Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión Estenográfica de la reunión de trabajo de las comisiones unidas Contra la Trata de Personas, de Justicia y de Derechos Humanos, con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez.

(Segunda parte y final)

 

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Muchas gracias al licenciado Luis Raúl González Pérez.

 

Para continuar con nuestro orden del día, haríamos la presentación, bueno nosotros no, la haría el quinto, el licenciado Edgar Corzo, de esta campaña. Y luego daríamos paso a las intervenciones de los senadores que no han participado y de los diputados que por supuesto están aquí en un proceso de colaboración con esta Cámara de Senadores.

 

Y le pediría a la senadora Angélica de la Peña que sea la responsable de todas las conclusiones, una vez terminando este tema.

 

Y agradecer la asistencia de la senadora Lucero Saldaña que, junto con Angélica de la Peña y su servidora, hemos hecho un esfuerzo muy importante para seguir trabajando al respecto.

 

Bienvenida, senadora Lucero Saldaña, que además de ser compañera senadora, es una gran amiga.

 

Y, por supuesto, felicitar al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos porque el equipo de la Quinta Visitaduría, encabezada por el licenciado Edgar Corzo, es un equipo no sólo profesional, es un equipo muy responsable, hizo una campaña muy bien definida.

 

Nosotros en 2013 lanzamos una campaña que se llamaba “Hagamos un trato contra la trata”. Y quizá lo ideal para el Senado en términos de paternalismo, hubiera sido que siguiéramos con una campaña hecha por este Senado de la República.

 

Lo que nosotros hoy hacemos, licenciado, y que ya en un momento más la senadora cuando haga las conclusiones por supuesto que le dirá que sí a sumarnos a este proyecto. Lo que nosotros quisimos hacer es trabajar en coordinación, y ya que tiene usted un personal tan profesional, una Quinta Visitaduría tan profesional, no estar inventando el hilo negro.

 

Adoptamos con mucho gusto esta campaña aquí en el Senado de la República para que las 32 entidades federativas puedan tenerlas en sus estados, en sus escuelas; podamos hacerlo en conjunto con el resto de los senadores que llevaremos. Y, por supuesto, estoy segura, con la suma de las diputadas y diputados que serán y son ya nuestros aliados en la cámara para poder sacar este trabajo.

 

Doy paso a la intervención del licenciado Edgar Corzo, titular de la Quinta Visitaduría de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

LICENCIADO EDGAR CORZO: Muy buenas tardes. Saludo a todos los presentes.

 

Sí quisiera señalar que estoy plenamente seguro que si la senadora Dávila quisiera presentar la campaña lo haría sin ningún problema, porque conoce todos los pasos que hemos venido dando, uno a uno.

 

Por supuesto, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con mucho gusto la Quinta Visitaduría atiende su indicación.

 

Y, sobre todo, señalarle que es un gusto tratar con la Cámara de Senadores en especial con las comisiones que aquí están involucradas, porque se advierte el compromiso, la responsabilidad, y sobre todo la sensibilidad que existe sobre este tema que no es nada sencillo.

 

Celebro también que la senadora haga referencia al equipo de la Quinta Visitaduría porque, efectivamente, a través del Programa de Prevención contra la Trata de Personas es como se ha ido construyendo esta campaña, y no sólo la campaña, otras acciones más.

 

Hemos abrevado, lo digo yo y lo reconozco directamente, en fuentes muy importantes de las personas que integran este programa en la Quinta Visitaduría.

 

Tengan por seguro que seguiremos poniendo todo nuestro empeño para que esto siga siendo así.

 

En relación con el contenido, los contenidos de esta campaña, haremos una exposición un poco apretada, pero tratando de mostrarles a ustedes las diferentes facetas, las diferentes etapas por las que hemos transitado en la construcción de esta campaña.

 

En primer lugar, tenemos que hacer referencia a la parte visual y auditiva a la que esta campaña se ha dedicado. Una propuesta que nosotros tenemos visual, la podemos ver en varios productos.

 

Tenemos un spot construido de 30 segundos para televisión, y nos congratula decir en esta ocasión que ya 81 estaciones de televisión y sus repetidoras tienen dos impactos diarios cada una en la reproducción de estos spots.

 

Otro de los productos que tenemos, Cine Minuto, que le llamamos, en donde, si me lo permiten, podremos ahora hacer la presentación. Es muy breve, porque los espacios también son breves, pero esto nos da una idea de a qué nos estamos nosotros refiriendo con esa propuesta visual.

 

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

 

Como ustedes pueden ver en este pequeño spot de un minuto, se trata de enseñar, de mostrar lo que puede ser la trata de personas en su vertiente de explotación sexual.

 

Este yo creo que es un spot que pega, cuando lo hemos enseñado, cuando lo han visto las personas pues sí quedan bastante sensibilizadas de lo que le puede pasar a una persona en estas situaciones.

 

Tenemos también nosotros otros spots que son de pantallas de espera. Es decir, en las terminales de autobuses, en los aeropuertos, utilizamos las pantallas para estar reproduciendo también una serie de spots que tenemos nosotros y que en esta ocasión ya sería mucho mostrárselos pero es una propuesta visual que tenemos.

 

También tenemos otra propuesta visual que es un video de 20 minutos que señala detrás de lo que ves, que es el slogan que estamos nosotros adoptando.

 

Con este video, o en él se narran 3 historias que están entrelazadas y en donde se ve, por ejemplo la explotación, que puede ser la sexual, en este caso la trata, el engaño correspondiente o el forzar a las personas de manera sexual.

 

También se ve el caso de alguna trabajadora doméstica y finalmente también vemos de los menores de edad que son explotados de manera del trabajo que realizan, no importa aquí la finalidad que se tenga. Ya siendo menor de edad ya se encuentra en una situación de vulnerabilidad demasiado preocupante.

 

Son 3 historias que entrelazan en este video de 20 minutos, que también lo tenemos como una propuesta visual.

 

Además de estas propuestas visuales tenemos un spot de radio.

 

Lo que ustedes vieron en este spot de un minuto también lo hacemos auditivamente, ya no lo visual, solamente escuchando el contenido de este spot y esto se está reproduciendo en mil 240 estaciones de radio y de la misma manera con dos impactos por estación cada día.

 

Entonces estamos atacando en esta primera propuesta visual y auditiva a través de estos productos que les acabo de indicar lo que es esta campaña de libertad sin engaños ni promesas falsas.

 

También dentro de lo visual, ya no visual en movimiento sino visual fijo. Ustedes tienen a su lado, se les repartieron unas tarjetas.

 

Estas tarjetas nos dan muestra de diversas situaciones en las que las personas pueden caer en determinado momento.

 

La primera de ellas pues es obviamente la seducción. Es una de las causas por supuesto que está causando el incremento de la trata de personas y con los fines de explotación sexual.

 

Esta está representada también de alguna manera en el spot de un minuto que enseñamos.

 

Si seguimos en las diferentes tarjetas, tenemos otra, que es un problema que nosotros estamos dirigiendo la campaña.

 

Si es de prevención tiene que ver con atacar los factores causales, los factores reales y uno de ellos es la tolerancia social.

 

En esta tarjeta estamos evidenciando esa tolerancia social que se ve, que se traduce en los prejuicios que puede tener la gente, el joven por supuesto que no alcanza a ver más allá de sus narices que dice “cuál explotados, piden dinero para sus vicios”.

 

O la jovencita que tampoco alcanza a ver más allá y que dice: “ay no, de esas cosas ni me hables”.

 

O la persona que está en casa seguramente y dice: “eso nada más sucede en las novelas”.

 

Eso es tolerancia social y por supuesto hay que crear conciencia social para evitarla.

 

Otra de las tarjetas que tenemos que también nos preocupa es de los servidores públicos. Los servidores públicos también tienen prejuicios.

 

Si ustedes se imaginan, a los mejor pudiera ser una juez, un ministerio público y un policía los que están representados en la tarjeta, a lo mejor pudiera decir la persona: “seguro se fue con el novio”, pues entonces ya no vamos a tener un correcto análisis de lo que estamos viendo en la trata de personas por esta frase que evidencia un prejuicio muy especial.

 

O el ministerio público, el policía que dice: “se ve que le gusta”. Pues así entonces no vamos a llegar a ningún lado.

 

Lo que decía el Presidente en cuanto a que hay que llegar a las consecuencias, la impunidad correspondiente en lo que ello representa.

 

Ahora les mostraremos un spot también de trata laboral. Regresamos un poco nada más a la parte de propuesta visual activa.

 

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

 

Un spot pequeño. Si ustedes lo advierten, va dirigido a los empleadores. Les estamos diciendo a los empleadores que detrás del trabajo que ofrecen, hay una persona que tiene derechos, que tiene anhelos.

 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos incluso ha emitido recomendación a este respecto, lo hicimos en el caso de Comondú, Baja California Sur; y en él se refleja muchísimo la situación de un grupo de indígenas que fueron engañados, enganchados desde Chihuahua y se fueron trasladados a Baja California Sur. Obviamente no les cumplieron nada de lo que les habían prometido y se encontraban en situaciones insalubres.

 

Entonces es una especie de trata, que en este caso tiene que ver con la explotación o trabajos o servicios forzados.

 

Otro de los aspectos que tenemos en esta muestra de la visión fija a través de las tarjetas, es el trabajo del hogar. Nuevamente aquí estamos con trabajos forzados, la persona que se le prometen muchas cosas, pero finalmente termina siendo una persona esclavizada, con trabajos forzados en una casa.

 

Aquí también lo importante es hacer la prevención correspondiente y se den cuenta de que cuando les ofrece alguien un trabajo atractivo, lejos de su comunidad, puede ser una situación de riesgos.

 

Otra de las propuestas fijas es en la demanda. Nosotros no lo advertimos, son cosas que no se han visibilizado si quiera; hay que poner conciencia en estos aspectos. Cuando alguien compra algo, está actuando con las leyes de la oferta y la demanda, y la trata de personas también tiene que ver con esto.

 

Si esos zapatos fueron realizados a lo mejor por menores que están encerrados en un lugar, el pantalón de mezclilla, la camiseta, cualquiera de estas situaciones. Entonces, aquí es importante que pensemos qué hay detrás de esos zapatos.

 

Esto que estamos viendo, a lo mejor hay una historia de la cual, por supuesto nadie quiere ser parte.

 

Y finalmente la explotación que estamos viendo nosotros sexual, sobre todo en personas jóvenes, personas menores de edad, en donde por supuesto están muy expuestas y sobre todo siendo niñas, niños y adolescentes; y esto sabemos, es uno de los mayores detonantes que tenemos de la trata de personas.

 

Esta es, entonces, la propuesta visual y en una parte también auditiva.

 

Hemos, como otra etapa de esta campaña, hemos hecho estrategias por el destino de la población a la que nos hemos dirigido. Así, por ejemplo, tenemos las familias. Hemos considerado, como lo dijo el presidente de la Comisión, también acudir a ese sector de las familias que es muy importante; por eso hicimos nosotros un documento bastante sencillo, que también lo tienen al lado de ustedes, en donde a través de pequeñas preguntas estamos tratando de crear conciencia al interior de la familia para decir cuáles son los problemas que pueden desencadenar en trata de personas.

 

Así, por ejemplo, hacemos una pregunta: ¿hablas con tus hijas e hijos sobre los peligros que tiene el mundo real?

 

Eso es algo muy importante al interior de la familia.

 

¿Sabes escuchar a tus hijas e hijos?

 

Si eso lo pensamos y lo leemos detenidamente, de ahí sacamos consecuencias muy importantes. Este es un factor nuevamente causal, el no escuchar a los hijos, el no estar al pendiente de los hijos, finalmente puede terminar desencadenando en trata de personas.

 

Tercera pregunta, la número 9, solamente para señalar: ¿Alguien te presiona para que hagas algo que no quieres, algo que te molesta o que te avergüenza?

 

Con esas preguntas, que son reflexivas, creo que podemos incidir en muchos aspectos que tienen que ver con el ámbito familiar. Esto para nosotros es muy importante y es otro de los productos de esta campaña.

 

Tenemos un aspecto más dirigido a las escuelas, y venía platicando sobre ello, que a veces es muy difícil entrar a las escuelas, sobre todo a nivel Secundaria o Bachillerato.

 

Es complicadísimo, y es complicadísimo porque a veces la autoridad se muestra muy renuente o simple y sencillamente porque el lenguaje que utilizamos no es el correcto.

 

Aquí sucedió algo importante: una asociación civil por el camino de la igualdad entre mujeres y hombres, se dio a la tarea, después de ver esta campaña de libertad sin engaños ni promesas falsas, de bajar su contenido.

 

Bajar su contenido a nivel de secundaria o bachillerato no es sencillo. Aquí lo que se está haciendo es un programa que se llama “Detrás de lo que ves”, pero es para incidir en el sector de secundaria y bachillerato.

 

Lo que se busca es construir promotores solidarios, pero promotores solidarios que se comprometan en la misma campaña de prevención de la trata de personas. Hay que encontrarlos, no es sencillo, pero ya hemos visto varios ejercicios y sí vemos que algunos jóvenes entienden inmediatamente en tema y pueden obtener compromisos.

 

Este programa “Detrás de lo que ves”, que forma parte de la campaña, también va dirigido no solamente a las personas menores de edad, sino también a las familias e incluso a las autoridades.

 

Es, en su conjunto, si me lo permiten, como un minuto podemos ver una muestra de lo que es bajar un poco esta campaña a nivel de secundaria con un lenguaje diferente.

 

Por favor.

 

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

 

Nuevamente, si ustedes se dan cuenta, es otro lenguaje. Es utilizar la campaña, pero esto va acompañado de un tallar, no se pone simple y sencillamente un video. Estas personas que han gravado estos videos están ellos mismos interactuando con los alumnos de secundaria, con los padres y con ciertas autoridades. Y con esto están poniéndolo, le da un dinamismo interesante.

 

Los va, ahora sí, convenciendo poco a poco del tema y es curioso ver como ellos mismos cuando se les pregunta: “¿Conocen algún caso?” Inmediatamente sale uno y dice: “Sí, yo conozco un caso. Era fulano de tal, le pasaba esto, esto, esto”. Eso es identificar muy bien la problemática que se está viviendo.

 

Si alguien se les acerca a esas personas, estoy segurísimo que tendrá una respuesta de no. Y no sólo eso, que va a ser replicado muchas veces más.

 

Por eso, los promotores solidarios, a este nivel de secundaria y bachillerato acabamos de hacer una exposición con mil estudiantes en Acapulco, un taller, y próximamente serán 4 mil estudiantes en Mazatlán, Sinaloa.

 

Es la forma de estar incidiendo pero bajando el contenido de la campaña a lo que en verdad nos interesa.

 

Otro de los apartados que tenemos en la campaña, es el de las comunidades rurales e indígenas, como bien lo señalaba el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

En esta nos dimos a la tarea de, con el apoyo del INALI, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, hacer la traducción a 21 lenguas indígenas.

 

La traducción de los elementos más significativos, los más básicos para entender la trata de personas.

 

Nosotros aquí reunimos a todos estos intérpretes y la experiencia fue magnífica porque, ¿cómo traducimos nosotros, para empezar, la figura de un tratante en términos del castellano? Es complicado.

 

Ahora, imagínense esa traducción del castellano a una lengua indígena, es todavía más complicado.

 

Nos decían: “Es que tratante no lo entiendo. Ah, ya sé, vividor”. Algunos decían: “Es el vividor del pueblo que está haciendo eso”, pues era el rol que le tocaba a esa persona en el pueblo. “Ah, pues era un enamorador. Entonces lo que ustedes están tratando de decirnos es que es un enamorador”.

 

Entonces hicimos unas líneas básicas, hicimos la traducción correspondiente, no nosotros, el INALI por supuesto, todos los especialistas reconocidos, y las principales nociones de la trata de personas la llevamos a estas lenguas indígenas.

 

Como ustedes pueden ver hay varias: Mazahua, maya. Y ahí está la traducción, pero bueno, esta es una obra que nosotros aquí estamos dando cuenta por primera vez de este producto ante esta Cámara de Senadores.

 

Otro de los aspectos que nos interesa, ya cerrando esta propuesta de contenidos de la campaña, es del de una radionovela. Es importantísimo. Si queremos llegar a todos los rincones, no llegamos nada más con la vista, también con el oído.

 

Aquí tenemos nosotros una radionovela. En esta radionovela hay 3 historias entrelazadas y distintos son los actores.

 

Obviamente aquí en esta estamos viendo la captación de mujeres con fines de explotación sexual y de trabajos o servicios forzados.

 

Les damos solamente unos instantes de esta radionovela “Tu Mentira”, que es llegar hasta los rincones más escondidos que tengamos en nuestro país.

 

Por favor.

 

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

 

Este es un fragmento de esta radionovela que empieza obviamente narrando una situación en un pueblo, cómo va creciendo y se van tejiendo y entrelazando 3 historias.

 

Esto, si ustedes recuerdan la película de Las Elegidas, pues tiene mucho que ver en esto y también queremos llegar a los jóvenes.

 

Aquí el gancho pues es alguien que representa una banda grupera, una persona atractiva y por consiguiente cae esta niña y finalmente le van cambiando y le van cambiando el escenario hasta que termina por ser una persona que está dentro o que termina siendo una persona víctima de trata de personas.

 

Finalmente tenemos nada más la parte de lugares de incidencia:

 

Hemos también visto que para bajar la campaña o para tener más impacto hay que buscar lugares en común.

 

Los lugares en común uno de ellos es el baño. Y en el baño lo que estamos haciendo es colocando inserciones, inserciones incluso en donde está el papel del baño y ustedes lo pueden ver ahí, qué es lo que dice: “siempre se respeta el anonimato”, eso es muy importante, lo pueden ver aquí.

 

Lo tenemos también en los baños en los cristales de los baños o en cualquier parte en donde están pasando las personas.

 

También lo tenemos como soportes para vasos. Esto es increíble pero es otra forma de incidir. Quisiéramos que éstos estuvieran por supuesto en todos los bares. No es tan sencillo, y restaurantes.

 

Pero es otra forma que hemos tratado nosotros de prever o establecer para lograr una disminución del riesgo en el que se encuentran todas estas personas que por su situación ya pueden estar dentro de un contexto de vulnerabilidad.

 

Estos son, grosso modo, los contenidos que tiene la campaña de prevención de trata de personas, que se llama “Libertad sin engaños ni promesas falsas”, como un programita especial adentro: “Detrás de lo que ves, puede haber algo que no te guste”, “Detrás de las apariencias puede haber algo que no te va a satisfacer”.

 

Con esto queremos atacar los factores causales, los factores reales e incidir en la prevención, con independencia, como lo señaló el Presidente de la Comisión, que cuando tengamos una víctima pues ni modo, hay que atenderla, hay que darle todo lo que requiera, pero sobre todo que no quede en impunidad y que haya responsabilidad en esos casos.

 

Es todo. Muchísimas gracias.

 

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Muchas gracias al doctor Édgar Corzo.

 

Doy la bienvenida a la senadora Cristina Díaz. Gracias senadora por acompañarnos.

 

También al senador Sofío Ramírez Hernández. Muchas gracias por acompañarnos.

 

Y al licenciado Emanuel López Sáenz, Secretario Técnico de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, que también está por acá con nosotros.

 

Muchas gracias porque finalmente esto nos va a ayudar muchísimo a poder trabajar con los diputados y diputadas, los secretarios técnicos, el Dictamen que ya pronto, insisto, estaré en Cámara de Diputados.

 

Quisiera, antes de dar paso a las intervenciones por supuesto voluntarias de los senadores y senadoras que se están incorporando, hacer una observación que me parece que es fundamental:

 

En el proceso de la campaña que acabamos de ver, la palabra seducción ha estado presente en los spots, sobre todo cuando se trata de la trata de personas con fines de explotación sexual.

 

Quiero decirles que justamente en ese sentido las Comisiones Unidas que hemos trabajado respecto de las modificaciones de la Ley, ha sido el intento permanente de establecer los medios comisivos que establece el Protocolo de Palermo y que lamentablemente la actual Ley no contempla.

 

Uno de esos medios comisivos es la seducción y justamente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través de este material, nos hace de una u otra manera nos evidencia la falta que existe en un ordenamiento legislativo, que es la ley general, para poder incluir los medios comisivos en el tipo penal, que para nosotros es fundamental.

 

Es cierto que dentro de los argumentos que se han planteado para que estos medios no se incluyan, es que la carga de la prueba está en la víctima, cosa que evidentemente es falsa porque lo que se necesita justamente es que los ministerios públicos, que lo planteamos también así en las reformas a la ley, sean ministerios públicos especializados, que conozcan con mucha claridad qué es el delito de trata de personas y que ahora la senadora Angélica de la Peña, cuando dé las conclusiones, podrá establecer la diferencia de que no es lo mismo explotación que trata de personas; más bien hay fines diversos de la trata de personas y de explotación en distintas modalidades, que por supuesto la senadora Angélica de la Peña podrá resumir con mucha claridad.

 

Cedo la palabra a la senadora Lucero Saldaña, quien ha pedido el uso del micrófono.

 

SENADORA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: Muchas gracias, senadora Adriana Dávila.

 

Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, compañera Angélica de la Peña, quienes formamos parte de esta Comisión contra la Trata de Personas aquí en el Senado.

 

Es una comisión ordinaria, es decir, sí dictamina y nos congratula que hoy aquí en el Senado estemos presentando esta campaña. Es un fin de hacer conciencia en lo que aquí se había dicho, dijo la senadora Adriana, el engaño es la seducción, cómo te engancho, cómo logro que esto que es un negocio pueda ser rechazado.

 

El objetivo sería cero tolerancias a la trata de personas y, ¿cómo hacerlo?

 

Yo creo que un trabajo conjunto. Ya está entonces en la agenda pública, efectivamente creo que las redes sociales deben ser los medios muy, muy activos para que la campaña logre penetrar también en los estratos sociales de los jóvenes también y que podamos, junto con organizaciones de la sociedad civil, establecer alianzas, acuerdos para que esta campaña tenga esa dimensión macro.

 

Ha habido campañas y cada estado tiene su campaña de prevención, pero creo que un esfuerzo nacional podrá tener mayor resultado.

 

La ruta de la trata, aquí la vemos en este diagnóstico, tiene que ver con ciudades, municipios, estados que son a veces destino o también origen; y que es importante que lejos de sentir los  gobiernos una amenaza de estar en ello, hay que unirse para este combate.

 

Las escuelas, por supuesto, aquí han dicho cierta preocupación y dificultad para que pueda llegar. Quizá también valdría la pena, así como la radionovela, poder ver una especie de cuento para edades más bajas porque, efectivamente, si ven figuras, animalitos, que le está pasando algo, pueden identificarse y podemos tener un lenguaje muy cuidado. Aquí estamos hablando de dignidad, de respeto, de derechos y es importante que también veamos lo que pueda ser importante en todos estos procesos de migración, que aquí se ha dicho: la migración no es un delito, pero con fines de explotación ya tendría el factor de la trata y aunque hay algunos protocolos, aunque hay algunas circulares que se tienen; el personal también debe estar formado, capacitado.

 

Vemos un número telefónico 01800, ya muchos estados de la República están teniendo la expansión al 911. Entonces, quizá también poder vincular porque es más fácil aprenderse y digitar el 911 y poder tener este acceso para la pronta atención cuando alguien pueda darnos información o de alguno de estos procesos de enganchamiento.

 

Esta medida, a nivel escala, creo que vendrá a hacer esta unión de esfuerzos ante una inobservancia de los derechos que vemos y que no tiene fronteras.

 

Qué bueno que las instituciones están, como la Comisión de Derechos Humanos, el propio Senado, la Cámara de Diputados, CONAVIM, en fin; sociedad civil, subrayo, es importante para que no solamente sea beneficiaria sino sea partícipe de esta campaña.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Gracias, senadora Lucero Saldaña.

 

Comentar que aquí hay integrantes de la Comisión Intersecretarial. Está la diputada María Luisa Sánchez Mesa, que es integrante de la Comisión Intersecretarial, su servidora también.

 

Y que nosotros haremos una solicitud formal desde el Senado de la República, por supuesto que lo he venido platicando con mis compañeras senadoras para no inventar nuevas campañas en el esfuerzo que plantea la senadora Lucero Saldaña, sino que sea la Comisión Intersecretarial que adopte esta campaña como propia para tener un solo instrumento que nos ayude a comprender el delito de mejor manera. Y bueno, pedir la colaboración de la diputada María Luisa Sánchez.

 

Cedo la palabra a la senadora Silvia Garza.

 

SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Gracias, compañera senadora.

 

Doy la bienvenida al Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, licenciado Luis Raúl, bienvenido. Al doctor Edgar Corzo y a su equipo de colaboradores.

 

Quiero felicitarlos, porque es una excelente campaña. Una excelente campaña que tenía que ir dirigida, en primer lugar, a ser clara y a ser sencilla.

 

Todavía se mencionó ahora que hay personas que todavía no distinguen y no queda claro este delito.

 

Y yo solamente quiero señalar, también saludo con mucho respeto y cariño a mis compañeras y compañeros senadores y a mis compañeros legisladores, diputados federales.

 

Quiero señalar, en primer lugar, la generosidad por parte de la senadora Adriana Dávila, de la senadora Angélica de la Peña y de los senadores y senadoras presentes por su generosidad de adoptar esta campaña tal cual; sin quitarle, sin ponerle, sino llevarla a cada rincón de nuestra República, a cada pedacito de México.

 

Es muy importante. No hay pretexto alguno, porque los seres humanos nacimos y somos libres, y no podemos permitir estas atrocidades.

 

Felicito por esta campaña, pero quiero decirles a mis compañeros diputados que es muy importante su presencia, porque desde el Poder Legislativo solamente tenemos que hacer una sola acción: ser congruentes y dictaminar esa ley en materia de trata, la Ley General en Materia de Trata.

 

Desde ahí, si bien estoy de acuerdo en que debemos de apoyar y llevar esta campaña a todos los rincones, nuestra función es legislar y nosotros debemos contribuir con ese granote de arena en que esta Ley General en Materia de Trata sea una realidad, y entonces sí estamos colaborando y sirviendo a México y a todos nuestros compatriotas, a toda esa gente que, por la situación que sea, lamentablemente esté viviendo una situación que no podemos permitir.

 

Así es que los exhorto a mis compañeros diputados, tienen mucho trabajo por hacer, por sensibilizar a todas las compañeras y compañeros legisladores, porque con todo respeto en el Senado de la República estamos sensibilizados y vamos todos por unanimidad fuertemente a favor de la Ley General en Materia de Trata.

 

Es cuanto, senadora.

 

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Gracias, senadora Silvia Garza.

 

Comentarle que el dictamen está listo, que lo hemos trabajado en coordinación con las comisiones de Justicia, con las comisiones de Estudios Legislativos, con la Comisión de Derechos Humanos y por supuesto la de Trata.

 

Por supuesto, sabemos lo que esto implica y el tiempo que hemos llevado trabajándolo por supuesto que lo hemos explicado incluso en otros foros. Y confiamos plenamente en que hoy podremos lograr el objetivo que hemos venido persiguiendo desde hace ya cuatro años.

 

Pedirles si algún otro senador, diputado, quiere hacer uso de la palabra por favor externarlo.

 

Adelante diputado Juan Corral.

 

DIPUTADO JUAN CORRAL: Buenas tardes a todas, a todos.

 

Primero felicitar a la senadora Adriana Dávila como Presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas.

 

A la senadora Angélica de la Peña, por su trabajo tan importante y tan comprometido en la Comisión de Derechos Humanos.

 

Y pues en este marco de la Reunión Ordinaria de Comisiones Unidas contra la Trata de Personas, de Justicia, de Derechos Humanos, pues darle la bienvenida al ombudsman del país, al Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

Yo quiero comentarles que hace algunos días firmamos un acuerdo, bueno, los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, firmaron un acuerdo en la Cámara de Diputados en donde se unían a la campaña de Corazones Azules de la UNODC, de la Oficina de las Naciones Unidas encargada para el combate al delito y a la droga y yo no podía entender cómo era esa firma de convenio sin la participación sin la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

Yo estoy de acuerdo que la ONU tiene un gran equipo de trabajo para el combate contra la trata de personas pero no entendemos sin la presencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

Y tuve la oportunidad de sugerir a mi coordinador del Grupo Parlamentario, cosa que le agradezco porque hoy podemos tener esta campaña tan importante y tan interesante.

 

Por supuesto que nos sumamos y por supuesto que hay mucho por hacer.

 

Visto con atención, la campaña que traen, o sea, yo no entiendo cómo existen todavía autoridades en este país en donde se niegan a que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, junto con el Senado de la República pueda entrar a las secundarias para poder decirles a jóvenes de 12 a 15 años que hay un mal que puede cambiar sus vidas para siempre.

 

Por supuesto que es un trabajo de sensibilización para las autoridades que tienen a su cargo el tema de administrar los gobiernos estatales, ejecutivos, en los gobiernos estatales, en los gobiernos municipales, que tengan una persona comprometida en mí para poder llevar a cabo estas tareas.

 

Hoy en la Cámara de Diputados se instaló la Comisión Especial contra la Trata de Personas.

 

Yo asistí, yo no soy integrante de la Comisión Especial contra la Trata de Personas pero soy Secretario de la Comisión del Trabajo y me queda claro que no solamente las Comisiones Unidas de manera formal son éstas que están hoy reunidas.

 

Hay temas interesantes en la frontera, hay temas interesantes en los asuntos migratorios, en los grupos vulnerables, en quienes tenemos la responsabilidad de buscar y diferenciar el tema de trabajo y el tema de explotación laboral.

 

Y el reto más importante que tenemos nosotros es entender y hacer entender a las personas qué es la trata de personas y sus modalidades.

 

Hoy día, como bien comentaba la senadora Lucero Saldaña, hay mucha gente que no sabe qué es la trata de personas y que la confunde con otro tipo de delitos.

 

Lo primero que tenemos que hacer es llevar claramente los conceptos que son de trata para poder combatirlos y para poder prevenirlos.

 

Y hoy una persona ajena a la Cámara de Diputados hacía un comentario que me grabé mucho y que quiero concluir mi participación con ello:

 

Hoy se instala la Comisión Especial contra la Trata de Personas en la Cámara de Diputados.

 

El primer reto que tiene la Cámara de Diputados, que por cierto iniciamos un poco tarde porque aquí en el Senado de la República desde la Sexagésima Segunda Legislatura ya se vienen haciendo trabajos muy responsables con quien preside y con quienes integran esa Comisión, pues a nosotros nos falta un poco menos de dos tercios de la Sexagésima Tercera Legislatura para poder concluir y dar buenas cuentas a los mexicanos.

 

Y decía: se instala la Comisión Especial. Esperemos que algún día sea la Comisión Ordinaria para que también pueda dictaminar.

 

Pero una reflexión muy importante y esperemos que ya algún día no existan las comisiones contra la trata de personas, ni en el Senado de la República ni en la Cámara de Diputados; porque este mal tan lacerante dejó de existir en el país y en el mundo.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Gracias, diputado Juan Corral.

 

Diputada María Luisa Sánchez.

 

DIPUTADA MARÍA LUISA SÁNCHEZ: Muy buenas tardes tengan todos ustedes, muchas gracias por la invitación, senadora Adriana Dávila.

 

La verdad estoy muy contenta, muy emocionada de la invitación hacia mi persona y a su vez, como dice mi compañero Corral, el día de hoy instalamos la Comisión donde yo formo parte, soy secretaria. Déjenme decirles que yo vengo de un estado con una problemática en cuestión de migración, soy de Baja California, soy de Tijuana.

 

Del 2010 al 2013 fui regidora de la comisión de Asuntos Fronterizos y Migración. La verdad me metí mucho en el tema de migración porque nosotros recibimos el 34 por ciento de deportaciones; y ahí está prácticamente, es el blanco fácil para el crimen organizado, como lo dicen.

 

Muchas de las personas prácticamente son engañadas, discúlpenme la palabra, pero allá se les llama “coyotes”, y por desgracia afectan a muchísimas personas, a muchas familias. Y las repatriaciones masivas que se han dado en Baja California, conllevan mucho a que fácilmente muchos sean engañados y por desgracia caigan en este tema de la trata.

 

Me queda muy claro y es por eso que me da mucho gusto pertenecer a la Comisión y estar aquí trabajando y colaborando en conjunto con la senadora Adriana Dávila, quien me está empapando de la información y la verdad estamos contrarreloj, como dice aquí mi compañero Corral, porque estamos ya a dos años por terminar la Legislatura; pero van a ser dos años muy productivos, yo me comprometo porque me queda muy claro que hay un compromiso.

 

Y ojalá que pudieran desaparecer esas comisiones, por el bien de México.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Muchas gracias, diputada María Luisa.

 

Senador Sofío Ramírez, adelante.

 

SENADOR SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: Gracias. Bienvenido, presidente.

 

Miren, yo voy a procurar ser muy breve y discúlpenme por la tardanza, venimos de otra reunión con el Secretario de Educación.

 

He escuchado con atención los diversos planteamientos y quiero reconocer el esfuerzo que han desarrollado las diferentes comisiones, especialmente de la senadora Angélica de la Peña, que siempre ha estado muy atenta en estos temas. Mis demás compañeros senadores, senadoras.

 

Y hacer un reconocimiento al esfuerzo que están desarrollando sobre la comunicación, sobre esta difusión que considero que más que un esfuerzo institucional, va más allá, porque es una condición de derechos humanos de las personas.

 

Sin embargo yo quiero hacer un exhorto respetuoso y ojalá en este propósito de comunicación, podamos ir más allá de los alcances propios que da la radio, la televisión, que podamos llegar al territorio, a las comunidades más apartadas. Finalmente, la trata de personas o la violación a sus derechos, la manipulación, se da precisamente en localidades de menor índice de desarrollo humano y ahí está presente, es una realidad que existe.

 

Y consideramos que debemos de buscar cómo comunicamos, cómo generamos conciencia; y les quiero poner un ejemplo reciente. Yo soy originario del estado de Guerrero, de la montaña, hay comunidades indígenas, es un caso real: un tío de 64 años se casó con una jovencita como de 22, sin consultarlo directamente con ella, es un tema de acuerdo con los papás. Pero es una cuestión cultural.

 

Cuando tuve la oportunidad de estar como presidente municipal y quisimos prohibir esto, la comunidad tomó el ayuntamiento porque estás atentando contra usos y costumbres. Si el gobierno no alcanza, por razones de no atentar estas costumbres, consideramos que una institución tan noble como lo es la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las comisiones en el Senado debemos de hacer un esfuerzo de identificar estos focos rojos que existen en la realidad, en México existen, y que podamos atenderlos de manera más directa.

 

Cuando menos he de reconocer que por la vía institucional, como gobierno municipal, en mi alcance nada pudimos hacer. Lo único que se logró, en ese entonces, es crear una telesecundaria con recursos del municipio, y yo estoy convencido que tres años de educación a estas niñas de los 12, de los 13 a los 16, a los 17, fue un espacio de oportunidad fundamental a través de la educación de cómo las niñas, aún bajo ese protocolo, ese formato de usos y costumbres, con tres años de educación en sus secundaria, porque muchas ni siquiera primaria tienen, les sirvió para generar conciencia propia y defender sus propios derechos.

 

Por eso, reitero, esto en la realidad existe y es muy importante la publicidad, la comunicación, las campañas que se hagan a nivel nacional, pero creo que lo más importante es identificar dónde todavía por usos y costumbres están estos acontecimientos y que pudiesen atenderse. Y pongo el caso muy concreto de la región de la montaña del estado de Guerrero.

 

Gracias.

 

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Gracias, senador Sofío.

 

Decirle que el caso que usted plantea no tiene que ver con trata de personas con matrimonio forzoso, que está establecido y que establecimos y definimos concretamente en las modificaciones que hicimos a la ley. Es parte de lo que nosotros queremos impulsar y hemos venido impulsando desde hace tiempo, porque ningún uso y costumbre puede sobrepasar un derecho humano.

 

Y decirle también a usted y al resto de los senadores y diputados que sólo basta con que nos digan en la Comisión contra la Trata de Personas la fecha en la que quieren, o más bien que quieren que llevemos esta campaña a sus estados, a las escuelas secundarias o preparatorias.

 

Y que hemos hecho este acuerdo con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que los capacitadores de la CNDH puedan acudir a sus estados, a los 32 estados.

 

Ahora sí, inscríbanse para que podamos ir juntos y podamos hacerlo en territorio que es prácticamente de las funciones que este Senado de la República tiene que cumplir.

 

Cuando el diputado Corral se refería a que en algunas ocasiones se cierran las puertas, yo debo decir, es que nosotros tuvimos la lamentable experiencia hace dos años de llevar una campaña al estado de Tlaxcala en esta materia, que se llamaba “Hagamos un trato contra la trata”, por cierto, que en el estado de Chiapas recibieron muy bien con el senador Zoé Robledo que lo acompañamos. También estuvimos en Veracruz y en Puebla.

 

Y en el caso de Tlaxcala, ya teniendo las cosas incluso adentro de las escuelas públicas, habíamos hablado con los directores, nos sacaron tanto a la Comisión como a su servidora y a todos, las cosas, y no nos permitieron entrar a las escuelas públicas y tuvimos que hacerlo sólo en las escuelas privadas. Lo que es lamentable en un estado como el mío, que evidentemente tiene un problema.

 

Hoy, al paso y al término de un proceso puedo denunciarlo con mucha más facilidad, porque no hay otro interés más que entender que hoy requerimos de la participación de todos para poder hacer este tema.

 

Es muy difícil de entender. Se da paso a otros grupos, pero me parece que la CNDH es fundamental en este trabajo, en un trabajo coordinado.

 

Cedo la palabra a la diputada Patricia Sánchez Carrillo.

 

DIPUTADA PATRICIA SÁNCHEZ CARRILLO: Gracias, senadora Adriana Dávila.

 

Muchas gracias a las senadoras y senadores que te acompañan, por permitirnos participar, involucrarnos y conocer este tema que es un flagelo social.

 

Desde luego, tenemos algunos datos que, por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha hecho llegar.

 

Yo quiero confesar algo, que estos temas para mí siempre han sido de mucho sentimiento porque no puedo evitar platicarlos y dejarlo aquí. Me los llevo.

 

Me los llevo y son algo que me torturan y que tengo que estar buscando una salida. Pero la mejor forma de hacerlo es conocer, apoyar y participar.

 

Así lo dije cuando terminé la carrera de leyes. El único trabajo que no haría es ser ministerio público, y terminé siendo Subprocuradora de la Zona Norte.

 

Entonces al rato no les extrañe que esté allá por la sierra viendo alguna de estas cosas. En realidad son alarmantes las cifras que vemos, que pues reconocer el trabajo de la Comisión Nacional, del esfuerzo que se está realizando y que si somos nosotros los diputados los que podemos poner ese punto sobre le i, hay un compromiso real y lo vamos a hacer.

 

Ya decidimos participar, ya nos invitaron, yo decía por qué me invitan. Me dicen: “si tú eres Secretaria de la Comisión de Justicia tarde o temprano vas a atender estos temas. Mejor que los vayas conociendo”. Y bueno, pues aquí estoy sentada.

 

Entonces sabemos que Puebla es uno de los lugares que más ha reportado este tema de la trata de personas y que a Puebla se le han sumado otros estados de la República de pobreza extrema pero también de las fronteras, como es Baja California, y también espacios turísticos como es mi Estado.

 

Yo soy yucateca pero hace muchos años que vivo en el estado de Quintana Roo, en Cancún tienen su casa, ahí les espero.

 

Y bueno, en realidad estos casos desafortunadamente por lo que implican, por toda la motivación que trae, por todo el azar vergonzoso, la infamia que todavía consideran muchos padres de familia cuando sus hijos, hijas particularmente se ven involucradas en estos temas pues hace que sea muy poco denunciable.

 

Es decir, son pocos los que se acercan a denunciar este flagelo, este delito y esos pocas muchas veces se ven, se topan con la falta de sensibilidad o el no proceso de esos asuntos.

 

Yo creo que a la par del escuerzo que están realizando tantas asociaciones unidas, ustedes, senadoras y senadores, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ahora mismo los diputados que queremos participar, y queremos participar con todo amor y con todo el tiempo del mundo, pues también creo que es necesario involucrar otras comisiones para acabar la impunidad, que yo creo que aquí está jugando un papel muy importante en este asunto de la trata de personas.

 

Dotar al sistema judicial de las leyes eficaces, que sean herramientas, que realmente nos sirva para poder acabar con este flagelo que es un cáncer social.

 

Muchas gracias por invitarnos y por permitirnos ser parte de este gran equipo, empeñado en favorecer a la sociedad mexicana.

 

Buenas tardes.

 

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Muchas gracias diputada Patricia Sánchez.

 

Y cedemos el uso de la palabra a la senadora Cristina Díaz.

 

Adelante senadora.

 

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias. Muy buenas tardes.

 

Los saludo a las señoras y señores diputados, al Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a mis amigos senadores:

 

Yo creo que, si estamos aquí es porque tenemos la voluntad y el propósito de ponernos a trabajar de inmediato.

 

Sé que no ha sido fácil, es una ley en la que pretendemos que quede muy bien definido el tipo penal.

 

Traemos ahí, tenemos que poner muy en claro la diferencia de trata de personas con el tipo penal de explotación.

 

Eso no ha sido fácil y yo he visto el esfuerzo que han hecho ustedes, y he visto el esfuerzo de otras legislaturas anteriores en la Cámara de Diputados por tratar de clarificar un tema tan delicado y tan vergonzoso para la humanidad que todavía estemos hablando de sojuzgar a personas por cualquiera de estos tipos penales y por supuesto la definición de tutela el bien jurídico.

 

Creo que la Comisión Nacional de Derechos Humanos y una serie de organizaciones que hacen un trabajo muy importante y que se suman al esfuerzo que también hace el gobierno a través de una política pública por tratar de prevenir que las personas pudieran caer en cualquiera de esos dos tipos penales, encontramos que en una serie de encuestas o estudios de opinión, a mí me preocupa mucho y lo está revisando, que hablan de una cifra aproximadamente de 70 mil casos, 70 mil personas, pero que 50 mil aproximadamente pudieran estar en las zonas fronterizas.

 

Entonces, si nos están diciendo estos estudios que la mayor incidencia está en las zonas fronterizas, creo que tendríamos todos que trabajar y no dejar sola a la Comisión Nacional de Derechos Humanos e irnos a las zonas fronterizas; porque ahí es donde se cometen cualquiera de los compromisos penales, desde la trata de personas o la explotación.

 

No solamente hablamos, porque a veces pensamos de botepronto que hablamos de una explotación sexual. No, estamos hablando de una explotación laboral de todo tipo y sí, se da en las zonas fronterizas. Yo tuve la experiencia de ser directora regional del Instituto Nacional de Migración en los 90’s y por supuesto que el tema es muy dolorosa la situación en la que caen los migrantes.

 

Y es fácil que ellos puedan también ser muy susceptibles por la vulnerabilidad de su proyecto de vida, y son capaces de hacer todo; por eso estos sujetos, estos criminales se aprovechan de la condición humana, de la miseria por las que están pasando estas personas.

 

Entonces, creo que mi sugerencia, además de decirles que yo estoy puesta para ponernos a trabajar ya, tenemos ya una minuta de la Cámara de Diputados, vamos a revisarla; ya está aquí, entonces vamos a revisarla y vamos a ponernos a trabajar.

 

Creo que podemos ajustar, hoy en este periodo yo le comentaba a la senadora Angélica de la Peña y al senador Fernando Yunes, ambos como presidentes de comisiones, y hoy contigo, Adriana, en el caso cuando me toca a mí, de Gobernación; habíamos decidido que este periodo era un tema de derechos humanos, que nos íbamos a avocar a trabajar en ello. De hecho nosotros ya estamos por llegar al dictamen en comisiones en materia de atención a víctimas, sigue desaparición.

 

Por qué no hacernos este propósito y que este periodo sea muy bien aprovechado, específicamente en el tema de materia de derechos humanos. Yo estoy puesta, saben que cuentan conmigo, que soy su compañera y amiga y estamos listos para trabajar.

 

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Muchas gracias, senadora Cristina Díaz.

 

Además, comentar lo que justamente usted habla, que tiene que ver con el tema que es otro medio comisivo, que reitero, hace falta en la ley, que es el abuso de una situación de vulnerabilidad en el caso concreto de migración, de los migrantes. Es otro medio comisivo que ha sido nuestra insistencia que se pueda plasmar.

 

Y de los ordenamientos que han trabajado en conjunto ustedes, yo he estado ahí de metiche por otros lados, en el caso de desaparición forzada o en el caso concretamente de desplazamiento. Igual, en el caso de desaparición forzada por ejemplo, no sabemos si muchas de las personas que han desaparecido puede ser que sean también víctimas de trata, no tenemos ese sistema de información que nos permita saber.

 

De tal manera que hay muchos temas entrelazados que, sacando esta minuta que ya está y que le haremos circular a la Comisión de Gobernación, pero que ya la Comisión de Derechos Humanos, la de Justicia y la de Estudios Legislativos tienen en su poder para poder revisar y que incluso trabajamos en acuerdo con la Secretaría de Gobernación, con la Procuraduría General de la República; por supuesto con los diputados presidentes de la Comisión de Justicia y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que también tienen ya este dictamen, hemos intentado lograr un acuerdo que permita hacer si no una ley perfecta, una mejora a la ley, porque ninguna ley es por supuesto perfecta, hay muchas cosas que ir corrigiendo en el camino; de tal manera que para nosotros es fundamental que en este periodo ya pueda salir.

 

Esta es una de las actividades que tiene que ver justamente con también parte de las obligaciones, pero nosotros agradecemos mucho lo que las bancadas, especialmente PRI y PRD, yo quiero decirlo, que además lo establecieron ya en su agenda legislativa ambas bancadas. Yo he estado en la mía en ese mismo sentido, diciendo “PRI y PRD lo tienen, el PAN no puede quedarse atrás”; más en un tema que para su servidora ha resultado fundamental y ha sido trascendental en mi vida.

 

De verdad, debo decirlo, este tema a mí, en lo personal, ha marcado mi vida. Y haremos todo lo posible por hacerlo de la mejor manera.

 

Yo finalmente, además de agradecerle al presidente su colaboración, su ayuda; y a su equipo de trabajo, que estamos muy orgullosos de este tema.

 

Pasaré el micrófono para las conclusiones a la senadora Angélica de la Peña, que hace rato en tono de broma me decía que es la pistola más rápida del oeste, por razones que seguramente nos va a dar en este momento, porque la verdad es que de eso se trata el trabajo que hemos venido haciendo en conjunto y que yo deseo, de todo corazón, senadora de la Peña, con el resto de los senadores y diputados quesiguiéramos haciendo en conjunto.

 

Adelante, senadora, para concluir.

 

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias, senadora.

 

Bien, las conclusiones para ya entrar en lo concreto, serían tres puntos:

 

El primero sería apoyar la Campaña Nacional de Prevención contra la Trata de Personas “Libertad sin engaños ni promesas falsas” de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con tres incisos:

 

a)      Llevar a las y los 128 senadoras y senadores esta campaña, con el fin de unir esfuerzos para su promoción. Eso significa que la vamos a concretar de manera formal, si ustedes están de acuerdo.

b)      Coadyuvar en la estrategia 4/32 “Cuídate. Ve más allá de las apariencias”, con cuatro conceptos claramente definidos aquí: Visibilizar, reflexionar, fortalecer, actuar.

c)      Difusión de los spots de esta campaña en el Canal del Congreso.

 

Quiero decirles que la directora Blanca Lilia Ibarra Cadena, antes de que nosotras pudiéramos enviar el oficio solicitando de manera formal, me acaba de hacer llegar hace un buen rato, después de que lo propusimos aquí en nuestra intervención, justamente el oficio donde nos dice que toma nota respecto a la petición de difundir la campaña generada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra la Trata de Personas.

 

De tal manera que este inciso c) del punto uno, prácticamente ya está avalado, y le agradecemos mucho, como siempre, a la directora de nuestro Canal del Congreso Ibarra Cadena, que siempre Blanca ha estado muy atenta y apoyando siempre en el trabajo de nuestras comisiones.

 

Punto número 2. Solicitarle a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos su acompañamiento para concretar el proceso legislativo de reforma a la Ley contra Trata de Personas.

 

Punto número 3. Llevar a la Comisión Intersecretarial contra Trata de Personas esta campaña, para que quienes la integran esta comisión intersecretarial se sumen a ella.

 

Esos serían los tres puntos propuestos por ustedes. No me atreví a poner a la Cámara de Diputados, porque me parece que ese es un proceso que tendría que coadyuvar de manera distinta.

 

Pero aquí estamos las presidencias de las comisiones que tenemos el tema. Sin embargo, ustedes lo pueden llevar allá por los canales conducentes; de tal manera que solamente lo escribí como compromisos de las y los senadores.

 

No sé si falte algo.

 

¿Alguna otra propuesta? Creo que no.

 

Y solamente para referir, si me permites Adriana, el comentario que hizo el senador Sofío Ramírez.

 

Él acaba de ilustrarnos precisamente un problema más que tiene que ver con una forma más de trata de personas y que la esgrimimos perfectamente en las reformas que impulsamos. Es decir, la trata de personas está debidamente inscrita cuando se trata de matrimonio forzoso.

 

Y además sancionamos a los padres y a las madres que literalmente ponen en venta, a veces por trueque de tres cajones de cerveza o dos galones de mezcal a niñas pequeñas con hombres adultos, desde el punto de vista de lo que nosotros estamos planteando en las reformas de la ley; esa es trata de personas. De tal manera que sí es importante que nosotros impulsemos estas reformas para que podamos definir con toda puntualidad.

 

La trata de personas es un delito que tiene diferentes tipos:

 

Puede existir trata de personas junto con otro delito que es la explotación, los fines de la explotación y efectivamente como la senadora Dávila mencionaba, el caso de desaparición forzada o la cometida por particulares podemos tener una conexidad de otros delitos en los que puede incluirse también la trata de personas.

 

De tal manera que todo lo que estamos legislando a partir de lo que la senadora Cristina Díaz mencionaba, este periodo importante de nuestras comisiones se caracteriza por trabajar en materias inscritas en la promoción de los derechos humanos si necesariamente tiene que verse también desde el contexto de lo que estamos legislando en otras materias.

 

Eso sería cuánto senadora.

 

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Muchas gracias senadora Angélica de la Peña.

 

Hacer un último aviso: decirles a todos que subiremos los materiales a la página de Internet de la Comisión contra la Trata de Personas, por supuesto con el aval de esta Comisión, para quienes quieran adoptarlos y bajarlos de ahí también para hacer una difusión de carácter personal, ayudarnos en sus redes sociales y demás, por supuesto hacerlo.

 

Con este último punto damos terminada la sesión ordinaria, la primera de este Periodo y agradecerles a todas y a todos ustedes su presencia.

 

Todavía hay muchas cosas por hacer pero como siempre, reiterándonos a sus órdenes y por supuesto para ponernos de acuerdo en una próxima cita para poder ya dictaminar las minutas correspondientes.

 

Muchas gracias a todos. Muy buenas tardes.

 

Gracias Presidente.

 

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5