Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Educación del Senado de la República con el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.

SENADOR HÉCTOR ADRIÁN MENCHACA MEDRANO: Gracias, presidente, por permitirme tomar la palabra.

 

Bienvenido, Secretario.

 

De los países pertenecientes a la OCDE, los maestros de nuestro México son los que dedican el mayor tiempo a la enseñanza al igual que a la atención en número de alumnos por cada aula.

 

La carga del trabajo dentro y fuera del salón es muy grande.

 

¿Cuál es el apoyo y el acompañamiento que está recibiendo el docente para poder capacitarse, profesionalizarse y actualizarse actualmente?

 

¿Y cuál es el proyecto a ponerse en curso respecto a este tema?

 

Cuando se abrió la convocatoria de examen a la oposición, usted comentó que cualquier profesionista ya pudiera dar clases. Ahí es donde se me hace contradictorio, porque aquí se dice que las normales serán empujadas, serán apoyadas, pero al momento a los normalistas se les está quitando, con ese comentario se les está quitando la posibilidad de dar clases, de tener la oportunidad de estar frente al grupo.

 

Y un profesionista no tiene pedagogía, no le dan psicología, no le dan didáctica, no le dan evaluación. Ahí no entiendo cómo se van a fortalecer las normales de este país.

 

No se puede negar que uno de los descontentos más grandes entre los maestros es el no haber sido incluidos en la construcción de esta gran reforma educativa, ya que las necesidades que deben de enfrentarse en el aula distan mucho de esta visión que se tiene en esta secretaría.

 

Opino que es necesario y urgente que se tome con seriedad la propuesta y la inclusión de los maestros.

 

Y usted comentaba hace un momento de esta gran apertura para todos los maestros, preguntar cuándo va a ser ese acercamiento de la CNTE con su persona para tomarlos en cuenta en todas estas opiniones y en este fortalecimiento del modelo educativo y de esta reforma educativa.

 

De qué manera este modelo podrá combatir los valores económicos a los que aspiran ya nuestros niños y nuestros jóvenes, en lugar de aspirar a tener un crecimiento de aspirar a ser un bombero, a ser un maestro, a ser político.

 

Y lo digo con toda responsabilidad, creo que son muchos casos, cientos de casos en donde nuestros niños y nuestros jóvenes prefieren enlistarse en los grupos criminales que poder seguir el camino del bien en el estudio.

 

Creo que a este modelo educativo le hacen falta muchas cosas; faltan muchas cosas por atender.

 

¿Cómo contemplar, cómo combatir la deserción masiva de niños y jóvenes de las aulas, la incorporación al ámbito educativo y laboral de los mal llamados “niños o jóvenes ninis”, o cómo poner en marcha un nuevo modelo educativo donde no se enseñe para los valores del mercado, sino que prevalezca una visión humanista, integral, y que enseñe a pensar, a criticar, a proponer al educando desde la perspectiva de los derechos humanos.

 

Son muchos de los puntos.

 

Hace más de un año se retiró del programa las escuelas de calidad. Creo que iban por buen camino, ¿por qué quitarlas para ahorrarse ese recurso y después abonárselo a este modelo educativo si ya iba encaminado en algo?

 

Y la realidad, puedo hablar por el estado de Zacatecas, la realidad de las escuelas, de la estructura, existe infraestructura en algunos de los casos, en algunas de las comunidades, pero lo que faltan son maestros.

 

Son varios puntos interesantes, señor Secretario, que quisiera que me diera respuesta. Se lo agradecería.

 

Es cuanto, senador.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Senador Roberto Albores.

 

SENADOR ROBERTO ALBORES GLEASON: Gracias. Bienvenido, señor Secretario y gracias a la Comisión de Educación por permitirme hacer uso de la palabra, y en especial a su presidente Juan Carlos Romero Hicks.

 

En primer lugar, yo creo que vale la pena felicitar por este esfuerzo muy importante que nos presentan, creo que integral, amplio, de una propuesta de modelo educativo, y también, además de que creo que es algo muy completo, también felicitar que esté a debate, que se abrieron las mesas ya hace algunos días en la Secretaría de Educación Pública; que nos informa hoy el Secretario que también se consultará a las escuelas en un método innovador.

 

Y eso yo creo que hay que aplaudirlo porque, sin duda, se llegará a una propuesta de modelo educativo mejor.

 

También disculparme porque voy a escaparme un poco únicamente del tema de modelo educativo para hacer algunas reflexiones, si me lo permiten, sobre el tema.

 

El mundo está cambiando vertiginosamente. Ya lo comentaba el señor Secretario que vemos países ejemplo.

 

1960 decía, Corea del Sur, y aquí me hubiera gustado que estuviera nuestro amigo, el senador Demédicis, pues igual Henri de Saint Simón en el socialismo utópico hubiera pensado que era una utopía que 40 años después Corea del Sur tuviera 14 veces más los ingresos.

 

Es decir, el mundo actual se rige por la innovación y la creatividad.

 

Los individuos, las familias tenemos que ser más innovadores y más creativos. Las empresas, hoy las 500 empresas que hace 10 años no existían, están derrocando a las empresas que por décadas gobernaban el capital.

 

Por poner un solo ejemplo, hoy UBER, una empresa que se fundó en 2009, es más grande que General Motors.

 

Y, en este sentido, no podemos pensar en innovación y creatividad sin una educación de calidad, y no podemos dejar de ver que a pesar de que tenemos un país que ha avanzado de forma muy importante, y como también lo ha mencionado el Secretario en varias ocasiones, no podemos pensar en la educación de 1910 o la de Vasconcelos, o la de Torres Bodet, que hemos logrado superar muchos desafíos, también no es una novedad que estamos rezagados, que nuestro país está perdiendo espacios fundamentales en la educación.

 

Mi Estado, el Estado que desafortunadamente no nos genera orgullo decir que es el más rezagado y el más pobre de este país tiene el 57 por ciento de alumnos con rezago educativo, 51 por ciento de la población mayor a los 15 años no tiene secundaria completa, 13 por ciento no sabe leer ni escribir. En serio sería iluso pensar que si no mejoramos la educación vamos a sacar adelante a Chiapas.

 

Por eso yo me atrevo a decir que esta es la gran Reforma, la Reforma de las reformas, es una Reforma valiente que obviamente pues como cualquier reforma toca intereses, intereses económicos, intereses ideológicos y también intereses de desinformación. Yo creo que nos toca defender esta Reforma a todas y a todos.

 

El debate debe seguir, las cosas no son permanentes, se pueden mejorar.

 

Una frase que a mí me gusta mucho de una urbe europea, dice: Berlín en movimiento. El que se detiene se queda inmóvil, no avanza.

 

Y yo sí estoy convencido y me siento orgulloso de haber votado esta Reforma como la votaron la mayoría de los partidos políticos, en un debate amplio, y qué bueno que sigue el debate, pero que se ha avanzado de forma muy importante en temas no solamente laborales ni de evaluación.

 

Aquí se han mencionado muchas cosas fundamentales como es este documento, el modelo educativo, como es la rectoría del Estado.

 

Se ha mencionado aquí que ha habido reparos, pues claro que lo ha habido, la idea es seguir luchando, seguir avanzando en esta educación de calidad para las niñas, niños y jóvenes de este país.

 

La Reforma que hizo en 1900… en la década de los 40, Nehru en India, también tuvo reparos.

 

Estamos hablando aquí de la rectoría del Estado, de mejores escuelas, de un modelo educativo integral, de inclusión. Y yo creo que aquí todos tenemos que hacer un esfuerzo.

 

Yo quisiera comentar, para finalizar, lo siguiente:

 

Me da a mí mucho gusto que estemos debatiendo pero siento, y aquí lo han comentado, lo comentaba mi amiga la senadora Marcela, la senadora Calderón, pues qué nos toca hacer, pues obviamente los retos económicos son brutales.

 

Ha habido una apuesta fundamental de recursos públicos a la educación en esta administración; simplemente las escuelas: 50 por ciento en Chiapas no cuentan con agua y drenaje; 30 por ciento no tiene electricidad; 40 por ciento no tiene baño; 12 por ciento tiene piso de tierra y 28 por ciento está construida con materiales no resistentes.

 

Por cierto esta información se logró con un censo que se hizo en esta administración porque no teníamos los datos ni siquiera del diagnóstico tan lamentable.

 

Falta mucho por hacer, pero yo creo que algo que tenemos que meternos nosotros porque esta Reforma no es del Poder Ejecutivo y sería mezquino escondernos a lo que creemos que es positivo, es obviamente impulsar más nosotros en el tema de la Ley de Ingresos para más recursos que la Cámara de Diputados luego pueda asignar en el presupuesto de esta Federación.

 

Y también creo que algo que hemos sido omisos es, y eso lo digo por mi Estado, en dejar que las mentiras se hagan verdades.

 

Muchos de los maestros en mi estado, por ejemplo, piensan que se les va a despedir. Lo único que se pide es que se evalúe, pero no se les va a despedir.

 

Muchos de los padres de familia piensan que se va a privatizar. Cómo vamos a privatizar la educación si hay más recursos para escuelas públicas, para desayunos escolares y para otros temas, como en Chiapas son los uniformes y útiles escolares.

 

Tenemos el reto nosotros de comunicar mejor, de invitar al debate y también de aclarar los mitos y las mentiras.

 

Muchas gracias.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Senador Luis Humberto Fernández.

 

SENADOR LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES: Buenas tardes.

 

Primero que nada, bienvenido. Y esto que pareciera una fórmula de cortesía tiene mucho sentido porque no a todos los miembros del gabinete les alcanza la confianza en sí mismos o los resultados o la disposición al diálogo para venir.

 

En particular, le agradecemos esta disposición para escuchar y para tener este diálogo significante.

 

Entrando en materia, el documento que se pone a consideración es un documento sólido, es un documento reflexionado que ayuda mucho porque le da una direccionalidad y un mínimo de intencionalidad al quehacer educativo.

 

Sin embargo, sí no dejamos de extrañar -como ya se ha comentado- la gradualidad y la instrumentalidad.

 

Y esto que parece un tema menor, no lo es, porque es un documento académico y un proyecto educativo.

 

Sí nos importa mucho. Agradecemos este compromiso que hace usted, Secretario, de presentarnos cuál es la gradualidad de esto, porque en los mismos ejemplos que usted ha señalado, como el de Corea, yo sumaría el de Finlandia, el de la India o el de la misma China, no podemos aspirar a que tantos millones de mexicanos cambien el modelo educativo de golpe. Sería ingenuo y no nos llevaría a ningún lado.

 

Pondríamos mucho el acento en conocer cuál es la gradualidad.

 

El punto que quiero poner a su consideración es la pregunta de fondo:

 

¿El problema educativo de México es un problema educativo?

 

Parece como obvio pero no lo es. Tenemos datos encontrados; tenemos casos como el de Querétaro, donde este mismo capital humano da para crecimientos de siete, ocho por ciento anuales, pero este mismo modelo nos da para decrecimientos también, entonces no tenemos esta claridad.

 

Es un tema de eficacia también. Hay países que invierten mucho menos que México y tienen mejores resultados.

 

¿Es un tema político? Sin duda.

 

¿Es un tema de capacidades del Estado mexicano? Yo creo que también. Pero también creo que es un tema de compromiso.

 

Yo ya no estoy claro si es un compromiso del gobierno federal o una obcecación, porque si hubiera un compromiso real yo no veo a alguien sensato mandando a gente con armas para atender un tema de una movilización social por la educación.

 

Esto habla de, no sé si canibalismo o de plano una proverbial impericia política. O no veo si hay un compromiso del gobierno federal, ¿por qué descalificar a los empresarios cuando están teniendo un reclamo que creo que puede ser justo? Puede ser atendible o no.

 

Pero se me hace muy grave este discurso del maestro bueno y del maestro malo o del empresario bueno o del empresario malo, porque esto nos lleva al principal obstáculo para la implementación de cualquier reforma educativa y es que no tenemos una ruta de reconciliación.

 

Si seguimos descalificando de que hay buenos y malos, pues no vamos a avanzar.

 

Lo que extrañaríamos, y sería muy útil para el país, es ver cuál es la ruta de reconciliación a partir de este debate educativo que no la vemos hasta este momento.

 

Porque si reconocemos estas diferencias podemos avanzar, podemos reconocer que no todas las escuelas de México tienen el mismo desempeño.

 

Y diría, derechos reservados Fidel Demédicis 2015: “Los niños de México tienen hambre”. Entonces a partir de esto nos lleva a otro tema que es fundamental: La escuela no sólo puede ser el centro de la educación, creo que nos quedamos muy cortos; debe ser el centro de la política social, porque si no va acompañada la política social de la política educativa, vamos a tener los mínimos que vimos donde no están los mínimos de nutrición.

 

Sí hay programas, los conocemos, pero tampoco podemos decir que la escuela es el articulador de la política social, y eso creo que ayudaría mucho en los estados que tienen mayor conflicto, como Oaxaca, Chiapas y Michoacán.

 

Otro elemento que no deja de extrañarme, es que no veo en el documento el papel de dos agentes muy importantes: Uno, los directores de las escuelas.

 

¿Quién va a encabezar los cambios en las escuelas si no son los directores? Que en la práctica no están empoderados, no tienen credibilidad, no tienen recursos. Creo que es un ausente importante.

 

Y el otro elemento que no mencionamos son los secretarios de Educación en los estados, que creo que también hay que darles un papel relevante.

 

Siguiendo la lógica del documento, me llama mucho la atención también en el tema de logros esperados. En la educación podemos hacer muchas cosas, pero la educación sirve para dos cosas: Para crear ciudadanía y desarrollar competencias para generar riqueza. Todo alrededor de esto hay muchas interpretaciones.

 

Veo la parte de ciudadanía amplio, pero sin embargo en sus disertaciones de quienes nos expusieron solamente se mencionó una vez la palabra “mercado laboral”.

 

Yo veo, seguramente me corregirán, pero no veo el proyecto orientado al mercado laboral, y esto es muy importante, citando otra vez las diferencias: ¿Para qué va a capacitar alguien en Chiapas para la industria automotriz si no hay eso? Tiene que haber elementos, que no lo veo con el peso específico.

 

Si me permiten la coloquialidad, lo veo más cargado al lado social, grillo, y todo esto, que a la parte productiva que por lo menos para mí es fundamental.

 

En la parte de Educación Media Superior, creo que el gran ausente son los entornos. Quienes caminen un poco por las ciudades, verán que todas las instituciones de Educación Media Superior viven un ambiente de violencia e inseguridad. Lo que nosotros llamamos el bullying en la escuela primaria, a nivel de educación media es de una agresividad tremenda. Incluso en muchos casos, que no son aislados, delincuencial.

 

No podemos hablar de este planteamiento si no hablamos del ambiente en el que se está desarrollando.

 

Nada más para concluir, porque al final del día todas las intervenciones se agradecen pero sólo las breves se agradecen de corazón.

 

El debate educativo no creo que sea nada más el debate educativo; creo que es el debate ya no de la formación del ciudadano, que ese es un discurso del Siglo XIX; pero lo que sí estamos hablando en el debate educativo hoy es de la fórmula de gobernabilidad y de rumbo del país.

 

Muchísimas gracias, Secretario.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Señor Secretario.

 

SECRETARIO DE EDUCACIÓN AURELIO NUÑO MAYER: Gracias, senador.

 

Primero, lamento mucho que ya no esté aquí la senadora Calderón para poder dar respuesta a todos los comentarios que hizo.

 

Voy a empezar a dar otras respuestas por si regresa, y si no de todas formas no quiero dejar de hacer algunos comentarios aunque ella esté ausente, que lamento, pero que sí es importante poder aclarar.

 

Senador Menchaca, entonces muchas gracias por sus comentarios. Déjeme hacerle algunos comentarios sobre sus inquietudes de manera muy puntual.

 

Primero, sobre el tema como se plantea en la reforma de la formación inicial a quienes quieren ser maestros y por qué desde nuestra óptica no hay contradicción entre haber abierto el modelo a los universitarios y seguir fortaleciendo a las escuelas normales.

 

Nos parece y esa ha sido una evolución que ha sucedido en muchos países del mundo, que puedan aspirar a ser maestros tanto en nuestro caso, quienes han estado en la educación normal, como quienes también han estado en la educación universitaria.


Y precisamente para eso hay una evaluación de ingreso. Esa evaluación de ingreso busca poder medir los conocimientos básicos que se requieren para ser maestro y entra al Servicio Profesional Docente quien lo aprueba, quien demuestra tener esos conocimientos, y no entra quien no, y por eso cuando decimos que ahora además de los normalistas, los universitarios, todo aquél con un título universitario puede concursar en el examen y si demuestra los conocimientos pues podrá entrar y nos parece que esto es un complemento, nos parece que en un mundo tan diversificado como el que hoy tenemos, no hay una ruta exclusiva de cómo ser maestro o de cuál es la formación que debe de tener y que esto es algo que ha caminado en muchos países del mundo y que no le estamos quitando ningún lugar a los normalistas.

 

Al contrario, es un proceso más abierto, sí, de mayor competencia, sin duda, pero que lo que está buscando es cómo lograos que los mejores, que quieren ser maestros, que tienen esa vocación, lo puedan ser.

 

Y por ello cuando hablamos de la formación inicial y de cómo está contemplada en este modelo, sin duda las normales seguirán siendo una pieza fundamental y quien quiera ingresar al Servicio Profesional Docente ,ser maestro por la vía del normalismo, que tenga todos los instrumentos y la calidad que ofrezcan las escuelas, pero también quien lo quiera hacer por la vía universitaria, que lo tenga.

 

Y por eso hoy el reto y lo mencionaba hace un momento, porque además ahí puede haber una gran complementariedad, es dónde están las fortalezas de cada quien.


En términos generales, en las normales ha habido un mayor desarrollo en la enseñanza pedagógica que en las universidades, por la propia naturaleza de cómo era el sistema.


Para ser maestro de educación básica, particularmente de primaria, pues solamente podía ser quien haya estudiado la educación normal y entonces eso excluyó a las universidades de la formación de maestros.

 

Hoy se incluye, las normales tienen mucho que enseñarles a las universidades en la formación pedagógica de los futuros maestros que tendrá que ser también una transformación de las propias universidades, que en muchas ya está ocurriendo.

 

Pero en contraparte, hay que reconocerlo, uno de los grandes retos que tenemos con las normales, es que el propio aislamiento que muchas de ellas tuvieron del mundo universitario, hizo que no tuvieran el mismo desarrollo en los conocimientos disciplinarios que sí se han tenido en las universidades y ahí es donde las universidades pueden apoyar mucho el desarrollo de las normales y que aquí el objetivo que tenemos que tener como país es el fortalecimiento de ambas: el fortalecimiento de las normales y el fortalecimiento de la enseñanza para ser maestro en las universidades y que como Estado busquemos que la formación inicial, en un sentido extendido, es decir. Tanto para las normales como para las universidades sea de calidad.

 

Entonces, nos parece que este es un modelo apropiado, es un modelo que es central, como parte de la reforma educativa y que hay que ir caminando y transitando en él.

 

La inclusión de los maestros, yo le quiero reiterar el ejercicio que estamos haciendo. No únicamente vamos a platicar con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que tendremos un foro especial de discusión con ellos, como lo hemos tenido con la sociedad civil, como lo vamos a tener con los pedagogos y expertos, como lo estaos teniendo aquí mismo con ustedes, sino que este modelo va a ir a las escuelas.

 

Y eso es algo que nunca se ha hecho y ahí vamos a escuchar los puntos de vista de los maestros y de las escuelas que así lo quieran hacer.


Va a ser, en términos de lo que ha sucedido en nuestro país, el proceso más grande de inclusión para tener la opinión de los maestros en algo tan importante y tan trascendental.

 

Y sobre lo que usted señalaba de la Coordinadora, decirle que hemos invitado de manera formal y públicamente yo no he dejado de decirlo a la Coordinadora que participe en estos foros.

 

Yo he dicho que la Coordinadora es un actor del sistema educativo y que así como vamos a platicar con todos estos actores que yo ya he mencionado, ya he descrito, vamos a tener más de 15 foros, ir a las escuelas, también está invitada la Coordinadora.

 

Ellos hasta el momento no han aceptado y por eso he dicho que es lamentable que la Coordinadora se haya autoexcluido de este proceso.

 

Ojalá reconsideren y ojala participen en estos foros pero la invitación está abierta, ha estado abierta desde el primer momento, la invitación sigue.

 

Pero bueno, la Coordinadora es una voz más de muchísimos otros actores que están en nuestro sistema educativo y a los que hay que escuchar y con quienes queremos construir este modelo.

 

Entonces yo reitero, yo lamento que hasta el momento se haya autoexcluido pero reiterar, y lo digo particularmente por el comentario de que la puerta está abierta a lo que ellos tuvieran que comentar de este proceso y que será una pena que ellos se autoexcluyan, como lo han hecho hasta este momento.

 

Bueno, un tema que es importante: el programa de Escuela de Calidad no desapareció sino que se fusionó con el programa de la Reforma Educativa, que son programas complementarios y que para una mayor eficiencia del manejo del programa, en lugar de tener dos programas y de tener dos reglas de operación que eso genera mucho tortuguismo y problemas burocráticos, lo que se hizo fue una fusión del programa de la Reforma Educativa con el programa de Escuelas de Calidad y en ese sentido hay una consistencia presupuestal y desde nuestra óptica se mejora la política pública y se simplifica al tener dos programas que tenían objetivos muy similares, fusionarlos en uno solo.

 

Entonces quería hacer esa aclaración que es muy importante.

 

Sobre los temas de deserción que usted mencionó, que compartimos que son un gran reto, particularmente en la educación media superior, que es donde tenemos el mayor nivel de deserción, compartirle que en lo que va de la administración ha habido una reducción del 15 al 12 por ciento en la deserción de la educación media superior, es mucho lo que nos sigue faltando pero ha sido el descenso más significativo que se ha tenido en los últimos años precisamente por diversos programas:

 

Uno. Las becas y buscar una mejor focalización de las becas, darle mayor pertinencia a los programas, vincularlos mejor con el mercado laboral, que ahorita comentaré algo más sobre ese tema.

 

Hace usted comentario muy puntual de Zacatecas sobre la falta de maestros. Precisamente en uno de los planteamientos que se tiene en este documento del modelo educativo, en la parte de la escuela al centro y del programa de la escuela al centro, es como ir construyendo lo que se llama Plantillas Completas.

 

Es decir, que cada escuela de organización completa tenga un director, tenga un subdirector administrativo, tenga un subdirector académico, además de tener el maestro de grupo tenga un maestro de inglés, tenga un maestro de tecnologías de la información, un maestro de lectura y de escritura y eso es lo que nos va a dar las plantillas completas de las escuelas.

 

Hay que ir avanzando poco a poco pero el mejor ejemplo, y creo que es importante, es lo que se ha logrado en la Ciudad de México.

 

La administración, como usted sabe, de los servicios educativos de la Ciudad de México no entraron a la descentralización del año de 92 y es la única entidad en que los servicios educativos los da la SEP.

 

Hemos conseguido sin incremento presupuestal, simplemente con encontrar y con un mejor manejo de la nómina magisterial y de poder encontrar dónde estaban maestros que no necesariamente estaban frente a grupo, hemos logrado ya en la Ciudad de México que el 60 por ciento de las escuelas tengan una plantilla completa sin haber contratado a un solo maestro más, o haber invertido más en la nómina educativa, simplemente haciendo una reingeniería de cómo llevar a los maestros a donde deben de estar, que es el aula.

 

Y estamos en ese proceso en el resto de los estados a través del programa de la Escuela al Centro porque sabemos que requerimos que los maestros estén en el aula.

 

Pero antes de pensar en un incremento significativo de la nómina educativa, lo primero que tenemos que hacer es una reingeniería, que en ese camino estamos de la nómina para llevar a todos los maestros que ya se tienen y que ya se pagan a su función en el aula.

 

Senador Albores, coincidir, aquí déjeme reforzar sobre lo que usted planteó, algunos datos que además tienen que ver con algunos comentarios que me han hecho anteriormente. Por ejemplo, el incremento que se tiene en la inversión educativa del 2012 al momento es del 31 por ciento.

 

Es un incremento muy importante, a pesar de las dificultades presupuestales que todos conocemos, la prioridad que ha tenido el presidente de acompañar esta transformación y esta reforma con un incremento presupuestal, ahí está.

 

Sabemos que no es suficiente pero eso se está reflejando, porque además un gran porcentaje de este incremento está yendo por primera vez a gasto de inversión, como es el caso de las escuelas al 100, o se está yendo a política pública, que antes no existía, como escuelas de tiempo completo, como el programa de la reforma educativa de los que ya hablamos y que sin duda es fundamental.

 

Coincido y aprovecho su participación, y agradezco la importancia que tiene desmentir diversos rumores que han dañado la realidad y la esencia de la reforma educativa, y que nos han llevado a un proceso sin duda de conflictividad o de resistencia a una reforma que, al igual que usted lo dice, yo estoy convencido que es una muy buena reforma y que es una transformación estructural de fondo, y que es el parteaguas para tener un país exitoso en el Siglo XXI.

 

Y, como usted lo señaló, y aprovecho esto para reiterarlo.

 

Por ejemplo, algunos de los rumores que se han hecho, que los libros de texto gratuitos dejarán de ser gratuitos. Falso. Los libros de texto seguirán siendo gratuitos, como lo son desde 1960 y así van a seguir.

 

Que la educación se privatiza; al contrario, la educación pública se está fortaleciendo.

 

El gran riesgo de haber continuado con el modelo anterior es que ahí sí estábamos encaminados a una privatización de la educación.

 

En estados como Michoacán, el incremento que se tuvo en la educación privada precisamente por ciclos no completos en la educación pública en Michoacán, y me estoy refiriendo sobre todo a ese incremento que tuvieron en los últimos años, me refiero a la última década, fue brutal.

 

La privatización que se fue dando con prácticas como la herencia y la venta de plazas, esta reforma educativa y este modelo rompe con esas prácticas y fortalece como nunca a la educación pública.

 

Lejos de privatizar, está rompiendo con un modelo que sí estaba llevando a la privatización y que aquí se fortalece la educación pública y se fortalece con la inversión, como usted lo dijo, y que estamos presentando aquí en cifras.

 

Otro de los temas que son falsos, lo que usted señalaba con una gran claridad, que la evaluación está hecha para despedir a los maestros. Nada más falso.

 

Lo que queremos con la evaluación es fortalecer a los maestros, y por ello esta Soberanía diseño e hizo, me parece, una ley que es muy acertada.

 

En primer lugar, busca premiar al maestro que demuestra que le va bien en la evaluación.

 

Los maestros que obtienen una calificación destacada en la evaluación, reciben un incremento al salario, a su salario base de 35 por ciento en el caso de educación básica y de 24 por ciento en el caso de Educación Media Superior.

 

Y los maestros que no aprueban la evaluación no se les corre; se les da capacitación y un año después presentan por segunda vez la evaluación.

 

Si por segunda vez no aprueban la evaluación, vuelven a tener capacitación por un año más y la presentan por tercera vez. Y si por tercera vez no aprueban la evaluación, después de tres oportunidades y de dos años consecutivos de capacitación, tampoco pierden su empleo. Dejan de estar frente a grupo pero conservan su plaza, sus prestaciones laborales y pasan a labores administrativas.

 

Con ello, se conserva la estabilidad laboral del maestro pero también se garantiza un derecho fundamental que es el de una educación de calidad para los niños y las niñas, como me lo han dicho muchos padres de familia o abuelos de familia, que muchas veces son quienes están a cargo de los niños, pues ellos no quieren que sus hijos o sus nietos estén en una clase con un maestro que no ha podido aprobar tres veces una evaluación después de dos años de capacitación.

 

Y yo les pregunto: ¿Quién quiere que sus hijos estén frente a un maestro que después de tener tres oportunidades de hacer una evaluación para demostrar conocimientos básicos y dos años de capacitación sigue sin poderlo demostrar?

 

¿Quién quiere que su hijo esté frente a un maestro así?

 

Y por ello deja de estar frente a grupo, pero el maestro no pierde su empleo, y entonces esta reforma que aquí se hizo logra un gran equilibrio, un equilibrio de mantener la estabilidad laboral de los maestros y sus prestaciones sociales y laborales con el derecho a la calidad de la educación de los niños, pero además bajo un proceso que no busca castigar a un maestro sino lo busca premiar.

 

Lo que no está buscando es sacarlo del aula sino darle el proceso y las oportunidades suficientes para que pueda mejorar y para que tenga los conocimientos que a lo mejor no obtuvo por diversos motivos pero que se le puedan dar a través de la capacitación.

 

Reiteramos, la evaluación no está hecha para perjudicar  dos años de capacitaicro que no ha podido aprobar tres veces una evaluaci familia bores administrativas. al maestro, no es punitiva. La evaluación no es punitiva, es una evaluación noble hecha para construir el mérito a la carrera del maestro y darle los instrumentos y la preparación que por alguna razón a lo mejor no los tuvo y premia a quienes sí lo tienen.

 

Y creo que eso es también parte de reto de lo que tenemos que explicar mejor, que tienen que conocer mejor nuestros maestros y todo mundo, porque me parece que una vez más el diseño y la legislación que aprobó esta Soberanía es muy completo y muy claro.

 

Senador Luis Humberto Fernández, muchas gracias por sus comentarios.

 

Algunos comentarios a lo que usted dijo. Coincidimos sobre lo importante que tiene que ver con cómo instrumentar esta reforma, este modelo educativo y su gradualidad.

 

Me parece que, como lo señalé, varios de los temas que aquí están planteados tienen política pública específica con presupuestos que nos van dando un avance gradual de muchos de estos objetivos.

 

Pero le reitero que lo creemos fundamental y lo compartimos, que cuando tengamos los documentos finales de esta propuesta de modelo, una vez después de haber hecho esta consulta y de haber agregado y de haber enriquecido esto, estaremos presentando también algo que es fundamental, que es ese documento, un documento muy puntual de implementación que puede explicar para cada eje y para cada punto del modelo cuál es la política pública específica que lo va a aterrizar, cómo se va a hacer, qué presupuesto tiene y cuál es la temporalidad que estamos esperando porque creemos que va a ser un documento fundamental.

 

Algunos temas, desde nuestra óptica se aborda en el capítulo de la Escuela al Centro el rol de los directores, porque comparto con usted que los directores son fundamentales. Esto lo conocen los expertos, pero además yo le puedo decir que en las visitas que he hecho a las escuelas y en los recorridos que he hecho por el país, muchas veces, y uno puede palpar, por qué algunas escuelas funcionan mejor que otras teniendo más o menos los mismos presupuestos, estando en zonas similares de desarrollo económico y social, etcétera, tiene que ver con el rol del director.

 

Cuando una escuela tiene un buen director, tiene un director comprometido que está trabajando, la escuela sin lugar a dudas funciona mejor; y la reforma empodera al director.

 

Permite que el director, y se aborda en este modelo, pueda cobrar y tenga el rol de liderazgo que requiere; se lo da a los consejos técnicos escolares, que pueda tener el acompañamiento pedagógico a través del SATE, que es otro de los instrumentos que se presenta aquí.

 

Creemos que está, pero compartimos plenamente y que en todo caso, y nos quedamos por supuesto con la observación de poder explicar mejor y hacer más latente la importancia que tiene el rol del director para que pueda funcionar, al igual que los secretarios estatales.

 

En el último capítulo cuando hablamos de la gobernanza educativa lo que estamos buscando precisamente es hacer un reconocimiento de la multiplicidad de actores que hoy tiene el sistema educativo y cómo su coordinación nos debe de llevar a una mejor gobernanza, incluyendo a los gobernadores y a los secretarios estatales, pero por supuesto también con el comentario de que se pueda profundizar sin lugar a dudas.

 

Creemos, y es lo que buscamos, que este modelo educativo sirva a la preparación para un empleo pertinente.

 

Creemos que en la educación básica, por eso es tan importante este cambio pedagógico de Aprender a Aprender porque lo que estamos buscando es que en la educación básica los conocimientos que tengan los niños, las niñas y los jóvenes sean una herramienta que les ayude a aprender toda la vida y no simplemente a memorizar o a tener conocimientos que después sean inútiles para un mercado laboral dinámico y que está cambiando de manera permanente.

 

Y ya después en la educación media superior pues aterrizarlo de manera muy pertinente.

 

Tenemos varias políticas públicas que van en ese sentido como tiene que ver el modelo dual en donde se hizo un convenio con Alemania, en donde nos dieron dijéramos las herramientas de su modelo dual que ha sido muy exitoso y tenemos ya formalmente el modelo mexicano de educación dual, ya está funcionando a una escala pequeña todavía, ahorita el reto es darle mayor escala y es algo que estamos platicando con el sector empresarial, pero es un modelo que ya está funcionando y que está teniendo un gran éxito precisamente para poder aterrizar mejor en las necesidades del mercado laboral la educación que se da en la media superior.

 

Y bueno, finalmente, coincidiendo con usted en que la complejidad de un sistema educativo y de poder construir una educación de calidad incluye varios fenómenos que tienen que ver sin duda con los temas de desarrollo, que sin duda es un asunto político y que son variables que todas tienen que entrar y me quedo con el comentario que hace de la relación entre la escuela y la política social, creo que es un comentario muy pertinente y muy valioso.

 

Pero además de todo eso, como parte de esa solución tenemos que pasar por esta transformación del propio sistema educativo, más allá de las condiciones socioeconómicas del país, más allá de la política social del país el sistema educativo que teníamos, el modelo educativo que teníamos, los contenidos educativos que teníamos, la pedagogía no iba por el camino que requerimos para enfrentar el Siglo XXI y pues también que la educación es parte de una política económica y parte de una política social.

 

Una educación de calidad permitirá la inquietud que usted tenía, tener un capital humano mucho mejor desarrollado para enfrentar las necesidades del país, de acuerdo además también en las necesidades regionales, pero también si hay un instrumento, si está bien orientado para romper con la desigualdad es la educación.

 

Las familias que no tuvieron oportunidades, ¿cuáles son las herramientas o los instrumentos que pueden tener sus hijos para romper la condición del hogar en el que nacieron? Pues uno de ellos y posiblemente el más poderoso es la educación.

 

Si esos niños y esas niñas adquieren y tienen una educación de mayor calidad que les permite tener una mejor preparación que sus padres van a poder romper con ese círculo.

 

Muchas gracias.

 

Y justo agradezco a la senadora Calderón que haya regresado justo a tiempo para poder hacer algunos comentarios a los planteamientos que hizo.

 

Primero, y esto es importante poderlo aclarar senadora, no únicamente me sumo, como lo he hecho en muchas ocasiones al trabajo que ha hecho Elisa en toda esta propuesta, que ha sido clave y fundamental y que por eso está aquí y agradezco mucho su presencia.

 

Pero incluso yo no sé, porque creo que es importante, no sé si la propia Blanca quiera aclarar por qué no está sentada aquí y está sentada allá porque el papel que yo agradezco mucho que está realizando el CIDE senadora y que está realizando Blanca, es precisamente el de ayudarnos, a través de un modelo que ellos desarrollaron, el de poder sistematizar todo el análisis y los comentarios que se hagan a este modelo para enriquecerlo.

 

Y por ello, Blanca nos está acompañando junto con todos los expertos del CIDE  todas las mesas y a todos los foros a donde vamos porque están haciendo este trabajo.

 

Sin embargo, el CIDE y Blanca no son parte de la autoridad educativa ni están presentando este modelo. Ellos no están ayudando con esa sistematización y nos están ayudando con ese proceso en la Secretaría Técnica que hemos formado.

 

Haberla invitado a que estuviera sentada aquí, hubiera sido no correcto y además estoy seguro de que Blanca no hubiera aceptado. Creo que era importante aclarárselo porque ese es el motivo.

 

Segundo. Yo creo que, a ver, el tema de Singapur, por ejemplo, en ningún momento y sí me gustaría aclarárselo, se está diciendo que nosotros hayamos tomado este modelo de Singapur o que queramos o que hayamos copiado el modelo de Singapur. Nada más lejano a ello.

 

Sin duda, hay muchas experiencias exitosas que se tomaron como referente a partir de un análisis de política educativa comparada.

 

Singapur es uno de ellos; Corea del Sur también, pero fue mucho más diverso. A lo mejor la confusión viene a decir que este documento que se llama: “Los fines de la educación”, existe un documento similar en el caso de Singapur, porque es un ejercicio en donde ellos, al igual que lo que queremos hacer nosotros de una manera corta, simple y rápida, puedan plantear precisamente cuál es el ciudadano que se quiere formar y que esto llegue a un público más amplio.

 

Pero estaríamos muy lejos de querer copiar el modelo, y precisamente por las mismas razones que usted mencionó.

 

Las condiciones o las características de un país como Singapur, mucho más pequeño que México, de un contexto económico, social y cultural distinto, no son equiparables. Sí, también quería hacerle esa precisión.

 

Tampoco está la doctora Sylvia Schmelkes, presidenta del INEE, porque aquí se nos ha invitado a la Secretaría de Educación Pública y le recuerdo que, como lo aprobó este Senado, el INEE es un órgano constitucional autónomo en donde ustedes han tenido muchas oportunidades de platicar con él, y por supuesto con Sylvia.

 

Si en algún momento nos invitan de manera conjunta, estaremos muy contentos, pero ella no es parte de la Secretaría de Educación Pública; es un órgano constitucional autónomo y por eso el día de hoy no está aquí.

 

Dos comentarios adicionales sobre lo que dijo: Acceso a Internet fundamental, senadora, lo compartimos. Desafortunadamente, como país llevamos más de una década con proyectos absolutamente fallidos de cómo darle conectividad a Internet a las escuelas.

 

Y eso nos ha llevado a hacer un replanteamiento de cómo se tiene que hacer la conexión a las escuelas, que estaremos presentando próximamente, en donde en una primera etapa vamos a conectar y a garantizar una conectividad de calidad para los procesos educativos a 42 mil escuelas que tienen el 86 por ciento de la matrícula de educación básica.

 

En cuanto presentemos estos se estará conociendo, usted conocerá los detalles. Pero es muy importante que finalmente como país podamos lograr ese reto después –como le decía– de una década de proyectos infructuosos y fallidos para poder conectar a las escuelas.

 

El modelo, como usted sabe, en el eje cuatro aborda los temas de equidad e inclusión, en donde se perfila precisamente cómo podemos lograr y llegar a las escuelas rurales, que compartimos la necesidad que tienen de integrarse a un mejor proceso educativo y, por supuesto, todo el rol que en ello tiene CONAFE.

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5