Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Juventud y Deporte del Senado de la República, con el titular de la Comisión de Juventud y Deporte con el titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Alfredo Castillo Cervantes.

(Tercera parte y final)

 

(CONTINUA EL LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES)

 

La turbulencia, yo creo que al turbulencia ya terminó y si ustedes nos ayudan con dos, tres modificaciones mínimas legislativas, yo les puedo asegurar que eso va a dar certeza, porque eso es la ley.

 

Cuando los hombres no nos podemos poner de acuerdo, cuando la política muchas veces no permite el disentir, que se pueda llegar a consensos, la ley hace una definición y deja las cosas muy claras.


Y si la ley deja muy claro que podemos apoyar directamente a un
 atleta que tiene todo para ser el mejor del mundo, si la ley deja muy claro que podemos apoyar de manera directa un municipio, o deja muy claro de que una federación que no ha dado resultados y que se ha comprobado que falsifica documentos, se tiene que obligar a hacer una renovación en su mesa directiva, o si se permite a la CONADE tener recursos propios, o este tipo de situaciones yo creo que son 4, 5 cosas mínimas el poder apoyar atletas para que se vayan becados.

 

Yo creo que con 4, 5 podemos lograrlo y yo en lo personal, el mejor ejemplo y la voluntad que yo tengo con ustedes es que si ustedes designan o coincidimos en este consejo de notables para que puedan tomar las decisiones sobre el alto rendimiento y la evaluación del alto rendimiento, o ustedes definen la cartografía de dónde tienen que irse a los centros de alto rendimiento, probablemente ahí está el 65 por ciento del presupuesto de la CONADE.

 

El 35 por ciento adicional lo que nos quedad es prácticamente el mantenimiento y la operación de la CONADE, pero el 65 por ciento yo puedo cederlo a que de una manera pensada, sistemática, con causa, ustedes mismos puedan definir en dónde se tiene que ir para darle todavía mayor transparencia.

 

Pero que me permitan, y si ustedes quieren con el aval de ustedes traer a los mejores entrenadores del mundo.

 

Ahorita podríamos traer –es un caso concreto– al entrenador del equipo de Australia de natación. Lo podemos traer pero no nos va a cobrar 20 mil dólares y no lo queremos para 3 meses, lo queremos para 1 o 2 ciclos olímpicos.

 

Entonces este tipo de detalles y que se le vayan 10, 12 entrenadores a copiarle absolutamente todo para que deje escuela.

 

En el 68 Tadeusz Kepka, Jerzy Hausleber crearon escuela en caminata y en atletismo. El problema es que ellos terminan y ya no hubo nada más. Entonces necesitamos crear esta escuela para poder tenerlos.

 

El compromiso que yo tengo en verdad, y se los digo y agradezco el voto de confianza y la propia ratificación del Presidente, para mí no es una victoria. Para mí, me genera un compromiso 3 veces mayor de no fallarle al Presidente, no fallarles a ustedes, no fallarles a los atletas que me han dado su respaldo, no fallarle a México y por supuesto trabajar con toda conciencia para que el legado, el verdadero legado sea darle esta transparencia al deporte.

 

Si ustedes me dicen qué hubiera preferido entre 10 medallas o darle certidumbre al deporte, les diría por mucho me quedo con la certidumbre en el deporte.

 

¿Por qué? Porque pasarán generaciones y las generaciones dirán hoy por hoy sabemos que dependo de mi resultado, dependo de mi capacidad y no dependo de la voluntad de una persona.

 

Y el plan estratégico de la CONADE fundamentalmente pasa por hacer la transición a la parte científica del deporte y que tengamos una estrategia nacional porque hoy, y eso es un tema que también tendría que contemplar la ley, si a Yucatán, por si el gobernador involucrado en el deporte, podemos trabajar muy bien con Yucatán. Ahí está Rommel, está Karen, está Diego, hay deportistas muy exitosos en Yucatán.

 

Hay un gran compromiso en Sinaloa, hay un gran compromiso en el D. F., hay un gran compromiso en varios estados que yo lo veo y entonces damos recursos y damos recursos porque todo el tiempo están pensando en infraestructura, en eventos y demás.

 

Pero si hay un estado que no genera entonces genera disparidades y yo lo que he dicho es que en un federalismo, si le llamo federalismo deportivo no puede haber estados pobres y estados ricos en materia deportiva, debe haber homogeneidad y esta homogeneidad debe ser que el atleta que a lo mejor tuvo la mala suerte de nacer en un estado que al gobernador no le importa el deporte, no tenga que dejar a su familia para poder conseguir su sueño, que es poder hacerse un atleta de alto rendimiento o que no volvamos a tener a un atleta como Jorge, que tuvo que abandonar México.

 

El reto, el verdadero reto es que México pueda formar a los deportistas, o sea que México, tal vez transitoriamente este tema de las becas en la NCAA es una coyuntura por los que están ahí.

 

Pero lo ideal es que nuestro deporte universitario tuviera incentivos para que el día de mañana todas las universidades, como pasa en Estados Unidos, sean más conocidas prácticamente por su equipo de americano, de fútbol, de volibol, de basquetbol, de atletismo, que sepan ellos que pueden pagarse sus estudios por el deporte o que pueden contar inclusive con seguridad social, con un Seguro Popular o con el IMSS, por representar a México en el extranjero. Y que los padres sepan que lo que están haciendo sus hijos no es ocio, porque también en la cultura deportiva a veces hay una confusión de: “si no tienes nada qué hacer, haz deporte”, y no hemos encontrado el deporte que puede ser un vehículo que te puede dar una formación y una disciplina impresionante.

 

Yo agradezco y felicito el compromiso que usted tiene con Yucatán, lo he visto, lo hemos platicado. Ahí está las solicitudes que usted ha hecho, que estamos trabajando; y creo que hoy por hoy Yucatán es de las entidades federativas que más ha crecido en todo el país en infraestructura deportiva y estoy seguro que esto y la voluntad de los legisladores que están ahí, va a hacer que Yucatán, hoy por hoy creo que está en el quinto lugar del medallero en la olimpiada nacional; realmente se está enfrentando, lo digo respetuosamente, pero a grandes monstruos como sería Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Distrito Federal y Estado de México, y aun así está entre los primeros cinco lugares, y eso refleja que ya traen una continuidad de tiempo atrás.

 

Yo le agradezco sus preguntas, sus propuestas, porque sobre todo son propuestas, y las hago –si usted me lo permite– mías para poder trabajar de la mano y extiendo la mano para que podamos trabajar de la mano con todas las fuerzas políticas.

 

Yo reconozco, por poner un ejemplo, en su momento para mí Bernardo de la Garza en su momento hizo un buen trabajo, en varios puntos se le ha dado continuidad y creo que eso es lo que necesita el deporte: continuidad en donde funciona y transformación en donde se puede cambiar; y sobre esa base no empecemos de cero cada sexenio, porque al final el modelo nos lleva a que es sexenal y el ciclo olímpico es de cada cuatro años, entonces es difícil.

 

A mí me tocó un año, tres meses para prepararlos. Ivar Sisniega en el 96, tuvo un año 8 meses para su primera olimpiada en Atlanta; pero después tuvo seis años para Sidney y los resultados de Ivar, de Atlanta a Sidney son muy diferentes.

 

Yo les podría asegurar, y no estoy diciendo con eso el tema de la continuidad hasta el 2020, pero que sin duda la continuidad permite el poder generar las bases y dar certeza a los atletas y a todos para que se puedan conseguir mejores resultados.

 

Muchas gracias, señor senador.

 

SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: Muchas gracias, señor director.

 

A continuación cedo el uso de la palabra a la senadora Ana Gabriela Guevara. Por favor, senadora.

 

SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA: Muchas gracias, presidente.

 

Efectivamente, como lo dijo hace un momento el licenciado Castillo, yo no miento. Todo lo que he dicho hasta hoy ha sido cumplido y ha sido rectificado por él mismo; es decir, el modelo deportivo de este país está obsoleto.

 

Hay un destiempo, sí, hay un destiempo claro, marcado, que los hechos lo han hecho ver y que este destiempo nos ha llevado a comprender que tenemos que cambiar de ese modelo deportivo.

 

He escuchado con atención la intervención del senador Ávila, del senador Gleason, en decir “estamos en la mejor disposición”. Yo hubiera querido que este encuentro, esta disposición hubiera existido antes de los Juegos Olímpicos, no ahora, que no es tarde. Hasta ahí me quedo.

 

Resultado histórico.

 

No llegué antes a la presentación, porque todo lo que el licenciado Castillo dijo en la presentación para mí es conocido de antemano. No es un resultado histórico, porque Alfredo sí te contradigo en decir que la administración pasada hizo un gran papel. No estoy de acuerdo.

 

Con ese presupuesto era para que hubiéramos ganado 50 medallas, no 7 medallas. Era para que hubiéramos dejado el andamiaje para que en este 2016 hubiéramos tenido no cinco, hubiéramos repetido 20 medallas otra vez.

 

Que es una coyuntura de cambios, sí lo es y nunca ha dejado de serlo, porque México tiene la gran capacidad de aspirar a eso y a más. Somos una gran nación, y ya lo dijeron aquí, somos más de 120 millones de habitantes que podríamos pensar en lo justo, es decir, vamos a tener una medalla por cada 10 millones, serían 12 medallas, 12 medallas que no hemos logrado nunca.

 

Presupuesto no es sinónimo de resultados.

 

Contradigo lo que han dicho aquí mis compañeros y el llamado que hicieron a la Cámara de Diputados de decir: “Tenemos que incrementar el presupuesto para tener mejores resultados”, negativo.

 

Mientras no tengamos un plan estratégico plasmado, inscrito y bien ubicado, no lo vamos a lograr.

 

Sí, hoy tú tienes una gran oportunidad. Y no te lo digo hoy que estás en el Senado de la República; no te lo digo hoy después del resultado de Río; te lo dije desde el día uno. Te dije: Tienes una oportunidad épica porque efectivamente no vienes de la familia deportiva, no vienes de formación deportiva y, como te han juzgado muchos, no vienes de conocimiento deportivo.

 

Pero sí, has tenido la voluntad que no han tenido ningunos directores que han pasado por la CONADE, que es la de entrar al tema de la transparencia de los recursos, de entrar al tema con las federaciones y pedirle cuentas a las federaciones. Eso no te lo juzgo, al contrario, te lo aplaudo.

 

Intereses, siempre los ha existido. Si es político electoral o es solamente político.

 

Aquí se los he dicho a mis compañeros del Senado, les he dicho: Si la familia política entendiera nuestro haber en el deporte, naciéramos para hacer política porque nos toca vivir lo más feo de la política.

 

Y lo dijeron los propios deportistas en tu comparecencia en los diputados. Dijeron: “Tenemos que ir a tocar la puerta para ver si llega el recurso”, “Tenemos que ir a tocar la puerta para ver cuándo llega el recurso”.

 

La federación, el Instituto del Deporte, si es la CONADE, si es el Comité Olímpico, este argot político en el que nos tenemos que sumergir nosotros para todavía tener que destacar lo pone en este entredicho si es político, si se desdobla lo electoral o se queda solamente en el ámbito político. Es político, no me queda la menor duda.

 

Hay un equipo legislativo que estamos en la disposición de hacerlo. Yo lo he dicho desde el primer día, la reforma en la que se refirió el senador Ávila quedó muy falta de lo que ocupamos para el momento, quedó hueca frente a lo que ocupamos para el momento.

 

Teníamos que haber transitado más agresivamente en el Senado de la República y de verdad haber marcado un antes y un después al abrir la pauta para poder cambiar la ley del deporte.

 

Oía a Jorge decir: “Si los talentos a temprana edad o si es una política, y si los diputados tienen que hacer una política”. Yo aquí abriría la pregunta: ¿Cuántos centros de desarrollo existen o cuántos tiene previstos la CONADE en escuelas públicas?

 

¿Cuántos esquemas de desarrollo en escuelas públicas existen en el país?

 

¿Cuántos programas de la federación cuenta la CONADE? Que me puedas mostrar ahora, no que me digas que me vas a contestar en tres meses.

 

¿Cuántos programas de federaciones tenemos plasmados ya en los siguientes 10 años?

 

Y hablo de los deportes en que figuramos: Clavados, taekwondo, tiro con arco, atletismo entre paréntesis, la natación, el esgrima, ciclismo, boxeo, ¿cuántos de estos federativos han presentado su programa?

 

Y vuelvo a decir, en base a lo que tú has planteado, de decir: Tenemos un presupuesto, no les doy presupuesto porque no tienen de manera fundamental este presupuesto. Y estoy de acuerdo, ¿por qué? Porque hay que plasmar ese programa para entonces poder presupuestar a qué vamos y no en el argot de decir cuántas medallas vamos a ganar en Tokio, no.

 

Reitero: tienes una oportunidad ética de poder marcar un hito y decir, a partir de hoy se formó la nueva generación deportiva del país.

 

No en la inmediatez, no en la calentura ni tampoco en el argot político de qué vamos a tener en cuatro años, cuatro años en los que ya no vas a estar tú, no, ya no va a estar.

 

Si a mí me hubiera puesto la renuncia de él, se la hubiera agarrado.

 

Pero no se la pedimos tampoco, porque lo que hoy ocupa al deporte es Alfredo Castillo, ocupamos ese perfil, que no venga del corte deportivo y que vaya al frente a atacar el cáncer del deporte.

 

Si lo hubiera visto desde la sensibilidad deportiva, te tomo la renuncia y te digo: regresando de Río te vas.

 

Pero no, hoy lo que ocupa al deporte, y reitero, no te lo digo hoy, te lo dije antes, eres tú y qué bueno que sigas.


Tenemos un rezago absoluto. No podemos pensar en un deporte nacional, en un desarrollo del deporte nacional, por eso también, contrario a lo que han dicho mis compañeros senadores, lo que se ha hecho con Yucatán, lo que se ha hecho con Jalisco, lo que se ha hecho con Nuevo León, lo único que nos refleja es que tenemos es deporte de primera, de segunda y de tercera.

 

El modelo sigue siendo nefasto. Son gobiernos que tienen dinero, gobiernos que cuentan con un presupuesto y que lo único que ha ayudado es a pervertir al deporte nacional, deporte que no nos ha generado tampoco, y eso se lo dije en su momento y no ahora, se lo dije hace 10 años al director entonces de Jalisco, le dije: lo tuyo es un fracaso, tú no contribuyes al deporte olímpico.

 

Te vas a conformar con el ser el tres, cuatro, cinco, seis, sietes, las veces que sea, Jalisco campeo nacional de olimpiada juvenil, no le contribuyes nada al equipo nacional.


Por lo tanto, no es un tema mayor presupuesto, mayores condiciones y apenas en las últimas ediciones hemos visto un reflejo de lo que Jalisco, de ser el campeón nacional de Olimpiada Juvenil, puede contribuir al deporte nacional; sigue siendo muy menor para el corto.

 

Por lo tanto, este presupuesto que se habla, este presupuesto del que se ha hecho mención, no retribuye en resultados, no va a retribuir en resultados.

 

Si esto lo llevamos a la plataforma negocios o de empresas, por supuesto que cualquier empresario te diría que está decantado, va a ser un fracaso, porque no hay un plan, no sabemos a dónde va y tenemos un gran presupuesto.

 

No hay comparación de lo que el sexenio pasado hizo, por eso no estoy de acuerdo que dice que Bernardo de la Garza hizo un gran trabajo, no.

 

Siete mil millones de pesos para ganar siete medallas, no. Te tuvo que haber heredado el doble o el triple. Ese hubiera sido un gran trabajo de Bernardo de la Garza.

 

Decir que hizo cualquier cantidad de infraestructura no es garantía.

 

Otra pregunta es: ¿cuánto de toda esa infraestructura tienes conocimiento tú que trabaja? Derogas, derogas, derogas y derogas. ¿Cuánta de esa infraestructura trabaja, real?

 

Se exige a los municipios que se den de alta en el programa para poder ser acreedores de esta infraestructura, más no se les da seguimiento.

 

Entonces no sabemos cuáles programas siguen, si están acoplados a las federaciones, si embonan con los programas que las federaciones te entregan vía asociación local.

 

Si los institutos del deporte vigilan esos programas, si existen, porque estoy segura que no existen, y que al final efectivamente no es un tema que tengamos que juzgarte.

 

En ese año y meses que llevas al frente de la CONADE no había mucha tela de dónde cortar, ese año 3 meses efectivamente lo dijeron aquí, hay un respaldo por parte del Senado y hay un respaldo por parte de la Cámara de Diputados, misma que hoy se expresa aquí, en aquella reunión que se tuvo con ambas cámaras juntas.

 

Pero creo que ya llegó el momento de desdoblarnos. No podemos seguir así, no debemos de seguir así.

 

Mientras nosotros seguimos en la pelota de si incrementamos el presupuesto, si hay que traer entrenadores, si las federaciones tienen la culpa o no tienen la culpa, si el Comité Olímpico influye o no influye y hasta dónde llega tu responsabilidad.

 

Hay países que están proyectando a niños que no han nacido. ¿Por qué? Porque la edad fértil del atleta debe de ser antes de los 15 años, pasando los 15 años tiene que especializarse.

 

En México somos 120 millones o más de mexicanas y mexicanos en los cuales no tenemos que abrazar el todo. Vámonos al margen. Niños de 15 años a cero y los que no han nacido hoy, 2016.

 

Y dentro de 15 años estaremos sumando, pero no tenemos que los 120 millones, abracemos a la población que abarca de 15 años a cero, a esos vámonos, no nos metamos en la deambulación de cuánto representan 120 millones porque abrazamos tercera edad, edad madura, adultos, adultos apenas y adolescentes y niñez. No, vámonos al margen productividad.

 

Y vuelvo a la pregunta: ¿cuánto de esto, en el modelo educativo de desarrollo vía CONADE-SEP, o solamente la CONADE, tiene en las escuelas púbicas? Los programas de las federaciones, estoy segura, repito, no existen.

 

Y concluiría diciendo: de este centro de deporte escolar que ya está implícito, o sea, ni siquiera lo tenemos que inventar, ¿por qué les exigen esta integración a municipios sin recursos? Ese es el origen de todo.

 

Si el árbol queremos que dé fruto, tenemos que ir a la raíz del árbol, no a la fruta, porque la fruta ahí sigue siendo escasa.

 

Si ponemos una ejemplificación de lo que vivimos el ejemplo es que el árbol cuesta muy caro. Cuesta muy caro el tronco, cuestan muy caras las ramas, cuesta muy caro regarlo, cuesta muy caro mantenerlo para 5 medallas.

 

Repito: no es culparte. No estoy culpando a Alfredo Castillo, no estoy culpando lo que pasa. Es: no hay algo de origen. Ese origen es las raíces siguen faltas, y las faltas las tenemos en las primarias, en los municipios y en los institutos del deporte.

 

He sido una, si lo quieren ver necia, de que tenemos que transitar a la Secretaría del Deporte. Y en aquella comparecencia que sí hizo aquí con las dos cámaras Alfredo Castillo, le decía bueno, si tanta es su cercanía con el Presidente, si tanta es tu injerencia, porque digo si así lo ha dicho en este momento de que los deportistas le salvaron el pellejo y que gracias a eso el Presidente ratifica su nombramiento, que no estoy en contra, es desdoblémonos a la secretaría del deporte, empecemos a hacer el andamiaje a la secretaría del deporte, generar una política integral de deporte en nuestro país. No en el alto rendimiento: en lo municipal, en lo escolar, en la activación física y en el desarrollo de futuras elecciones de este país.

 

Podemos espejearnos a donde quieran: a Cuba, a Colombia, a Venezuela, Alemania, Francia, Rusia, Polonia, al que quieran, a China; ellos están planeando en niños que no han nacido. Cuba, siendo una isla y siendo un territorio mucho menor que el nuestro, con menor población, con menor presupuesto, pero sí con un plan, sí con una política de Estado y sí con una decisión de vamos siempre a mejorar.

 

Hoy, a pesar de las condiciones, nos superó, a pesar de que se le han ido atletas, a pesar de que tuvo una baja por lesión, a pesar de que tuvo una baja por resultados: nos volvió a superar.

 

Y Colombia igual, a lo mejor no va a ser un tema que te toque, nos va a superar, como nos superó en los Juegos Olímpicos. Y existe la latente y aquí están los medios de comunicación, ojalá mis palabras no sean de profeta: Colombia, está la gran latente que nos gane en los Juegos Centroamericanos. Ya estuvo cerca en Veracruz, está muy cerca de ganarle a México. Hoy nos superó en los Juegos Olímpicos, nosotros estamos en el 60 y tantos y Colombia quedó en el 21, si no me equivoco, 20 y fracción.

 

Por lo tanto, no es un tema, yo aquí lo que quiero dejar claro, es: yo no vengo a encarnizarte, solamente quiero generar cómo crecemos, cómo desarrollamos. Y yo no te agradezco que estés aquí: te exijo que estés aquí.

 

Y no coincido con lo que dijeron los atletas tampoco en la Cámara de Diputados, de “gracias por invitarnos”, ni madre, deberías de estar aquí cada mes, toque y toque la puerta, porque este es el vehículo para poder hacerlo. Los atletas, efectivamente, tienen una pauta para poder generar porque ellos son los protagonistas; pero deberías estar aquí permanentemente, porque somos el vehículo para poder hacerlo.

 

Tú lo dijiste durante tu proceso en Río, dijiste “soy una comparsa de lo que pasa. Yo solamente me limito a dar recurso, boletos, viáticos, acompañamiento, equipo”. Efectivamente, a eso se ha limitado tu trabajo, pero estamos en una posición en donde podemos cambiar la legislatura y el funcionar del deporte del país.

 

Si es secretaría o no es secretaría, no importa, hagamos el andamiaje para que esto cambie. Creo que como nunca, el senador Puente no me dejará mentir, que se lo dije desde el día uno, desde que existió aquella reforma, le dije: han dejado ir una oportunidad histórica.

 

Sucedió lo que nunca pensamos como deportistas, que desapareciera la CODEME; y detrás de ello debió haber llegado muchas otras cosas: no llegaron, ok. Hoy estamos en otro proceso: Río 2016 nos ha sacudido y nos ha hecho ver que tenemos cosas por hacer.

 

Tú eres el director de la CONADE, tú eres quien dicta la política del deporte de este país, no el Comité Olímpico, el Comité Olímpico es una asociación civil que acompaña el proceso del deporte en los Olímpicos y en el proceso olímpico: Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos, no más.

 

Las federaciones se tienen que sujetar a la política de este país y creo que es ahí donde tenemos mucho que escribir, en ajuste de cuentas, en los programas, porque ellos son quienes tendrían que dictar los programas, no tú. Tú vigilarlos, analizarlos y avalarlos, porque hay que poner un recurso federal.

 

Hay países y hoy lo vimos en los Juegos Olímpicos de Río, que son parte de solidaridad olímpica, el Comité Olímpico Nacional invierte dinero para que esos países desarrollen. En el nuestro esa no es una excusa, también reciben ese recurso y no es aplicado.

 

Hoy vimos en estos juegos olímpicos incluso atletas que participaron como independientes, como atletas de bandera blanca con los aros olímpicos, por conflicto, por economías, por lo que sea, qué triste sería ver a uno de los nuestros participando por esa bandera. Y no estamos lejos, porque es una opción.

 

Yo la tuve en el 2008 cuando me retiré, y no lo hice porque sé que México puede dar para más.

 

Ya había satisfecho mi parte atleta, no se merecía mi país que yo representara a la bandera blanca, pero es una vía y creo que tenemos condiciones para hacerlo.

 

Yo no tengo la menor duda de que México puede, que tenemos con qué hacerlo, pero tenemos que generar ese plan, ese plan a largo plazo, ese plan estratégico, esas herramientas jurídicas de mejora.

 

Y preguntaron ahora cuál es el tiempo de transición. Se los digo honestamente, se va a ir y quién sabe si nos alcance, quién sabe si nos alcance porque no sabemos cuánta voluntad política de verdad exista.

 

Nos puede llevar el proceso de Tokio y el que sigue, y a partir de ahí empezamos a ver los frutos de esto que hoy se puede hacer.

 

Si no se hace, siento decirles que vamos a ver a México igual en la misma película en Tokio y en 2024 y posiblemente hasta en 2028.

 

Hoy, el panorama de nuestros medallistas olímpicos es sin asegurarlo, las dos Espinozas se pueden ir. El niño de boxeo puede debutar. Y los únicos dos que se quedan vigentes sería Lupita González, Ismael Hernández, son los únicos dos que se quedarían vigentes de continuar en el proceso a Tokio.

 

De ahí en fuera, tendríamos que voltear a cómo generamos los siguientes medallistas.

 

Estoy de acuerdo de tu exposición que dices: Bueno, hoy hemos tenido más cuartos, hemos tenido más quintos, hemos tenido más Top 15. Así sucedió en el 2000, así sucedió en el 2004 con menor presupuesto. Por lo tanto, la administración de Bernardo de la Garza no aprueba, por hacer más infraestructura en el país no es un sinónimo de resultados.

 

Siete medallas frente a ese presupuesto no aprueba. Tuvo que haber heredado la ola, tuvo que haber hecho acuse más largo. No coincido con esa numeralia.

 

Sí tenemos que buscar cómo meter más al top ten, pero tenemos que ir a las bases.

 

Entre más juveniles tengamos participando en los mundiales; entre más juveniles tengamos siendo protagonistas de las grandes competencias, podríamos aspirar a que en los juegos olímpicos sean protagónicos a una temprana edad, no de rucos. No, ya de 30, de 30 para arriba ya es tarde.

 

El caso del chico del lanzamiento de martillo, ese es un caso y no es caso del sistema. Fue una piedra que se encontraron en el camino. Hay una federación ineficiente que no acompaña, que no lo protegió, que no lo vio, que no estuvo y estuvo a nada de ser bronce. En el último lanzamiento se fue la medalla de bronce. Ese es un caso especial.

 

El caso de Lupita, bueno, todos los palmares, todo el reconocimiento, es decir, qué pantalones de mujer. Nunca en la historia de la caminata habíamos visto una protagonista de principio a fin durante los 20 kilómetros, de tú a tú con las chinas y diciendo: “Este es México y aquí estoy. Y voy contigo hasta donde tope”.

 

El llanto al verla cruzar la meta de decir: “Se me fue”, obviamente que yo también lo tuve; tan cerca y tengo que esperar cuatro años otra vez para poder llegar.

 

Pero hay que reconocerlo y no es producto de una federación, no es producto del sistema ni tampoco es producto del desarrollo ni el programa de desarrollo nacional ni nada. O sea, es un tema particular. Una chica que era boxeadora y por accidente llegó a la caminata.

 

Como esos, ¿cuántos existirán?

 

Lo que decía Jorge hace un momento, decir, bueno, pues suena muy padre, pero si no tenemos sistema escolar, a dónde lo meto.

 

Te oía en la Cámara de Diputados decir: es que tenemos que copiar el modelo de la NCEES en Estados Unidos, híjole, si no tenemos ni educación física, cómo podemos exigirle a un atleta que llega a la edad madura a la universidad, que se convierta en un atleta de alto rendimiento.

 

Nuestro modelo, y retomo tus palabras, está agotado. Queremos mejorar, hay que meternos a la entraña del tema. Esto, si hoy culmina en un chayotazo de decirte no, pues sí está muy bien, como decían los atletas, gracias a la federación, gracias a ti, sí, efectivamente gracias, porque gracias a ti salvaste muchas cosas que pudieron haber sido una catástrofe.


En este año tres meses salvaste lo que pudiste, pero no es el tema. El tema es que tenemos que ver al futuro y repito, no es coba personal, es el primer encuentro que tuve contigo hablando de la materia, te dije a ver, te entregaron el pastel quemado y lo único que te queda es arreglarlo para que se vea bonito.

 

Pero sabe, huele y se ve quemado. Si no hay nada qué hacer, tu proceso en Río pues era acompañamiento y lamentablemente pasó lo que pasó.

 

Yo también aposté por que la medalla de tiro con arco fuera, la de equipos, que era la más decantada, la más fácil, pero son los imponderables.


Luego vino mi paisana, otra vez en el mismo escenario, son los imponderables. Imponderables de lo que no se hizo, de lo que se dejó de hacer y de la debilidad de nuestro deporte.


Mientras yo veía la competencia a través del televisor y veía aquella porra nutrida que estaba en la grada, decía: habrá alguien que les diga que se callen por favor, no le están ayudando.

 

Y la respuesta vino con el último tiro de Alejandra. Alejandra sube el arco, jala, no hay concentración, baja el arco y le quedan 10 segundos para hacer un último turo y tiene que subir el arco otra vez, jalar y tirar como cayó.

 

No, no había nada qué hacer, la coreana había tirado 10, no había nada qué hacer. Pero eso lo único que ratifica es que nos queda mucho por hacer; no es llevarlos por llevarlos, es un acompañamiento integral, de una psicología deportiva para el momento, de un acompañamiento previo, de escenarios deportivos, y lo digo en mi expertise.

 

A mí cuando mi psicóloga me dijo: puedes ver tal cosa, no lo creía y lo volví a ver con Alejandra, que le canten el Cielito Lindo, que le canten el Currucucú, te saca de contexto, nunca lo vives, nunca lo tienes y el día que lo tienes te mueves.

 

Entonces, creo que estamos en una posición clave de poder hacer algo. De mi parte no es algo nuevo, lo externado, lo hice ver, tenemos que meternos en la materia.

 

Alguien que está ya inscrito, en el caso de la federación de atletismo, que igual en la Procuraduría de la República para hacerlo, que no sé qué espera la Procuraduría, y poner el ejemplo de que lo que has dicho y lo que has hecho es una realidad.

 

No estamos inventando el hilo negro, no es algo que se inventó a raíz de Río, lleva meses trabajando sobre el tema.

 

Entonces creo que lo que has venido haciendo pues tiene que tener fundamentación.

 

Y repito y con esto concluyo: tienes una oportunidad histórica de hacer algo por este país en materia deportiva, en generar las bases y en poder transitar a lo que venga.

 

Si es Tokio, ojalá; si es la que sigue, qué bueno, pero creo que están las condiciones dadas porque si algo no perdona el país es que te metas con la marca.

 

Mucha gente te ha juzgado si fuiste con tu novia o no y demás. El tema es que te metiste con la marca.

 

Si esto mismo hubiera sucedido en una foto que te toman en Cancún no hubiera pasado nada; si te la hubieran tomado saliendo de un restaurante en Coyoacán, no pasa nada, si te la toman saliendo de tu oficina no pasa absolutamente nada.

 

El hecho es que fue en juegos olímpicos y traías la marca México y eso sí le duele al país.

 

En el argot de no hay medallas, no estamos dando resultados y en una necesidad de que tenemos que tener agarrados de algo y ese algo se vuelve cada 4 años.

 

Ojalá esto ayude, contribuya y te repito: no te agradezco, ojala que este encuentro se dé más seguido porque estamos en la mejor disposición de ayudarte desde el Senado y poder generar esa política del deporte.

 

Diputados lo externó, con tus respectivos golpes pero te lo externó. Yo no voy a jalar pasado, no me interesa jalar al pasado. Hoy lo que se ocupa del deporte es Alfredo Castillo.

 

Veamos de aquí para adelante y estamos en la mejor disposición. Te lo he dicho de manera personal y te lo digo hoy de manera pública frente a la Comisión, de la cual no soy integrante pero tengo una voz autorizada para hacerlo, sigo manteniendo mi interés de hacerlo y de contribuir a lo que ocupa al país.

 

No se me hace justo lo que pasó, no se me hace justo lo que vivieron los atletas, no se me hace justo también la cobardía de unos de echar a los atletas por delante y esconderse atrás de los atletas hasta que cayeron las medallas, no estoy de acuerdo.

 

Pero bueno, yo fui a juegos olímpicos como comentarista deportiva, no como senadora, no me tocaba hacer juicios durante los juegos olímpicos como senadora.

 

Hoy sí, hoy estoy frente a la Comisión, hoy estoy frente a ti pero creo que hubo muchos asegunes ahí que no debería de haber sido. Hay tiempo y tenemos que hacer ese tiempo productivo.

 

LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES: Primero que nada muchas gracias Ana.

 

Como bien dices no es la primera vez que platicamos, ya hemos platicado del deporte en varias ocasiones.

 

Yo creo que el tema de la Secretaría del Deporte, el andamiaje jurídico lo que se está trabajando se reduce en un tema fundamental que se llama política de Estado.

 

Si Colombia, que no sólo nos rebasó en juegos olímpicos sino ya desde los Panamericanos de Toronto, y aparte Colombia tiene un gran ventaja: va a ser sede en Barranquilla y eso lleva a que ellos puedan proponer cierto número de disciplinas y si nosotros en Guadalajara pudimos proponer la pelota vasca, el trinquete y el frontón, pues ahora ellos pueden poner diversas disciplinas que sin duda ellos son fuertes, son muy fuertes en ellas. Entonces el rival a vencer realmente en los Centroamericanos yo creo que más que Cuba se convierte en Colombia.

 

Y sobre esa base yo te diría que fundamentalmente yo creo que no existen programas de federaciones ni a 3, ni a 5, ni a 7, ni a 10 años, tú lo sabes, y si llegaron a meterlos en determinado momento muchas veces se justificaron en que tenían el apoyo de las federaciones internacionales, que es un tema que algún día también se va a tener que tocar.

 

Coincido en el tema de la nueva generación deportiva que se tiene que construir y yo creo que un tema al que nadie le queda duda es que el modelo se agotó, el modelo en el que estamos trabajando tiene que tener una transformación total y yo estoy completamente convencido de que tiene que pasar por el Legislativo, porque cuando nosotros el año pasado lo intentamos con voluntad, inmediatamente vinieron las resistencias y hasta la posible descalificación de México de los Juegos Olímpicos.

 

Pero si tenemos el sustento legal, el andamiaje jurídico en la ley, en un reglamento que lo marque y que lo deje claro, lo único que estamos haciendo es ejecutar la ley; porque cuando protestamos cualquier cargo público a eso nos obligamos: a cumplir la ley y entonces el día de mañana yo podría decir que de acuerdo al artículo 16-bis o al 28 o al 35 o al que sea, tenemos que cumplimentar esto y eso nos daría una enorme ventaja.

 

De lo otro, coincido y yo también lo he pugnado desde hace meses, no existe una estrategia nacional, los institutos del deporte son como áreas, a veces, de asistencia que nos piden también el apoyo, no se justifica; a veces tampoco tienen un plan de trabajo. La mayoría de ellos quedan sin recursos por financiar la olimpiada nacional, el 80 por ciento colapsa ahí su presupuesto.

 

Y lo que yo decía fundamentalmente es que si CONADE más allá de que sea secretaría o no, como tú dices, mientras no seamos un órgano ejecutor y seamos sólo un órgano rector, entonces realmente nuestras capacidades están limitadas. Pero más allá de todo eso, que coincido plenamente contigo, yo diría que para poder construir, independientemente con 5 mil, 7 mil, 9 mil millones; tenemos que hacer otro tipo de lineamientos, porque y lo digo con respeto, pero el rival de Carlos Navarro, ni porque le hubiéramos invertido 80 millones de dólares el último año, hubiera podido tener un resultado diferente.

 

Vimos a la atleta más completa que ha existido, que es María Espinoza, el rival que le tocó en la final, y esto nos deja claro que si no es copiar, sí es adaptar para poder modernizar y para poder tener los lineamientos y sobre todo es la base. Si conseguimos la base, la base jurídica en donde tengamos cada uno de los parámetros, desde el surgimiento del atleta hasta el tema de la competencia, y que el Estado no sea sólo un proveedor y que realmente podamos nosotros incidir, si no decidir, incidir, creo que vamos a poder ver los resultados, como bien dices tú, en el futuro; pero de menos haya un camino y el viaje de los mil días o de los mil pasos comienza por el primero, y en este caso la coyuntura hace cuatro años, a lo mejor no existían las redes sociales como existen hoy, para que de manera momentánea, a lo mejor hace cuatro años llegaba uno en la noche y posiblemente veía los resultados, si se daba o no se daba o hace ocho o doce.

 

Hoy, al instante, en el momento todos podían saber si alguien estaba ganando o estaba perdiendo, en dónde estaba, cuál era su posición. Pero también podemos decir que así como nosotros tenemos que trabajar, hay países que están trabajando con mucha seriedad y que están haciendo muy bien las cosas y que tienen un plan, efectivamente, perfectamente estructurado.

 

Y creo que estos foros, congresos o vernos una vez al mes aquí en el Congreso, en las cámaras o donde sea, debe permitirnos que a esto le pongamos plazo y que no pase el tiempo, sean seis meses, un año o dos años; y que a final de cuentas no hayamos podido dar esa certeza, porque si hoy se habla de injerencia gubernamental, creo que hay bastantes recovecos que podemos utilizar para no violar, en este caso, como se diría, la carta olímpica, y poder hacer cambios que involucren y obliguen a las entidades federativas.

 

Porque también el sistema nacional del deporte no es sólo CONADE, el sistema nacional de deporte tiene que ver con otras instancias y el IMSS, la UNAM, el Poli y demás, fueron otras instancias que también en su momento dejaron de producir; y tenemos que ver de qué manera los podemos involucrar.

 

Y vuelvo a lo mismo, si logramos en la parte jurídica el poder hacer los cambios sin una ley nueva, seis-siete puntos que son claves; es como cuando se discutía hacer una nueva Constitución.

 

Aquí yo diría, con cinco o seis reformas claras y contundentes, yo creo que podemos tener grandes ventajas y puede ser un muy buen punto de partida para empezar a trabajar, y ver modelos exitosos: el español, el colombiano.

 

Hay que ver a Gran Bretaña; Gran Bretaña en el 96 tuvo sólo una medalla y cinco juegos, bueno, en el 96, y ahora queda en segundo lugar en el medallero.

 

China en el 88 tiene cinco medallas; ahora tiene 51. Entonces te deja claro dos cosas: la primera que sí, que sí hay forma de hacerlo, sí tiene que ver con inversión en todos los aspectos, en todos los aspectos, en optimizar, pero también te deja claro que esto no se hace de la noche a la mañana, y que requiere de la conjunción de todos los actores.

 

Te agradezco como siempre tus palabras, y gracias por tu intervención.

 

SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: Muchas gracias, señor director.

 

A continuación le doy el uso de la palabra, por favor, senadora.

 

SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA: Solamente quiero citar que efectivamente los referentes que tenemos hoy han trabajado por años. El ejemplo de Gran Bretaña, el ejemplo de China.

 

China, tenía la sede de los juegos olímpicos y trabajó para ser el campeón de los juegos olímpicos, pero trabajó durante 20 años, y de estar con grupos y grupos y grupos hasta sacar lo mejor de esto.

 

Presidente, yo te propondría que tomemos la palabra del tema. Si el licenciado Castillo como director de la CONADE quiere venir a la Cámara de Senadores y arrastremos el lápiz en el tema, le tomemos la palabra.

 

Y si en noviembre es el SINADE, en el SINADE llevemos resultados de frente al Sistema Nacional del Deporte, junto con él y el Sistema Nacional del Deporte donde están todas las federaciones, donde están todos los institutos del deporte, en tu caso de presidente de la comisión arrastremos el lápiz referente al tema. O sea, que ellos también sean parte, que no se sientan excluidos.

 

Yo aquí hago un paréntesis para decir que no todas las federaciones son tan malas como se viene diciendo. Hay federaciones que trabajan.

 

Si Taekwondo se ha mantenido es porque trabaja; si la federación de clavados con sus “asegunes” es porque trabaja, algo tiene que hacer bien. Pero debemos de voltear a ver el resto del deporte, debemos de voltear a ver al resto del Sistema Nacional del Deporte, y a partir de ahí ver qué es lo que podemos hacer desde la legislatura.

 

Una respuesta del licenciado Castillo en aquel encuentro que tuvimos aquí, dijo: El Presidente no quiere la Secretaría del Deporte porque no quiere burocratizar más o engrosar el presupuesto.

 

No hace falta; que se siga con el mismo presupuesto que tiene la CONADE en una reestructura solamente para elevar el rango de importancia que tiene el deporte en el país.

 

No en el deporte olímpico, para abajo, como lo dije hace un momento, para abajo. Empezar a generar la pirámide.

 

Tomemos la palabra y que en el Sistema Nacional del Deporte nosotros como legisladores llevemos cuentas y hagamos partícipe tanto a él como al resto del Sistema Nacional del Deporte de qué podemos hacer, que ellos también se sumen, porque esto es un camino de dos vías, o sea, nosotros vemos una problemática y ellos viven otra problemática, y los atletas viven otra problemática.

 

Tenemos escenarios distintos.

 

Yo creo que sería bueno hacer este rebote y que en noviembre que sea el SINADE hagamos algo a favor del tema.

 

SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: Muchas gracias, senadora.

 

Sin duda, creo que al final de escuchar la serie de preguntas y respuestas haremos unas conclusiones tomando en cuesta esto.

 

A continuación, cedo el uso de la palabra a la senadora Anabel Acosta, por favor.

 

SENADORA ANABEL ACOSTA ISLAS: Sí, muchas gracias, Carlos.

 

Muy rápidamente en apremio al tiempo que llevamos aquí en esta reunión y en apremio a los comentarios de todas las senadoras y senadores que han externado sus puntos de vista, reconocer lo constructivo de esta reunión escuchando todas las voces, incluyendo la de la senadora Ana Guevara que tiene, como dice, una voz autorizada por lo que ella ha representado también en el tema deportivo para México.

 

Pero también reconocerte, Alfredo, que dentro de la Comisión cuando te hemos invitado para ver temas de infraestructura deportiva has estado aquí y nos has escuchado y has atendido diferentes planteamientos.

 

Y esta reunión que atiende específicamente a la polémica que desató los resultados en Río, también agradecerte que estés aquí, escucharnos, porque finalmente son resultados que nos llevan a la reflexión y celebro que las decisiones que se toman y que se tomaron a que sigas o no al frente de una institución como es la CONADE, y que no atiende a personajes, sino que atiende a una visión a más a largo plazo, celebro que no se haya tomado de acuerdo a las presiones de los medios de comunicación, de acuerdo a las presiones en redes sociales, sino pensando sí, en responderle a los jóvenes mexicanos y responderle a los deportistas mexicanos.

 

Y en este sentido nada más, pues invitarte o pedirte que nos compartas, a partir de este momento, darle vuelta a la página de este episodio del deporte mexicano y cuál es la estrategia, cuáles son los planes que vamos a seguir para que eso suceda.


Y reiterarte, como lo han dicho todos nuestros compañeros, la disposición en todas las recomendaciones que haya, si hay que modificar el marco legal, el marco jurídico y las leyes, pues para poder sentar las bases de una nueva historia del deporte mexicano.

 

Muchas gracias.

 

LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES: Muchas gracias, senadora, en verdad se lo agradezco mucho y yo creo que igual en apremio al tiempo, diría que creo que sin que pase tanto tiempo, podemos generar el escuchar a todos los actores involucrados.

 

No sé si se le llame foro, congreso o mesas de trabajo, pero involucrar las propuestas de todos los que están relacionados, desde atletas, exatletas, federativos, exfederativos, comités olímpicos internacionales, diputados, senadores, gente involucrada, medios de comunicación, especialistas, para retomar atletas.


Y yo creo que esto nos puede dar una primer aparte u sobre esa base, a mí me gustan los tiempos que pone la senadora Guevara, para que en el SINAD, que es el Sistema Nacional del deporte, en noviembre, podamos llevar ya una primera propuesta, que se pueda manejar de una manera rápida y eso puede ser un avance.

 

Ya posteriormente, con más calma, yo creo que en el siguiente periodo se pueda hacer ya una con mayor profundidad, pero por lo pronto yo creo que hay tal vez siete, ocho, diez aspectos que ahorita no necesitan tanto tiempo y que casi, casi por sentido común sabemos que se tienen que modificar y fundamentalmente tiene que ver con atribuciones y facultades.

 

Ya lo otro muchas veces se puede dar en reglamentos que son las formas, pero lo que tiene que ver con atribuciones, facultades y definiciones, entonces yo creo que eso va a dar una claridad en algo que yo creo que es muy importante, que es delimitar responsabilidades.

 

Y si la CONADE es responsable, que le den al responsabilidad jurídica y que no sólo nos quedemos con la responsabilidad mediática o de percepción y sobre esa base que cada uno asuma y, como bien dice Ana, que unos si salen, dan la cara y ganamos todos y si se pierde, perdieron ellos, sino llegar, dar la cara, afrontar las consecuencias y decir sí, era muy difícil, porque prácticamente en un año eran los juegos olímpicos y hacer una modificación de fondo.

 

Y yo en su momento dije algo, hay dos opciones: o vamos a los juegos olímpicos o limpiamos el deporte y prácticamente en su momento era ir a los juegos olímpicos, era más importante ir a los juegos olímpicos.

 

Bueno, ya terminaron los juegos olímpicos, ahora vendrían cuatro años, por supuesto no ay que tomar cuatro años, pero ya no tenemos esa presión y ahora lo que sí podemos es darle las bases y las certezas al deporte, para que esté quien esté, el modelo funcione y simplemente siempre será perfectible, pero no tendrá que llegar una persona ni a confrontar ni a dividir, sino simple y únicamente a ejecutar la ley.

 

SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias señor director.


A continuación tiene el uso de la palabra la senadora Lilia Merodio reza, secretaria de esta Comisión.

 

SENADORA LILIA MERODIO REZA: Muchas gracias señor presidente.

 

Licenciado Alfredo Castillo, sea usted bienvenido a este Senado de la República, que considero de suma importancia que en este marco para enriquecer y replantear las políticas públicas del deporte, así como su marco jurídico, en que actualmente está.


En la pasada edición de los juegos olímpicos de Río 2016 
fue severamente criticada la actuación de los deportistas de la delegación mexicana, restándole mérito a la ardua labor que realizan día con día los deportistas de este país.

 

Se ha criticado sin sustento alguno que los atletas mexicanos quienes dedican su vida prácticamente al deporte pero también gracias al esfuerzo individual y constante como superando carencias, sobreponiéndose también de lesiones y realizando sacrificios, están rankeados entre los mejores del mundo.

 

Los que menos debieran de ser señalados son ellos, deportistas que dedican su labor y su esfuerzo para representar a nuestro país por lo que muchos de nosotros nos preguntamos qué es lo que pasa.

 

Para mí, señor Director, hay una sencilla respuesta: que en el deporte no hemos podido erradicar la corrupción que existe y nos falta todavía mucho por transparentar lo que son los recursos públicos de todos los mexicanos que se les entregan estos recursos precisamente a las federaciones.

 

Y por ello entiendo, señor Director, que usted ha sufrido estos cuestionamientos porque al tocar grandes intereses de las federaciones, de muchas de ellas, pues hoy son los primeros que realizan críticas a la labor que usted viene desempeñando y en la cual usted le ha puesto no solamente su capacidad sino también toda su colaboración.

 

Cuando nosotros como senadores de la República hemos acudido a usted, usted ha venido a platicar con nosotros. Por ello es que no ha estado divorciado como en otras administraciones, el Legislativo con el Ejecutivo.

 

Yo siempre he dicho que todas las leyes son perfectibles. Y lo que aprobamos aquí las y los senadores de la República en el 2013 fue precisamente un nuevo marco jurídico a la ley de Cultura Física y Deporte.

 

Por supuesto que si hay algo señor Director y que siempre se lo hemos puesto en la mesa, que si no ha funcionado estoy segura que hay no solamente apertura sino también un diálogo constructivo de las y los senadores para poder enriquecer una política pública que vaya enfocado no solamente a obtener más medallas que es importante en unos juegos olímpicos, sino a lo que es verdaderamente importante, la prevención de muchas enfermedades que hay en este país y donde se destinan presupuestos mayores a lo que se le da al deporte en este país, como son las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, que es alarmante el índice que hoy tenemos en el país y que encabezamos el primer lugar en obesidad infantil.

 

Y por ello es que sí hay que hacer mayor infraestructura del deporte y que sé que la CONADE viene realizando un esfuerzo y la administración que hoy encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto ha destinado presupuestos sumamente importantes pero más allá de ello en varias universidades y en todas las universidades de este país, señor Director, existen escuelas de formación de deportistas desde temprana edad.

 

Por ello es que ahorita que Ana Gabriela mencionaba, en las universidades existe no solamente esa infraestructura sino también ese gran recurso humano que podemos potenciar y que yo estoy segura que usted viene trabajando así con las universidades de este país donde verdaderamente podemos hacer un esfuerzo para combatir no solamente enfermedades lamentables que hoy tenemos y que encabezamos a nivel mundial sino también tener a mayores deportistas y que el día de mañana representen a nuestro país y nos puedan dar el orgullo y satisfacción de tener medallas.

 

Por ello es que las irregularidades no solamente afectan directamente a los deportistas ni a la labor que usted realiza.

 

Nosotros como Legislativo aprobamos que se creara un Consejo de Vigilancia Electoral Deportiva, que es el órgano precisamente encargado de la CONADE de vigilar y asegurar que los procesos de elección en los órganos de gobierno y representaciones de las sociedades deportivas nacionales y organismos afines en atención a sus funciones que como agentes colaboradores del Gobierno Federal le son delegadas.

 

Se realice ésta con un estricto cumplimiento de las disposiciones legales y cumplan con los principios de legalidad y transparencia.

 

En ese sentido, señor director, yo quiero preguntarle:

 

¿Qué avances hay sobre esta instalación de este consejo y los resultados que hasta este momento se han tenido?

 

Ya que precisamente una de las funciones del COVED es precisamente vigilar a las federaciones y que sea un puente entre CONADE y las federaciones, para que no existan justificaciones por parte de las federaciones.

 

Quisiera hacerle otra pregunta, señor director:

 

Hoy aquí en la Comisión que preside atinadamente el senador Carlos Puente, hemos estado platicando de que también tenemos que citar al COM para ver qué función y qué papel tuvo en los Juegos Olímpicos; hay que citar también a los institutos estatales del deporte; hay que citar a las federaciones; y que de esta suma de que sea un trabajo en equipo y más allá de que estén buscando culpables, podamos realmente generar una política pública en beneficio de las y los mexicanos en materia de deporte.

 

Y también saber si en estos momentos existe un censo de toda la infraestructura que hay a lo largo y ancho del país, de la infraestructura deportiva que se ha destinado a cada uno de los estados y a cada uno de los municipios.

 

Y yo celebro que exista esa apertura, señor director, de esa, se le puede decir responsabilidad, pero también esa colaboración por parte suya para poder celebrar estas reuniones que nos permitan, precisamente, sí, llegar al mes de noviembre con una propuesta al CINADE, pero también que usted sienta, señor director, que las y los senadores vamos a estar a favor de usted, que en este caso se está desempeñando como el director del deporte; pero también de las y los deportistas de este país.

 

Que sea un trabajo en equipo, más allá de estar buscando responsables de lo que ha sido no solamente una responsabilidad suya, sino también nuestra, y así la asumimos señor director; por ello si hay algo que modificar de la ley, cuente usted con toda la colaboración y la disposición, no solamente de mi partido, el Revolucionario Institucional; porque estoy segura que con los pronunciamientos que ha habido aquí de mis compañeras y mis compañeros senadores, va a ser de todos los partidos políticos, como fue aprobada esta ley que impulsamos juntos.

 

Y también he venido platicando y haciendo el planteamiento al interior de mi grupo parlamentario, del Revolucionario Institucional; he platicado también con las autoridades de Hacienda para ver qué se puede hacer, porque en los países de primer mundo y no nos vamos muy lejos, como Estados Unidos, existe también la colaboración y el presupuesto destinado por parte de la iniciativa privada; y creo que también aquí es un punto importante de no darle toda la responsabilidad a un gobierno, que hoy encabeza Enrique Peña Nieto y que usted es el director del deporte; sino que sea también de la suma y aportación de muchos empresarios que le apuesten al deporte y que también inviertan en el deporte y en los deportistas de este país.

 

Creo que ese esfuerzo se puede realizar y es lo que al interior de mi bancada, yo he venido platicando, para ver qué marco hay en materia fiscal que le pueda permitir que sea deducible a impuestos, como en muchos otros rubros y que puedan aportarle también ellos y contribuir a tener más medallas y a tener también a deportistas a lo largo y ancho de este país.

 

Bueno, es cuanto señor director, y gracias por sus respuestas.

 

Muchas gracias.

 

LICENCIADO ALFREDO CASTILLO CERVANTES: Muchas gracias, senadora, por sus preguntas. Trataré de ser lo más puntual en las respuestas.

 

Creo que ayudaría mucho en el caso del COVED, que es el órgano –por decirlo así– electoral que revisa las elecciones en las federaciones, se ha limitado su formación por la política de austeridad, de no crear plazas del Capítulo 1000; y esta situación posiblemente ayudaría si hubiera un punto de acuerdo o un exhorto en donde se le dijera a las instancias correspondientes, que se cree, en su momento se estaba presupuestando más o menos en 5 millones de pesos al año; ya por lo que queda, por supuesto la cantidad sería menor, 6 millones 150 mil pesos es lo que requiere.

 

El COVED es la primera instancia y son recorribles sus acciones a través del CAD, que es el Área de Arbitraje Deportivo. Ojalá podamos tener el COVED, que no se vea como una creación de burocracia, le da mucha vida y es fundamental, porque es la única instancia que nos permite que no exista injerencia gubernamental, como se le llama.

 

En la parte de infraestructura, nos ayudaría mucho en el caso de los estados que podamos tener el censo. La mayoría de los estados no saben con cuántas instalaciones deportivas cuentan.

 

Nos piden instalaciones, pero no se sabe ni las condiciones en las que se encuentran ni el mantenimiento ni si hay entrenadores. La mayoría de éstas concesionadas muchas de ellas por la propia necesidad, porque si no, no habría forma de mantenerlas, sobre todo aquellas que tienen alberca, por el tema de las toallas, cloro y demás, que es una parte fundamental.

 

Yo en la parte de los incentivos, en la parte de la iniciativa privada, la deducibilidad, algo que me cuesta trabajo de comprender es que la dimos en el cine y el cine creció. Hubo un estímulo para el tema del cine y yo creo que bajo ciertos parámetros sería importante que en el deporte se pueda dar.

 

Ustedes podrán ver ahora el crecimiento exponencial que tiene Brasil en el deporte paralímpico. Yo lo vi en Toronto el año pasado y hubo una gran cantidad de pruebas donde el oro, la plata y el bronce tenían que ver con Brasil.

 

Ellos destinan el uno, el dos por ciento de lo que da la lotería, Gran Bretaña hace algo parecido, involucran temas de la lotería. Y yo he platicado también con empresarios que están interesados en participar, pero ellos quieren dos cosas:

 

La primera es involucrarse en el deporte, pero sabiendo que el deporte pasa por una instancia cuestionada no les da seguridad y no les da certeza, independientemente de la deducibilidad.

 

Y por eso yo he hablado de un patronato, fideicomiso o consejo consultivo o consejo asesor o como le quieran llamar, que de una manera transparente pueda ver y velar por este tema.

 

En el caso del alto rendimiento, yo creo que tenemos presupuesto para pagar. Lo que hace falta tiene que ver con el desarrollo y el poder traer entrenadores de nivel, que es lo que sería más caro, y por supuesto donde hay instalaciones remodeladas o nuevas, el poder contar con entrenadores capacitados porque un ejercicio mal hecho mil veces no se convierte en un entrenamiento sino en una lesión, y esto por supuesto es algo que termina sucediendo.

 

Agradezco mucho la voluntad y el interés de ustedes los senadores por involucrarse en este tema. Ojalá que con la Cámara de Diputados toda esta situación que se ha dado, porque además cada cuatro años se da por lo que he estado leyendo, pero que ahora sí le demos certeza.

 

Y vuelvo a lo mismo, si le damos certeza al tema del manejo y definimos responsabilidades, facultades y las delimitamos, yo creo que ese es el primer punto, porque también yo creo que para ustedes sería injusto que se les atribuya una responsabilidad cuando a lo mejor no está en los diputados o en los senadores, y la percepción pudiera llegar a pensar que les toca a ustedes.

 

Pongamos el ejemplo que decían ahora, en el presupuesto de egresos que les echaban la culpa a los senadores. El poder delimitar y saber qué facultades tiene cada uno yo creo que da certeza y da certidumbre, y agradecer por supuesto no sólo esta parte sino la parte del deporte universitario en el que hemos estado trabajando de la mano en el CONNDE y decirles que estamos totalmente abiertos para seguir trabajando de la mano.

 

SENADOR CARLOS PUENTE SALAS: Muchas gracias, señor director.

 

Si me lo permiten mis compañeras y compañeros senadores… Por favor, senadora.

 

SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA: Nada más hacer una referencia relativa a lo que hizo la senadora Lilia Merodio del COVED.

 

Ya pasaron tres años de que se aprobó esto y no está en ejercicio. El COVED y la CAD tendrían que sancionar tanto los procesos de elección de las federaciones como cualquier apelación o cualquier arbitrariedad que se diera en el proceso.

 

Yo creo que tendríamos que pensar que creamos una figura como el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, pero que tuviera facultades de poder sancionar a las federaciones.


Porque lo que hay que decir aquí es que la postura de la CONADE frente a las federaciones fue que, la ley lo explica, quien recibe recursos de la federación está obligado a transparentarlos y a comprobarlos.

 

Hoy, aunque creáramos el COVED, ni la propia CAD tiene facultades para sancionar en caso de aquellas federaciones, los institutos del deporte y/o cualquier asociación civil, relativa al deporte, que cometiera la falta, de poderlo sancionar.

 

Entonces, se queda en una falta administrativa, en una llamada de atención, donde hay que iniciar un procedimiento la propia CONADE, que ya no tiene facultades vía civil.

 

Entonces creo que pudiéramos crear esa figura, o sea, sí darle herramientas para darle sentido. De otra forma, estaríamos entrando en un ejercicio y en situaciones que ya hay referencia al deporte, la Federación de Basquetbol, a propia Federación de Beisbol, y la de atletismo, que se ha quedado solamente con llamados a misa, a los cuales no asiste y que, repito, y hago hincapié aquí, que la Procuraduría ya tiene el expediente hecho y que no ha procedido.

 

Si creáramos una figura como la del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, podríamos entonces empezar a ejercer esa exigencia y esa fuerza, sobre las federaciones y sobre el propio director, o sea, ya al interior y hacia afuera también.

 

SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias senadora.

 

Sin duda todas estas aportaciones que han dado mis compañeras y compañeros senadores, quisiera recogerlas a manera de conclusión y sobre todo llegando a algo en concreto que podamos nosotros, como Comisión de Juventud y Deporte del Senado de la República, poder trabajar en consecuencia y entregar un resultado.

 

Creo que hoy es México lo que nos ha demandado y es nuestra obligación cumplir con ello.


Por ello quisiera someter a consideración de ustedes, compañeras y compañeros senadores, el que el primer punto pudiéramos presentar un punto de acuerdo como Comisión de Juventud y Deporte del Senado de la República, en la siguiente sesión ordinaria que nosotros tengamos, para solicitar los recursos necesarios para que pueda trabajar hoy lo que tenemos, el COVED, en lo que pudiéramos avanzar en una posible reforma.

 

Asimismo también poder solicitar en ese mismo punto, en un resolutivo diferente, la solicitud de crear un censo de toda esta infraestructura deportiva y con lo que se cuenta.

 

Segundo, que ustedes nos autorizaran para poder construir un grupo de trabajo redactor, con la finalidad de poder contar con un documento base mínimo, para entonces sí poder ir al análisis, a la discusión con todos los involucrados en el tema, pero teniendo una propuesta de saque, para poder escuchar a las federaciones, a los deportistas y a todos los involucrados.

 

En consecuencia, poder estar llegando en noviembre al SINADE con una propuesta ya muy afinada, muy definida, buscando que en ésta se incluya un plan y ese plan estratégico que se ha hablado aquí, se ha puesto a 25 años, lo que nos permitiría hacerle frente a las próximas 6 olimpiadas como país y que estaríamos hablando ya en algo serio y poderlo poner en ley un plan estratégico muy claro que no vaya a estar sujeto a los cambios de administración de gobierno, que sea un plan de México porque creo que esto no debe de estar sujeto a los criterios que puedan tenerse en una administración o en otra.

 

Analizar el tema de deducibilidad o estímulos fiscales en el marco de la próxima Ley de Ingresos que como facultad del Senado de la República y Cámara revisora habremos de realizarlo.

 

Todo esto buscando hacerlo en un trabajo en conferencia, con representación de la Comisión del Deporte de la Cámara de los Diputados para que cuando pudiera avanzar esto en el Senado de la República tuviéramos ya el camino muy allanado en la colegisladora.

 

¿Y poniéndonos tiempos? Yo creo que sí es importante.

 

México se manifestó de manera muy clara que ya no quiere seguir teniendo estos resultados que la verdad han variado muy poco en un periodo ya largo de tiempo en donde vemos que las conclusiones desde Barcelona hasta Río, pudieran ser prácticamente las mismas y analizando un problema que se mantiene con algunas aristas nuevas pero que tenemos que buscar darle solución y buscar que nosotros hoy asumamos el compromiso como Comisión de Juventud y Deporte del Senado de la República para trabajar y entregar cuentas en este periodo.

 

Quiere decir, para el 15 de diciembre poder estar teniendo un producto, buscando que también fuera ratificado por la colegisladora y por eso propongo este trabajo en conferencia.

 

Yo lo sometería a consideración de las senadoras y los senadores presentes integrantes de esta Comisión si es que así lo aprueban para poderlo tomar como un acuerdo serio y formal de esta reunión de trabajo de la Comisión y actuar en consecuencia.

 

Los que estén a favor, favor de manifestarlo levantando la mano.

 

Muy bien.

 

Señor Director.

 

Señoras y señores:

 

Por unanimidad aprobamos estos resolutivos y es el compromiso que asumimos como Comisión de Juventud y Deporte de este Senado de la República, de ponernos a trabajar con esto, viendo en todo que la finalidad es México y que debemos de dar una respuesta puntual para que este sistema nacional del deporte verdaderamente pueda funcionar.

 

Y ahí claro está Ana, buscar cuáles son las facultades más que debe de tener cada uno de ellos, analizar las mejores formas y tener este documento base a partir del cual podamos construir.

 

Por su atención, compañeras y compañeros, medios de comunicación, muchas gracias.

 

Si me lo permiten, terminamos y levantamos la reunión de trabajo de esta Comisión.

 

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5