Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Cambio Climático del Senado de la República, con representantes de la Unión Europea, “Celebrando juntos la Semana de la Diplomacia Climática, Ratificación e instrumentación del Acuerdo de París. En dónde estamos”.
Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Cambio Climático del Senado de la República, con representantes de la Unión Europea, “Celebrando juntos la Semana de la Diplomacia Climática, Ratificación e instrumentación del Acuerdo de París. En dónde estamos”.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muy buenas tardes a todas y a todos. Bienvenidos a la casa de los mexicanos, bienvenidos al Senado de la República y muchísimas gracias.
Estamos celebrando juntos la Semana de la Diplomacia Climática, la ratificación e implementación del Acuerdo de París ¿En dónde estamos?
Agradezco al embajador de la Unión Europea, Andrew Standley, su iniciativa para realizar este evento de la ratificación e implementación del Acuerdo de París.
También le doy la bienvenida y agradezco la visita a los embajadores de la Unión Europea. Muchas gracias a todos ustedes por acompañarnos.
Agradezco la presencia de la Secretaria de la Comisión Especial de Cambio Climático, a la senadora Luz María Beristain Navarrete. Gracias por estar aquí, amiga querida.
Y también agradezco al secretario de la Comisión Especial de Cambio Climático, al senador Manuel Cárdenas Fonseca, por acompañarnos, por estar aquí. Gracias, senador.
Le doy la bienvenida a Annika Thunborg, embajadora de Suecia.
A Sonja Hyland, embajadora de Irlanda.
A Emilio Vilanova, ministro consejero de España.
De la República Eslovaca, Alena Gazurova, embajadora. Gracias por estar aquí.
De Italia, Alessandro Busacca, embajador. Gracias.
De Chipre, Evagoras Vryonides, embajador.
De Grecia, Petros Panayotopoulos. Gracias.
De Bulgaria, Hristo Georgiev Gudjev, embajador.
De Reino Unido, Janet Ann Sullivan, primera secretaria de Asuntos Globales. Bienvenida, señora.
De Polonia, Pawel Wozny, consejero. Gracias.
De Alemania, Rudolf Huber, consejero. Gracias, qué gusto tenerte aquí.
De Bélgica, Philippe De Muelenaere.
De Austria, Lydia Ladurner, ministra consejera. Bienvenida.
De República Checa, Ivan Dubovicky, consejero.
De Francia, Francis Vendeville, consejero.
De Países Bajos, Margriet Leemhuis, embajadora. Gracias.
Y de Finlandia, Hanna Gehör, primera secretaria.
Si faltó alguien, por favor.
Muchísimas gracias por estar aquí. Es un gusto, es un honor tenerlos reunidos esta tarde. Gracias, Andrew, por este evento, por convocar a este evento; con muchísimo gusto los recibimos en el Senado de la República, la Comisión Especial de Cambio Climático.
Y como es de su conocimiento, el Acuerdo de París representa una nueva etapa en la gobernanza internacional del cambio climático. Por primera vez, todos los países que estuvimos presentes en la COP 21, nos hemos comprometido a contribuir de diferentes acciones con los INDEX, a frenar la temperatura del planeta, a que no supere el 1.5 grados centígrados.
Es imprescindible que todos los países cumplamos con nuestros objetivos más ambiciosos y revisemos nuestros compromisos cada cinco años.
El mundo necesita líderes políticos, conscientes de los retos climáticos que enfrentamos todos como sociedad. Es por ello que es un honor tenerlos a ustedes aquí presentes.
Sé de su gran compromiso con estos temas ambientales.
En México hemos dado grandes pasos en cuanto a la concientización del problema.
En el año 2012, se aprobó y publicó la Ley General de Cambio Climático, la cual constituyó un parteaguas en cuanto a la elaboración e implementación de políticas públicas, ya que éstas se realizarán a largo plazo.
Decidimos comprometernos a reducir emisiones de gases de efecto invernadero, a establecer una meta aspiracional para reducir en el año 2020 un 30 por ciento de emisiones respecto a la línea base, y un 50 por ciento para el año 2050 en relación con las emitidas en el año 2000.
En cuanto a energía, decidimos en un primer momento la generación de energía proveniente de fuentes de energía limpias, que alcanzará por lo menos un 35 por ciento para el 2024.
En el 2015, aprobamos la Ley de Transición Energética, en la cual trazamos una ruta clara hacia la generación de energía por medio de fuentes renovables. Que su servidora fue partícipe de esta ley, promotora de esta ley, y que nos sentimos muy orgullosos y muy agradecidos con todas las fuerzas políticas de este país aquí en el Senado de la República y en Cámara de Diputados por haber dado su voto de confianza a esta gran ley.
Su implementación será un gran reto para nuestro país, pero es un reto factible, ya que contamos con un país rico en zonas como: Sol y viento, y por supuesto la fuerza mareomotriz. Que México es un país costero con 17 estados, o sea un poco más de la mitad.
México es un país petrolero. Tiene que desvincular su crecimiento económico de la emisión de gases de efecto invernadero.
Tendremos que desvincular nuestro PIB, Producto Interno Bruto de las emisiones por medio de la diversificación de la energía.
Según cifras de la Agencia Internacional de Energía del año 2014, México, 118 millones de mexicanos aproximadamente, emite 1.37 de las emisiones globales de CO2. Ocupamos el lugar número 12 a nivel internacional.
No somos de los primeros lugares, pero sí generamos una cantidad importante de estos gases.
La contribución de México contiene dos componentes: uno de mitigación y otro de adaptación.
El componente de mitigación contempla dos tipos de medidas: no condicionadas y condicionadas.
Las medidas no condicionadas son las que el país solventará con recursos propios, y las condicionadas las que podrá llevar a cabo si se establece un nuevo régimen internacional de cambio climático, y si el país obtiene recursos adicionales y transferencia de tecnologías disponibles mediante cooperación internacional.
Esto no tiene precedentes, ya que es la primera vez que México asume un compromiso internacional no condicionado para realizar acciones de mitigación.
Esta contribución es consistente en la ruta planteada en la Ley General de Cambio Climático, de reducir al año 2050 el 50 por ciento de las emisiones con respecto a las emisiones del año 2000.
México se compromete a reducir de manera no condicionada el 25 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Y sobre todo algo muy importante: los Contaminantes Climáticos de Vida Corta, o los CCVC.
Este compromiso implica una reducción del 22 por ciento de gases de efecto invernadero y una reducción del 51 por ciento del carbono negro que, como todos sabemos, impacta directamente en la salud de todas y todos los mexicanos.
Este compromiso implica un pico de emisiones al 2026, desacoplando las emisiones de gases de efecto invernadero, del crecimiento económico, la intensidad de las emisiones por unidad del PIB reduce alrededor del 40 por ciento en el periodo 2013 al 2030.
Es por esta razón que su servidora ha estado fuertemente impulsando que PEMEX cumpla con la normatividad establecida y que tengamos tanto gasolinas y diésel de ultra bajo azufre; pero no solamente en las zonas metropolitanas, como vendrá la nueva Norma 016 de la CRE, donde se establece que para las zonas metropolitanas, sobre todo las más grandes, que es México, Monterrey, Guadalajara, tendrán 30 partes por millón, pero desafortunadamente el resto del país tendrá 500 parte por millón.
Y es cuando hablo con los mexicanos, mis compañeros y compañeras legisladoras que no podemos permitir que en México existan dos tipos de ciudadanos, de primera y de segunda, que todos tenemos que recibir estos mismos combustibles mexicanos, de ultrabajo azufre, para garantizar la salud de todos.
Así es que todos debemos de tener esas 30 partes por millón.
El compromiso de reducción del 25 por ciento expresado anteriormente se podrá incrementar hasta un 40 por ciento de manera condicionada, sujeta a la adopción de un acuerdo global que incluya temas importantes, tales como el precio del carbono internacional, ajustes y aranceles por contenido de carbono, cooperación técnica, acceso a recursos financieros de bajo costo y a transferencia de tecnología.
Todo ello a una escala equivalente con el reto climático global. Bajo las mimas condiciones la reducciones de gases efecto invernadero podrán incrementarse hasta un 36 por ciento y las reducciones de carbono negro a un 70 por ciento en el 2030.
En cuanto a la aprobación y ratificación del Acuerdo de París, hago de su conocimiento, señoras y señores embajadores, que el día de mañana nos estaremos reuniendo en comisiones unidas de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, la Comisión de Medio Ambiente y la Comisión especial de Cambio Climático, encabezada esta reunión por su presidenta, la senadora Laura Rojas, que es la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales en una reunión a las cinco de la tarde, donde estaremos platicando y poniéndonos de acuerdo a este gran Acuerdo de París, que estoy segura que será aprobado en comisiones y subsecuentemente en el Pleno del Senado de la República.
No podemos seguir perdiendo tiempo, la urgencia que enfrentamos a nivel mundial es grave. México es un país altamente vulnerable, ya que tenemos 17 estados costeros, los cuales se verán afectados conforme al nivel del mar ascienda.
De acuerdo al PEC, el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, en el año 2014 existían 319 municipios, aproximadamente en 13 por ciento del país, altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, como seguías, inundaciones y deslaves.
El Acuerdo de París nos dirige hacia un nuevo camino, bajo en emisiones, hacia una economía resiliente, por medio del Acuerdo se darán apoyos financieros y técnicos a los países en desarrollo. Juntos lograremos un cambio mundial, en el cual se sienten las bases para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible y sobre todo con países adaptados al cambio climático.
Este es el momento en el que todos los países debemos actuar, juntos podemos cambiar y es por eso que México está abierto a escuchar y a aprender de mejores técnicas que se utilicen en otros países, como la Unión Europea.
Podemos aprender unos de otros y lograr que el Acuerdo de París sea una realidad para el planeta, para las generaciones presentes y futuras.
Tenemos una obligación de entregar un mejor planeta a lo que nosotros conocimos. Este es un momento histórico de la humanidad, es el reto más importante que enfrentamos como humanidad y nuestra responsabilidad es la permanencia de nuestra especie.
Así es que muchísimas gracias por estar aquí, señoras y señores embajadores.
Sean bienvenidos al Senado de la República.
Los mexicanos les abrimos las puertas de esta su casa y la casa de todos los mexicanos y por favor reciban un afectuoso abrazo de todos.
Muchísimas gracias.
Muy buenas tardes.
Gracias.
Voy a ceder el micrófono al Embajador de la Unión Europea, al señor Andrew Standley.
Gracias.
ANDREW STANDLEY: Muy buenas tardes y muchísimas gracias senadora Silvia Garza Galván, Presidenta de la Comisión Especial del Senado por el Cambio Climático.
Nuevamente es un gusto estar aquí y quisiera agradecerle su hospitalidad aquí, como dice usted, en la casa de los mexicanos.
Y también quisiera saludar muy especialmente a la senadora Luz María Beristain Navarrete, Secretaria de la Comisión Especial.
Al senador Manuel Cárdenas Fonseca, Secretario de la Comisión Especial.
Y reconocer también con mucho agrado la presencia de mis colegas, los embajadores de los países miembros de la Unión Europea, representantes de las embajadas y sobre todo pero también muy particularmente una muy cordial bienvenida a los amigos periodistas.
Algunos, entre ellos, ya participaron en el Día de la Diplomacia Climática del año pasado, en preparación del Acuerdo de París.
Y es un placer verlos aquí hoy después de haber tenido un año de avances tan positivos en este camino largo que es la lucha al cambio climático.
Este evento, senadora, inaugura la Semana de la Diplomacia Climática de la Unión Europea de México, como usted lo ha comentado.
Una Semana que prevé proyecciones de películas temáticas en los institutos culturales de algunos de nuestros estados miembros así como un seminario para las organizaciones de la sociedad civil de Latinoamérica.
México, como se sabe, es un aliado fundamental de la Unión Europea en temas de cambio climático y en los principales foros internacionales en temas medio ambientales.
Cada año, desde el año 2010, celebramos un diálogo político de alto nivel sobre estos temas y nuestra cooperación en el sector es uno de los éxitos de nuestra relación bilateral.
Y nuestra cooperación con agencias técnicas como CONAGUA y CONABIO, así como con el fondo FIDA y el Fondo de Sustentabilidad Energética de SENER, son ejemplos de nuestro compromiso común para la protección del medio ambiente.
También tenemos un proyecto de promoción de la cooperación entre empresas en los sectores de la economía verde como gestión de residuos y eficiencia energética y muchas empresas europeas están interesadas en invertir en México en esas tecnologías.
Así que es importante que hoy en ocasión de la Semana de Diplomacia Climática que la Unión Europea organiza en todo el mundo, renovemos al más alto nivel nuestro esfuerzo común con México.
Por esas fechas del año pasado, la Unión Europea y nuestros socios alrededor del mundo se encontraban preparándose para la COP-21, la Conferencia de París sobre el clima, de la cual todos esperábamos se generara el primer acuerdo climático universal.
Nuestros líderes viajaban desde todas partes del mundo para apoyar un acuerdo ambicioso y jurídicamente vinculante que abordaría de manera efectiva uno de los mayores desafíos de nuestra época: el cambio climático.
Bueno pues lo logramos todos nosotros. La Unión Europea, México, las economías más grandes del mundo y sus países menos desarrollados desde el Ártico hasta las islas del Pacífico.
El Acuerdo de París contiene todos los ingredientes necesarios para obtener un nuevo régimen climático global que se ajuste a la escala del desafío.
El objetivo de reducción de emisiones largo plazo en línea con el objetivo de mantener el aumento de temperatura a nivel mundial muy por debajo de dos grados Celsius e implementar esfuerzos para mantenerlo en 1.5 grados.
Para alcanzar dicho objetivo los gobiernos establecerán o actualizarán las metas de reducción de emisiones.
Y a partir del 2023, las partes se reunirán cada cinco años para hacer un balance mundial con base en información científica más reciente; así como en el nivel de implementación de la fecha del mismo, que se viera para registrar el avance y considerar las reducciones de emisiones, la adaptación, así como el apoyo proporcionado.
Tiene un objetivo de adaptación global, de mejorar la capacidad relativa fortaleciendo la resistencia y reduciendo la vulnerabilidad con vistas a contribuir al desarrollo sustentable y a garantizar una respuesta de adaptación adecuada.
El acuerdo también subraya la importancia de evitar minimizar y abordar los daños y perjuicios asociados con el cambio climático; incluyendo eventos climáticos extremos y eventos de inicio lento, tales como la pérdida de mantos acuíferos de agua fresca y de glaciares.
Las partes tendrán una obligación jurídicamente vinculante de buscar medidas nacionales de mitigación con miras a alcanzar los objetivos de sus contribuciones.
Se establece un marco de rendición de cuentas y de transparencia mejorado, aplicable para todos y apto para nuestro propósito, para garantizar la supervisión de todos los esfuerzos de las partes.
El acuerdo también reconoce que algunos países necesitarán ayuda para cumplir con sus compromisos. Por ello existen disposiciones sobre financiación para el clima, con un compromiso reafirmado de movilizar 100 mil millones de dólares por año, hasta el 2025, con una meta nueva y más alta a seguir. Así como nuevas medidas para abordar necesidades de adaptación y daños y perjuicios, desarrollo y transferencia de tecnología, así como el desarrollo de capacidades administrativas requerido para cumplir todo esto.
Señoras y señores:
Deberíamos estar orgullosos de lo que se logró en París, pero no debemos pasar demasiado tiempo congratulándonos; es momento de traducir nuestras palabras en acciones y asegurar que el Acuerdo de París se implemente plenamente.
Un primer paso crucial hacia dicha implementación plena es la ratificación por parte de todos. El Acuerdo de París entrará en vigor cuando al menos 55 países que representen al menos el 55 por ciento de las emisiones globales, ratifiquen el acuerdo. Estamos acercándonos a este punto clave, pero la Unión Europea siempre ha sido muy clara en que la fortaleza del acuerdo reside en su naturaleza universal.
Por primera vez, casi cada país en el mundo se ha comprometido a cumplir su rol en encarar el cambio climático. Así pues, no queremos 55 países: queremos que más de 190 países lo ratifiquen. No queremos que únicamente se cubra el 55 por ciento de las emisiones globales; queremos que el acuerdo sea el impulsor de las economías globales de bajas emisiones.
Hace unos días, en ocasión de la reunión del G-20, Estados Unidos y China han anunciado su ratificación, ayudando enormemente a que la meta mínima de ratificación se cumpla pronto; y aunque el proceso de ratificación no sea el mismo en cada país, la Unión Europea y sus Estados miembros están haciendo avances importantes en los procedimientos nacionales, con miras a depositar los respectivos instrumentos de ratificación lo antes posible.
Y aprovecho la ocasión para felicitar a la señora senadora, como usted acaba de comentarnos que el Senado mexicano por su trabajo está avanzando rápidamente en el proceso de ratificación del acuerdo, que esperamos sea pronto.
Por supuesto, la ratificación es únicamente una parte del rompecabezas. El proceso de preparación de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional, por sus siglas en inglés, las INDC, durante la preparación para la Conferencia de París, fue un parteaguas muy importante: por primera vez muchos países adoptaron la política climática como parte de su planeación para el desarrollo y el resultado fue impresionante: 155 países presentaron metas que interesan a todos los sectores económicos; y a la fecha, 189 países han enviado sus contribuciones determinadas a nivel nacional.
Sin embargo, el tener únicamente una contribución determinada a nivel nacional no permitiera de por sí la transformación hacia economías de bajas emisiones, sin medidas de seguimiento que tornen las contribuciones en estrategias, el bien conocido objetivo de 2 grados Celsius sencillamente no se alcanzará.
Las instancias responsables de asuntos climáticos o ambientales por sí mismas no podrán cumplir con las contribuciones. El compromiso de transformarse en economías de bajas emisiones debe ser un compromiso compartido por todas las instancias gubernamentales y aplicarse a toda la planeación política.
Las agencias y ministerios de planeación sectorial a cargo de la economía y del presupuesto tendrán un rol central en el impulso hacia la transformación.
Es necesario que todos los ministerios sectoriales, tales como los de transporte, el de energía, el de vivienda y planeación urbana, el de agricultura y el de industria estén involucrados.
Esto es por lo que nuestra prioridad en Europa es avanzar en la implementación de nuestro marco climático y energético hacia 2030.
También nos mantenemos comprometidos a compartir nuestras experiencias y en apoyar a otros países como México en la implementación de sus contribuciones en el contexto de desarrollo sustentable.
Tenemos mucha experiencia trabajando con otros, y sólo el año pasado la Unión Europea y sus Estados miembros apoyaron a cerca de 100 países en la preparación de sus estrategias de contribuciones nacionales.
El objetivo de la Unión Europea es reducir las emisiones entre el 80 y 95 por ciento para el 2050 en comparación con 1990.
La hoja de ruta sobre economía de bajo carbono de la Comisión Europa publicada en 2011, respalda lo anterior y presenta un camino rentable para alcanzar dicha meta. Así que, ¿cuáles son las lecciones que hemos aprendido de aquella experiencia?
Nuestro análisis demuestra que la transición hacia el bajo carbono es factible y viable, pero requiere inversiones adicionales considerables teniendo las tecnologías limpias, cumpliendo un papel muy importante.
Todos los sectores deben contribuir y las medidas tempranas ahorran costos más adelante.
La transición impulsaría la economía de Europa, fomentaría el crecimiento y el empleo, ayudaría a reducir el consumo de recursos, nos haría menos dependientes de costosas importaciones y conllevaría beneficios de salud para nuestros ciudadanos.
La Unión Europea ha logrado reducir las emisiones al tiempo que mantenía la expansión de su economía.
Entre 1990 y 2014, el PIB de la Unión Europea creció un 46 por ciento, mientras que las emisiones se redujeron en el mismo periodo en un 23 por ciento.
Nuestro maco climático y energético incluye no sólo una meta de reducción de emisiones de al menos 40 por ciento por debajo de los niveles de 1990, sino también una meta de mejora de al menos 27 por ciento en la eficiencia energética, así como al menos 27 por ciento del total en energías renovables.
Y un elemento clave de esta estrategia es nuestro régimen de comercio de derechos de emisión.
Europa posee 11 años de experiencia en el comercio de derechos de emisión, y las metas vinculantes para cada Estado miembro garantizará que se cumplan las reducciones requeridas en sectores tales como: la construcción, agricultura, transporte y desechos.
Y estamos muy contentos de ver que México también está moviendo sus primeros pasos en un sistema piloto de mercado de carbono.
Y aunque sé que el objetivo anunciado es la integración con el mercado norteamericano, renuevo la oferta de la Unión Europea en proporcionar asistencia técnica si se considera necesario.
Y apoyamos a algunos países de nuestros socios estratégicos, en particular China y Corea del Sur en implementar sus propios regímenes nacionales.
A finales de, presente año, pondremos sobre la mesa propuestas para un nuevo diseño de mercado de electricidad, así como un marco de política energética renovable para el 2030.
Como dije al principio, el hace por primera vez no es sencillo, pero todos debemos comenzar. La Unión Europea comenzó este proceso en 2007 con una estrategia integral para el 2020.
Hemos aprendido lecciones, mejorado nuestra planeación en materia de políticas e implementado nuevos niveles de ambición, en cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, ya que requerirá que todos los países intervengan ahora y cumplan con su parte.
Pero aún queda una gran cantidad de trabajo a realizar dentro del proceso multilateral de negociaciones. Mucho se ha dicho que en la reunión de noviembre en Marrakech es una implementación.
Ciertamente existirá un enfoque sobre los medios para implementación del Acuerdo de París, pero deberíamos también garantizar que alcancemos avances por otros lados, como el importante tema de la transparencia y al rendición de cuentas.
Dejamos París con muchas tareas para Marrakech y más allá. La Unión Europea se encuentra entusiasta, en virtud de que se han alcanzado avances en la elaboración de los detalles de mecanismos de ambición, del marco de transparencia y rendición de cuentas y del mapa de ruta sobre financiación para el clima, así como sobre los avances en las pláticas sobre la implementación de contribuciones nacionales.
La Unión Europea está comprometida a apoyar la presidencia Marroquí de la COP en sus esfuerzos. Es importante recordar que no sólo en la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se hacen esfuerzos para reducir emisiones.
En la Organización Internacional de Aviación Civil a Unión Europea está impulsando un acuerdo para estabilización de las emisiones aéreas internacionales y del Protocolo de Montreal sobre el Ozono, la Unión Europea promueve una cuerdo para reducir los hidrofluorocarbonos, que vemos como una de las maneras más rentables de frenar las emisiones que afectan el clima.
Señoras y señores, para concluir sabemos que no es únicamente responsabilidad de los gobierno el tomar acciones. Es por eso que al decisión de París también reconoce el papel crítico de los negocios, de las ciudades y de otros organismos en la transición hacia un mundo bajo en carbono y en este sentido la Delegación de la Unión Europea México está apoyando la realización de un Seminario Regional México y América Central con la sociedad civil, para impulsar su participación en las políticas nacionales e internacionales de cambio climático.
Todos nosotros trabajando juntos hemos confirmado que los desafíos globales ameritan respuestas globales y que el multilateralismo, uno de los principios rectores de la Unión Europea es la única opción viable para ello.
Señora presidenta, ha sido un placer para mí hablar ante ustedes el día de hoy, queridos amigos y colegas, nuestro trabajo aún no ha terminado, queda aún mucho trabajo por hacer y estoy convencido que estaremos a la altura del desafío y que la Unión Europea y México, mano con mano, podamos seguir cooperando de manera muy estrecha en este tema.
Muchísimas gracias.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchísimas gracias embajador y definitivamente estamos en la misma sintonía.
Hay muchísimas cosas pendientes pero lo que menciona es esencial: la transparencia y la rendición de cuentas debe estar presente.
Y por supuesto que hay temas muy importantes que dejamos ahí en el tintero, independientemente de que se vean en otras agencias que es la aviación o aeronáutico y que es el comercio marítimo, donde representan, la primera, el 2 por ciento de las emisiones globales y, la segunda, el 2.6 por ciento de las emisiones globales.
Es un tema que no podemos dejar de lado, es un tema que México representa a nivel de emisiones el 1.37 por ciento.
Así es que de ese tamaño la magnitud del problema
Quiero pedirle de favor a mi compañera senadora Luz María Beristain nos regale unas palabras.
Gracias senadora.
SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Muy buenas tardes a todos los presentes.
Ya mi compañera Presidenta les dio la bienvenida.
Me da muchísimo gusto que el Senado de la República esté de manteles largos porque es una gran ocasión tener aquí a todos los países de la Unión Europea.
Y más para nosotros porque Silvia me ha enseñado que para poder combatir el cambio climático definitivamente; bueno, digo me lo ha enseñado porque además de ser mi compañera Silvia es bióloga y Silvia entiende y comprende tal vez más que la gran mayoría de los 128 senadores, los alcances que tiene esta problemática de alcance climático, inclusive creo con más conocimiento de causa.
Y bueno, Silvia me ha hecho siempre patente, ha compartido siempre conmigo que esta solución la vamos a realizar todos los terrícolas siempre y cuando estemos unidos.
Y hoy el Senado, en su agenda, tiene esta reunión importantísima, como se tuvo el año pasado, de verdad la celebro.
Yo tomé mi avión hoy de Cancún, para que les dé un poquito de envidia, yo vivo en Cancún. Soy la senadora por el estado de Quintana Roo.
Pero Silvia me hizo ver la importancia porque nosotros tenemos sesiones martes, miércoles y jueves y sin embargo hoy lunes estoy acá porque es algo muy importante para nosotros esta reunión con todos ustedes, representantes de la Unión Europea, y más porque Silvia estuvo al frente de la delegación de la cual yo fui parte en diciembre pasado, en París.
Ahí estuvimos nosotros, bueno, yo de testigo y ella como miembro muy activo, muy activo de todas las negociaciones que se hicieron y para acompañar la firma que hizo el Presidente Enrique Peña Nieto y en la cual México queda como parte de este gran compromiso que hay a nivel internacional.
El cambio climático es, como todos los que estamos aquí sabemos, un problema internacional y en consecuencia hoy por hoy estamos más cerca de mostrarle al mundo que las causas justas pueden unir naciones y que además su cooperación genera resultados benéficos.
Es importante mencionar que los avances en los últimos años no sólo han sido significativos sino que también cada vez hay más acciones que trascienden en la mitigación del cambio climático.
Como por ejemplo: la implementación y armonización de la Agenda 20-30 a las normativas de nuestro país.
La entrada en vigor de la Ley de Transición Energética, que como aquí bien dijo Silvia, fuimos impulsoras de esta Ley. Logramos generar un buen ambiente en el Senado para que se pudiera votar favorablemente.
O la ratificación del Acuerdo de París.
Al respecto, puedo mencionar que el día de mañana comenzará la discusión del Dictamen sobre el Acuerdo de París aquí en el Senado de la República, como ya lo ha mencionado mi Presidenta Silvia Garza.
Por otro lado, estamos en vísperas de la próxima COP-22 sobre cambio climático y de la COP-13 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que por cierto se va a llevar a cabo en Cancún, en diciembre, además de la Conferencia Hábitat 3.
Se están dando pasos acelerados, sin duda alguna, en la comunidad internacional y nuestro país, México, no se está quedando soslayado ni rebasado.
Aquí estamos presentes, atentos, atendiendo las recomendaciones, atendiendo toda la cooperación que pudiera generarse y bueno, de manera personal pienso que, qué mejor que sea con la Unión Europea.
Definitivamente es muchísimo lo que esta nación tiene que aprender por parte del Continente, pues por parte del Continente madre, tiene que decirse, ¿no? Del Continente madre, porque es a partir de Europa que surgen muchas cosas interesantes para todos los latinoamericanos.
Asimismo, el pasado 3 de septiembre China y Estados Unidos, las dos mayores emisoras de gases –como dijo Andrew– de efecto invernadero en todo el mundo, finalmente presentaron sus instrumentos de ratificación del Acuerdo de París, a Ban Ki-moon, el secretario general de las Naciones Unidas. Esto desde luego lo celebramos.
La ratificación por parte de estas dos potencias llevó a 26 el número de los países que han ratificado el acuerdo, lo que equivale a 39.06 por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero.
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la entrada en vigor del Acuerdo de París será efectiva 30 días después de que los 55 países que representaban el 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, hayan depositado sus instrumentos de ratificación ante las Naciones Unidas. Es decir, que en menos de un año se ha logrado avanzar casi en su totalidad el requerimiento de entrada en vigor y ello nos orilla a seguir impulsando acciones al interior de nuestro país, que propicien el reflejo de los acuerdos internacionales y así garantizar un sano medioambiente para todas y todos los mexicanos.
Desde luego, como siempre nuestra presidenta comenta, en la medida en que nosotros avancemos implementando estas políticas públicas y estas acciones con toda la sociedad, podremos ser parte de este gran acuerdo internacional porque primero, es la casa. En la casa tenemos que demostrar que somos capaces de llevar a cabo estas políticas y después salimos a la aldea, salimos al centro de la aldea global para poder compartir estas experiencias con todos ustedes, que definitivamente están muy avanzados, como siempre, Europa, el Continente que lleva la vanguardia en muchos temas en la historia de la humanidad y por eso estamos aquí, para aprender de ustedes, para compartir con ustedes y para celebrar con ustedes estos pequeños pasos, pero significativos que se han generado.
Gracias.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchas gracias, senadora Luz María.
Y compartir con ustedes lo que expreso cuando tengo oportunidad de estar en la tribuna, de hacer fácil lo fácil. Cuando somos conscientes de que la vida, la vida se sustenta en tres grandes vértices como es aire limpio, agua limpia y suelo fértil; entonces podemos hacer todo lo que viene fácil.
Yo quiero darte las gracias por ofrecer este apoyo a México y por supuesto, estoy segura de que el Gobierno Federal, el Ejecutivo lo tomará bien y que vayas acompañando a México en esta implementación, que es lo más importante.
A mí también me dio mucho gusto que en el G-20 tanto China como Estados Unidos dijeran “sí vamos” y aquí está ya ratificado nuestro acuerdo. Espero, porque sé que México lo vamos a lograr esta semana, pero me daría mucho gusto también ver a la India ya con este acuerdo firmado; y entonces tendríamos a los países que generan la mayor parte de las emisiones de gases efecto invernadero a nivel global en sintonía, para decirle un “sí” a la humanidad.
Gracias.
Voy a solicitarle a mi compañero senador, Manuel Fonseca, secretario de la Comisión Especial de Cambio Climático, nos dirija unas palabras.
SENADOR MANUEL CÁRDENAS FONSECA: Gracias.
Sean ustedes muy bienvenidos. Gracias, don Andrew y gracias por darle la importancia en esta semana de la diplomacia, a un tema que nos afecta transversalmente y verticalmente en todos los sentidos, no nada más al espacio vital en el que habitamos; sino a nuestras propias individualidades como personas y el coste que tiene en el comportamiento agregado como sociedades, al no tener una cultura, una educación, y no advertir que un mundo limpio es el que menos ensucia, y que la forma en la que hemos venido actuando, el tiempo que es un recurso absolutamente irrecuperable nos alcanzó.
Yo celebro que China y Estados Unidos ya hayan anunciado que ratifican este acuerdo. El asunto será de progresividad relativa, a partir de las capacidades, inclusive de aquellos Estados que, no habiéndolo ratificado, quedan obligados legalmente.
De ahí que informarles, como le comentaron mis compañeras senadoras, muy puntualmente la presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático, nosotros esperamos que en esta semana esta Soberanía, en cumplimiento de su responsabilidad, dé respuesta a la firma que hizo el Presidente Constitucional delos Estados Unidos Mexicanos, en términos de la reunión celebrada en París y el COP-21.
Y estemos en condiciones de que pueda llegar a la reunión de Naciones Unidas México como país en los próximos días para entregar la ratificación de este Senado de la República y el alcance legal que esto implicará para todos nosotros.
Sin embargo, no somos un Estado unitario. Advierto que la pregunta que pudiera haber tenido su excelentísimo embajador ya la contestó en términos de, bueno, y los países europeos en su tablero de control, en sus tiempos y movimientos dónde nos vemos reflejados, si bien son sociedades que tienen un mejor comportamiento ante estos problemas.
Lo comentábamos los señores embajadores y un servidor de cómo ser consumidores responsables de lo público y de lo privado en una interactuación que va desde el espacio del hogar hasta los centros comunitarios o la demanda de servicios o de bienes por parte de los agentes económicos.
De ahí que si el individuo, la persona como tal, y así está reconocido científicamente, sus primeros reconocimientos y sus primeras actitudes son por imitación, su primer accionar, sano sería que pudiéramos incorporar una educación en la edad temprana de los cero a los 6 años, independientemente de que Naciones Unidas diga que la niñez, y así considerado científicamente, llega hasta los 18, para que no tengamos que llegar, como ha sucedido en mucho, que a los 18 años un segundo le decimos a las generaciones que se incorporan a la parte ciudadana, al menos aquí en México: “¡Sorpresa! ahora eres sujeto de obligaciones” y nunca los preparamos para tal durante 18 años.
Yo creo que este tipo de medidas tendrán que ir acompañadas en cambios legales a los veremos obligados una vez ratificado, que espero que así sea, por el pleno del Senado.
Y tener un mundo bajo en carbono también implicará ir variando la agenda.
No podemos castigar, e inclusive no podemos pensar que podemos sancionar a los países que, si bien aportan contaminación, la misma pudiera haber sido no importante, o inclusive en términos de métricas pudiera ser discriminada porque no agregaron un daño como sí lo están generando, lo estamos generando quienes propiciamos el 55 por ciento más.
Ahora, entonces, celebro la disposición de ustedes en voz del embajador de que están abiertos a la asistencia técnica. Y a partir de ahí, yo lo que sugeriría respetuosamente, al menos desde la perspectiva que impulsaría, es cuál es el diagnóstico situacional de cada uno de los países en términos de su propia autodeterminación, para poder corresponder a esto y correr o ir en auxilio, ya sea de parte interesada hacia, si bien es el ambos sentidos, o de ustedes que tienen esas tecnologías hacia nosotros.
Se habla de nuevos modelos de mercados de electricidad, a veces se deja de lado la agricultura y la ganadería, cuanto tiene un altísimo impacto o se habla de la industria aeroespacial espacial, la aeronáutica.
Sin embargo, creo que aquí, en el Senado de la República, la senadora presidenta ha planteado la formalización de esta Comisión Especial de hace tiempo como que fuera una comisión ordinaria.
La semana pasada un servidor junto con ellas promovimos la formalización, dentro de la ley, para que esta comisión sea ordinaria, permanente y adicionalmente atendimos el otro mecanismo que es el interno del Senado, por las dos vías que se pueda establecer esto, para que esta comisión, que afecta transversal y verticalmente en todo, nos pueda ayudar a hacer eco de los cambios legales.
Porque inclusive tendremos que hacer cambios a la Ley General de Cambio Climático que ya tenemos. En la ruta de vuelo pues muy probablemente para nosotros en ese camino sugiero, no estoy afirmando, nuestra prioridad pudiera ser distinta de nuestros principales socios comerciales, como la que pudiera ser en cualquier otro país de la Unión Europea.
Y la capacidad de respuesta a partir de los mecanismos en los que ustedes están obligados solidariamente, no necesariamente tendría que ser la capacidad de respuesta nuestra.
Ustedes lo vivieron con la OCDE en aquellos tiempos, hace 20 años, hablábamos de la APEC, digamos que ganó la OCDE de manera pragmática y ahora está el Transpacífico, bueno, y en ese camino qué es lo que nos quiere alcanzar transversalmente para que no tengamos un mundo en el que podamos vivir en términos decorosos, con calidad de vida y sin afectar irresponsablemente a las futuras generaciones.
De ahí que pues yo agradezco muy cumplidamente, las informo de esta otra situación de darle una mayor fortaleza legal, vinculante, a la estructura del Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos, para atender estos compromisos y hago votos por que lo más pronto posible podamos tener este Acuerdo de París, el grupo COP 21, con pleno alcance legal y tengamos la capacidad de entendernos más allá de la renta económica que pudiéramos estar pensando en un pensamiento cortoplacista empresarial de algunas ramas de la economía en el que en el juego entre que necesitas mi servicio, mi producto, me tienes que esperar a mis pasos para dejarte de afectar por amenazas externas, otro tipo de complicaciones que generan mi industria.
Muchas gracias.
Sean ustedes bienvenidos.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Gracias senador Fonseca.
Voy a dar el uso de la voz a los embajadores, embajadoras que gusten participar.
Solamente les pido por favor se presenten para ubicarnos mejor.
¿Alguien quiere participar?
EMBAJADOR ALESSANDRO BUSACCA: Gracias.
Soy Alessandro Busacca, Embajador de Italia.
Agradezco muchísimo a la Presidenta de la Comisión, los senadores que están aquí presentes, los colegas, funcionarios de la Embajada, a la prensa.
Me parece un evento muy importante. Ya Andrew Standley, el Embajador de la Unión Europea presentó nuestras prioridades y nuestros programas de actividades.
Sólo de manera muy breve mencionar que Italia también está muy comprometida con los objetivos de la Conferencia de París, en la implementación, en la ratificación.
Estamos logrando resultados importantes en la reducción de las emisiones.
Lo que me parece interesante decir que estamos también fortaleciendo la actividad a nivel internacional.
Hemos firmado con nuestro Secretario de Ambiente, con el Secretario Pacchiano de México, el 20 de julio pasado, un acuerdo o Memorandum of Understanding, un Acuerdo de Cooperación entre Italia-México en este sector.
Precisamente el objetivo es fortalecer y coordinar los esfuerzos con el fin de incorporar criterios de biodiversidad en sectores claves, combatir el cambio climático y hacer frente a sus efectos adversos.
Apoyar mecanismos de análisis de riesgo y vulnerabilidad regional y otras actividades, naturalmente en áreas de cooperación que son identificadas y también las actividades que Italia entiende de desarrollar con México en ese sector tan importante por todos.
El otro elemento que me parece interesante subrayar, que Italia es también muy comprometida con sus empresas en México en ese sector.
La mayor empresa italiana activa en el sector de las energías renovables, que es N. Green Power, logró un acuerdo con las autoridades mexicanas por 3 plantas fotovoltaicas que van a empezar actividades en el 2018, con una inversión total de mil millones de dólares americanos para la proveeduría de energía eléctrica. Las plantas están, dos en Coahuila, una en Guanajuato, son plantas fotovoltaicas.
Creo que es importante subrayar que las plantas de Coahuila pueden, contribuyeron a evitar la emisión en la atmósfera de más que 776 mil setecientos y tantas toneladas (sic) de CO two, CO2 al año.
La planta de Guanajuato va, la emisión va a evitar, la emisión en la atmósfera 244 mil 700 toneladas de CO two. Es decir, que es un sector de la cooperación energética donde ya se están haciendo muchas cosas entre Italia y México.
Esos son proyectos enfocados en el sector de las energías renovables de manera muy concreta para ayudar el desarrollo de México y al tiempo para convertir este esfuerzo para enfrentar el tema del cambio climático.
Entonces me parecen dos cosas: el acuerdo y estas plantas que es interesante subrayar.
Gracias.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchas gracias Embajador.
Y quiero decirles que soy senadora por el Estado de Coahuila y conozco esas inversiones y agradezco que hayan tomado en cuenta en Coahuila.
Hace rato le comentaba al Embajador Andrew que están invitados a Coahuila. Que Coahuila es una tierra buena para invertir, que es un Estado fronterizo con Estados Unidos y bueno pues a la orden.
Así es que ya está hecha la invitación querido Embajador.
Le damos la palabra a Rudolph.
CONSEJERO RUDOLF HUBER: Muchas gracias senadora.
Bueno, no soy Embajador pero como consejero también prestando aquí la Embajada de Alemania y felicitándole también, primero felicitando a la senadora Silvia Garza por todo su empeño en los últimos años para realmente implementar aquí en México una política de cambio climático. Usted es una de las piezas claves aquí y creo que también toda la Comisión de Cambio Climático del Senado y todo el Senado también de la anterior Legislatura, que hicieron verdad la Ley General de Cambio Climático.
Felicidades también por todo ese desempeño, en primer lugar.
Y también les quiero desear mucho éxito mañana en su reunión entre comisiones y todos esperemos también que la mayoría de los países europeos también avancemos lo antes posible en la ratificación, para que todo un paquete, si está arreglado o no, podemos también dar por ratificado de nuestra parte el Acuerdo de París.
Quería compartir con ellos una inquietud que hubo en las conversaciones bilaterales entre Alemania y México, en el marco de la alianza climática entre Alemania y México, en junio de hace años, cuando los funcionarios de Alemania en la reunión con SEMARNAT planteaban la pregunta en cuando a las medidas condicionadas y no condicionadas en los NDCS de México en cuanto cómo se puede cuantificar ambas cosas, porque varios países que tenemos y también la Unión Europea, la Comisión Europea con su cooperación bilateral con México, que estamos brindando cooperación técnica, también estamos impulsando inversiones, como nos comentaba ahora el embajador de Italia; y nos gustaría mucho saber, porque nosotros, todos los países que cooperamos con México, nos gustaría contribuir en la parte condicionada para aumentar el nivel de ambición aún más del 25 por ciento.
Entonces, quería compartir nada más, es muy difícil encontrar una respuesta a esta pregunta porque hay que cuantificar realmente lo que hace México y qué es lo que va más allá de aquello. Pero tal vez compartir con ustedes nada más esta inquietud para ver también de qué forma se podrá atacarlo, también a nivel presupuestario, etcétera, que también va a estar a cargo del Congreso, por supuesto.
Gracias.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchas gracias, Rudolf.
Y voy a transmitir, porque es muy importante tu pregunta, voy a transmitirla al Secretario de Medio Ambiente, que mañana estará con nosotros y estoy segura que van a ser bienvenidos; nos hace muchísima falta, esta parte del no condicionado es importantísimo para México y sobre todo porque bien lo marcas, el recorte presupuestal que viene por supuesto que va a afectar a las diferentes Secretarías, en especial a la Secretaría de Medio Ambiente, que es un 39.5 por ciento menos de su presupuesto 2016.
¿Alguien más que guste participar, por favor?
EMBAJADORA MARGRIET LEEMHUIS: Buenas tardes a todos. Margriet Leemhuis, soy embajadora de Los Países Bajos.
Gracias, senadora, y Andrew, por organizar este mitin que me parece muy importante.
Para Holanda, el Acuerdo de París es muy importante. Sabía usted que la mayoría de nuestra población vive bajo el nivel del mar y no queremos que nuestro país desaparezca; entonces estamos luchando en Holanda, pero también en México, porque es un esfuerzo que tenemos que hacer juntos y estamos trabajando aquí en cuatro áreas, justamente las áreas que usted mencionó, senador:
La primera es el tema de agroparques. Estamos trabajando con invernaderos en el sector agrícola, así como el compartir los servicios de agua, energía y el uso de los mismos son parte importante del concepto de los agroparques que estamos trabajando con México.
Y dentro del sector de energía, tenemos un plan de trabajo con México en la energía renovable, que es un tema importante: intercambio de conocimiento y el change management, en este sector son enfoques donde la cooperación bilateral pueda contribuir a un efecto positivo en el cambio climático.
Tercero. Estamos trabajando en un proyecto muy grande en reforestación en Baja California, con un producto que se llamaWaterboxx estamos reforestando en una superficie grande del estado de Baja California.
El proyecto toma en cuenta el balance del agua, el efecto del proyecto sobre el medio ambiente, así como el aspecto social que es muy importante siempre.
Gente local está involucrada en el proyecto Gannan y reciben capacitación.
Y el último proyecto es en la cooperación bajo el marco de las ciudades resilientes. Está completamente enfocada en un manejo de proyectos integrado.
Estamos trabajando en eso con (inaudible) el Banco Mundial, el (inaudible) y gobiernos estatales y municipales.
En estas cuatro áreas estamos trabajando con ustedes y estamos aquí para servirles.
Gracias.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchas gracias, embajadora. Muy interesante.
¿Alguien más?
Por favor.
JANET ANN SULLIVAN, PRIMERA SECRETARIA DE ASUNTOS GLOBALES: Gracias, senadora. Un placer verla siempre.
Yo evidentemente no soy embajadora ni soy europea, pero estoy celebrando por doble partida: como representante de la embajada británica, pero también como mexicana todos los eventos de esta semana.
Muchas gracias por su hospitalidad, como siempre.
Me uno al deseo de Rudolph para que mañana vayan las cosas en marcha para la ratificación del acuerdo.
Por parte de la embajada británica, usted sabe que nuestro deseo de colaboración siempre con el Senado, con el gobierno federal y con los gobiernos locales está sobre la mesa.
Estamos en la planeación de nuestra agenda bilateral de cooperación para los próximos cuatro años, y nos hemos asegurado que contribuir en la agenda bilateral para que México tenga un desarrollo de bajo carbono sea parte de nuestras prioridades desde el sector energético, desde el sector de ciudades del futuro, y también desde el sector de financiamiento.
Ya lo decía el embajador Andrew, la participación del sector privado es clave para implementar el acuerdo de París. No hay dinero público que alcance para llevar a cabo las metas que necesitamos alcanzar y para la embajada británica es importantísimo involucrar al sector privado desde la parte manufacturera pero también desde la parte financiera.
También ya se hizo referencia al anuncio del esquema piloto de intercambio de emisiones, proyecto financiado por la embajada británica, y al cual queremos subir muchas otras iniciativas.
Estamos viendo el despegue de un mercado de bonos verdes que nos tiene ampliamente entusiasmados, ver el apetito de inversionistas mexicanos y extranjeros por dejar de invertir en procesos y proyectos que contaminan y empezar a invertir y a apostar en aquellas iniciativas que no solamente reditúan.
¡Ojo! El cambio climático no es altruismo. Hay oportunidades de negocio en el cambio climático y hay que empezar a aprovecharlas.
Refrendamos, senadora, senadoras, senador, nuestro ofrecimiento desde la embajada británica por seguir colaborando con el Poder Legislativo mexicano para echar a andar el Acuerdo de París.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchas gracias a la señora Sullivan, gracias por su participación.
Creo que es muy importante lo que acabas de mencionar Gabi, que tenemos que aprovechar que por primera vez en la historia dos grandes corrientes de pensamiento, de conocimiento coinciden, que es el económico y lo sustentable.
Y hoy podemos estar de acuerdo todos que el crecimiento verde, que la economía verde, que los empleos verdes siempre serán mejores para el medio ambiente, para los recursos naturales, pero en primer lugar para nuestra salud.
Así es que gracias. Muy acertado tu comentario, Gabi.
¿Alguien más?
Por favor, embajadora de Eslovaquia.
EMBAJADORA ALENA GAZUROVA: Muchísimas gracias, senadora.
Me llamo Alena Gazurova, soy embajadora de Eslovaquia. Quisiera agradecer a la senadora de esta Comisión y al Senado por organizar este evento muy importante y quisiera también unirme a Andrew, que destacó que México es nuestro socio estratégica y en realidad no es solamente un socio estratégico en el papel, pero de hecho y lo confirman de hecho los pasos que se hacen aquí, en México y México es el primer país que presentó su ley también los objetivos nacionales fuera de los países europeos.
También ahora vamos ahora a edificar cuanto está al frente de la presidente del Consejo de la Unión Europea, nosotros vamos detrás en la ratificación detrás de México, quisiera decirles que el cambio climático figura claramente, muy claramente dentro de las prioridades de la presidencia del Consejo de la Unión Europea que lleva a cabo ahora Eslovaquia y nos enfocamos en cuatro puntos del mismo cambio climático, economía circular es el segundo enfoque, tercero la biodiversidad y cuarto es agua.
En cuanto al cambio climático, por supuesto una de nuestras prioridades es la implementación del Acuerdo de París; después buscar sinergias entre el Acuerdo de París y la Agenda 2030, Agenda de Desarrollo, Reducción de Emisiones, y apoyar los logros de la COP-22 de Marrakech.
Y dentro del marco interno de la Unión Europea, empujar y avanzar con la legislación interna para avanzar en la lucha contra el cambio climático.
El segundo evento más importante de nuestra presidencia fuera de la Unión Europea se va a celebrar aquí, en Cancún, y estamos trabajando con la delegación de la Unión Europea y con la Secretaría de Medio Ambiente mexicana, para dar un empuje también en esta agenda muy importante, que está muy conectada con el cambio climático.
El tercer evento muy importante es : Johannesburgo, porque es COP-17 y en cuanto a agua en septiembre celebramos dos eventos importantes en Bratislava, una conferencia sobre utilización y gestión de las aguas en conexión con las ciudades y áreas urbanas y el 6 y 7 de septiembre teníamos una conferencia sobre transición hacia una economía verde.
Entonces, trabajamos, estamos juntos en esta lucha contra el cambio climático y espero que este intercambio que tenemos aquí nos ayude a avanzar aún más en el entendimiento en los retos que enfrentamos.
Muchas gracias.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchas gracias embajadora y me parece muy interesante esto de buscar las sinergias entre el Acuerdo de París y la Agenda 2030.
Creo que ahí es la clave y darle las gracias por estar presente en esta COP-13 de biodiversidad, que emanan de la Cumbre de la Tierra y que siguen presentes en la Convención Marco de Cambio Climático en la COP de Biodiversidad y también del Certificación.
Gracias.
Cedo la palabra a la Embajadora de Suecia.
EMBAJADORA DE SUECIA ANNIKA THUNBORG: Muchas gracias senadores, embajador.
Y muchas gracias por su buena recepción y por presentaciones muy interesantes e importantes.
Mi nombre es Annika Thunborg, soy la Embajadora de Suecia.
Para mi gobierno el Acuerdo de París representa un parteaguas, un logro histórico en la acción climática.
Nos complace que los países formen parte de un acuerdo legalmente vinculante que incluye un objetivo ambicioso de temperatura y un ciclo de 5 años en el que podrán aumentar sus contribuciones.
Sin embargo, hubiéramos preferido llevar un objetivo de reducción de emisiones más claro y un lenguaje más explícito en el monitoreo y en el reporte de emisiones.
Suecia también hubiera preferido que el acuerdo hiciera referencia de manera más contundente al tema de derechos humanos, incluyendo aquellos de los pueblos indígenas y la igualdad de género.
Antes y durante la conferencia de Cambio Climático, empresas, ciudades, regiones y ciudadanos suecos mostraron un gran interés en el tema del cambio climático, lo cual tuvo un impacto positivo en las negociaciones.
Suecia continuará mostrando su liderazgo mediante la implementación de medidas concretas en el país.
Nos convertiremos en uno de los primeros países de bienestar libres de combustibles fósiles. Eso es también económicamente inteligente.
Por ejemplo, sólo en 2015 el gobierno de Suecia apoyó a 97 proyectos de inversión para energías renovables con mil 580 millones de pesos mexicanos.
Asimismo mi gobierno brinda apoyo a los municipios y ayuntamientos suecos para promover medidas concretas como el establecimiento de estaciones de carga para vehículos, camiones y trenes eléctricos.
Y claro, trabajamos juntos con el gobierno de México en todos los niveles en proyectos similares.
Muchas gracias.
SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Muchas gracias Embajadora por apostarle a México, por depositar la confianza y ese dinero para proyectos que créanme que serán bien utilizados.
Su servidora ha presentado una iniciativa para este gran impulso que necesita nuestro país en la cuestión de autos y transporte eléctrico.
Que no hay tiempo; no hay tiempo para una transición a híbridos. Necesitamos ir directo a los eléctricos y necesitamos varias cosas para que sea posible.
La calidad del aire es igual a salud y en este país tenemos 22 mil muertes asociadas a la contaminación del aire y que no podemos permitir una sola muerte por este factor.
Muchísimas gracias.
Y quiero decirle, como usted lo sabe, que desde Lima, en la COP-20, México ha impulsado la cuestión de género, y lo impulsó fuerte igual que ahora en la COP-21, y también los derechos humanos.
México es un país que apoya esto, independientemente de lo que desafortunadamente estamos viviendo en época reciente y que lamentamos mucho pero sabemos que los mexicanos saldremos delante de todas estas situaciones.
Gracias.
¿Alguien más que quiera participar?
REPORTERA: Soy Fany Miranda, soy reportera de “Milenio” y tengo un par de preguntas:
Senadora Garza: con estas reducciones al presupuesto, de más del 40 por ciento para la Secretaría de Medio Ambiente, ¿cuál es el reto que tiene México para lograr cumplir con las metas de reducción de contaminantes?
Ya nos dijo que mañana se van a reunir en Comisiones, ¿pero cuáles serían las medidas que estaría proponiendo México para mitigar los efectos del cambio climático? Y también: ¿hay una preocupación por parte de los legisladores para lograr cumplir con esas metas?
Y para el Embajador: ¿de qué se trata este apoyo que están ofreciendo para la realización del seminario dirigido a la sociedad civil?
¿Cuándo se realizaría, en qué lugares, quiénes estarían invitados?
Y si nos puede recordar cuántos países se han adherido ya a la firma de este acuerdo.
Gracias.