Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica de la comparecencia del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, ante las comisiones de Comunicaciones y Transportes y de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República.

(Segunda parte)

 

SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: Mucho gusto, muy buenos días.

 

Saludo con respeto a nuestro invitado, el señor secretario Gerardo Ruiz Esparza, bienvenido a esta soberanía, así como al señor senador Lozano, senador Robledo, presidentes de las comisiones de SCT y RTC, compañeros senadores y compañeros invitados especiales.

 

Seré muy breve, señor secretario. Quisiera platicar con usted algunos temas de orden regional que tienen que ver con el estado que represento y algunos temas de orden general, que son temas que ocurren en todo el país.

 

Lo primero, preguntarle sobre el curso que está siguiendo la vía alternativa del camino de Bajamar a Ensenada.

 

Usted sabe que sufrimos el colapso de aquella carretera que por cierto se logró reponer en un tiempo moderado, en un tiempo relativamente aceptable con el concurso de todos los sectores de la Secretaría y del propio gobierno del Estado.

 

Tenemos por ahí un tema pendiente que es la vía alterna de Bajamar al entronque, precisamente Ensenada, para quitarle la carga a la Escénica, que es una carretera que como todos sabemos ya es ancestral y sigue registrando movimientos.

 

En ese mismo camino me gustaría también preguntarle la proyección dentro de este sexenio para el libramiento a Ensenada que precisamente empieza ahí en el entronque y concluye en El Zorrillo, que ya es francamente el camino a San Quintín.

 

Le pregunto porque vemos que muchas obras avanzan en el país y éstas como que están un poco frenadas. La misma visión podría tener otros senadores de otras entidades pero a mí me toca ver lo que nos duele y sí vemos que hay bastante lentitud en el progreso de estas obras.

 

También decirle que el puente peatonal internacional del cruce fronterizo ha resultado un éxito, por lo menos en la percepción de los usuarios.

 

En un principio teníamos algunas preocupaciones de que se nos fueran compañeros que debiendo pagar peaje en Tijuana por lo menos una orden de tacos que consumieran de alguna visita a algún comercio decíamos pues ya se van a ir todos pero no, no, realmente nuestra tierra es bastante rentable, nuestra querida Tijuana es una ciudad que tiene por sí misma una oferta y el que va lo recibimos, y el que le da por el puente igual.

 

Nos ha quitado impacto ambiental, nos ha quitado impacto en el cruce fronterizo. Pero la pregunta que quiero hacerle es:

 

¿Cuál es el beneficio para el país sobre este puente? Vemos que está saturado, que tiene un flujo importante y preguntarle cuál sería el beneficio económico en relación al pago de este cruce.

 

Dos temas de orden nacional, señor Secretario, que le quiero compartir:

 

El primero es que las islas de cobro de peaje se han convertido en un verdadero dolor de cabeza en el país.

 

Los que viajamos por las carreteras de México, traigamos o no el sistema electrónico, nos damos cuenta de que un camino, le pongo un ejemplo: de Querétaro a San Miguel de Allende, que se pudiera lograr en un día normal en media hora, pues resulta que nada más para llegar a la caseta nos lleva hora y media, entre otras carreteras en donde es un verdadero dolor de cabeza la caseta, traigamos o no el sistema electrónico.

 

Entonces yo quisiera preguntarle si se ha observado el seguir promoviendo el sistema electrónico porque creo yo que es injusto para los usuarios que el hecho de que se pague un peaje implique media hora de retraso en la cobertura de la ruta, todavía que se va a pagar. Digamos, no es como que nos estuvieran dando un descuento, se está pagando un servicio, y se paga bien.

 

Y el otro es este desastre nacional del derecho de vía. Es una especie como de kermés lo que ocurre en este país.

 

Según sé la normatividad habla de 20 metros a los costados a partir del eje de la vía, fuera carretera o fuera ferroviaria y vemos cómo inclusive existen documentos de que las mismas instituciones federales se encargan de violar estos derechos de vía.

 

Se habla ahí de dos, no son pobres por cierto: PEMEX y Comisión Federal y múltiples negocios: vulcanizadoras, florerías, negocios de carnitas, de fritangas. Ese en el más educado de los casos, hay otros casos en los que se observan, por ejemplo, redes ferroviarias vetustas y ahí se van metiendo poco a poco los familiares de los gobernadores, de los líderes sindicales, de los grupos sociales con cierto poder; hasta que de plano ya vemos que construyen accesorias y ya empiezan a levantar sus negocios ahí, invadiendo flagrantemente el derecho de vía.

 

Quisiera yo que me hiciera un posicionamiento sobre esto, porque cuando hablamos por ejemplo del doble semirremolque que decía el senador Lozano, que compartimos con él la postura, decimos: ¿por qué están tan saturadas las carreteras? Pues porque no hay otras vías de carga.

 

La marítima es muy limitada y la ferroviaria, como que estamos enojados con el ferrocarril desde hace décadas, porque teniendo una estructura que nos heredó, creo que el general Díaz, don Porfirio, pudiéndola recuperar, pudiéndola utilizar de una manera correcta, porque hay que reconocerle al general, lo hizo muy bien, hace cien años, pero lo hizo bien; nos dedicamos a invadirlas.

 

Hay trenes, señor Secretario, en este país, que tienen que bajar su velocidad, su escandalosa velocidad crucero de 28 kilómetros por hora, esa es la velocidad crucero del ferrocarril de carga en este país, a cinco kilómetros, para a veces desalojar compañeros que están haciendo alguna tertulia en la vía o que tienen algún torneo deportivo y que están cruzando la vía.

 

Me parece que son cosas que dentro de las muy buenas que se han hecho en su ramo, que no podemos discutirle, creo yo que son cuestiones hasta como de sentido común que debieran ser abordadas para beneficio de la productividad del país.

 

Le hago estos señalamientos no sin dejar de reconocer que el ramo que usted representa, pues equivale en otros países a tres Secretarías; y en el caso suyo es un solo ramo y usted es el responsable de él.

 

Respetuosamente le dejo estas preguntas aquí. Gracias, señores presidentes de Comisión. Gracias, señores invitados.

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Muchas gracias, señor senador Blásquez.

 

A continuación tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, para fijar la posición del Partido Verde Ecologista de México, el senador Gerardo Flores.

 

SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muchas gracias, presidente.

 

Antes que nada, ya casi buenas tardes, señor Secretario. Saludo a los compañeros del presídium y a los compañeros senadores presentes en esta sala. También a los funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que acompañan al Secretario el día de hoy.

 

Tal como lo señalaron mis colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, los presidentes de ambas comisiones, esta reunión o esta comparecencia se trata sin duda alguna, de un muy importante ejercicio de rendición de cuentas que, estoy seguro, que todos llevaremos con la mayor seriedad posible.

 

Yo agradezco al señor Secretario la exposición que hizo de los distintos temas que competen a la Secretaría, una síntesis apretada, por la obviedad del tiempo que se le otorga para hacer esta exposición. Básicamente hago un recuento muy rápido:

 

Usted creo que habla de buenos resultados en materia del Programa Nacional de Infraestructura, del nuevo Aeropuerto, que va por buen camino; las licitaciones que ya se han hecho, en particular de las pistas 2 y 3 del edificio terminal también; el tema del relanzamiento de trenes de pasajeros para los casos del tren México-Toluca y Guadalajara.

 

En ese tema en particular, me parece que como mexicanos debemos proponernos hacer un ejercicio de planeación más ambicioso para poder, en algún momento dado, dotar de mejor infraestructura sobre todo al sureste de México, que sabemos es una región que no tiene muy buena infraestructura tanto de carreteras como de, en este caso por ejemplo, para el transporte ferroviario ya sea de carga o de pasajeros.

 

En materia de transportes aéreos usted nos habló de un buen desempeño en la parte del crecimiento que hemos tenido, en el caso de las aerolíneas mexicanas, por encima del crecimiento mundial. Me parece que ese es un buen dato que hay que celebrar.

 

De la misma manera yo celebro que haya entrado en vigor el acuerdo bilateral de servicios aéreos con los Estados Unidos. Estoy seguro que es un nuevo marco que contribuirá a modernizar el mercado de servicios aéreos en esta región de Norteamérica, y en particular que traerá importantes beneficios para los pasajeros mexicanos o los mexicanos que utilizan los servicios aéreos.

 

En materia de telecomunicaciones, usted ha hecho un recuento importante también de avances que se derivan de la reforma constitucional del 2013.

 

Yo destaco el hecho de que han caído las tarifas o se han reducido las tarifas de los servicios de telecomunicaciones, como usted lo señalaba, en 23 por ciento. Esto es un hecho indebatible.

 

Que ha crecido también el número de mexicanos que tienen ahora acceso a banda ancha, tanto móvil como fija. Me parece que hemos entregado buenos números o que se están comportando de buena manera esa parte de este segmento en específico, que es el de telecomunicaciones, con algunos asegunes.

 

Yo sí quisiera ser franco, no hay duda que, por ejemplo, usted destacaba que México creció, si mal no recuerdo, alrededor del 21 por ciento en penetración de banda ancha móvil. Es el mayor crecimiento de los países de la OCDE.

 

Yo ahí haría un acotamiento, porque es verdad que tenemos un muy buen crecimiento, pero no podemos quitar el contexto en el que esto ocurre, en el que los demás países de la OCDE ya hicieron su trabajo, ya lograron esas tasas de crecimiento en el pasado; más bien nosotros estamos tratando de alcanzar lo que ellos ya lograron.

 

Es bueno celebrarlo, pero también es bueno ubicar el contexto en el que esto ocurre.

 

En el tema de la Red Compartida, yo de manera participar -y creo que lo saben muy bien los funcionarios de la Secretaría- desde la reforma constitucional he tenido algunas dudas respecto a la viabilidad de ese proyecto, y tengo algunas dudas recientes respecto a lo que la forma en la que se han conducido las últimas actuaciones respecto de este tema.

 

Porque no tengo duda que ustedes están haciendo su mejor esfuerzo, que tienen enfrente de sí una tarea titánica, es un proyecto muy grande, muy complejo, de compleja viabilidad y ustedes están haciendo su tarea, su esfuerzo por que esto pueda cuadrarse y pueda llegar a buen puerto.

 

En la parte de la apertura de la licitación, a mí me preocupó mucho que en la última actuación que fue la que tiene que ver con los interesados en participar en esta licitación que tenían que acercarse al Instituto Federal de Telecomunicaciones a solicitar una opinión en materia de competencia económica, que el Instituto -que reconozco que es una autoridad constitucionalmente autónoma- tomó la decisión de que no podía revelar los nombres de los interesados o quienes fueron a solicitar esa opinión porque extraoficialmente se sabe, les preocupa que se revele si es uno, dos o tres postores y que eso pueda afectar el monto o la oferta que pudieran llegar a hacerle al Estado mexicano para obtener este contrato.

 

A mí me preocupa, porque la Ley de Transparencia no tiene ningún argumento para que esto haya sido así. O sea, no le da ningún argumento al Instituto y me parece que ahí debería haber habido una mejor coordinación entre la Secretaría, que es la que lleva la licitación, y el Instituto para que esta información pudiera abrirse sin ninguna reserva y que las preocupaciones que tienen de no revelar los nombres o la cantidad de gente que haya solicitado esto, obedece, desde mi punto de vista, a que la licitación no está del todo bien diseñada.

 

Cuando una licitación está bien diseñada, pues no importa si a la etapa final se presentó un solo postor o dos.

 

El estado o quien organiza la licitación puede anticipar esos escenarios y puede tomar las medidas para cubrirse ene se aspecto.

 

Sobre la apertura y yo reconozco que sí hay información disponible sobre todas las etapas previas, hay un dato nada más de lo que usted mencionaba sobre que el aeropuerto y al red compartida son los dos únicos proyectos que están bajo un esquema de datos abiertos, son los dos únicos proyectos del gobierno mexicano.

 

Yo recientemente entré a un portal que hay sobre datos abiertos, en particular el tema de la red compartida, y lo que dice ahí en ese portal es que no hay información disponible.

 

Yo le pediría a la gente que es responsable de esa parte que tome nota, porque en Compranet sí hay información, pero en ese portal en particular no hay información disponible.

 

Ya por último nada más quiero hacer mención al tema de la Banda de 2.5, que la secretaría, entiendo también, hizo del conocimiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones que había interés de los interesados en participar en la licitación de la Red Compartida para también pode participar en la licitación de la Banda 2.5 y que ene se sentido creo que fue uno de los argumentos que tomó en cuenta el Instituto Federal de Telecomunicaciones para postergar esa licitación.

 

Me parece que no es saludable que el gobierno se preste a este tipo de consideraciones por parte de inversionistas privados, porque el gobierno debería seguir adelante con sus planes, en este caso el Instituto Federal de Telecomunicaciones debería haber seguido con los planes de licitar esta banda.

 

Me parece que no habla bien del Instituto postergar la licitación de un importante recurso por más de dos años. Creo que ahí debemos tener una mejor coordinación entre la secretaría y el instituto, para que esto no vuelva a ocurrir en el futuro.

 

Por mi parte es cuanto.

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias senador Flores.

 

A continuación el senador Fernando Mayans, de parte del Partido de la Revolución Democrática, por favor.

 

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Presidente, quiero recordarle a la mesa que el señor secretario no ha tomado protesta.

 

Aquí deben tomar protesta de decir la verdad y eso está pendiente. Podríamos hacerlo retroactivo, no hay problema, pero creo que es un paso que es una obligación aquí de todos.

 

Ya empezó el cronómetro y no he participado todavía, señor del cronómetro, y bienvenido, señor secretario, me da gusto que esté aquí, en el Senado de la República.

 

Entonces, no sé si quiera usted retomar esa parte, yo hago una pausa.

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: A ver, al inicio de mi intervención senador le dije al secretario que acudía a rendir su informe en términos del artículo 69 constitucional, es decir, bajo protesta de decir verdad en sus informes, en sus dichos.

 

No dice la Constitución que tenga que rendir protesta como lo hace el presidente de la República cuando asume el cargo. Entonces, se le dijo, se le advirtió y así está compareciendo, bajo protesta de decir verdad.

 

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Bueno, esa es su interpretación, presidente.

 

Aquí todos los que han venido hasta el día de hoy, cuando menos en donde yo he estado presente, rinden protesta de decir la verdad, pero bueno, si usted lo quiere omitir, pues ese es asunto suyo, como presidente de la comisión.

 

Aunado a eso, le daba yo la bienvenida al señor Secretario porque ya extrañábamos que estuviera con nosotros aquí en el Senado. El año pasado no hubo comparecencia a pesar de que se metió un documento con 64 firmas de senadoras y senadores para que se hiciera la comparecencia.

 

Obviamente estaba el tema candente de la Casa Blanca, HIGA, OHL, todos esos temas que ya todo el pueblo de México conoce pero sí la voluntad de uno o dos senadores fue mayor en la balanza a la voluntad de 64 senadores y senadoras de la República para que se rindiera una comparecencia ante este Pleno del Senado de la República.

 

Sin embargo, bueno, espero que lo hayan recibido con los brazos abiertos aquí en el Senado y no haya tenido que espera afuera en la banqueta como a veces suele suceder allá en las oficinas de la SCT, aunque sea uno senador de la República.

 

Por el otro lado, también hace dos años senadoras y senadores, hace dos años, se dio una cuerdo de la Junta de Coordinación Política de este Senado para que, senador Lozano, para que se hiciera la Comisión que le diera seguimiento y supervisión a las obras del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, hace dos años senador Lozano.

 

Es el día de hoy que nadie sabe y nadie supo cómo se licita, cómo se están gastando los dineros, qué afectaciones ecológicas hay en el Valle de Texcoco y cómo está la obra hidráulica que se está llevando a cabo.

 

O sea, le vale a este Senado de la República los 159 mil millones de pesos que se están invirtiendo en esa obra. Senador Lozano: no hay que prestarse a esas cosas…

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: …a ver, senador Mayans; senador Mayans…

 

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: …permítame, estoy hablando; estoy hablando senador…

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: …no, nada más déjeme aclarar una cosa: el compareciente es el Secretario de Comunicaciones y Transportes.

 

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Sí. Lo estoy diciendo…

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: …punto número uno.

 

Punto número dos…

 

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: …pero es que aquí estamos todos mezclados…

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: …punto número dos: a mí no me corresponde crear esas Comisiones por cierto. Bueno.

 

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Entonces hay que ver cuál es el fondo de por qué esa Comisión de Seguimiento nada más el PRD y el PAN nombraron a sus integrantes y el Partido Verde y el PRI es el día de hoy, a dos años, que no han nombrado a sus representantes, ese Partido Verde.

 

Entonces pues no sabemos cómo se gasta. Yo le haría la pregunta al Secretario de que bueno de entrada 6 pistas en el aeropuerto, 159 mil millones de pesos, cómo va el tema, nadie sabe, no conocemos, nada más por los chismes, o lo que diga la prensa, por ahí nos enteramos porque este Senado, no hay interés en ese tema o quieren actuar de cómplices para los temas que se estén dando ahí bajo el agua porque ya sabemos cuál es el problema.

 

Entonces señor Secretario, de entrada me llama la atención que no va a haber actividad privada en el aeropuerto internacional nuevo. Vamos a seguir en Toluca, que nada más tiene una pista y yo creo que el mismo aire de la Ciudad de México es el mismo aire de la ciudad de Toluca.

 

Entonces aquí el aeropuerto John F. Kennedy, el Charles de Gaulle, en París, en Nueva York, en todo el mundo tienen actividad privada los aeropuertos y aquí no; vamos a Toluca, que se tardan dos horas en venir a la Ciudad de México y una serie de cosas.

 

Entiendo que también a través de las reformas fiscales que se hicieron pues el estado único parece que es el país, el Estado de México que recibe la mayor parte de los recursos y el resto está abandonado.

 

La Autopista del Sol, Secretario, la Autopista del Sol es un cúmulo de calamidades. Cuando no está tomada por manifestantes tiene deslaves, pero nunca funciona adecuadamente.

 

Y qué decir de las autopistas y de las carreteras del Sureste de este país.

 

Yo lo invito, licenciado Gerardo Ruiz Esparza, vámonos por carretera al Sureste, se va a divertir y va a ver la belleza de la naturaleza, pero va a ver la belleza de la naturaleza, pero va a ver cuántos huecos y baches va a encontrar, a ver si sale salvo de sus llantas de la camioneta; porque va usted al sur, incluso aquí Héctor Yunes se murió su chofer en un hueco, que se fue en la carretera por Coatzacoalcos.

 

O sea, las carreteras son carreteras de la muerte, Secretario, están para llorar, son una verdadera porquería las carreteras que tenemos y más en el sureste.

 

Yo entiendo que no todo el país es el Estado de México, que hasta teleférico están haciendo, así somos de ricos en el Estado de México; pero el sureste se merece respeto, Secretario; y está totalmente abandonado, una porquería las carreteras de aquí a mil kilómetros, de México a Tabasco, por ejemplo, yo le demuestro, si usted se va conmigo, yo lo invito, los gastos corren por mi cuenta, que va a encontrar usted más de 20 tramos constante en todo el año que están repara y repara, y nada más le ponen unos parchecitos porque realmente no se hace la obra como debe de ser.

 

Y los puentes, el puente insignia de Coatzacoalcos se está cayendo a pedazos, no tiene ni luz, pero hay que ir a ras de carretera y dejar el helicóptero y los aviones, dejar de andar en las nubes para poder ver cuál es la situación real de las carreteras que no tienen señalamientos, que no están pintadas, que no hay kilómetros completos adecuados.

 

También, señor Secretario, lo que decía mi compañero del PT, las casetas de cobro. Para pasar las casetas de cobro es una verdadera calamidad y además tenemos las tarifas más caras, vale más de 1.50 por tramo, más que en América Latina, que está alrededor de 0.8 centavos de peso. Pero bueno, también los amigos que las toman y los tienen ahí.

 

Los trenes. Bueno, está muy bonito el video, ojalá que yo logre en mi vida alcanzar a verlo y que funcione, porque desde don Porfirio Díaz no hay trenes en este país de pasajeros, son las mismas rutas y los mismos tramos y nada más tenemos uno en Chihuahua y todos los trenes, señor Secretario, son de la época de la inquisición, son unos vetustos y no sirven realmente y no se han ampliado las vías de los trenes.

 

Así que el México-Toluca, obviamente regresamos a Toluca como el centro del país, del Grupo Atlacomulco en el poder y entonces le metemos todo el dinero al estado de Toluca, a la ciudad de Toluca, como si no existieran el norte y el sur.

 

Así igual, le quiero decir que vale 2.5 millones de dólares por kilómetro hacer una carretera en la Unión Europea y en los Estados Unidos, 2.5 millones de dólares el kilómetro. Y en México, como siempre, si se acaba la carretera, porque luego pasan 20 años y se siguen haciendo las carreteras, que eso habla de falta de voluntad, de falta de decisión y de falta de capacidad, señor Secretario, no es posible que sigamos haciendo carreteras en 25 años en este país, en serio, es increíble. Solamente aquí nos pasan esas tonterías. En México vale 13.7 millones de dólares hacer un kilómetro de carretera, es increíble, increíble.

 

En competitividad, en el 2006 estábamos en la posición 58. Hoy, en el 2016, estamos en la 57, ¿eso es avance o es retroceso?

 

Con tanto dinero que se dice con bombo y platillo que se va a invertir en las comunicaciones en este país y sabemos que es uno de los países más incomunicados de América Latina.

 

En infraestructura carretera, ocupábamos en el 2012 el lugar 52. Señor Secretario, el lugar 52, y caímos en infraestructura carretera, que se habla aquí muy bonito que hemos avanzado y que se hicieron tantos miles de kilómetros; pues hemos caído, le informo que según el IMCO hemos caído del lugar 52 al lugar 54. Ahí está. Esto está clarito.

 

Y, además, señor Secretario, ¿qué vamos a hacer con los compromisos que se han platicado para el estado de Tabasco?

 

Ya llevamos un año y una gente que da su palabra la cumple, señor Secretario, eso habla de la dignidad del ser humano. Se lo digo con todo respeto y afecto, porque atole con el dedo ya no queremos el pueblo de México y menos los tabasqueños.

 

Ahí está el distribuidor vial; ahí va Peña, dice que lo va a inaugurar, que no sé qué, que no sé cuánto. Puro atole con el dedo. No ha habido nada, señor Secretario, está parado.

 

Llevamos más de 15 años con el libramiento de la ciudad de Villahermosa y no caminamos.

 

Se le ha dado en el papel el recurso para los compromisos que firmó Peña con notario. Al día de hoy no se ha hecho ninguno, ya se acabó el sexenio y no se va a hacer nada.

 

Esos seis distribuidores viales de Tabasco, no hay ni uno. Se ha puesto en el papel el dinero y se retira, como pasa con todo, y lo que no queremos es, en serio, seguir ofendiendo a la gente que tiene la esperanza de que se van a hacer las cosas, que van a vivir mejor, y mire usted en qué situación estamos, tan delicada.

 

Que si las tarifas de Telcel y eso de la modernidad, bueno, qué bueno, pero yo tengo entendido que seguimos teniendo de las tarifas más caras en las Américas, de telefonía celular, donde obviamente tenemos al hombre más rico del mundo que es el dueño de todo esto y es el que debiera de invertir y bajar las tarifas de telefonía celular.

 

Y lo mismo pasa con la comunicación aérea. Si usted quiere ir de Chihuahua a Baja California, La Paz, tiene que venir y pagar el tramo de Chihuahua -ahí está mi amiga de Chihuahua, Lidia- tiene que venir a México, y de México tiene que pagar el tramo a La Paz, porque no hay manera.

 

Si usted está en Villahermosa y quiere ir a Cancún, tiene que venir a la Ciudad de México e irse a Cancún y pagarle el doble.

 

Lamentablemente perdimos una gran línea aérea que era Mexicana de Aviación, conociendo todos el tema por qué se perdió.

 

Señor Secretario, le pido de la manera más modesta, no humilde, modesta, que en serio nos pongamos las pilas. Si podemos, vamos para adelante con las cosas, Secretario. Hay que cumplir la palabra comprometida, se los digo, todavía está la esperanza de que se pueda hacer.

 

Pero no se vale, porque eso habla muy mal, ¿eh?, de decir: “Se hace”, la palabra, y a la hora de la hora no hay nada. Un hombre que no tiene palabra, Secretario, usted sabe que es terrible.

 

Está la esperanza y espero que realmente podamos cumplirle a los mexicanos de norte a sur, de este a oeste.

 

El país no es Toluca, señor Secretario, ¿eh? El país no es Toluca con teleféricos, autopista. Y bueno, ya vi por qué lo de Puebla, ya vi cuánto cuesta el segundo piso de Puebla, ¿no? Ahí hay quién sabe qué, el pueblo me entiende.

 

Le agradezco su atención y estoy a sus órdenes.

 

Muchas gracias.

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Que conste que eran cinco minutos y fueron 13, ¿eh?, para que vean que hay tolerancia de la mesa.

 

Bueno, a continuación vamos a escuchar al senador Fernando Torres Graciano del Partido Acción Nacional.

 

SENADOR FERNANDO TORRES GRACIANO: Gracias, presidente, senador Lozano.

 

Bienvenido, Secretario.

 

Cuando le escuchaba en su intervención, sin duda que nos platicó, nos dio datos e información que es correcta. Nos platicó de lo que no se cuenta y cuenta mucho.

 

Pero hay otra cara de la moneda: La otra parte que el gobierno no cuenta pero que para el ciudadano cuenta mucho.

 

Sin duda que este gobierno llegó con unas condiciones inmejorables; una transición donde encontró estabilidad financiera, económica, pero encontró algo que fue histórico: voluntad política de las diferentes fuerzas, de los diferentes partidos, para sacar adelante reformas que eran importantes y necesarias para  el país.

 

Reformas que el PRI obstaculizó cuando era oposición y le dijo no a Fox y le dijo no a Calderón, le dijeron no a México. A diferencia, encontraron disposición y un sí por México.


Y bueno, entre estas reformas llamadas estructurales estaba la reforma en materia de telecomunicaciones, una reforma importante, necesaria para el crecimiento económico del país; un reforma que creemos y compartimos que fue buena y como diría el senador Lozano hashtag, buenas reformas en malas manos.

 

Porque no se ha aprovechado al máximo el potencial que tenía y que tienen estas reformas y parte de lo que usted comentó aquí, en su informe, habló de la industria y el crecimiento que ha tenido la industria aérea, correcto. Lo que no dice es que hoy hay miles de historias todos los días en los aeropuertos, qué contar, que se queda ahí dos, tres, cuatro, cinco horas, el impacto económico para el país, para las familias, para las personas, por la indolencia, por la falta de cumplimiento de las aerolíneas.

 

Y lo que no nos dice, qué hace la secretaría a su cargo, qué está haciendo para ponerle un fin al retraso de los vuelos. Simple y sencillamente al usuario se le dice: tráfico en la Ciudad de México; simple y sencillamente al usuario se le dice está demorado, pero no dicen por qué y no se le resarce al usuario el daño que se le ocasiona.

 

Y tampoco nos dijo las condiciones que tienen prácticamente en todo el país los aeropuertos, malos aeropuertos, con servicios muy malos y que pareciera que tampoco aquí la secretaría actúa con los concesionarios para mejorar esa infraestructura de los aeropuertos.


La otra parte que tampoco nos comentó es y ya se ha comentado también aquí por otros compañeros senadores, lo que pasa en las carreteras.

 

Aquí ya se habló de las filas para pasar una castea, pero hay otro tema muy importante: llega el usuario, paga su caseta al cien por ciento y ya cuando estás adentro de la autopista está en reparación.

 

Y entonces ya no son dos o tres carriles que pagaste, es un solo carril, porque la otra parte, el otro cuerpo de la carretera está en reparación y entonces el servicio se da al 50, al 60 por ciento, peros e cobra al cien por ciento.

 

Y la secretaría aquí tampoco ha hecho nada para esas concesiones. No puede ser que s ele cobre al usuario el cien por ciento de un servicio que no recibe, que no está haciendo nada, insisto, la secretaría por resolver este problema.

 

Y qué decir también, no nada más es en el sureste, senador Mayans, yo creo que es en todo el país. Hay un tramo que quiero dejárselo aquí para ver si podemos sensibilizarlo, en el tema de la carretera 57, que es una carretera que, como usted dijo, fundamental para la competitividad del país, porque nos conecta con nuestro socio comercial a la frontera de Laredo o Nuevo Laredo y que en el tramo de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, hay diferentes tramos donde todos los días hay accidentes, porque la carretera está en pésimas condiciones y casi cada semana hay muertos.

 

Y usted debe tener los datos de todos los accidentes que se dan en este tramo y tal perece que hay desconocimiento, indolencia, autismo o como se le quiera llamar por parte de la Secretaría para atender este problema.

 

Y lamentan los muertos pero no hacen nada, y lo que le afecta a la economía del país y no hacen nada, y lo que le afecta a los usuarios todos los días y no hacen nada.

 

También quisiéramos conocer cuáles son los criterios con los que han cancelado proyectos porque se canceló el tren transpeninsular Mérida-Punta Venado, se canceló el tren México-Querétaro, le dijeron a Guanajuato no con el tren interurbano, pero mantuvieron, como ya se dijo también aquí, el tren México-Toluca.

 

Por qué unos sí y otros no; bajo qué criterios.

 

Otro problema que estamos viendo y que usted habló también aquí del crecimiento que ha habido en el tema del Internet y de los usuarios, pero todo tiene que ver cómo platicamos y manejamos las cifras.

 

Sin duda que ha crecido el número de usuarios de Internet pero les cuesta, lo pagan.

 

Sin duda que en el tema del uso de la banda ancha ha habido un crecimiento, pero lo que no se dice es que estamos muy por debajo de nuestros principales socios comerciales Estados Unidos y Canadá. Muy por debajo de varios países de América Latina, como Uruguay o Chile. Seguimos estando ahí en déficit.

 

Y yo quisiera aprovechar para que nos pudiera enviar, entiendo que en este momento no lo traiga, una información detallada de los 100 mil puntos de los que usted hizo referencia que hay ya de Internet gratuito, dónde están, estado por estado para ver si realmente el criterio fue parejo y esto se apoyó sin ningún tinte político partidista.

 

Tener estado por estado, dónde están estos 100 mil puntos y también conocer si es posible cuál es la meta al término de este gobierno en cuanto a puntos de Internet gratuito.

 

Y aprovechando, yo quisiera también dejar dos comentarios respecto a mi Estado:

 

Conocimos también que cancelaron el proyecto de la ampliación de la carretera de Silao a San Felipe, que es una carretera que da salida a mucho del transporte de la industria automotriz y que es fundamental para lo que usted decía: la competitividad de este país y cancelan y no conocemos, ojalá también nos puedan hacer llegar la información, del por qué se canceló esa ampliación.

 

Y a nombre de los celayenses aprovecho también para decirle si se va a hacer o no el ferroférico. Fue un compromiso junto con la carretera del Presidente Peña Nieto durante la campaña, de esos que firmaba ante notario público y con todo show hacían.

 

Bueno, no lo han cumplido y queremos saber si se va a hacer o no ese ferroférico en Celaya. Si es sí, cuándo; y si es no, por qué.

 

Y finalmente, sin duda que sigue habiendo, a pesar de lo que usted comentó aquí respecto a los portales de transparencia, el reconocimiento y toda la apertura que hay para conocer las licitaciones, sigue habiendo en los mexicanos duda, duda respecto a quienes en este sexenio pues les ha ido muy bien y han tenido un gran crecimiento como contratistas y los ha puesto en las listas de los más ricos de México, según algunas revistas.

 

Y parece ser, o la duda es que la misión de la Secretaría no es la competitividad, la infraestructura, el servicio a los mexicanos, pareciera ser que una de sus misiones principales es pagarles a los que pagaron la campaña. Esa es una duda.

 

No se cuenta, pero también cuenta mucho.

 

Gracias señor Secretario.

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias senador Torres Graciano.

 

Adelante senador.

 

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Le agradezco la generosidad Presidente.

 

Nada más que quería yo un paréntesis, y le agradezco, de la Constitución Política, en el artículo 69 en el segundo párrafo, dice: “Cada una de las cámaras realizará el análisis del Informe y podrá solicitar al Presidente de la República ampliar la información mediante pregunta por escrito y citar a los Secretarios de Estado y a los directores de las entidades paraestatales, quienes comparecerán y rendirán informe, bajo protesta de decir verdad”.

 

Y si nos vamos al Reglamento del Senado, en el artículo 270, dice textualmente, primer párrafo: “En el contexto del Informe Presidencial, el Senado puede convocar a comparecer a los servidores públicos obligados para que informen o respondan preguntas o interpelaciones, bajo protesta de decir verdad. Asimismo…”, etcétera, etcétera.

 

Entonces se está violando el Reglamento y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, salvo que apliquemos la Ley de Herodes aquí, ¿verdad?

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: ¿Usted es abogado?

 

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Soy senador de la República.

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Ah, es que yo sí soy abogado.

 

Adelante, tiene la palabra el senador Pozos Lanz.

 

SENADOR RAÚL AARÓN POZOS LANZ: Con el permiso de la Mesa Directiva de esta comparecencia.

 

Desde luego este es un acto republicano de rendición de cuentas. Es un acto de absoluta responsabilidad en el marco del Cuarto Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.

 

Independientemente de esta pequeña discusión entre mis compañeros, yo quisiera darle la bienvenida al señor Secretario de Comunicaciones, a cada una y a cada uno de los Subsecretarios y servidores públicos del sector de Comunicaciones, aquí a la sede del Senado.

 

Y decir que así, en absoluta libertad, con absoluta objetividad y también con los matices que implica la representación plural en esta Cámara, vemos la amplísima disposición del Secretario de, primero, ampliar la información que fue presentada en el Informe; y luego seguramente contestar también cada una de las preguntas y cuestionamientos.

 

Yo debo decir que efectivamente, estamos frente al responsable por instrucciones del Presidente Peña, del programa de infraestructura más ambicioso en toda la historia de este país. Un programa que incluye diversos temas y que prevé, así está establecido, esperamos que así sea, una inversión de más de 7.7 billones de pesos al concluir la Administración. Sin duda un reto enorme frente a la complejidad de los tiempos actuales.

 

Carreteras, como en ninguna otra Administración, en un tiempo record; autopistas por todos lados, especialmente en aquellas entidades que presentan oportunidades para la inversión y que la comunicación es absolutamente necesaria.

 

Sí hay una nueva modalidad, un nuevo rostro que se le está imprimiendo al sector ferroviario. Ya se dijo aquí, lo dijo el Secretario, es uno de los transportes de más alta rentabilidad y que sin duda todos sabemos que genera mayor eficacia en el transporte y en el comercio, especialmente el de carga.

 

Una inversión en puertos sin precedentes, que le van a dar a este país también viabilidad comercial, la modernización de los puertos en este país creo que es una realidad. No como todos deseáramos, pero finalmente hay un gran avance en materia de puertos: Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas, etcétera, etcétera; han recibido una gran inversión y nosotros queremos que también sean objeto de un mayor trato comercial con los países del mundo.

 

Y, desde luego, el tema del aeropuerto. Sí tiene razón, hay miles de historias, pues todos los que estamos aquí salimos de viaje todos los fines de semana, regresamos a trabajar. Por eso es importante que respaldemos el proyecto del nuevo aeropuerto.

 

Nadie de los que está acá desconoce que todos los argumentos que las aerolíneas esgrimen cuando hay atrasos tienen que ver con la saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

 

Es una inversión enorme. Ya se ha dicho aquí, seguramente el Secretario abundará sobre el tema, que el nuevo aeropuerto será absolutamente autofinanciable, porque tiene las herramientas financieras que se requieren, pero también tiene una prospección en el futuro para que la alta rentabilidad del Aeropuerto permita que sin duda desfogue todo ese gran caudal de problemas que tenemos todos los que viajamos todos los días en este país.

 

¿Por qué no instalar una comisión de seguimiento? Es muy sencillo, para eso está la Comisión de Comunicaciones y Transportes.

 

Que, por cierto, quiero decirles que hemos sido insistentes cada que tenemos sesión para que todos aquellos quienes deseen asistir, como marca el reglamento, puedan hacerlo en absoluta libertad.

 

Reitero, si me lo permite el señor presidente Lozano, la convocatoria y la invitación a todos para que estemos participando en esta comisión.

 

Sin duda, la reforma en materia de telecomunicaciones fue uno de los casos y de los asuntos que más pasión desató en el Senado de la República.

 

Sin duda acudimos a la discusión de uno de los temas que socialmente le iba a dar mayor viabilidad a este país. Sin duda la reforma en materia de telecomunicaciones, que de primera intención se advierte cómo un tema de los grandes capitales se le tiene que encontrar la esencia social.

 

Voy de atrás para adelante. La transición a la televisión digital terrestre que ha sido un gran esfuerzo y un gran ejercicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, y también un gran esfuerzo y un gran ejercicio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la propia Secretaría de Desarrollo Social con todas las complicaciones que implica, que implicó la distribución de los televisores, fue un gran paso para liberar la banda de los 700 megahertz, como ya se dijo aquí, ni siquiera tengo que repetirlo; pero sí para que próximamente la Red Compartida le dé oportunidad a millones, 40 millones de mexicanas y mexicanos, niñas, niños y jóvenes, especialmente en las comunidades apartadas, ahí donde hoy no llega la telefonía móvil y por ende no tenemos acceso a la red más que por vía satelital y es imposible para que puedan desarrollar sus habilidades.

 

Imaginemos a este país con miles, con millones de niñas y niños con acceso a la red. Esa es la esencia social.

 

No sólo el hecho de que esta reforma le haya dado a este país viabilidad con la inversión extranjera directa que ha crecido enormemente, 10 puntos porcentuales; de 1 por ciento a 10 puntos porcentuales del total de la inversión directa que llega a este país y que obviamente genera empleos, y que generará otras oportunidades.

 

Sin duda, México Conectado -y aquí lo comentaron mis compañeros- es uno de los programas más importantes, porque, bajo la lógica de que con la Red Compartida accederemos a sitios donde comercialmente no había viabilidad y en donde las compañías no tenían ni un interés, ahora obligados por esta licitación por la ley, tendrán que llevar la comunicación y que obviamente se vendrá a sumar al Programa México Conectado 101 mil espacios más.

 

Qué bueno que el Secretario ahora mismo nos dirá cuáles son los 101 mil espacios y cuáles son los 99 mil que están previstos en la ley en materia de telecomunicaciones.

 

Y, finalmente, la Red Troncal, que es sueño de hace algunos años de gobiernos y de sociedad, para que acceder a la red, no por la vía del espectro radioeléctrico, sino por la red troncal de la CFE, que era una lógica simple, a través de la fibra, llevarle internet a las comunidades más apartadas, en donde por cierto la CFE sí tiene presencia.-

 

Tales acciones en materia de comunicaciones y de transportes, faltan muchísimas, claro que faltan muchas, al país le falta mucho, el país está necesitado de más acciones, de muchas acciones, pero no reconocer lo que se ha hecho en estos cuatro años, también sería faltar a la verdad, sería no ser objetivo.

 

El Programa Nacional de Infraestructura, y regreso a él, es una gran tarea que tiene el gobierno de la República, especialmente la Secretaría de Comunicaciones.

 

Sin duda, en estos momentos de complejidad económica, sin duda en estos momentos en los que se está por discutir el paquete económico 2017 de manera formal, ya se ha hecho en medios de comunicación, salta una gran pregunta: ¿cómo, señor secretario, podemos acudir a nuestra cita con ese reto y esa responsabilidad con la nación en materia de infraestructura, si tenemos un gran recorte, casi el 26 por ciento el recorte a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes?

 

Seguramente deberemos tener un gran esfuerzo de creatividad, de inteligencia y de responsabilidad. Nosotros lo queremos, el país lo quiere y ustedes, estoy seguro, que así lo asumen.

 

¿Qué sucederá con las grandes obras que están en marcha? Y ¿Qué sucederá con los proyectos que aún no inician su construcción? Y finalmente, al mismo tiempo del reclamo del país y de los mexicanos de tener más infraestructura para tener oportunidad de un mayor desarrollo, también el reclamo de las y los mexicanos del Senado de la República y seguramente también el compromiso de ustedes, pro la transparencia y la rendición de cuentas.

 

Usted lo dijo aquí, la Secretaría de Comunicaciones, por instrucciones del presidente, está impuesta a que cada vez haya más transparencia, que se conozca con mayor detalle cada una de las acciones, las licitaciones, la aplicación de la inversión, que no gasto, en materia de infraestructura.

 

Qué vamos a hacer, secretario, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en todo el sector, para que esta transparencia y la rendición de cuentas sea el signo que amorque a esta administración, especialmente en este año 2016 y el que viene 2017.


Por sus respuestas, muchas gracias.

 

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Muchas gracias senador.

 

Miren, vamos a comenzar con la ronda de preguntas-respuestas-réplica, comenzando con el senador Blásquez, del Partido del Trabajo. Corresponde el turno al Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, él dice que ya no formulará preguntas, pero sí las hizo en su intervención inicial, en su posicionamiento.

 

Comentándolo con el presidente Zoé Robledo y espero que mis compañeros no tengan inconveniente, le daremos la palabra al Secretario Ruiz esparza para que le dé respuesta a esas preguntas en esta intervención, el senador Blásquez, pero que no se queden sin respuesta.

 

Es una por una, como van saliendo senadora Iris Vianey, entonces van las respuestas y luego la réplica.

 

Entonces ahorita es como se habían hecho las preguntas en este momento, senador Blásquez y le damos al Secretario Ruiz Esparza. Y ya usted decide, senador Blásquez, si quiere hacer uso del derecho de réplica o no.

 

Él ya no va a preguntar ahorita, Blásquez, ya no, pero como sí hizo preguntas en su intervención inicial, al finar posición del Grupo Parlamentario, quiere que se respondan esas preguntas y tiene obviamente a salvo las próximas preguntas y las réplicas. Sale.

 

Adelante Secretario.

 

 

******  (SIGUE TERCERA PARTE)  ******

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5