Versión estenográfica de la entrevista al senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, al término del Informe de Labores del presidente de la Cámara de Diputados, diputado Jesús Zambrano Grijalva.
REPORTERO: Buenos días, senador.
Preguntarle: esto que ocurrió en Río, todo el escándalo que se destapó con Alfredo Castillo; ¿es la punta del iceberg de la corrupción de este gobierno del PRI?
Y le pregunto a usted, como gente del PAN, representante del PAN, ¿cuándo van a dar un manotazo?, porque a veces da la impresión de que el PAN le sigue el juego al PRI. De hecho, este sexenio se les ha visto muy, muy pegados, ¿no?
Aunque ganaron las elecciones pasadas, pero fue una reacción de la gente, es un hartazgo, no tanto porque sea una especie de opción.
Entonces la primera pregunta es esa, ¿un manotazo?
Y la segunda: los maestros de la CNTE, sigue la rebeldía; ¿este es un efecto de ese hartazgo del PRI o es que también es parte de ese proceso de corrupción, que también ya llega a otras áreas?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias.
Con respecto a los resultados de nuestro país en las Olimpiadas, creo que se tiene que hacer una revisión muy puntual. Como ustedes saben, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión ya acordó llamar a comparecer al actual titular de la CONADE, para que explique qué es lo que sucedió, para que dé cuentas sobre los resultados; pero también sobre el proceso de política pública en torno al deporte, para ya empezar a visibilizar dónde están los problemas.
Que diga públicamente qué es lo que falló, cómo se están aplicando los recursos, por qué muchos de los atletas se quejaron reiteradamente de la falta de apoyos y de respaldo por parte de las autoridades deportivas; y también que escuchemos cuál es la problemática específica con las federaciones en el marco, pues, de la preparación de nuestros atletas de cara a un proceso olímpico.
Con respecto a la segunda, creo que cuando un país enfrenta un proceso tan grave de corrupción, lo que se tiene que hacer además de exigir cuentas, es construir instituciones; y es justamente lo que ha hecho mi partido a lo largo de estos últimos años.
Fuimos promotores no solamente en la reforma en materia de combate a la corrupción, sino también promotores entusiastas y decididos de la reforma en materia de transparencia. Son dos pilares muy importantes del nuevo sistema de rendición de cuentas.
Por supuesto que cuando se generan este tipo de situaciones y escándalos, hay una necesidad y una exigencia social de que existan responsabilidades; pero nunca hay que perder de vista que las responsabilidades se aplican desde el ámbito de las instituciones: los ministerios públicos, la Secretaría de la Función Pública, el Órgano Superior de Fiscalización.
Ahí es donde se tiene que resolver a través de denuncias, pruebas y argumentos, los casos de corrupción. Lo demás es simplemente expresiones públicas, lo demás es simplemente escarnio político; lo más importante es que tengamos la voluntad, todos, de que las instituciones hagan su trabajo.
Con respecto a la Coordinadora, es absolutamente claro que lo que estamos viendo es una resistencia por parte de una expresión del magisterio de nuestro país a que se implementen las nuevas reglas de la reforma educativa. Por supuesto que lo que estamos viendo es que quieren regresar al escenario, al tiempo aquel en el cual las plazas se heredaban, las plazas se vendían, las plazas eran automáticas, las plazas simplemente estaban bajo el control de las dirigencias magisteriales.
No quieren el régimen de evaluación para entrar al servicio educativo, no quieren la evaluación para poder ganarse la plaza frente al aula, no quieren prestar el servicio de manera directa frente a nuestros niños y jóvenes; sino que quieren los privilegios sindicales que por mucho tiempo se fueron incubando y que le ha costado mucho trabajo a este país poder ir disolviendo.
Nuestro llamado, yo me sumaría al exhorto que hizo el presidente de la Mesa Directiva, el diputado Jesús Zambrano, un llamado muy puntual a que el gobierno siga insistiendo en la solución de fondo, en la solución estructural al conflicto político; pero también un exhorto a la Coordinadora a que no sacrifique el futuro y el destino de millones de niños y jóvenes solamente por sus intereses.
MODERADOR: Víctor Mayén, por favor.
REPORTERO: Senador, buenas tardes.
¿Qué hacer entonces cuando hoy el Secretario de Educación Pública declara que si no dan clases no hay mesa de negociación?
O sea, son dos posiciones completamente cerradas de un lado y del otro.
Y la segunda, es si me da una opinión de lo que ha dicho Vicente Fox de la declaración 3 de 3, que para él, bueno, lo dijo con otras palabras, pero es una vacilada.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Sobre lo primero, creo que ya tiene que empezarse a fijar con claridad las líneas rojas del diálogo con la Coordinadora.
No hay una negociación suma cero. No debe haber una negociación suma cero.
Deben estar fuera de la discusión, fuera de la negociación la vigencia de la reforma educativa. Y debe haber una disposición por parte del magisterio a ir encontrando soluciones.
Por supuesto que si el punto de partida es que no dan clases y solamente aceptan negociaciones que impliquen la abrogación de la reforma educativa, esas mesas de negociación no van a ningún lado.
Lo que debe quedar claro es el propósito que tienen esas mesas de negociación.
Si los propósitos son: mantener la suspensión de clases y la abrogación de la reforma educativa, simplemente no tiene ningún sentido continuar con esos diálogos. Tiene que haber disposición de las dos partes.
El gobierno de la República, por lo que nosotros sabemos, ha expresado su interés de entrar a un diálogo socialmente útil. Ahora falta la muestra por parte de la Coordinadora, si en efecto está dispuesto a negociar sobre la base de lo que es absolutamente innegociable.
Y lo que no es negociable es la vigencia de la reforma educativa y también los minutos y las horas que nuestros niños deben de pasar en la escuela.
Con respecto a las declaraciones de ex presidente Vicente Fox, hay cosas que no tienen remedio.
MODERADOR: Blanca Becerril, por favor.
REPORTERA: Buenas tardes, senador.
Yo quisiera preguntarle, ¿entonces qué va a pasar con estos niños que por lo menos en cuatro estados del país se quedaron sin clases, entre ellos Oaxaca y Chiapas, que son los estados más afectados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación?
¿Qué es lo que va a pasar y qué van a hacer desde el Congreso?
Hace unos momentos platicaba con el diputado Döring, y me decía que con todas estas acciones de la CNTE, la CNTE está perdiendo el apoyo del Congreso, si en dado caso quieren hacerle cambios a la reforma educativa.
Y también preguntarle, en el marco de la presentación de este informe, ¿cuándo va a hacer el informe de labores del presidente del Senado de la República y en qué formato estaría?
Gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: La información que tenemos a estas horas, a estas primeras horas del reinicio de clases, es que la suspensión de clases no es generalizada, que está focalizada en algunas entidades federativas. Y que, incluso en algunas entidades federativas se ha logrado un avance parcial en la instalación de los centros educativos. Que hay escuelas que están funcionando correctamente y que incluso los padres de familia son los que están exigiendo que se imparta el servicio educativo.
Creo que las primeras informaciones que tenemos son alentadoras, de que no estamos en una circunstancia de suspensión generalizada de clases, sino que los problemas, los conflictos están focalizados en aquellos lugares donde tiene una fuerte presencia o una mayor presencia la Coordinadora como expresión sindical específica del magisterio.
Creo que lo que tenemos que seguir haciendo es insistir en la apertura gradual de todas las escuelas. Hacer los esfuerzos que sean necesarios desde todos los ámbitos de gobierno, específicamente los gobiernos locales y el federal, para que existan condiciones para que los niños puedan llegar a las aulas lo antes posible.
Con respecto a la solución de fondo, tiene razón el diputado Federico Döring. No van a tener el respaldo del Congreso de la Unión ni tampoco de la sociedad, mientras sigan condicionando y chantajeando a los niños de México.
Mientras su única posición sea la abrogación de la reforma educativa y la suspensión de clases, no tiene ninguna legitimidad política para pedirle respaldo a la gente y el respaldo al Congreso de la Unión.
Por supuesto que el Congreso de la Unión no tendrá ningún incentivo a respaldar posiciones de solución si las implicaciones y las condicionantes son de esa naturaleza.
Tienen que ganarse la legitimidad del diálogo político y la forma de ganarse legitimidad en el diálogo político es regresando a las clases y empezar a buscar alternativas a la abrogación de la reforma educativa.
Con respecto al Informe de la Mesa Directiva del Senado de la República, presentaremos un informe por escrito, también haremos un ejercicio en redes sociales.
Vamos a hacer una innovación en cuanto a los formatos en nuestro informe legislativo. En esta ocasión no voy a convocar a un informe para dirigir un mensaje, sino voy a convocar a que actores de la sociedad, de la política, de los gobiernos, de la pluralidad democrática en nuestro país, acudan a visibilizar un problema, que tiene que ver con las condiciones de infraestructura del Pabellón de Pediatría del Hospital general de México.
Estoy convocando a una cena para que el sector privado, el sector de gobierno, se puedan comprometer, involucrar en una solución de fondo a una grave situación de infraestructura que vive el Hospital General de la Ciudad de México, específicamente en el Pabellón de Pediatría.
La idea es sumar esfuerzos, la idea es visibilizar un problema y la idea es que quien tiene la oportunidad de aportar, lo haga a través de fundaciones que se han dedicado a esto, a este propósito, a esta causa, y que tenemos que de repente escuchar más, porque están casi haciendo el trabajo que les corresponde a los gobiernos.
REPORTERO: Sí, senador, nada más preguntarle ¿qué opinión le merece el hecho de que el Portal de Aristegui haya dado a conocer esta nota, este reportaje respecto a que el presidente plagió su tesis de licenciatura? ¿Cuál es la opinión que podría merecer?
En otro país fue destituido el presidente de Hungría por este tipo de situaciones.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Mire, no justifico el hecho, pero tampoco sobredimensiono el hecho.
Por supuesto que una investigación de esta naturaleza genera una expectativa, una especulación, una crítica social, pero tengo en mi haber que quizá hace 25 años un muchacho que estaba estudiando licenciatura, quizá no tenía en mente ser Presidente de la República.
Pero creo que hay una falla mayor en lo que se dio hace 25 años, en el director de su tesis.
Yo he sido director de tesis en múltiples ocasiones. La primera responsabilidad de conducir a un muchacho en un proceso de formación, en un proceso en el que va ganando madurez, es el director de tesis.
Ahí debió haber alguien, un adulto, acompañando a un muchacho que quizá relajó sus mecanismos de disciplina y no fue lo suficientemente escrupuloso y estricto en las metodologías para este tipo de trabajos.
Y creo que tenemos que empezar a reflexionar si más bien es su director de tesis se merece seguir teniendo cédula profesional y seguir custodiando la formación de los muchachos e incluso seguir dirigiendo tesis de licenciatura.
Gracias.