Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Reunión de trabajo de la Comisión de Seguimiento a los Hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de 2016 con el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, a la que convoca la presidenta de la comisión legislativa, senadora Mariana Gómez del Campo Gurza.

Y el diputado Virgilio Caballero, a quien respeto desde hace muchos años, bueno, respeto a todos ustedes desde luego. Desde luego que tenemos que ver el contexto en que se desenvolvieron los hechos; es una parte que trataremos de enmarcar.

 

Desde luego que el trabajo que realiza la Comisión, lo decía yo al principio diputado, entre los objetivos que persigue es conocer la verdad y evitar que estos hechos se repitan.

 

Me decía usted que si violación a derechos humanos no es delito. Déjeme decirle que la violación a derechos humanos tiene un procedimiento y una acreditación muy diversa a la del delito. Violación a derechos humanos, tal como está conceptualizado en las normas que ha aprobado este honorable Congreso, es respecto de los actos cometidos por agentes del Estado en exceso a las atribuciones que tienen. Y delito es el que cometen los particulares.

 

Ahora, una violación a derechos humanos atribuida a un servidor público, ¿puede corresponderse como un delito?

 

Sí, desde luego que sí. No necesariamente, y voy a dar un ejemplo:

 

¿Qué pasa si desde la perspectiva de derechos humanos, en una entidad federativa, acreditamos desaparición forzada, pero en esa entidad federativa no hay el delito de desaparición forzada?

 

No se van a empatar. En otros casos se puede empatar, pero son caminos y reglas de acreditación diferentes; por eso es que el Ministerio Público y la CNDH no puede sustituir al MP, que tiene que acreditar un tipo penal; a diferencia de la CNDH, que tiene que acreditar los extremos de la normatividad en derechos humanos.

 

Y me decía usted de un adelanto. Mire, sería irresponsable de mi parte porque, como les decía, apenas me está llegando la información, nos llegó ayer; está por llegarme otra que está faltante. Yo no quisiera incurrir en inexactitudes que no ayudan y sí pueden generar mayor confusión, y se lo digo por experiencia propia. Una circunstancia, no debidamente agotada, puede generar mayores confusiones.

 

Y por otro lado, déjeme decirle: el trabajo de la Comisión Nacional, y ahí está demostrado cómo realiza el trabajo, tiene que soportarlo con evidencias; no basta el dicho del ombudsman, sino el dicho se tiene que acompañar de soportes muy sólidos. Les voy a dar un ejemplo:

 

En el pasado tuvimos el caso de Apatzingán. Un análisis de los peritajes nos llevó un análisis en cerca de 500 cuartillas, ¿por qué? Porque hay revisar mecánica de lesiones, trayectorias, posiciones víctima-victimario; o sea, un sinnúmero de cuestiones.

 

En la parte cronológica es importante, pero ya se imaginará las diversas testimoniales que hay, pero ahora necesitamos contrastarlo con los dichos y con documentos de a qué hora dicen las autoridades que fue el operativo y contrastar si se corroboran, si coinciden o no. En su momento yo iré dando la información que sea pertinente y que no afecte la investigación.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias, presidente.

 

Ahora toca el turno del diputado González Murillo. Adelante.

 

DIPUTADO ALEJANDRO GONZÁLEZ MURILLO: Gracias, presidenta.

 

Gracias, presidente. Primero agradecer su presencia, ya que es valiosísimo para esta Comisión, sobre todo veo el trabajo tan importante que están realizando; nosotros creemos en la labor que vienen haciendo, nosotros no podemos imputarles a ustedes más que un buen trabajo.

 

También quiero felicitar a quien está representando esta Comisión, que de veras está ahondando en el tema, que está trabajando para que tengamos toda la información.

 

Y coincidiendo, desde que se creó esta Comisión, con lo que dice la senadora Mariana Gómez del Campo, hagamos una comisión diferente, pero hagamos una comisión diferente sin demagogia, sin decir mentiras, diciendo las cosas como son; no mal informemos a la gente ni tratemos de tomar partido ni sacar ventaja. Este no es un tema de demagogia, no es un tema de ganar adeptos; es un tema de decir las cosas como son: claras.

 

Con todo respeto que merece el senador Demédicis, con mucho respeto compañero, yo quiero decirles que ustedes participaron en esta reforma educativa; entonces no hay que decir ni hacernos a un lado, como si no hubieran participado. La mayoría de sus senadores y diputados votaron a favor de esta reforma educativa, hay que decirlo: todos participaron y hoy estamos diciendo que es una reforma prácticamente, como lo manejan ustedes, que va en detrimento del magisterio, de los maestros.

 

Quiero decir que no es así. Todos, cuando se votó, hoy creíamos, seguimos pensando muchos que era un tema del que se hablaba y se sigue hablando, que era la mejor reforma que ha salido en este gobierno; lo cual sigo pensando.

 

Cambiando un poco de tema, señor presidente, desgraciadamente se siguen transgrediendo los derechos humanos. Es una cantidad de transgresiones que hay en los derechos humanos, sumado a los que yo tengo, que puedo darle una lista de las que saqué, no son menos de 20, más lo que usted nos dijo, es de espantarnos lo que está pasando, es verdaderamente grave.

 

Yo hoy, independiente sumado a lo que dice la diputada Mariana Benítez hace rato, que hoy todavía no se han terminado las investigaciones, que tampoco podemos asumir –repito– entre lo mismo que los protocolos de la policía no se ejercieron; no lo sabemos. Eso hasta que no existan las investigaciones no lo vamos a saber, no podemos asumir, no mal informemos a la gente, es lo que yo quiero.

 

Hagamos una comisión realmente seria, profunda, que digamos las cosas con la verdad. Entonces, hasta que no tengamos las investigaciones, no digamos cosas que no sabemos; para eso es esta comisión precisamente, para estar informado y para poder informar qué es lo que está pasando con este gravísimo problema que atraviesa nuestro país.

 

Yo nada más, para terminar, presidente, le preguntaba: ¿cuál es hoy la recomendación para el magisterio? ¿Cuál es la recomendación para los gobiernos estatales, locales? ¿Cuáles son las recomendaciones? Porque esto no ha terminado, esto apenas está empezando y esperemos que a la brevedad se acabe este problema tan grave que está viviendo el país y por ende, todos lo sentimos demasiado.

 

Gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Vamos a tratar de respetar, porque varios compañeros me han pedido el uso de la palabra y yo sí les pediría que tratáramos de agotar las preguntas con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y que aprovechemos que está aquí.

 

Cedo el uso de la palabra al senador Juan Carlos Romero Hicks. Adelante.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Don Luis Raúl, bienvenido.

 

Este incidente tan lamentable se va a resumir, entre otras, a dos preguntas:

 

¿Cuánto vale la verdad en este país? Y ¿Cuánto valen la legalidad y la justicia?

 

Hay un enorme depósito de confianza hacia usted y la institución que encabeza, porque los atributos que buscamos en la Comisión Nacional son, entre otros, cuatro:

 

Uno, integridad. Dos, competencia profesional. Tres, independencia. Y cuatro, carácter.

 

Por eso, sin entrar a detalle y habiendo puesto mucho interés en su intervención y en la de los demás legisladores; tengo varias preguntas que hacerle.

 

La primera es el respeto a los protocolos internacionales. No tenemos evidencia de que se hayan satisfecho las siguientes características:

 

Uno, el trabajo de inteligencia por adelantado para el operativo. Dos, el exhorto a las personas a que se retirasen antes del uso de la fuerza pública. Tres, los detalles sobre el protocolo de actuación con el uso de las armas diversas que están documentadas. Y finalmente, cómo es que se toma la decisión, después de retirar a las personas que están bloqueando la carretera, avanzar una distancia importante hacia la población de Nochixtlán; ¿por qué se hace eso?

 

Hay muchas dudas al respecto. Si ya se había cumplido el objetivo inmediato; ¿por qué avanzar y tener un operativo mayor?

 

Siguiente pregunta es si tiene algún escenario de calendario, para cuándo podemos tener una cronología, que se ha solicitado por varios legisladores, a lo cual nos sumamos, para tener algunos informes ya con recomendaciones específicas.

 

Tercera pregunta: ¿cuál fue la intervención o no de la autoridad local en sus diversas formas? En la fuerza pública, en el Ministerio Público, el Congreso local, áreas del Ejecutivo, seguridad pública, en fin, todo lo que esto implica.

 

Siguiente pregunta: si tiene algún comentario sobre el tamaño de las corporaciones que intervinieron, frente al reto que tenían para poder cumplir su cometido inicial; y qué tipo de armamentos fueron utilizados, y si éstos cumplen los protocolos de actuación.

 

La siguiente pregunta es el espacio de intervención de Naciones Unidas, porque tenemos noticia de que Naciones Unidas ha hecho algún trabajo de coadyuvancia. Y lo mismo, si hay o no coadyuvancia, ya lo mencionó de manera indirecta, con el ombudsman local.

 

Y lo mismo, ¿cuáles son los mecanismos que ha utilizado ante la dilación de autoridades como la PGR o autoridades locales para entregar las documentales necesarias para integrar el expediente?

 

Y finalmente, aunque no es el hecho de Nochixtlán, hay una clara violentación de derechos humanos de los niños: no están recibiendo clases; ¿y qué es lo que el ombudsman está haciendo al respecto?

 

Porque en jerarquía de valores, el interés superior de la niñez es el de mayor importancia.

 

Esto sé que no está en el caso de Nochixtlán, pero nos preocupa que los niños no están recibiendo clases y no han cerrado el ciclo escolar y el ciclo escolar cerró en el resto del país, el viernes 15 de julio.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, senador Romero Hicks.

 

Pasamos con el diputado Francisco Escobedo Villegas. Adelante.

 

DIPUTADO FRANCISCO ESCOBEDO VILLEGAS: Muchas gracias, senadora presidenta.

 

Agradecer y reconocer su participación, señor presidente, en este evento. Y quiero iniciar tratando de hacer un comentario breve por reconocer su participación, no solamente en este evento lamentable a todas luces, desafortunado y doloroso; sino de la participación que tiene usted en todo lo que tiene que ver con esta materia, y lamentar que desafortunadamente hay actores que tratan de desacreditar todo y de no creer en nada y eso no ayuda, eso no es bueno para el país, no es bueno para las instituciones.

 

Es lamentable que haya algunos actores o algunos personajes que pareciera que se alegran de las desgracias que suceden en el país o que quizá las estimulen o las impulsen, que sería todavía peor.

 

Yo hago un llamado para que todos los actores en el Senado, en la Cámara de Diputados, en los gobiernos de los estados, las instituciones, los sindicatos, todo mundo nos guiemos con responsabilidad.

 

Lo cierto es que tenemos aún un problema vivo en Oaxaca, como ya se dijo, derivado de algunas situaciones que hay quien las juzga de una manera o las construye de otra. Y que esto no ayuda al país, lo cierto es que tenemos este problema y que lo que más conviene es que se sienten las partes para que puedan resolver de una buena vez este conflicto.

 

Es un asunto de voluntad, no es un asunto político, es un asunto de voluntad de las partes y de responsabilidad.

 

Y lamentar mucho que esto suceda, porque no solamente es una afectación a un grupo; sino es una afectación prácticamente a un estado. Ya se ha dicho aquí de todo lo que esto provoca, todo lo que esto conlleva y todo lo que está viviendo el Estado de Oaxaca.

 

Yo le pregunto, señor presidente, le pregunto qué puede hacer más la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, además de lo que ya dijo usted aquí de todas las investigaciones, todo el papel que ha sido importantísimo y que ha jugado usted y toda la Comisión en el estado, ¿qué más puede hacer la Comisión Nacional de Derechos Humanos para coadyuvar en la solución de este problema, ante los actores que tienen que ver y que tienen que mostrar verdaderamente su voluntad?

 

Y le pregunto, aunque seguramente hay muchas cosas que preguntar o consultar, porque me sorprende la facilidad y la ligereza con que se hacen algunos comentarios, a todas luces irresponsables, construyendo hechos e historias que no son; y que es justo pedir que nos conduzcamos todos con responsabilidad y con la verdad y que no anticipemos juicios que no son o verdades que no son y que nosotros a veces queremos hacer aparentar o comunicar al resto del país.

 

Es bien importante eso. Seguramente todos los mexicanos queremos que haya paz en nuestro país, queremos que haya tranquilidad, que haya certidumbre; y ante eso, se han dicho muchas cosas. Y yo le pregunto también, señor presidente, se ha comentado y se ha criticado, se ha acusado inclusive que no hubo la atención oportuna y suficiente en los hospitales para atender a los heridos.

 

Yo quiero preguntarle a usted si esto es cierto, si hubo omisión, si hubo negativa, si hubo irresponsabilidad en este tipo de atenciones, como en otras tantas, pero especialmente en el tema de la atención de salud en los hospitales de Oaxaca, de Nochixtlán, de la región, para quien lo haya requerido.

 

Y finalmente, quiero aprovechar este foro para hacer un llamado a todas las partes: a las autoridades federales, a las autoridades locales, a los grupos participantes, a las organizaciones, a quienes están detrás de estos movimientos que seguramente, como bien se decía, también ahí hay manos que mecen la cuna, para que pongamos por encima de cualquier interés, el interés del país.

 

Se requiere la actitud responsable de todos y que de una buena vez mostremos voluntad todos, todas las partes, para resolver este tema, el de Nochixtlán y que, como aquí se ha dicho, que no tengamos otros eventos de este tipo y acervo otros, porque todos los problemas del país se puedan resolver y que el país marche con prosperidad, con paz y con certidumbre en todos los aspectos.

 

Sería de mi parte. Muchas gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, diputado.

 

Ahora toca el turno a la diputada Angélica Reyes Ávila. Adelante, diputada.

 

DIPUTADA ANGÉLICA REYES ÁVILA: Muy buenas tardes, muchas gracias presidenta.

 

De la misma manera saludo a mis compañeras y compañeros legisladores, con mucho respeto y afecto.

 

Y con la firme convicción de que el respeto y la congruencia entre lo que decimos y hacemos, es fundamental para poder tener la credibilidad y la confianza de quienes nos han dado la oportunidad hoy de estar en esta función legislativa.

 

Y sin duda alguna, esta mesa no es una mesa de discusión, de aprobación o desaprobación de la ley; las leyes están claras, establecidas y mucho menos y sería muy delicado que nos convirtiéramos, como legisladores, en voceros o intérpretes de grupos o expresiones políticas.

 

Creo que en esta claridad, solamente quiero en mi participación, agradecer la presencia del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Asimismo, como un reconocimiento al trabajo que ha venido realizando hoy en este caso particular, del cual hoy nosotros somos parte de esta comisión.

 

Y por supuesto que hablar de los avances, no significa hablar de conclusiones. Me sumo a mis compañeros que me antecedieron en la palabra, que tenemos que ser muy responsables en lo que hoy digamos al interior de esta mesa y que efectivamente, la suma de las voluntades políticas se haga con un gran sentido de compromiso. Todos hoy queremos hablar de fomentar y de poder contribuir a una cultura de la paz; esas son las aspiraciones de quien hoy conduce las políticas en nuestro país y de todos los que somos ciudadanos mexicanos.

 

Y quiero, en ese reconocimiento del actuar de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, retomar con toda satisfacción, escuchar que se tienen claras las aristas cuando se habla del respeto a los derechos humanos. Hablar de un respeto que no solamente conlleva respetarnos como personas, sino hablar también de un respeto a la legalidad es algo fundamental.

 

Hablar también de propiciar un respeto a terceras personas, también es algo por lo cual estamos aquí todos hoy pugnando. Y por supuesto que creo que es la coincidencia de muchos o todos los que estamos en esta mesa, que se dé prioridad al respeto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, que es lo que hoy nos debe de mover efectivamente en un actuar comprometido y responsable.

 

Celebro que se tenga claridad en las aristas de esta Comisión Nacional de Derechos Humanos, de quien la preside, licenciado Raúl; y por supuesto también se mencionó el respeto, por qué no, a los medios de comunicación. Hoy es fundamental y el exhorto que siempre se ha venido dando es para que la información sea clara y que la información obviamente no distorsione lo que hoy queremos conocer y que tenemos como objetivo de la verdad de los hechos.

 

Por lo cual, agradezco enormemente a la presidencia de esta Comisión el que se haya generado este espacio, donde con mucha atención y respeto escuchamos los avances y solamente exhortaría a mis compañeras y compañeros legisladores, que no hagamos juicios y que esperemos a que se termine el trabajo de quien lo está haciendo, y lo está haciendo además bien, para que entonces nosotros podamos entregar cuentas, como ya lo decía nuestra presidenta, en un corto plazo; y lo decía bien también la diputada Mariana, hasta donde el tiempo nos permita, de los hechos que se han venido dando en el estado de Oaxaca.

 

Muchísimas gracias por la atención.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, diputada.

 

Diputado René Cervera García. Adelante.

 

DIPUTADO RENÉ CERVERA GARCÍA: Con su permiso, presidenta. Compañeras y compañeros legisladores.

 

Creo que estamos viviendo un momento extremadamente complicado, como lo decía, el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el sentido de que los derechos humanos están en un proceso crítico nuevamente.

 

El trabajo de la Comisión, a lo largo de su historia, ha crecido en cuanto a un capital institucional gracias a esos momentos y qué más quisiéramos que acabara de crecer, que ya no se volvieran a presentar estos momentos, pero se siguen presentando y no hay, por lo menos en la circunstancia del estado de Oaxaca, condiciones para una modificación estructural de las razones que dan origen a esta situación.

 

A mí me parece que planteado como está el tema, es decir, un tema que está en proceso de investigación, la tarea que nosotros tenemos es tratar de indagar sobre cuestiones muy específicas; y confiamos mucho en ese sentido en el trabajo que pueda hacer la Comisión Nacional de Derechos Humanos por esta experiencia institucional y por la experiencia que usted mismo, licenciado, tiene en este tema.

 

Quienes tuvimos la oportunidad de estar el viernes pasado en la ciudad de Oaxaca, pudimos atestiguar a partir de los comentarios de los distintos funcionarios del gobierno del estado, una serie de lagunas en la información.

 

A mí me llamó mucho la atención un primer dato, que quisiera ver si la Comisión ya ha tenido acceso a este documento, que es la orden de operaciones que tiene la policía federal. En aquel momento, los funcionarios en Oaxaca nos comentaron que ellos no tuvieron acceso a la orden de operaciones y me parece que es un tema de primera importancia.

 

¿Por qué?

 

Porque es a partir de esta orden de operaciones que se conducen los cuerpos de seguridad y es, digamos, el primer punto, el principio de lo que va a ser su acción en el operativo.

 

Llama la atención también porque, como antecedente y ahí tuvimos un profundo planteamiento de parte de los funcionarios, hay un antecedente de un desalojo, de una reapertura de una vía de comunicación, que es el caso de la refinería de Salina Cruz, que ocurre sin que haya un solo enfrentamiento, sin que haya un solo lesionado; y que tiene como característica ser una instalación, en términos de orden estratégico, mucho más importante que lo que pueda ser la autopista de Nochixtlán o la autopista México-Oaxaca en la parte de Nochixtlán.

 

Entonces, el tema de la orden de operaciones me parece que sí es un tema central, y la pregunta concreta es si la Comisión ya ha tenido acceso a esa orden de operaciones.

 

En segundo término también, y esta fue una pregunta que no se aclaró en esta reunión, es si existe una bitácora de las comunicaciones de los cuerpos, tanto de la policía federal como de los cuerpos de seguridad del estado de Oaxaca, en torno al evento. Si esa bitácora de comunicaciones existe, y en particular me llamó mucho la atención por el hecho de que usted mencionara que en algún momento habían tenido acceso a lo que se comunicó por parte de la población de Nochixtlán en las redes sociales. Me parece que ese cruce de información puede ser extremadamente útil.

 

Finalmente, un tema que me parece que puede ser importante y sólo quiero saber si ustedes tienen acceso ya a esa definición, es en qué circunstancia se da la retención de la mujer policía, que se da en ese operativo, ¿por qué?

 

Porque han empezado a surgir versiones que ubican a la mujer policía en un papel que no es necesariamente el de estar actuando como parte del operativo policiaco. Entonces, me parece que es un tema importante a considerar.

 

Bueno, sería cuanto, presidenta.

 

Gracias por sus comentarios.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias, diputado.

 

Ahora pasaríamos con las respuestas del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

Adelante, presidente.

 

DOCTOR LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ: Muchas gracias.

 

Comentar a lo expresado por el señor diputado Alejandro Gómez Murillo, coincido con usted: el objetivo es conocer la verdad, efectivamente. Coincido también en el sentido de que de nuestra parte, en la Comisión Nacional no es adecuado anticipar todavía conclusiones no habiendo agotado la investigación. Tenemos que articular muchas evidencias, las propias testimoniales, los informes que como dije, los estamos recibiendo nada menos, y algunos todavía están pendientes.

 

Y creo que lo más favorable para dar certeza a la población, que es lo que nos pide la población, es una vez que tengamos esas conclusiones, tener el soporte de las mismas. Y desde luego junto a esa conclusión, hacer las recomendaciones que usted sugería, a los distintos niveles de gobierno según corresponda de ser el caso.

 

Y esto tiene que ver mucho con lo que aquí se ha señalado. Yo creo que algo insistente en la mesa es todo lo relacionado con protocolos, yo creo que es un asunto medular el tema de protocolos.

 

Y todas estas consideraciones que ustedes han hecho alrededor de los mismos en sus diferentes contextos y expresiones es parte de lo que nosotros hemos solicitado.

 

O sea, no está exento, por ejemplo, hemos pedido eso y otras cuestiones. Tienen un nombre técnico estas comunicaciones radiales que se tienen y debe haber un reporte. Todo esto lo hemos pedido.

 

La información alrededor de todo esto de protocolos en el ámbito federal desconozco qué haya llegado en el contenido de la información porque nos fue entregado ayer a las 10:30 de la noche. Celebro que ya haya llegado pero ahora hay que analizarlo.

 

Pero sí le puedo asegurar que en los planteamientos que hicimos están las consideraciones que usted hace, esas y muchas otras.

 

O sea, no fue un petitorio de decir: “dime lo que tú tienes alrededor de este evento”. Hicimos un sinfín de preguntas y peticiones de información.

 

Porque recuerden ustedes que tenemos una facultad valiosísima, y así lo expresamos en los petitorios: cuando la autoridad no da respuesta a un planteamiento, a una información, la ley que ustedes elaboraron, o que este Honorable Congreso elaboró, dice que podemos dar por cierto los hechos salvo prueba en contrario.

 

Entonces yo creo que las autoridades debieran realmente estar atentas a cuidar estos aspectos.

 

Decía el señor senador Juan Carlos Romero, sobre precisamente las expectativas en la confianza de la CNDH que yo espero no defraudar y que en este año y medio que ustedes me dieron la confianza, lo cual agradezco, hemos buscado cumplir las expectativas en términos de mostrarnos ejerciendo nuestra autonomía y nuestra independencia.

 

¿Cómo hemos ejercido nuestra independencia y autonomía, señor senador? Le doy un ejemplo:

 

Acudiendo a los órganos internacionales como institución autónoma, no como delegación de la representación del gobierno.

 

¿Cómo hemos ejercido precisamente nuestras atribuciones de autonomía?

 

Le quiero decir que llevamos por lo menos un 50 por ciento de acciones de inconstitucionalidad de todas las quejas que lleva la Comisión desde que tenemos esta facultad de 2007 a la fecha, que además es la mejor forma de prevenir precisamente normas que pudieran tener alguna circunstancia no ajustada a la Constitución.

 

Y ahí están nuestros pronunciamientos documentados en los diferentes casos precisamente en donde la única verdad para nosotros es la que se extrae del expediente.

 

Bajo esa consideración, el tema de protocolos es el que acabo de comentar y ahí están incluidas las interrogantes desde cómo se diseñó, quién lo diseñó, el exhorto o no, el uso de armas, aunque no haya una ley federal en la materia hay estándares internacionales, efectivamente.

 

Entonces todo eso forma parte del contenido de lo que nosotros nos estamos planteando y que así solicitamos la información.

 

Desde luego, me preguntaba sobre cuándo tendremos un calendario de la cronología. Yo le diría lo antes posible. Si le digo en 8 días y no le cumplo ya genero desconfianza señor senador.

 

Tenga la certeza de que estamos trabajando de veras con mucha firmeza.

 

Desde luego tenemos que ver cómo interactuaron las distintas autoridades locales y a ellas nos hemos dirigido.

 

Le quiero decir que sí, nos acaba de llegar la información, le puedo mentir en datos, pero era un contingente fuerte el de la autoridad local y el de la autoridad federal.

 

Tenemos que cruzar nada más esta información. Esto nos acaba de llegar ayer, en lo que pudimos hojear pero está considerado y era un contingente fuerte entre ambas corporaciones. Y si no mal recuerdo estaba la gendarmería también en esta circunstancia.

 

Desde luego, Naciones Unidas, señor senador: el Alto Comisionado, su representante en México.

 

Le quiero decir que he tenido por los menos tres charlas. Tenemos una comunicación fluida con el representante del Alto Comisionado.

 

Y tenemos, déjeme decirle, como decía también al senador Demédicis: yo personalmente hablé con el Comisionado en Oaxaca, de Derechos Humanos, con el que, dentro del sistema no jurisdiccional, él y todos los comisionados, pero en este caso específico él, desde luego que lo invité a coadyuvar con la investigación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

Decía yo que los tiempos de las autoridades en muchas ocasiones esperan hasta el límite del vencimiento que la ley les otorga y por eso el exhorto de que dado un caso de esta magnitud colaboren de mejor manera.

 

Y en el caso de la Fiscalía, la información la vamos a obtener, nos retrasa, pero hubiera sido muy atinado que una copia, como se entregó a PGR, nos hubiera entregado a nosotros la Fiscalía en el estado de Oaxaca.

 

Y decía usted esta parte del interés superior de la niñez: compartimos el punto, lo he dicho, me he pronunciado de diferentes formas. Hoy tenemos quejas en curso sobre esa circunstancia, como se decía acá.

 

Se me pasó decir por cierto, una de las quejas que tenemos es de la Fracción Parlamentaria de la Asamblea, de Morena. No la mencioné, por eso la traigo a colación. También tenemos esa queja respecto a los hechos de Nochixtlán.

 

Pero tenemos este punto del interés superior de la niñez; hay un pronunciamiento. Yo quiero sintetizar lo que he venido repitiendo:

 

Desde luego que estamos de acuerdo con la protesta social pacífica. Desde luego que privilegiamos y hemos exhortado al diálogo.

 

Incluso el día que se habló de que podía hacerse uso de la fuerza pública, yo grabé un mensaje exhortando, un mensaje grabado, exhortando a que se privilegiara el diálogo a las partes, dentro del marco de la ley, buscando no afectar a terceros y que cualquier protesta por legítima que sea tiene que ser dentro de los cauces legales. Pero también señalé que estaba el interés superior de la niñez.

 

Y hay un comunicado, que yo se los puedo dejar, donde digo que nadie va a poderles recuperar el tiempo perdido a los niños, niñas y adolescentes.

 

Entonces creo que el exhorto sigue siendo válido de encontrar las mejores formas de solución. El diálogo siempre debe ser una premisa en el marco de la ley.

 

Nos decía el señor diputado Francisco Escobedo: el llamado a los actores. Y coincido con él.

 

Yo creo que este es un tema de todos los actores sociales, políticos y desde luego las autoridades.

 

Encontrar esa solución a la que él se refería y decía que podemos hacer más como Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

Señalarle que precisamente estamos en las mesas que se han instalado para cuestiones sociales y precisamente para las cuestiones jurídicas.

 

Yo invitaría aquí a los integrantes de esta Comisión, de la Comisión Permanente, precisamente para que trabajemos todos juntos en fortalecer la cultura de la legalidad.

 

Creo que es un tema donde podemos impulsar todos los actores.

 

Me preguntaba sobre la atención oportuna a hospitales y si hubo o no esa negativa. Yo hablaría de dos diferentes momentos en la atención médica.

 

En un principio, recién sucedidos los hechos se habló de esta circunstancia.

 

Déjenme decirles que de la información que hemos recabado, tenemos información encontrada, pero hemos declarado al personal de las instalaciones hospitalarias que nos han dicho que esto no aconteció, que se brindó todo el servicio. Sin embargo, hay voces que señalan lo contrario.

 

Pero nuevamente volvemos a algo que me permito señalar, nuevamente reiterar, que es:

 

Estamos en espera del video, o del análisis del video que nos va a permitir ver cómo fluyó esa circunstancia.

 

Nuevamente vamos a adminicular los dichos con la evidencia, en este caso de un video. Pero en principio todo el personal médico y de enfermeras señalan que brindaron la atención médica.

 

Y un segundo momento fue el domingo pasado, o el sábado pasado, que hubo una brigada de salud precisamente en Nochixtlán y se habló de que había habido alguna inconformidad con los servicios de salud porque habían sido pocos los médicos. Se empezó a hablar un poco del “teléfono descompuesto” en términos de la información.

 

Pero ahí está documentado también el número de médicos y enfermeras que fueron. Pero más allá de eso ayer se llevó a cabo por Gobernación una mesa de trabajo y llegaron a acuerdos para la atención médica correspondiente.

 

Diputada Angélica Rojas: agradezco los comentarios que hace sobre la Comisión Nacional y desde luego comparto su punto de vista sobre las niñas, niños y adolescentes.

 

Y desde luego la coyuntura crítica a que me referí en un principio a diversas temáticas en diversas regiones del país es algo que nos ha ocupado en la Comisión Nacional de Derechos Humanos y estamos trabajando en ellos.

 

Las lagunas que usted señala están consideradas por nosotros. Le decía yo, las órdenes de operación y los, no sé si se llaman técnicamente radiogramas, Enrique, todo esto ha sido solicitado por nosotros.

 

Desde luego las autoridades locales participaron en el operativo, lo que queremos ver es cómo estuvo esta circunstancia a partir de la información. No queremos anticiparnos en nada.

 

Desde luego las bitácoras de comunicaciones, que es lo que tiene que ver con lo que comenté.

 

Y desde luego, déjeme decirle que tenemos todo lo concerniente a la policía, a la dama policía que fue retenida.

 

De hecho el doctor Guadarrama, aquí presente, que es el Segundo Visitador, ha estado desde las 4 de la mañana allá, ha venido a la Ciudad de México incluso a informarme, pero se regresa ya en estos días.

 

Y él tuvo incluso interacción con los dos policías precisamente. Ella, como era de esperarse, muy asustada y el policía retenido golpeado. Entonces tenemos todo alrededor de estos temas.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias Presidente.

 

Les preguntaría a mis compañeros si alguno quisiera hacer algún comentario.

 

Adelante senador Ismael Hernández Deras.

 

SENADOR ISMAEL HERNÁNDEZ DERAS: Gracias Presidenta.

 

En primer lugar, en nuestro Grupo Parlamentario confiamos, señor Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en esta institución que usted representa.

 

Sabemos que la presencia suya, Presidente aquí, es la voluntad y la disposición de transparentar y de comunicarle a los diferentes grupos parlamentarios integrados en esta Comisión de observación y seguimiento de estos acontecimientos en Nochixtlán.

 

Cualquier conflicto, nosotros sabemos y entendemos, apostamos a que las instituciones sean las que lo resuelvan, las que lo atiendan.

 

Encontrar las causas, evitar su repetición y solucionar problemas sin duda que es fundamental para que suceda que cada vez que acontezca un hecho de esta magnitud las instituciones se ponen en una posición de trabajo pero sobre todo de lograr entender la colaboración para que la sociedad tenga más y mejor confianza.

 

Nosotros le apostamos que las investigaciones lleguen hasta sus últimas consecuencias.

 

Y esta Comisión, desde su formación en el Pleno de la Comisión Permanente, nos queda claro que es para observar, dar seguimiento, colaborar y para que efectivamente en la Comisión que usted dirige nosotros reconocemos hoy un trabajo objetivo e imparcial y que la identificación de responsables en la violación de los derechos humanos es un trabajo no fácil, amplio, profundo y nos pronunciaremos no por descalificar, nosotros siempre por aportar, por construir.

 

Sin duda que siempre en los derechos humanos ninguno de ellos es absoluto.

 

En este tema no podemos nosotros apostarle a descalificar de origen y es nuestra posición una Reforma en la que participamos todas las fuerzas políticas, una Reforma en la que el objetivo fundamental para nosotros es lo más valioso y sagrado que tiene un país que son sus niños y sus jóvenes y es su educación de calidad.

 

Por eso mantenemos, por supuesto, una posición de reconocimiento a un esfuerzo plural, amplio.

 

Lo hemos manejado, jamás lo descalificaremos; siempre se podrá mejorar y matizar pero nunca descalificar. Nada es negro y nada es blanco.

 

Sabemos que para nosotros la atención que brinda la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la asesoría a víctimas, a deudos, a niñas, a niños, a los mismos medios de comunicación, es muy importante para que efectivamente identifiquemos que las corporaciones policiacas utilizaron todos los protocolos y revisemos hasta dónde podamos lograr tener los legisladores toda la información que este proceso nos requiere en términos graduales.

 

Estamos seguros que siempre, y lo comentaba uno de nuestros compañeros legisladores, era bueno entender identificar quién mece la cuna para provocar enfrentamiento, violencia, rispidez entre sectores de la sociedad.

 

Sin duda que en ocasiones el signo de interrogación de grupos ajenos a la causa magisterial nos preocupa en este tema.

 

Quien se identifica con el discurso violento o quién se beneficia políticamente a partir de eso, sabemos que no es ni el ánimo ni el espíritu de una Reforma que tiene un sentido muy claro, a favor de los maestros, a favor de los niños, de lo que a nosotros sin duda, en ningún momento estamos apostándole a violentar los derechos de los maestros, mucho menos pensar que por nuestra mente traspasara una mínimo pensamiento en el entorno de violentar los derechos de la niñez mexicana.

 

Nosotros entendemos que hay quien le da un sesgo político a un hecho tan grave como éste, que permite y que además solicitamos a todas las autoridades, a los Tres Niveles de Gobierno, para que toda la información que se vaya generando se le vaya ofreciendo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

Ese es el interés que también nosotros en nuestro Grupo Parlamentario mantenemos frente a los Tres Niveles de Gobierno, frente a las corporaciones policiacas, sin descalificar a priori a nadie.

 

Tan tienen derechos las familias, los hijos de los policías, como tienen derechos los maestros y los niños que por supuesto nosotros no compartimos en ningún momento que haya un niño que esté en su mesa banco sin maestro, que esté un niño en un salón de clases sin maestro al frente.

 

Por supuesto la preocupación de nosotros es que se cumplan y que en todo sentido y en todo momento los derechos del bien sagrado de la niñez mexicana estén resguardados.

 

Este acompañamiento, señor Presidente, de esta Comisión del Congreso de la Unión, es para aportar, para enriquecer, para comunicar correctamente, en ningún momento para descalificar ni mucho menos, en nuestro caso, generar un sesgo político y mínimamente que tenga un viso de un interés político electoral.

 

Siempre tendrá de nuestra parte el reconocimiento el equipo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

Su valor profesional y ético nos lo ha demostrado en los últimos trabajos y éste no será la excepción Presidente.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias senador.

 

Bueno, primero, agradecer al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el poder haber llevado a cabo esta reunión, este encuentro con los integrantes de la Comisión. Una Comisión conformada en el seno de la Comisión Permanente, una Comisión Plural.

 

Aquí están representadas todas las expresiones políticas del Congreso Mexicano y además, Presidente, desde un inicio, desde el arranque en los trabajos de esta Comisión, dijimos que sería una Comisión transparente.

 

En todo momento hemos estado pues tratando de comunicar a través de los medios de comunicación, cada una de las acciones que estamos llevando a cabo.

 

Lo que sí es, y voy a insistir en ello, estamos tratando de hacer un trabajo profesional, de hacer un trabajo que nos concentre en lo ocurrido en Nochixtlán, Oaxaca.

 

Y lo digo de esta forma porque yo no quisiera que en el seno de esta Comisión debatiéramos si sí o no la Reforma Educativa.

 

Y lo digo así porque la encomienda de esta Comisión Especial es concretamente, concretamente ceñirnos a la investigación de lo ocurrido esa tarda en Nochixtlán, Oaxaca.

 

Me queda claro que es un tema que nos inquieta a todos, es una preocupación social, ha habido peticiones concretas y voces a favor y en contra de la Reforma Educat5iva.

 

Pero aquí el conflicto magisterial no es el tema de la Comisión Investigadora de la que nosotros estamos formando parte.

 

Y lo digo de esta manera porque nos va a ayudar mucho a poder lograr los mejores resultados, sí, y porque además vamos a tener muchas reuniones con diferentes personajes que intervinieron, o que en este momento tienen que ver con lo ocurrido en Nochixtlán, Oaxaca.

 

Primero, tuvimos este acercamiento con autoridades locales, lo cual nos parecía fundamental el poder escuchar el planteamiento del gobernador y su equipo de trabajo.

 

Y, segundo, nos parece fundamental también, y por la importancia de que el caso ya fue atraído por la Procuraduría General de la República, tener encuentros con la Procuradora, con el Secretario de Gobernación, incluso con el Secretario de Educación.

 

Y lo pongo en la mesa porque son reuniones que estamos trabajando poder tener, poder llevar a cabo en próximos días.

 

Lo mismo aquí había algunas voces inquietas de si no habíamos tenido el acercamiento o ya con el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos en Oaxaca, claro que sí. Solamente que el día viernes, por un contratiempo de vuelos, no pudimos llevar a cabo la reunión en Oaxaca pero la vamos a reprogramar.

 

Lo mismo, nos reuniremos pronto y estaremos avisando el calendario con el Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

 

Entonces lo pongo en la mesa para que los integrantes de la Comisión sepan que estamos trabajando hacia allá, que ya recibimos 5 informes que ustedes ya tienen desde el día de ayer, que es el informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el informe de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, el informe del ayuntamiento de Nochixtlán, el informe de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y también el informe que recibimos por parte del señor gobernador de Oaxaca. Todo esto ya lo tienen ustedes en un USB en sus oficinas.

 

Yo le pediría, Presidente, primero y solamente porque me brinca. Por ejemplo: en Oaxaca nos dijeron que no había videos y usted aquí nos comentó que había mucha información, muchos videos de lo ocurrido el día, esta tarde en Nochixtlán, Oaxaca. Me parecería interesante que pudiéramos compartir toda esta información.

 

Y también que nosotros podamos ayudar de alguna manera para que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pueda tener una copia de la investigación que y tiene la Procuraduría General de la República.

 

Y también, y para cerrar, quiero manifestar aquí, usted decía que, bueno, hablaba de la importancia de que la protesta social sea pacífica. Esto también lo hemos hablado algunos de nosotros, estamos todos a favor de esa protesta social pacífica, hemos insistido siempre en ello.

 

Y bueno, solamente compartirle Presidente, que yo espero que además de este acercamiento, después de revisar el informe, después de contar con esta cronología y todo lo que usted pueda apoyarnos en cuanto a información se refiere, después de revisarla, que podamos tener un segundo encuentro.

 

Sé que hay compañeros que quisieran hacer el uso de la voz nuevamente. Yo les pediría que por los tiempos, que ya están apretados, aquí ya está la prensa, les pediría que aguantemos un poco.

 

Vamos a tener un siguiente encuentro con el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, si así lo disponen los integrantes de la Comisión.

 

Muchísimas gracias.

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5