYN PARRA ÁLVAREZ: Okey. Buenas tardes.

 

Muchas gracias a todos. Bienvenidos sean la Coordinadora. Los estamos escuchando con mucha atención.

 

La verdad es que he estado prestando mucha atención a todos y cada uno de ustedes con lo que nos están comentando, y por supuesto que lo vamos a llevar precisamente a todas las mesas de diálogo que sean pertinentes.

 

En el Partido de la Revolución Democrática celebra y alienta el diálogo oportuno entre las partes, ya que no se pueden lograr acuerdos si previamente no existen voluntades para ello.

 

Su presencia el día de hoy ante esta Segunda Comisión de la Comisión Permanente, es necesaria para conocer de primera mano, lejos de cualquier manipulación o injerencia, las inquietudes y necesidades del Magisterio.

 

Pero también eso nos da una oportunidad para dejar patente el mutuo aprecio que existe por el bienestar el interés superior de la niñez.

 

El diálogo entre las partes, es la única opción posible para lograr terminar con este conflicto, por eso reiteramos la invitación para que esto se dé.

 

Actuar de otra manera sería irresponsable. No se deben permitir las posiciones absolutistas dentro de este diálogo.

 

Hay que saber escuchar los unos a los otros, pero siempre teniendo en cuenta a las niñas, a los niños, a los adolescentes.

 

La denominada reforma educativa, es cierto, así como todas las leyes creadas pueden perfeccionarse. Y es necesario hacerlo para así no depender de una interpretación por parte de la autoridad, la cual pudiera no ser acorde con el espíritu del legislador al momento de su creación.

 

Por ello, se deben buscar las mejores opciones que logren garantizar de manera real una educación de calidad, que efectivamente les dé las bases y herramientas para poder desempeñarse con la calidad necesaria dentro del competido mundo laboral que hoy se requiere.

 

Además, se requieren conocimientos innovadores y de vanguardia.

 

Somos conscientes que ninguna norma o ley debe limitar o suprimir algún derecho laboral de los trabajadores de la educación, al contrario, les debe facilitar también a ellos los medios y los recursos para lograr una profesionalización óptima en beneficio de los educandos.

 

Con gusto los atendemos el día de hoy y escuchamos con gran interés. Los argumentos que vienen a plantearnos, tengan la plena confianza y seguridad de que serán muy valorados y daremos seguimiento puntual a todo este tema.

 

Y sepan que de parte del Partido de la Revolución Democrática haremos lo que esté en nosotros para abonar al diálogo y lograr la pacificación del país en busca de lo mejor para todos los mexicanos y para todas las mexicanas.

 

Porque sí es cierto y coincidimos, las acciones legislativas que se implementen hoy, serán precisamente todos los cambios del mañana, por nuestra juventud y por nuestra niñez.

 

Muchas gracias.

 

Es cuanto, presidenta.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias, diputada.

 

Tiene el uso de la palabra por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional el señor senador Juan Carlos Romero Hicks.

 

Por favor, senador, si es tan amable.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Distinguidos maestros, bienvenidos; distinguidos legisladores.

 

Celebramos el diálogo. La palabra diálogo viene de día y logos, que es pensar entre dos y estamos convencidos que cuando uno escucha a los demás corre el riesgo de aprender y queremos correr ese riesgo entre todos nosotros.

 

Aprovecho también para hacer un público reconocimiento a los maestros mexicanos. El maestro mexicano en su conjunto es un héroe que transforma vidas, que pone su inteligencia y su corazón al servicio de la niñez y la juventud y construye la patria en todos sus rincones.

 

Y también reconozco la altísima dignidad del docente y de su vocación y al mismo tiempo la deuda social y laboral incumplida para con el gremio.

 

Y me preocupa cuando la imagen del maestro es dañada; me preocupa cuando el desempeño del sistema educativo quiere depender solamente del maestro.

 

También, porque hay que reconocerlo, en ocasiones tenemos malas dirigencias sindicales, ajenas a la belleza de la docencia, más cercanas al poder que a los niños y también porque en ocasiones ha habido abusos que son legítimos y no han sido atendidos.

 

Para buscar consensos tenemos que hablar de conceptos claros y no equivocados. La Constitución del país no ha puesto en riesgo el derecho a una educación pública, laica, gratuita y de calidad y en este sentido requerimos el compromiso de todos los actores.


Lo que se ha buscado es que haya gratuidad y si alguien está cobrando, que existan sanciones, esto es incorrecto. Al mismo tiempo que la autonomía de gestión amplíe la creatividad de toda la comunidad educativa, padres, maestros, alumnos, directivos, pero no sea para privatizar.


Nosotros coincidimos en que es el derecho a la educación lo que está en juego y el derecho más importante es el derecho a la niñez mexicana a un futuro que emocione y que no angustie y que ese derecho se materialice en todo los hogares mexicanos.


Por supuesto que hay imperfecciones y tenemos que reconocerlas y asumirlas, pero también tenemos omisiones e imperfecciones de diferentes actores.

 

Así como lamento la violentación de los derechos humanos por los gobiernos federal y estatales en momentos, al mismo tiempo lamento cuando un niño, una niña, un adolescente no tienen un maestro frente al aula; cuando se afectan los derechos de terceros, cuando invocando, por más noble que sea una causa, la vida de los demás.

 

Esta armonización tenemos que buscarla y escuché con mucho interés lo que ustedes comentaron: es muy difícil, después de escuchar unos cuantos minutos y leer algunos textos, emitir una posición porque eso implicaría prejuzgar y el formato que tenemos no da esa posibilidad. Es un acercamiento y hay que aprovecharlos.

 

Y ahora lo que tenemos que hacer es construir el futuro. Y en esa construcción de futuro partir de la reflexión y de la propuesta porque lo que queremos son mejores escuelas, mejores normales, mejores comunidades educativas, mejor libertad en el campo del ejercicio cotidiano, que tengamos mejores sindicatos, libertad de asociación, democracia, transparencia, rendición de cuentas en el ejercicio libre, interno, del propio gremio.

 

Y en ese sentido es que les solicito amablemente que conozcamos mejor sus peticiones, sus propuestas y sus compromisos.

 

La crítica debe ser libre, informada, plural, reflexiva, autocrítica, propositiva y comprometida.

 

Sugiero, y me parece muy atinado, que si la Secretaría de Educación Pública tiene el mandato del transitorio de la Reforma para construir el modelo educativo, se haga en una participación colectiva, de todos: maestros, alumnos, especialistas, directivos, autoridades, y que esa educación, como se ha dicho, sea humanista, integral e incluyente y el Congreso puede ser un buen mediador.

 

Soy Presidente de la Comisión de Educación y le voy a proponer a la Comisión explorar la posibilidad de un foro de reflexión para escuchar todo este tipo de propuestas y clasificarlas sea en legislación o en política pública, porque eso es lo que nos mueve.

 

Estamos hablando de un país que es nuestro y que es de todos, y que tiene el alma y el corazón de nuestros maestros.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias senador.

 

Tiene uso de la palabra, por parte del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el señor senador Ismael Hernández Deras.

 

Por favor, si es tan amable.

 

SENADOR ISMAEL HERNÁNDEZ DERAS: Gracias Presidenta.

 

Estimadas compañeras y compañeros legisladores.

 

Señores y señoras trabajadores de la educación en México:

 

Primeramente sean ustedes bienvenidos a esta Segunda Comisión de la Permanente del Congreso de la Unión.

 

Este es un espacio en el que nos interesa por supuesto el diálogo, el encuentro siempre abierto y plural en función de las diferentes ideas y movimientos que acontecen y suceden en el país.

 

Escuchar y conocer los planteamientos de las diferentes corrientes en asuntos tan importantes, diríamos nosotros en nuestro Grupo Parlamentario del PRI, en el tema de la educación, un tema de por sí importante que provoca siempre importantes planteamientos con diferentes visiones, todas respetables y que habremos los legisladores siempre de tomar en cuenta y reconocer.

 

Lo hacemos, el diálogo y el encuentro con mucho respeto. Reiteramos en un tema en el que lo más importante es que digamos aquí nadie sobra, todos hacemos falta y todos aportamos.

 

La mundialización del conocimiento, el reconocimiento a la necesidad de una educación de calidad, contextualizar las necesidades educativas en sus diferentes regiones y zonas del país, sin duda que requieren de una apertura permanente para ir logrando encontrar los puntos que provoquen que los niños y los jóvenes puedan y logren tener educación de calidad.

 

Y creo que en esto, deberemos de siempre nosotros en el PRI reconocer la labor de los maestros mexicanos, lo hacemos y se refleja en los últimos datos concretos de una estadística en la tasa de abandono escolar a nivel Primaria, que en el periodo escolar del 2012 y 2013, llegó a un 3.6; y en este periodo escolar del 2015 y 2016, llegó solamente a un 0.5.

 

Nuestro reconocimiento a esa labor y a esa vocación, que sin duda es parte importante de la verdadera transformación. Nos queda claro que hay una apertura y un encuentro con diferentes reuniones entre el Gobierno Federal y la Coordinadora; cuestión que nosotros reconocemos mucho que haya la voluntad de espacios, de encuentro, de negociación y de siempre estar buscando que haya la oportunidad de permitir mandar el mejor de los mensajes a lo más sagrado que tenemos, que son las niñas y niños, jóvenes mexicanos.

 

Y en este entorno nosotros estamos siempre dispuestos a la apertura, a la disposición, al diálogo y al reconocimiento de las diferentes posiciones.

 

Desde aquí queremos manifestarles que en el Grupo Parlamentario del PRI mantenemos una posición bien clara: el respeto pleno a la vigencia del artículo 3º de nuestra Constitución, que nosotros estamos convencidos de que no haya ninguna duda en que la educación deberá de seguir manteniéndose laica, gratuita, democrática, nacionalista y por supuesto, que fortalezca y que estimule cada vez más la convivencia humana como un factor de desarrollo para el pueblo mexicano.

 

Enhorabuena a este encuentro. Tomaremos nota, los hemos escuchado con mucha atención y mucho respeto; habremos de pasar y dialogar en el interior de nuestro Grupo Parlamentario; en los próximos días habremos de tener nuestra reunión plenaria y esto nos permitirá seguir enriqueciendo nuestra posición, por supuesto, de un tema que nos interesa para el presente, pero sobre todo construyendo para el futuro una educación que haga a un país competitivo frente al mundo.

 

Enhorabuena, felicidades y muchas gracias.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, senador.

 

Muy bien. Hemos escuchado a los grupos parlamentarios, es importante ahora escuchar a nombre de todos los maestros y maestras que nos acompañan, al maestro Francisco Bravo Herrera.

 

Por favor, maestro, tiene usted uso de la voz.

 

FRANCISCO BRAVO HERRERA: Nosotros queremos partir de la idea de que todos reconocemos que hay un conflicto actualmente, un conflicto con el magisterio.

 

Lo que pedimos es que este Congreso actúe al respecto, porque de otra manera, lo que vamos a tener es solamente que este encuentro va a ser solamente anécdota. Y no, lo que solicitamos de ustedes es su intervención.

 

Su intervención, porque además fue aquí en este espacio, donde se aprobaron estas Leyes Secundarias y se aprobaron los cambios constitucionales. Entonces nosotros decimos, no pueden ni deben ser parte de la administración del conflicto.

 

Hasta hoy, desafortunadamente y después de tres años en que los maestros nos hemos expresado, lo que hemos encontrado es que se administra el conflicto. Pero ya lo hemos dicho nosotros, empezamos en 2013 y en aquel entonces, sencillamente después de foros, se nos aplicó el asunto de: aquí se hace lo que el Gobierno Federal impone. Eso fue.

 

Después de realizar 12 o 13 foros no hubo respuesta ni se tomó en cuenta nuestros planteamientos, fue imposición, quedamos fuera del debate, pero seguimos.

 

Hoy, prácticamente tres años después o más, seguimos en el mismo conflicto. Apostarle nuevamente a desgastar, administrar, a dar tácticas dilatorias seria nuevamente un error, porque los maestros queremos dejar muy claro:

 

Vamos a continuar. Será la próxima semana, el próximo mes, el próximo año, pero vamos a continuar mientras no se dé marcha atrás a la reforma educativa.

 

Creo que hoy tenemos todos los resultados claros de que esto no ha resultado, de que no va a abonar para que juntos transformemos la educación, y a esto nosotros estamos dispuestos.

 

¡Ojo! La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en el sentido de lo que decía el senador Romero, la Coordinadora está dispuesta a abonar en torno a una verdadera transformación educativa, pero se tiene que abordar desde otra perspectiva.

 

Nosotros queremos dejar muy claro que necesitamos que ustedes actúen, que ustedes intervengan en la solución de este conflicto, y no va a ser si se quiere -repito- abandonar o darle la vuelta.

 

Y, entre otras cosas, para que también se voltee a ver para allá. Un solo ejemplo que sucedió el día de ayer.

 

Varios de nuestros compañeros en Zacatecas fueron golpeados por una mafia sindical que ha tomado nuestro sindicato, a propósito, y ahí en casos como esos no se dice nada, se guarda silencio, cuando lo que nosotros exigimos es libertad sindical.

 

Hoy se mantiene y lo mantiene el régimen, mantiene liderazgos impuestos a gente que sencillamente mantiene a los intereses también de un grupo.

 

Y déjenme decirles, porque también lo sabemos, el que hayan sentado a la gente del CNTE, el que hayan montado a la gente del CNTE solamente habla de una estrategia que pretende desmovilizarnos, desviar la atención, darles banderas a ellos, lo que nosotros, es decir, en pocas palabras un sindicalismo parásito; es decir, los que viven a costa de los demás.

 

Suena fuerte, pero esa es la realidad.

 

Desde acá nosotros volvemos a hacer el llamado para que ustedes tomen cartas en el asunto pensando en muchas de las cosas que hoy dijeron.

 

Seguramente a partir de esto todos asumiremos compromisos, no les quepa la menor duda. Si trabajamos en ese sentido, nosotros, ustedes, todos quienes intervengamos, seguramente asumiremos compromisos.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, maestro Francisco Bravo Herrera.

 

Bien, como lo hemos acordado, voy a pedirle un mensaje final a quienes integran la Junta Directiva de esta comisión.

 

Comienzo, por favor, con la senadora Gabriela Cuevas, secretaria de esta comisión.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, presidenta.

 

Compañeras, compañeros, bienvenidos. Nos da mucho gusto tener la oportunidad de escucharlos y de que aquí, como bien lo ha dicho, tengamos la oportunidad de actuar.

 

Lo que hoy está en juego es mucho más allá de lo que aparentemente podría tener esta mesa.

 

Lo que hoy está en juego es el futuro de miles de niños y niñas que no están teniendo clases o que no tienen la infraestructura o que no tienen el modelo educativo correcto, o que incluso, insisto, no están teniendo la posibilidad del ciclo escolar como lo deberían tener.

 

Mientras nosotros tenemos estos debates el mundo está cambiando.

 

Hoy vemos modelos educativos cambiando en Asia, en Europa, en los Estados Unidos y nuestros niños y nuestros jóvenes no están teniendo acceso a ellos.

 

Me parece que esta mesa es más que pertinente para hacer el llamado, no sólo a la pluralidad y al diálogo que ya se ha hecho, sino también a tener las alturas de miras que necesitamos para construir un modelo educativo sí en la administración de la educación, pero también muy importante, en las profundas carencias que hoy tienen las escuelas en nuestro país, y carencias que se reflejan obviamente en la educación de nuestros niños.

 

Si queremos un México competitivo, si queremos ese México que tanto escuchamos en los discursos, forzosamente debe pasar por la educación.

 

Y por supuesto que tenemos que ampliar los espacios de participación. Tenemos que ampliar también el diálogo, la propuesta a todos aquellos que estén involucrados en el quehacer educativo.

 

El Congreso, por su naturaleza es un espacio de encuentro, de pluralidad, de reflexión, pero también y hay que subrayarlo, el congreso nunca debe abdicar ser un espacio de actuación y me parece que en ese sentido estamos en plena sintonía.

 

Imponer sin dialogar, sabemos que no va a conducir a buenos resultados.

 

Yo quisiera nada más retomar, precisamente a partir de esta vocación del Congreso de la Unión, siendo un espacio de representación y de pluralidad, que llevemos a cabo el foro que ha mencionado el senador Juan Carlos Romero Hicks; que tengamos esos espacios donde se convoque a todas las voces, donde podamos tener las condiciones adecuadas para dialogar, por supuesto sin imposiciones, sin manos más grandes que otras, sin voces que quieran resonar o acallar a otras.

 

Necesitamos esos espacios. Necesitamos entre todos construir ese modelo educativo que tanto les urge a las niñas, niños y jóvenes mexicanos, para que de verdad entonces seamos el país competitivo y nuestros discursos y nuestras políticas empiecen a tener más sentido.

 

Bienvenidos a este Senado de la República hoy y siempre.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias senadora Cuevas.

 

Por favor, si es tan amable el señor Secretario de la Junta Directiva de la Segunda Comisión, senador Jesús Casillas, para dar su último mensaje.

 

SENADOR JESÚS CASILLAS: Gracias presidenta, señores representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación; compañeras y compañeros legisladores; señores representantes de los medios de comunicación; señoras y señores que nos acompañaron esta tarde.

 

Sin duda para los legisladores de todos los grupos parlamentarios es de reconocer la importancia de esta reunión. El Poder Legislativo siempre está y estará abierto para escuchar y dialogar de todos los temas y de los diversos sectores de la sociedad sobre los asuntos que nos importan a todos los mexicanos, los asuntos del interés nacional.

 

Reconocemos el trabajo de los integrantes de esta comisión, así como la presencia de ustedes, señores representantes de los trabajadores de la educación, que hoy han elegido los canales institucionales que permiten abordar de manera pacífica los diversos planteamientos sobre los que hemos reflexionado.


Estamos convencidos que el diálogo es el mejor instrumento para construir las soluciones que permitan dar respuesta integral y con consenso a los diversos planteamientos expresados por la sociedad.

 

Con esta audiencia queremos coadyuvar a las acciones que ya se realizan para resolver este conflicto. Hoy la CNTE tiene abierta las puertas del diálogo en los más altos niveles, desde el gobierno de la República hasta el Poder Legislativo, como lo es esta reunión.

 

Coincidimos sin duda en el mismo objetivo, garantizarles a las niñas y a los niños de este país una educación de calidad, con mejores maestros, con mejores escuelas, con mejores contenidos.

 

La educación representa uno de los instrumentos más importantes para que nuestros niños y jóvenes tengan más oportunidades de desarrollo.

 

Es un instrumento que nos permitirá construir un país de oportunidades, competitivo, próspero e incluyente. Las autoridades del Poder Legislativo hemos acreditado nuestra disposición de encontrarle una salida institucional a través de lo que hicimos hoy, este diálogo plural y constructivo y que pronto se le dé solución al conflicto.

 

Nuestra niñez, nuestros jóvenes, merecen sin duda una educación de calidad y en ese sentido tienen de nuestra parte todo el compromiso y toda la convicción de trabajar juntos para lograr el anhelado, la anhelada aspiración de tener la educación de calidad que todas las familias de México estamos esperando.

 

Muchas gracias y bienvenidos nuevamente.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias senador Casillas.

 

Maestras, maestros que nos acompañan:

 

Hoy quiero, a nombre de la Comisión y como lo han escuchado, expresado por cada uno de los grupos parlamentarios que integran el Congreso de la Unión y particularmente esta Segunda Comisión de la Comisión Permanente, refrendarles nuestro compromiso para que, en primer lugar, vamos a dejar muy claro que no le vamos a dar la vuelta, ¿eh?, que no estamos absolutamente pensando en que después de esta reunión les vamos a abandonar, que no vamos a, como ustedes mismos han reclamado, vamos a diseñar tácticas dilatorias para darle la vuelta a lo que nos están planteando.

 

Es muy importante, que quede claro, que todos estamos reconociendo que estamos frente a un conflicto y que es necesario transitar hacia buscar caminos concretos, situaciones concretas que nos permita tomar en cuenta sus preocupaciones.

 

Aquí hay expresiones distintas de los grupos parlamentarios.

 

Yo les pido, a nombre de la Comisión, que nos permitan reflexionarlo con los grupos parlamentarios, con las dos cámaras, para que podamos diseñar de manera formal, de manera puntual, de manera oficial las discusiones que nos lleven a atender sus preocupaciones.

 

Saben ustedes, han escuchado cuáles son las posiciones de cada quien.

 

Aquí yo no voy a tratar, de ninguna manera, de llevar a una discusión porque no tendría sentido si tenemos debate o no tenemos debate entre los grupos parlamentarios; ustedes nos han escuchado a todas y a todos y es muy abierto.

 

Lo que ahora procede, después de dar fin a esta audiencia, esta primera audiencia con ustedes, es llevarnos las preocupaciones que aquí ustedes nos han planteado y que las hemos tomado de manera puntual abiertamente ante los medios de comunicación, de cara a la Nación y por supuesto tomando en consideración que nos interesa mucho ponerle fin al conflicto.

 

Eso creo que está expresado por todas las partes porque lo que queremos es que efectivamente todos podamos vivir en paz, todos podamos lograr la tranquilidad de nuestro país y tenemos que, por lo tanto, obligarnos a buscar soluciones.

 

Les agradecemos a todos ustedes su presencia.

 

Les agradecemos haber participado en el formato que les propusimos y damos por terminada esta sesión, agradeciéndoles nuevamente toda la atención que tuvieron a lo que les planteamos.

 

Y estaremos, seguiremos en permanente comunicación.

 

Muchas gracias a todos ustedes.

 

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5