Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

Versión Estenográfica de la comparecencia del director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), José Reyes Baeza Terrazas, ante la Comisión de Seguridad Social, a la que convoca el senador Fernando Enrique Mayans Canabal.

(Segunda parte y final)

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias señor Director.

Le damos la bienvenida al senador Isidro Pedraza, al senador Salvador López Brito, bienvenido; al senador Jorge Toledo, bienvenido; al senador Tereso Medina, bienvenido señor senador.

Y vamos a pasar a la parte de las preguntas señor Director.

No sé si nuestra compañera Anabel Acosta, por favor, las damas primero. ¿Al final quiere?

Senador Isaías González, por favor.

SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Gracias señor Presidente.

Bueno, la verdad que los datos que nos da aquí el señor Director son pues muy importantes y la verdad que se ve que se va avanzando en la modernización del Instituto, de poner más ganas para abatir el rezago que tenemos en algunos lugares, de la infraestructura hospitalaria, así como médicos.

Y puede ser, por ejemplo en Baja California Sur, que tenemos este tipo de necesidades, pero en lo general lo vemos que hay la intención de que se vayan resolviendo este tipo de problemas y que el Instituto tiene que enfrentar hoy lo que usted decía, temas como enfermedades crónico degenerativas que hoy nos están afectando: la hipertensión, la diabetes, el cáncer de mama, cervicouterino, la próstata. Y bueno, en esto se tiene que invertir más en la infraestructura tecnológica, en modernizar la tecnología de las instalaciones y equipos y contar con personal altamente especializado en el área.

Seguramente que en algunos estados, en la mayoría de los estados de la República, aquí en la Ciudad de México puede ser, pero en algunos estados como en Baja California Sur, y seguramente en algunos estados carecemos de esto. Y nos gustaría que nos dijera cómo plantean resolver esto a corto plazo, la atención brindada por el ISSSTE para mejorar este trabajo a nivel nacional.

Y hay un tema que usted mencionó de PREVENISSSTE, o sea que la verdad que es algo importante porque ahí la gente se va educando a que debemos tener una cultura de la prevención y este tema de PREVENISSSTE es algo que va a ayudar mucho.

Pero no me acuerdo si aparte de atender a la gente y saber cuál es el problema que tienen, si hay un seguimiento que se le dé después de conocer la situación de la gente que se somete a este sistema de PREVENISSSTE, si hay algún seguimiento para que tenga resultado y que los recursos que se dedican a esto, tengan lo que se busca: abatir este tipo de enfermedades que hoy nos están afectando fuertemente.

Y también quiero decirle que un tema bien importante para nosotros en Baja California Sur. Tuvimos percances como en abril, otro huracán fuerte que nos afectó y que afortunadamente la institución apoyó con muchos créditos a la gente. Y ahí nos ayuda mucho porque, por ejemplo en Los Cabos la economía está bien; pero La Paz, Comondú, Loreto y hoy afectó a Mulegé; y que han llegado los créditos para contingencia y la verdad que nos ha ayudado mucho.

No fueron tantos, bueno, sí fueron muchos pero faltaron más, señor Director, y quisiéramos agradecerles y que para la próxima tomen mucho en cuenta a Baja California Sur porque la verdad que la gente está muy agradecida porque no tiene, nadie le presta y el ISSSTE presta y es a tasas económicamente bajas, y qué bueno que tienen este programa. Y allá cada año siempre tenemos percances de esta naturaleza.

Ojalá, señor director, es una cantidad importante que yo vi ahí, que se destina, pero quiero reconocerle y agradecerle. Y al equipo que nos ayudó  allá, a Baja California Sur, a nombre de los subcalifornianos: muchas gracias por esa atención.

Es cuánto.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias, senador Secretario Isaías González.

Además tienes un muy buen gobernador, excompañero senador, don Carlos Mendoza Davis, y de la Comisión de Seguridad Social, que eso hace mayor sensibilidad para este tipo de cosas. Y no es cebollazo para Carlos Mendoza, pero así es.

Senador Joel Ayala.

SENADOR JOEL AYALA ALMEIDA: Establecer una política de coordinación con resultados que se requieren en las limitaciones que tiene la Institución de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado, se da de manera muy práctica, cotidiana, como lo mencionaba el ciudadano director Reyes Baeza, y esta Comisión de Seguridad Social del Senado ha implementado, lo llevamos a cabo con el senador Fernando Mayans y los integrantes de la misma en una puntual acción.

¿En dónde están las grandes limitaciones? Indudablemente en las áreas directas de la atención personal. Por eso implementamos ante el gobierno federal y directamente ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una necesidad imperiosa que era contar con mayor número de médicos, paramédicos, enfermeras, entre ellas, trabajadoras sociales; en sí el gran equipo médico.

De esta gestión, resultó una aprobación de 10 mil plazas. Estas seguidas en un trienio el año 2015 logramos las primeras 4 mil. Hoy estaremos con 2 mil 500 y en 2018 cubrimos ese número de 10 mil.

¿Por qué hago y puntualizo de este resultado de gestión? Gestión conjunta entre la propia Comisión de Seguridad Social del Senado, las organizaciones sindicales que participa directamente el Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE; así mismo la central FSTSE, y les quiero subrayar lo siguiente:

Podemos tener clínicas nuevas, hospitales nuevos, pero fundamentalmente llamémosle insumo, que no bajo la categoría, pero con una limitante de plantilla en médicos, enfermeras y personal paramédico y afín, tendríamos un problema mayor. Por eso dedicamos con esmero y estamos impulsando mayor número de plazas, plazas con seguridad social integral del propio instituto.

Todos los trabajadores al servicio del Estado mexicano estamos incluidos en esta acción de darle seguridad social que, a nuestro juicio, es aún más importante de los aún precarios ingresos con que contamos los trabajadores del Estado.

De manera que, en materia de tiendas y farmacias, había una presión de que se pusieran a la venta lo que es patrimonio de los trabajadores del Estado y de manera conjunta en una acción del director Reyes Baeza y la representación sindical logramos tener una embestida. No están a la venta; el patrimonio de los trabajadores del Estado no está a la venta. 

Estaremos contando con 72 tiendas que con un compromiso con la administración actual del ISSSTE, no habrá ninguna acción de pérdida. Es un compromiso, no podríamos aceptar que en tiendas y farmacias u otra de las áreas del ISSSTE mantenga una situación de déficit o de pérdidas.

De manera que lo que sí nos compete muy directamente, muy directamente, es el accionar de FOVISSSTE. Creo que es una acción muy revolucionaria, estuvo al frente antes de esta responsabilidad del Director General del ISSSTE en FOVISSSTE, y logramos, y lo quiero enfatizar, había también una embestida de aquellos que en nada ayudan a la Presidencia de la República, menos a los trabajadores en dejar prácticamente un esqueleto en FOVISSSTE del cinco por ciento de aportaciones habían considerado trasladar el 3 por ciento a un seguro de desempleo y lo pagamos de manera conjuntas, de manera que continuamos con un esfuerzo y vigilantes de la estabilidad en recursos económicos de FOVISSSTE.

Y al vocal de FOVISSSTE, Godina, le hemos estado inquiriendo que no tardemos, los tiempos se nos echan encima, y lo que se ha logrado aquí y con la intervención que se llevó a cabo en modificación al segundo crédito hipotecario que otorga FOVISSSTE, habrá que llevarlo en forma inmediata.

Hay necesidad, hay peticiones que deben de generarse su solución, porque sí contamos con recursos. Les informamos que en un acuerdo con el señor secretario de Hacienda, el doctor Meade, habremos de contar con el apoyo financiero de PENSIONISSSTE, para eso es, por eso lo logramos en la reforma a la propia Ley del ISSSTE de 2007, para financiar que vaya directamente como una prestación importante a nivel de vivienda y otras prestaciones que están dentro de las 21 que cuenta la propia Ley del ISSSTE.

De manera que hay un cambio, hay una acción directa para fortalecimiento de la institución.

Nosotros le vamos a que aparezcan en dos estadísticas actos con hechos, con resultados que beneficien a un gremio tan importante que es la cobertura a todos los trabajadores, lo repito, en el estado Mexicano que les sirve a los derechohabientes y también es solidario con otras acciones. Estuvimos en Chihuahua con Patricio Martínez haciendo acciones muy directas en el área de FOVISSSTE y de tiendas y farmacias. 

Les quiero informar: no se va a cerrar ninguna tienda, lo que vamos a hacer es que, si no es operativa, pasará a otros servicios coadyuvantes en cultura, en escuelas de enfermería y también aprovechar que no siga rentando la parte de la administración en algo que se puede sustituir con lo que son áreas propias de la institución, como son tiendas y farmacias que pueden servir y solventar acciones de ahorro para la institución.

Hay una serie de acciones que estaremos siguiendo fundamentalmente una estrecha relación. Nadie es absoluto, las acciones que pueda tener la administración unilaterales, las paramos. Este es un conjunto de esfuerzos entre la administración y los trabajadores representados a nivel sindical. 

De manera que con toda sinceridad y también con el esfuerzo expresamos solidariamente el buen trabajo que ha llevado la administración del ISSSTE encabezada por Reyes Baeza.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias senador Joel Ayala.

Bienvenido senador Patricio Martínez, siempre solidario con su paisano, me da mucho gusto. Senador Chico, bienvenido y de los senadores que nos hacen favor de acompañarnos hoy, ¿alguien quiere hacer alguna pregunta, duda, quejas, comentarios? Está abierto.

Senador Brito.

SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO: Bienvenido señor director.

Me ha tocado escuchar su información respecto a la situación que guarda la administración del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la verdad se ve un compromiso de trabajo, un compromiso de servicio y un compromiso de atención integral en materia de seguridad, tanto desde el punto de vista de la salud, como de los otros componentes de la seguridad social.

Desde luego, como presidente de la Comisión de Salud y muy enfocado al tema de la salud, compartir desde luego con usted y sería una pregunta, nuestra preocupación por el incremento desde luego con base en razones epidemiológicas de las enfermedades crónico degenerativas sobre peso, obesidad, problemas cardiovasculares, el cáncer y en específico el cáncer de mama, que está teniendo un incremento muy preocupante, muy lamentable entre la mujer en México.

Señalaba usted el incremento en el número de mastografías que se han llevado a cabo en las diferentes unidades del ISSSTE y ya compras de equipos digitales, de mastógrafos digitales.

Sin embargo hay una preocupación al respecto:

Se está viendo también un importante número de errores en la detección, o en criterios en el diagnóstico de radiólogos en cuanto a la observación que hacen de las mastografías y de otras técnicas que se utilizan en el cáncer de mama, específicamente un gran número de falsos positivos o falsos negativos que con ello impactan pues desfavorablemente en uno u otro sentido, sobre todo cuando se hacen falsos negativos el tener una atención oportuna de las pacientes.

Se está exhortando a las diferentes partes del sector salud de que haya una serie de entrenamientos y certificación de los médicos radiólogos en las técnicas que van enfocadas a la detección del cáncer mamario para evitar precisamente este gran número de falsos positivos y negativos.

Una pregunta específica si ya se está haciendo lo conducente dentro del Instituto para evitar esos errores que generan pues, problemas serios en la detección y tratamiento temprano.

El otro es el tema de investigación médica.

Yo sé que las unidades de primer nivel del ISSSTE están llevando una investigación médica, de altura, de importancia nacional e internacional.

Sin embargo, vemos que en las unidades hospitalarias de primer nivel del Sector Salud y el ISSSTE también, no se cuenta con plazas de investigadores y que los diferentes directores tienen que estar haciendo una serie para que no se desatienda el tema de la investigación, de adecuaciones en las plazas que tienen los diferentes médicos para que le den el mayor de los tiempos a la investigación.

Como ya están contemplando este tema, el de plazas de investigadores en las diferentes unidades hospitalarias –número uno-.

Y número dos: de qué, una manera ante la falta de recursos que estamos teniendo en este momento, una manera de potenciar la investigación médica en las unidades hospitalarias del ISSSTE, del Sector Salud, sería hacerse llegar de recursos de financiamiento de algunas fundaciones privadas que en todos los países del mundo funcionan y que aquí en México por ahí por razones de normatividad tienen algunos problemas para que los recursos de las fundaciones privadas que se dan ya en los hospitales del sector privado, pudieran potenciar la investigación que se hace en las unidades hospitalarias del Sector Salud y del ISSSTE, con ello mejoraríamos desde el punto de vista de recursos, la investigación médica.

Pero al darle un cauce dentro de la normatividad estaríamos también apoyando que las diferentes administraciones hospitalarias no tuvieran problemas de transparencia, no tuvieran problemas de observaciones desde el punto de vista administrativo por las diferentes áreas de auditoría y que se diera en un marco de transparencia, apegado a norma y que pudiéramos hacer uso de esos recursos que, bien dirigidos, potencia la investigación médica.

No sé si ya también en el ISSSTE se está contemplando este tema y nuevamente bienvenido, un gusto saludarlo y por su respuesta, muchas gracias.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias, senador Brito.

Senador Chico.

Darle la bienvenida, perdón, a la senadora Cristina Díaz. Bienvenida.

SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: Señor director, bienvenido al Senado de la República.

Comentarle que allá en mi estado, en Guanajuato, se creó el Centro Regional de Cultura, para los pensionados, lo que ha permitido aumentar la actividad cultural en el estado de Guanajuato. Y decirle que la verdad en Guanajuato, el ISSSTE ha tenido una gran actividad, ha tenido muy buenos resultados.

Pero me gustaría que nos ampliara este asunto, este tema del Centro Regional de Cultura, si es tan amable.

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Con mucho gusto, expresar mi beneplácito por la presencia del señor director del ISSSTE, el señor licenciado José Reyes Baeza Terrazas.

Por otra parte, expresarle mi pesar porque no pude estar en su exposición, dadas las tareas preestablecidas en comisiones y en algunas tareas específicas que se me asignaron para el día de hoy.

Pero expresarle que recuerdo bien el informe y la presentación que hizo el año pasado, aquí mismo, los planes y objetivos que entonces se trazó para este año; y que dadas las circunstancias de dificultad presupuestal, el crecimiento imposible de frenar de las obligaciones, especialmente en el área de jubilaciones y de pensiones que tienen instituciones como el ISSSTE, el crecimiento de responsabilidades en el sector salud por el solo hecho de que ha sido exitoso el sistema de salud nacional y ha hecho un severo aumento de las expectativas de vida de los mexicanos; lo cual conlleva a su vez más responsabilidades para sostener a una población adulta en buenas condiciones.

Son retos que tiene el Estado Mexicano y que particularmente los tiene el Instituto.

Expresar mi deseo de que su gestión atienda a los trabajadores del Estado, que en concordancia con mi amigo y compañero y líder, Joel Ayala, se vayan llevando las mejores tareas, las tareas en la mejor condición del instituto, para el bien de los trabajadores en sus aspectos tanto de salud como de vivienda, como de pensiones y jubilaciones.

Y obviamente expresar mi mejor disposición para contribuir desde la posición que actualmente ocupo en el Senado de la República, con la tarea que electoralmente me asignó los chihuahuenses para estar en este Senado, contribuir al éxito del instituto y particularmente del instituto en el estado de Chihuahua.

Muchas gracias.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias, senador Patricio Martínez.

Senadora Cristina Díaz, por favor.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias, senador presidente.

Señor director, son dos temas. Uno, sé que hay un avance muy importante en los servicios de salud y que hoy el ISSSTE ofrece a sus derechohabientes y a sus familias, un tema que es fundamental en estos momentos al servicio de los trabajadores que es en materia de trasplantes. Y cómo han venido también en el cáncer de mama ustedes haciendo una mayor inversión en materia de salud para los derechohabientes y sus familias.

Estos son dos temas que están hoy en la presión de cualquier agenda de las instituciones. 

El tema del cáncer ha tenido un avance muy significativo, y sobre todo en las mujeres lamentablemente el cáncer de mama tiene una alta incidencia al igual que los trasplantes. Eso es por una parte.

Y, segundo, sé que está pendiente un tema que ya lo abordó el senador Joel Ayala sobre la reforma a la Ley en Materia de Pensiones y Jubilaciones. Es un tema que trae presión muy importante a todas las instituciones de seguridad social, pero usted ha hecho un manejo importante que ha permitido, y al menos así lo sentimos y así lo percibimos, que esa presión con la que han operado estos fondos, hoy parece ser que en el ISSSTE si no está resuelto hay mejor manera de atenderlo todos los días.

Y es un tema que nos preocupa, porque sabemos que cada vez crece más el tema de pensionados y jubilados, si no es por causa de alguna enfermedad crónico degenerativa en materia de pensiones o un accidente laboral, por otro lado tenemos las jubilaciones que hoy va a ser una presión cada vez mayor para todas las instituciones de seguridad social, porque el bono demográfico se está reinvirtiendo, ahora será mayor en los adultos mayores los que estemos en la base de la pirámide demográfica. 

Y es un tema que seguramente usted lo tiene muy claro cómo lo está abordando, y los números con los que usted está presentando no dejan de ser importantes no solamente para la derechohabiencia del ISSSTE sino también para todos los mexicanos el tema de pensiones.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Gracias senadora Cristina Díaz.

Bueno, señor Director, de acuerdo al IV Informe de Gobierno, los servicios médicos del ISSSTE cubren, como usted bien dijo ahora, casi 13 millones de mexicanos, 10.6 de la población.

Este año se estima que 9 millones, o sea 69 por ciento del total de los afiliados demandarán servicios médicos al menos una vez al año.

Se otorgan 23.6 millones de consultas externas, o se otorgaron en 2015, y en el IV Informe revela que 87 por ciento de las personas atendidas en urgencias son valoradas por un médico en 15 minutos o menos. Ahí está el detalle.

Tenemos conocimiento de que este es tiempo que se le exige a los médicos para atender a cada paciente en consulta externa.

La cruda realidad es que en 15 minutos es difícil, muy difícil que el médico, aparte de checar el expediente clínico, diagnosticar, llenar formularios y elaborar la respectiva receta, tenga el tiempo siquiera para mirar a los ojos a su paciente.

Y no es nada más el ISSSTE, pero bueno. 

Señor Director, entendemos la presión del Instituto para atender la creciente demanda de servicios. Pero la pregunta es: Bajo esta política laboral y de atención al derechohabiente, ¿cómo esperan mejorar la calidez de la atención y sobre todo la salud de los asegurados para que la prevención de riesgos en el futuro de este tipo de cosas?

Esta política laboral puede reportar mejores números en las estadísticas, en el abatimiento de los tiempos de espera, pero no mejora la salud de los pacientes ni la salud financiera del Instituto, en el mediano y el largo plazo.

En tal sentido, la estrategia de usuario simulado debería evaluar conjuntamente con médicos y enfermeras los resultados de otorgar el servicio en 15 minutos o menos, tanto por el lado de los pacientes como de los propios trabajadores de la salud.

Tenemos pues un problema de financiamiento de los servicios médicos que la reforma del 2007 no resolvió.

Señor director:

Si los recursos del Instituto son insuficientes para cumplir con sus obligaciones, ¿hasta qué punto el gobierno federal ha cumplido con su obligación de cubrir este déficit, conforme al artículo 231 de la Ley?

¿Qué nos puede informar sobre los adeudos y dependencias y entidades de la federación, de gobiernos estatales o municipales que coticen en el régimen del ISSSTE?

¿Tiene usted contemplado en su agenda proponerle al presidente Peña Nieto alguna reforma legal o la evaluación de la reforma del 2007, que nos permita atender este grave problema que impacta negativamente en la calidad, oportunidad y calidez de los servicios a millones de derechohabientes y afectan las condiciones de trabajo de todas las ramas profesionales de la salud del Instituto?

Para finalizar, ¿cuál es su percepción y la de su equipo sobre los niveles de malestar, quejas e insatisfacción que expresan los derechohabientes, derivado de la saturación de servicios en los tres niveles de atención?

Por sus comentarios y respuestas, muchas gracias y le concedo la palabra.

LICENCIADO JOSÉ REYES BAEZA TERRAZAS: Muchas gracias presidente.

Senador Mayans, he tomado nota de los aspectos esenciales de las preguntas, te ruego si soy omiso en las respuestas respecto a algún tema de interés, con mucho gusto atenderé la solicitud que se formule.

Quiero agradecer la presencia de senadoras y senadores que se integraron en el lapso de la presentación inicial y ahora esta segunda intervención, particularmente algunos de ellos salieron, pero reconozco que aquí estuvieron: el senador Jorge Toledo, el senador Salvador López Brito, que además es presidente de la Comisión de Salud; el senador Isidro Pedraza, que estuvo hace un momento por aquí también; senador Tereso Medina, agradecer su presencia; senador Patricio Martínez, que nos acompaña, el año pasado estuvo igualmente aquí y le agradezco su presencia en esta segunda ocasión que visitamos el Senado de la República con el propósito de comparecer en el marco de la glosa del Cuarto Informe del señor presidente de la República.

Agradecer también a nuestra querida amiga, la senadora Cristina Díaz por su presencia y al senador Miguel Ángel Chico, muchas gracias.

Iniciaré por responder a los comentarios y preguntas del senador Isaías González, que de alguna manera coincide la pregunta y el interés del senador Isaías González con algunas otras preguntas que se dieron posteriormente.

Abatir la falta de infraestructura, comentamos hace unos momentos en la exposición inicial que hemos invertido en lo que va de la administración 4 mil 600 millones de pesos en infraestructura.

Se ha hecho un gran esfuerzo en el marco de la política de astringencia presupuestal para destinar recursos a la infraestructura, partiendo de la base de la demanda importantísima que cada año en el Presupuesto de Egresos de la institución se aplica o se destina al gasto pensionario y al gasto médico, casi 5 mil millones de pesos que han sido destinados a mejorar, a remozar, a modernizar, a ampliar algunas de las clínicas de las mil 182 clínicas que tenemos u hospitales del país.

Construir nuevos quirófanos, ampliar algunas áreas de urgencia, mejorar las salas de mobiliaria, mejorar las pareas de consulta, en fin, comentarles que el año pasado terminamos el año con cerca de 70 clínicas en proceso ya prácticamente de equipamiento para aperturarlas y que esto mejorara significativamente la prestación de los servicios en diferentes municipios del país.

Destaqué hace un momento que en el marco de este esfuerzo estamos por terminar el hospital de Chiapas. Lo terminaremos y lo inauguraremos seguramente en febrero o marzo del próximo año; de Zacatecas y de algunos otros estados.

Pero también es importante destacar que en el marco y virtud a la astringencia y al ahorro, al ajuste presupuestal es que hemos buscado alternativas de asociación público-privadas y hemos puesto ya la primera piedra, decía antes, del hospital de Mérida.

Estamos por fallar la licitación del hospital de Villahermosa, Tabasco. Vamos a iniciar muy pronto el proceso licitatorio del nuevo hospital de Tláhuac, en la Ciudad de México.

Decía yo antes que después de 30 años de no construir un hospital en la Ciudad de México, el ISSSTE iniciará el proceso de construcción el próximo año de este nuevo hospital, de 250 camas censales y más de 100 camas no censales, un gran hospital.

Estamos prácticamente por concluir la parte del proceso del hospital de Nayarit. Estamos valorando el proyecto, la propuesta de hospital de Torreón. Hay una propuesta de Durango; estamos revisando el tema de La Laguna de manera integral.

En fin, creo que este esfuerzo vendrá a aminorar un poco la demanda, la exigencia de mayores espacios, de espacios más modernos, más eficientes para atender a nuestra derechohabiencia.

Se ha venido platicando con las otras instituciones de salud la posibilidad, es una posibilidad que está en la Mesa y que la habremos de valorar y revisar, de ir intercambiando ciertos servicios con algunas instituciones, servicios muy focalizados, pero bueno, esto es parte de un proceso que eventualmente en el futuro pudiera sumarse a este propósito de tener más y mejores servicios, más y mejores instalaciones hospitalarias.

También, el tema de las enfermedades crónico degenerativas que se planteó por algunos de ustedes, inicialmente por el senador Isaías González.

Este es un gravísimo problema que tenemos en el país. Un problema que se deriva de hábitos alimenticios, de sedentarismo, de falta de un régimen y de una cultura de cuidado, de autocuidado.

El 70 por ciento de la población en México tiene problemas de sobrepeso y obesidad; el 40 por ciento de niños de 5 a 10 años tiene problemas, casi el 40 por ciento, tiene problemas de sobrepeso u obesidad.

México es el país en donde más se consume, de la OCDE, más se consumen refrescos.

Todo esto ha tenido una incidencia muy severa no solamente en la calidad de vida de los derechohabientes sino en las finanzas públicas del Gobierno de la República y en particular en las finanzas del ISSSTE.

El ISSSTE destina al año, de su presupuesto anual, cerca de 50 mil millones de pesos en el gasto médico y el 20 por ciento de este gasto médico está focalizado a atender seis o siete enfermedades, entre ellas algunas enfermedades crónico degenerativas no transmisibles como la diabetes, que es una epidemia, están muriendo más de 90 mil personas al año virtud a los efectos de la diabetes y los efectos colaterales pues son efectos y problemas cardiovasculares, renales, amputaciones, lo cual merma substancialmente la calidad de vida.

Tenemos programas –y esto va en relación también con la pregunta del senador López Brito-, programas muy específicos que buscan no solamente identificar a los enfermos diabéticos sino controlar a los enfermos diabéticos para evitar que esos efectos colaterales indeseables lleguen a tocar la calidad de vida de nuestros derechohabientes.

Me refiero, mencioné hace un momento, el Programa MIDE, que busca primero identificar, dar seguimiento, controlar el problema de la diabetes en la población derechohabiente y entre otras cosas, además del programa de prevención, incorpora la práctica o la implementación en prueba de sangre, de la hemoglobina glucosilada, que permite ir identificando en los enfermos diabéticos, cuál es el comportamiento de azúcar en sangre en los anteriores tres meses; ¿por qué?

Porque sucede con frecuencia también que el enfermo diabético sabe que tiene cita con el médico en una semana y se empieza a cuidar seis días antes; y cuando llega con el médico que le toma la prueba de sangre con el glucómetro, no trae 160 o 170 de azúcar, pero se le reduce a 120, lo cual es medianamente aceptable para un enfermo diabético y entonces al salir de ahí empieza nuevamente con el régimen desordenado y volvemos a caer en el mismo problema, y vienen los problemas renales y vienen los graves problemas que ya comentamos.

Entonces, hay una estrategia dirigida a atender estas enfermedades: diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad, cáncer cervicouterino, que hemos tenido mucho más éxito en la atención y en la disminución de la tasa de mortalidad en tratándose de cáncer cervicouterino versus el cáncer de mama.

Si no me equivoco, la tasa de mortalidad en cáncer cervicouterino debe andar en 6 o 7 de cada 100 mil enfermas; y en el cáncer de mama, en el ISSSTE debemos andar la tasa de mortalidad en 14, cuando la tasa nacional debe andar en 16. Entonces, estamos realizando un programa integral que permita seguir disminuyendo la tasa de mortalidad en cuanto al cáncer cervicouterino, a través de la estrategia de prevención: papanicolau y una serie de estudios adicionales que se están sumando a la estrategia de control de nuestras unidades médicas.

Y adicionalmente en el cáncer de mama, que también va y pretende resolver varias de las preguntas de los compañeros y de la senadora, en el cáncer de mama necesitamos más equipo. Tenemos 108 mastógrafos en el ISSSTE, decía yo que vamos a comprar 20 más, bueno, vamos a llegar a 128. Estamos buscando alternativas de asociación con otras instituciones, incluso privadas, como la Fundación o la Asociación Salud Digna, que tiene –si no me equivoco– 30 mastógrafos en el país.

Ese es un gran reto: practicar el estudio de mastografía a tiempo a una derechohabiente, particularmente entre los 40 y los 68 años de edad; sin dejar de atender a las menores de 40, por supuesto. Pero tanto o más importante es tener centros de diagnóstico adecuados que permitan interpretar las mastografías con oportunidad y pertinencia; porque efectivamente hay muchos falsos positivos y falsos negativos.

Por eso, el día internacional de prevención de cáncer de mama, anunciamos la instalación de un gran centro de diagnóstico en el Hospital Adolfo López Mateos. Y no nos vamos a limitar solamente a eso, vamos a extendernos a otros hospitales; ¿cuál es el problema?

Tenemos un déficit de ese perfil profesional en el país, no tenemos suficientes médicos radiólogos certificados que permitan ocupar los espacios de estos centros de diagnóstico y detección oportuna.

Hemos firmado convenios con la UNAM y con CONALEP, para que médicos nuestros vayan a aulas de CONALEP, con nuestros propios médicos radiólogos, a iniciar el proceso de capacitación y certificación con la SEP, para que eso permita incrementar el número y la calidad de nuestros médicos radiólogos certificados, para hacer las interpretaciones oportunas, adecuadas, suficientes y con ello abatir o disminuir en los próximos años la tasa de mortalidad preocupante que tenemos en cáncer de mama.

Estamos atendiendo también, particularmente con el antígeno prostático específico, de manera preventiva el cáncer o la parte del cáncer de próstata. Cuando tenemos algún resultado de antígeno prostático fuera de rango, inmediatamente es canalizado a alguna de las instituciones de salud para dar el seguimiento médico correspondiente a estos pacientes.

Entonces, sabemos del grave problema que tenemos en cuanto a las enfermedades crónicas, pero también tenemos los recursos humanos técnicos, médicos, suficientes para impulsar este gran proyecto de vanguardia que permita ir quitando ciertos estigmas que luego existen en algunas instituciones pero que en el ISSSTE tenemos más de 100 mil trabajadores que son verdaderamente ejemplo de perseverancia, de mística, de entrega, de compromiso.

Yo gratamente me sorprendo en mis recorridos por el país, tener el contacto con las enfermeras, con los médicos, con los laboratoristas, los camilleros, con el personal administrativo porque es gente que trae la camiseta bien puesta.

Eso lo digo un poco como complemento de todo este esfuerzo institucional que venimos realizando.

La parte de PREVENISSSTE ya hemos comentado, el Instituto tiene un esquema de prevención integral que busca llegar a las dependencias y en el lugar de trabajo in situ poder hacer la toma de muestras y poder tomar la presión, medir la presión arterial, hacer la toma de muestra con el glucómetro y hacer algunos otros estudios en el propio lugar, además de la encuesta de la página o del portal del ISSSTE, la encuesta es que estamos llegando a las oficinas públicas a hacer el diagnóstico, y con ello identificar con oportunidad a todas aquellas personas que tengan un problema de alguna enfermedad crónica no transmisible.

Tomamos nota también del senador Isaías González del asunto de los créditos personales de la Baja Sur. Me reportan que entregamos cuando el fenómeno natural, cerca de siete mil créditos por más de 200 millones de pesos. Pero bueno, lo importante es que podamos focalizar estos créditos, atender estas emergencias, como la que ya comentamos.

Quiero decirles que en cuanto a la intervención del senador Joel Ayala, son cosas que luego poco se conoce. Se conoce cuando está uno en las entrañas de la Institución y Joel Ayala es parte integral de esta Institución y está en las entrañas de la Institución. 

Ha mencionado él varios asuntos. Un tema relevante muy importante, y lo dijo él con mucha puntualidad: ¿De qué nos sirve tener nueva infraestructura si no tenemos plazas para nuevos médicos y enfermeras?

Esta gestión que inició hace ya varios años y que se concluyó en 2014 con la Secretaría de Hacienda, debo decir que fue determinante la intervención del propio senador Joel Ayala. Se logró el acuerdo para, como lo dijo él, 10 mil nuevas plazas en un acuerdo progresivo de ejercicio y aplicación de 4 mil plazas en el 15, 2 mil 500 plazas en el 16, y el resto para completar las 10 mil, en el 17.

Esto nos permite también darle viabilidad y certidumbre para nueva infraestructura, porque sería un grave problema que estuviésemos construyendo alguna clínica u hospital y que no tuviésemos la garantía de tener personal técnico-médico con una plaza autorizada para poder ocupar estos espacios. 

Yo destaco, pues, el tema de las plazas.

También comentó el senador Ayala el asunto relacionado con el Súper-ISSSTE. Una de las muchas prestaciones, 21 prestaciones que la ley establece es el abasto. 

Y bien dijo el senador, las tiendas del ISSSTE tienen una competencia y una realidad y una circunstancia diferente en el 2016 a la que tuvieron en el 2000 o en el 90 o en el 95.

Eso ha obligado a replantear y redireccionar algunas de las políticas en materia de este desconcentrado. Tenemos ahora 72 tiendas, estamos modernizando, se ha logrado un acuerdo con la Secretaría, como bien lo dijo el senador Ayala, con su apoyo y su participación para evitar que estos inmuebles tengamos que venderlos y que finalmente se ponga en riesgo la falta de esta prestación para los trabajadores.

También comentó el senador el tema del FOVISSSTE. Ya lo hemos comentado en muchas ocasiones, el FOVISSSTE se moderniza. El tema del asunto lo comenté en mi intervención inicial de solución total. El FOVISSSTE crece en número de subsidios, de mil 300 a 10 mil el año pasado.

FOVISSSTE venía creciendo mil o mil 500 subsidios, ¿por qué? Porque el rango autorizado por la CANAVI nacional, para asignar un subsidio era de trabajadores de menos de 2.5 salarios mínimos.

Por gestión de los trabajadores del ISSSTE del gobierno de la República, ese rango se incrementa de dos y medio a cinco veces el salario mínimo. Entonces, les abre la puerta a muchos trabajadores que no tenían derecho a subsidio, que ahora ya tienen derecho a subsidio.

Y me parece que el FOVISSSTE, además de estos programas, tiene una cartera hipotecaria diferente, tiene nuevos productos hipotecarios, el nuevo FOVISSSTE en Pesos. En FOVISSSTE en Pesos estamos crecientes, que brinda o permite crecer de 50 mil créditos hipotecarios que se asignaban hace algunos años, a más de 90 mil créditos hipotecarios este año y el próximo año, con los de mejoramiento de vivienda, crecer a más de 100 mil.

El senador López Brito, bueno, creo que ya avanzamos en algunas de las preguntas, senador. Los errores en la detección por falta de médicos radiólogos, el incremento en enfermedades crónicas, ya lo comentamos.

El tema de investigación médica, tenemos 20 investigadores en el 20 de Noviembre del Sistema Nacional de Investigación de CONACyT, que estamos impulsando para que próximamente tengamos algunas plazas más, porque nuestros médicos, nuestros médicos que son de altísimo nivel, están desarrollando algunos proyectos importantes.

Menciono dos de ellos: la caracterización genómica de nuevas capas de virus de influenza, que es una patente en trámite de nuestros médicos; medicina de regeneración celular para creación de vasos sanguíneos e injertos de córnea. Estamos en ese proceso. Es cierto que hay una serie de trabas de orden técnico-jurídico para la apertura de plazas, por eso las plazas que tenemos son de CONACyT. 

Estamos impulsando la creación de la Fundación ISSSTE, que eso rompería ataduras jurídicas y daría apertura y posibilidad para generar estas nuevas posibilidades.

Estaos impulsando nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama y cáncer de páncreas y bueno, vamos a aplicar más recursos el año próximo para este propósito. Hablamos también de la fundación.

El senador Chico, de Guanajuato, estamos impulsando el programa cultural en todo el país. Tenemos un festival que se llama “Interfaz”, que es itinerante por el país y que no busca gastar millonadas de recursos para llevar grandes conciertos de artistas connotados.

El objetivo central del Interfaz del ISSSTE es mover a los artistas creadores, a los muchachos locales, para que encuentren un espacio de expresión y que eso permita canalizar los talentos y las capacidades y los gustos de la juventud de cada entidad en el país y también con ello lograr mezclar este impulso a la nueva generación con el gusto de los adultos mayores, que generalmente parte de la política cultura está muy focalizada a nuestros adultos mayores.

El Centro Cultural de Guanajuato es un centro cultural como otros que estamos impulsando en el país, que tiene un teatro al aire libre, que tiene varios espacios de recreación, pero sobre todo tiene una política cultural del ISSSTE que habrá de seguir impulsando y mezclando y conjuntando esfuerzos con el gobierno estatal y gobiernos municipales, para que el tema cultural y deportivo siga siendo uno de los grandes temas emblemáticos del ISSSTE.

O sea, el ISSSTE es pensión, el ISSSTE es incapacidades, el ISSSTE es hipoteca, pero el ISSSTE es cultura y es deporte y muchas otras cosas y vamos a seguir impulsando este gran proyecto.

Senador Patricio Martínez, también comentó aquí mi paisano, algunas cosas que ya creo comentamos. Abordó un tema Patricio que igualmente abordó el senador Mayans y algunos más, el tema pensionario y bien dice Patricio que el incremento en la expectativa de vida tiene un impacto directo con las pensiones, porque si antes una persona se pensionaba o se jubilaba a los 50 años, la expectativa de vida era de 60. Ahorita la expectativa de vida en hombres es de 74 y en mujeres 76 o 77 años.

Bueno, eso obliga que una pensión en hombres se pague por lo menos 20 años y en mujeres 24 o 26 años y que las pensiones por viudez o por orfandad se paguen hasta 30 años.

Entonces un grave problema del sistema pensionario en el país pero sobre todo en una institución como la nuestra en donde la expectativa de vida se ha venido consolidando, es ese gasto pensionario adicional porque dices, bueno, por qué está creciendo el gasto pensionario: por el incremento en la expectativa de vida, porque tenemos mejor sistema de salud.

¿Por qué? Porque el promedio de la pensión en los trabajadores del ISSSTE es superior a la de los trabajadores del IMSS. O sea, el promedio de una pensión en cuanto a trabajadores del ISSSTE es de casi 12 mil pesos, está topada en 10 salarios mínimos la pensión, pero es de casi 12 mil pesos, cuando el promedio de una pensión en el IMSS debe ser de 6 o 7 mil pesos.

Entonces obviamente que la propuesta, o la Reforma del 2007, cuando se da la alternativa al trabajador de decidir si permanece en la ley abrogada en el Décimo Transitorio o migra al nuevo sistema de cuentas individuales, eso abre una posibilidad a los trabajadores para mejorar la tasa de reemplazo en el futuro, es decir, el pago de la pensión de acuerdo al último salario devengado, previo a la jubilación.

¿Entonces qué ha sucedido? Que la expectativa de migración de los trabajadores con derechos pensionarios en el ISSSTE al momento de la Reforma del 2007 fue de cerca del 14 o 15 por ciento, los trabajadores que migraron.

La mayor parte decidió la pensión garantizada, permanecer en el régimen pensionario de la ley abrogada o del Décimo Transitorio de la Reforma del 2007.

¿Eso qué significa? Eso significa que del más de un millón de pensionados y jubilados, de las pensiones que otorga el ISSSTE, el 96 o 97 por ciento sean de pensión garantizada, es decir, de la ley abrogada en el Décimo Transitorio.

Solamente el tres por ciento de las pensiones que se pagan en este momento son de cuentas individuales. Esa es la mala noticia.

La buena noticia es que de los trabajadores en activo, ya ahorita, el 44 por ciento de los trabajadores están en cuenta individual, porque ya no tiene posibilidad los nuevos trabajadores de incorporarse a la pensión garantizada. Y tenemos 56 por ciento de los trabajadores en activo cotizando al sistema tradicional.

Tenemos garantizado el pago de las pensiones, el Gobierno de la República ha estado respaldando este crecimiento.

Qué viene haciendo el ISSSTE, o qué debe hacer el ISSSTE al margen de lo que ya comenté:

Un tema importantísimo, además recomendado por la OCDE, es el ahorro voluntario.

Nosotros estamos impulsando, promoviendo muchísimo el ahorro voluntario para que no solamente sea la aportación directa en la AFORE correspondiente para el retiro sino que eventualmente se le sumen los recursos del ahorro voluntario.

Menciono por ejemplo que el PENSIONISSSTE en estos últimos meses ha entregado 700 mil credenciales con nombre de todos los ahorradores para que esa credencial le permita ir depositando ahorros o aportaciones adicionales a su fondo de retiro en cualquier tienda de autoservicio. Si vas a comprar unas papitas o un refresco ahí puedes ahorrar 10, 20 o 15 pesos, al ahorro voluntario.

La OCDE recomienda pues, tres o cuatro cosas:

Uno. Para mejorar el sistema pensionario y no tener un riesgo de colapso en el futuro, emulando el sistema pensionario chileno, se debe necesariamente, dice la OCDE -yo creo que no tenemos esas condiciones en el momento-, dice la OCDE: no hay una reforma pensionaria que cumpla esta expectativa que no pase por el incremento de tiempo para la jubilación o por el incremento de aportación, pero no habiendo condiciones para ello, recomienda la OCDE definir una política integral de atención a adulto mayor y promover el ahorro voluntario.

Me parece que eso es lo que nos resta por hacer en esta etapa y esperar en la proyección actuarial en el futuro, que vaya declinando un poco la presión de gasto en cuanto a los recursos federales o fiscales que ha venido enfrentando el Gobierno Federal.

Creo que eso responde no solamente a la inquietud del senador Patricio Martínez, sino también el propio senador Mayans, que es un tema que lo ha traído siempre a flor de piel y lo hemos estado discutiendo en algunos foros de seguridad social, alguno de ellos convocado precisamente por esta Comisión en el Senado de la República.

En cuanto al comentario de Cristina Díaz, que parece que ya dejó el salón, pero Cristina hablaba del tema de trasplantes. Nada más comentarles que el ISSSTE está retomando el gran proyecto de trasplantes, en este año llevamos 120 trasplantes en lo que va del año, bueno, a septiembre; proyectamos cerrar con 200 trasplantes.

De los 120 tenemos 37 de córnea, 19 de hígado, de médula ósea 11 y 52 de riñón. Ese es un proyecto muy importante, tenemos una lista de espera larga, que están esperando el órgano que les dé vida, y el ISSSTE se ha propuesto ir generando esta nueva cultura también de donación de órganos.

También Cristina comentó el tema del cáncer de mama, que ya lo abordamos. Reformas a la ley de pensiones, que ya también lo comentamos. 

Y el senador Mayans, además del tema pensionario, abordó el tema de urgencias. Ese es el objetivo, el propósito es lograr que en 15 minutos se le atienda a una persona en urgencias; es bastante complicado porque las urgencias se saturan, comentaba en mi intervención inicial, porque sólo el 30 o 35 por ciento de las urgencias son reales; el 65 o 70 son urgencias no reales, sentidas.

Que si bien es cierto, el paciente puede tener una jaqueca o un dolor en el estómago, en el abdomen, pero es alguna otra cosa y eso permite derivarlo a una atención de primer nivel.

Eso nos lleva un tiempo, en la atención, para discriminar a través del TRIAGE, del protocolo que ya comenté, cuáles son urgencias reales y cuáles son urgencias sentidas; pero finalmente tenemos como propósito cumplir esta meta de 15 minutos y que no pase de tres a cuatro horas para la resolución del propio paciente: o se le hospitaliza o se le da de alta. Es decir, que no dure el paciente en urgencias ocho o diez o doce horas, pues.

Entonces estamos trabajando en este proyecto.

Estamos trabajando en cuanto a los deudores, retenedores, a eso se refería la pregunta. Hay entidades federativas o unidades administrativas que cobran o retienen aportaciones de los trabajadores para el ISSSTE, porque son derechohabientes del ISSSTE. Tenemos algunas entidades o unidades administrativas o universidades públicas morosas.

¿Qué estamos haciendo?

Estamos alentando la negociación para firmar convenios de reconocimiento de adeudo y pago diferido, en meses, para finalmente salir de esos adeudos.

Y por otro lado, estamos trabajando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para en caso de que continúen en mora, poder cobrar a través de retención de participaciones; porque no es posible que una entidad pública retenga recursos de los trabajadores y no los entere con la oportunidad que eso demanda; con el consiguiente impacto y riesgo que representa para el propio trabajador por aparecer en mora en el sistema de las instituciones; cuando el menos culpable es el trabajador, cuando el culpable es la propia institución retenedora.

Comentamos ya en la parte de las enfermedades crónicas, de la plantilla laboral, la parte de los morosos, la parte de la reforma. Y la parte de quejas y saturación de servicios, bueno, estamos haciendo el esfuerzo por eficientar, por capacitar, por disminuir.

Hemos definido un tablero de control, que permite establecer, primero, indicadores de desempeño y establecer metas en esos indicadores. 

Es decir, bueno, si tenemos un rezago de ocho mil cirugías para 2017, tendremos cero rezago. Si teníamos un problema de atención en citas médicas de especialidad, tardan 30 días o 25 días, el reto es que para el 2018 estemos tardando cuatro días.

Estamos haciendo un esfuerzo con focalización dirigida, el esfuerzo colectivo del personal médico para finalmente lograr en el 2018 dejar una institución más moderna, más eficiente, pero también más humana. 

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muy bien. Gracias, señor director.

Le pregunto, bienvenida senadora Lilia Merodio, no sé si quiera usted participar, le cedo la palabra.

SENADORA LILIA GUADALUPE MERODIO REZA: Muchas gracias, senador Mayans. 

Sea usted bienvenido, licenciado José Reyes Baeza, a este Senado de la República, paisano. Para nosotros, sabemos de su capacidad pero también del conocimiento pleno que tiene de la dirección que ahora usted tiene a bien dirigir. 

Las preguntas que yo iba a hacer, preguntas que ya respondió de los mastógrafos, pero ya la gente de mi equipo tomó nota y me dice que usted ya contestó esas preguntas.

Y, bueno, cuente con nosotros para seguir fortaleciendo a esta gran institución que es de los trabajadores al servicio del Estado, y sobre todo que estoy segura que con su talento y capacidad, y sobre todo que tiene los consensos necesarios, podamos seguir fortaleciendo esta gran institución.

Bienvenido sea usted.

DIRECTOR JOSÉ REYES BAEZA: Muchas gracias, Lilia.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Gracias, senadora Merodio.

Les pregunto a los compañeros de la mesa el uso de su segunda ronda.

Senador Patricio Martínez.

¿Quién más? 

Isaías.

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Nada más una aritmética, señor director.

Si en este país pusiéramos a viajar a 96 mil personas en autobús, en un autobús de 40 pasajeros, las 96 mil personas en los autobuses correspondientes equivaldría a 2 mil 400 autobuses. Por semana serían 46 autobuses.

Si esas personas fueran los diabéticos de este país, 46 autobuses por semana se estarían matando en las carreteras. De ese tamaño es la dimensión de la diabetes en el país.

Es decir, si las noticias de cada día reportaran que 6.5 autobuses, 7 autobuses repletos de pasajeros se matan, sería una cosa escandalosa. Sería penosa. Sería noticia mundial.

Pero como se van muriendo por separado y en todo el territorio nacional y se mueren en una cama de diabetes, no tiene ese impacto que tendía un accidente de esa naturaleza.

Entonces, pues, con esta numerología, yo quisiera subrayar que va a ser el síndrome de Penélope todo lo que se haga en los hospitales y en el tratamiento de la diabetes. Todo lo que el ISSSTE y las instituciones de salud públicas y privadas de este país hagan para curar la diabetes por el día, por la noche se está haciendo crecer en un símil con un la ingesta de alimentos que han quedado fuera del control en su formulario del Estado mexicano.

Las fórmulas nos llegan del exterior, lo mismo para refrescos que para jugos endulzados, galletas por supuesto, y toda clase de alimentos que están severamente concebidos negativamente para la salud de los mexicanos.

Creo que urge que nos pongamos de acuerdo tanto las áreas del Ejecutivo en salud, como el Legislativo para retomar el control de los alimentos y evitar ese síndrome de Penélope que se da en las enfermedades crónico-degenerativas que están minando no solamente las finanzas del Estado, sino también las de miles y miles de familias.

Gracias.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias senador Patricio Martínez.

Tendría la palabra el senador Isaías y luego el senador Chico.

SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Mismo tema, señor director.

Usted me platicó ahí del trabajo que viene haciendo PREVENISSSTE y de verdad que bien atinado que vaya el equipo médico, el servicio médico a las dependencias y ahí se atiende a las trabajadoras y los trabajadores.

Yo le preguntaba en un principio que si hay seguimiento, porque bien es cierto que sí se hace el chequeo, se detecta la obesidad y el sobrepeso y algunas otras enfermedades, pero usted también decía, bueno, qué es lo que provoca la mala alimentación.

¿Cabría la posibilidad de que en cada lugar, como se hace en algunas otras empresas del sector privado, que hubiera un comité de la salud para que le dé seguimiento a esto y que hemos visto que en la gestión que hemos hecho como organización, que haya una alimentación más adecuada para los trabajadores, porque muchas empresas dan la alimentación?

Pero bueno, que no sea solamente la alimentación, sino que sea una alimentación adecuada para evitar que el trabajador tome alimentos que le van provocando este tipo de enfermedades crónico-degenerativas. Yo creo que este es un gran esfuerzo y que es lo que se necesita.

Pero también ahí es parte del trabajo que se tiene que hacer por parte de las organizaciones, de la gente, para poder ayudar a lo que está haciendo la institución, porque de otra manera se está gastando, se está invirtiendo, pero también la persona tiene que tomar conciencia y para esto tiene que tener un comité, pienso yo, permanente que nos esté orientando, no tanto refresco, no tanto esto, sino creo que es algo que necesitamos, porque el chequeo sí es importante, pero hasta ahí se queda.

Ese es mi comentario y por último, aprovecho para entregarle algo de Baja California Sur, un pendiente, no lo comento, pero aquí está.

Muchas gracias.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias senador Isaías González.

Senador Chico Herrera.

SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: Sí, muchas gracias.

Yo creo que este tema que ha tocado el senador Patricio Martínez ya ha apoyado el senador Isaías González, es de primera necesidad atacarlo, la prevención, yo creo que el ISSSTE está haciendo su tarea, su mayor esfuerzo, en el Instituto Mexicano del Seguro Social igualmente, la secretaría de Salud, pero yo creo y le hago un llamado respetuoso al presidente de la Comisión de Seguridad Social.

Yo tengo el gusto, el privilegio de presidir la Comisión de Trabajo y previsión Social, incluso los anuncios institucionales del Senado de la República, gran parte de ellos pueda llevar a cabo una gran campaña de concientizar a la ciudadanía, a la población, que nos unamos las comisiones que estamos involucradas en este tema, que más se difunda ante la ciudadanía, ante la población, qué es lo que puede comer, la educación, como dice la senadora Merodio, yo creo que en nuestra población debemos ir cambiando paulatinamente su manera de alimentarse y que bueno, si no, esto se va a convertir en un problema más grave que ya lo es.

Y por otra parte, felicitar también al director del ISSSTE, a su equipo, por esta comparecencia y que también el ISSSTE, si bien es una institución dedicada en gran parte a las alud, a mí me da mucho gusto y reconozco que también no se descuide la cultura, como usted lo comentó, y el tema del deporte, porque todo eso va encaminado precisamente a la prevención.

Muchas gracias.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias senador Chico.

El senador Joel Ayala.

SENADOR JOEL AYALA ALMEIDA: Siempre hay grandes retos y el ISSSTE los tiene que afrontar como hoy, con un crédito a los funcionarios que integran la administración nacional.

Si tomamos conciencia del terreno que pisamos y que la mejor oportunidad es concientizar que el trato debe ser siempre humano, es la mejor aportación que le podemos dar a la derechohabiencia.

El problema de obesidad es un problema mayor que hay que atacarlo conjuntamente a través de las instituciones del país.

De manera que damos crédito a esta participación y atentos, junto con el señor Director General Reyes Baeza, de la intervención que hoy hizo el señor Presidente de esta Comisión, Fernando Mayans, de darle salida a la gran producción de cacao que tiene su tierra Tabasco.

Hemos solicitado muy solidarios a que las tiendas del ISSSTE adquieran este producto que es originario de esa entidad.

Nuestra felicitación a este informe muy claro, muy preciso, muy directo.

Y estaremos, como siempre, en una exigencia de mejorar las condiciones que sean para beneficio de la colectividad de los servidores del Estado y su familia.

Muchas gracias.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias.

Tiene la palabra el senador Isidro. Adelante por favor.

SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias Presidente.

Y darle también una cordial bienvenida al señor Director del ISSSTE.

Escuché completa su exposición prácticamente y he visto reflejados ahí logros.

También hemos visto cómo hay temas que hacen que la institución se agobia y creo que uno de los temas que tenemos, yo digo tiene que ver con la calidad del servicio y la concentración de servicios especializados que están.

Del interior del país mucha gente tiene que recurrir a la Capital para la atención de temas muy concretos y yo creo que en ese sentido sí valdría la pena ir viendo, no sé, con diputados, con senadores, cómo establecemos una propuesta para generar una regionalización de servicios especializados que eviten la concentración en la Ciudad de México.

Y dos. Creo que en el ámbito de lo que nos caracteriza a nosotros de defender derechos laborales de los trabajadores, también sabemos que hay muchos trabajadores en el ISSSTE que no tienen derecho al ISSSTE.

Éstos, porque son contratados de manera parcial y esto pues en la nueva Ley del ISSSTE se establecía la posibilidad y la obligación del ISSSTE de darles esa oportunidad de la atención médica.

Y creo que es un rubro en el que habría que conocer si van atendiendo esto porque Hacienda, con tal de ahorrarse unos centavos, no va creando las plazas necesarias y solamente va creando plazas temporales, incluso que no los obligan a muchas cosas.

Usted saben que un trabajador temporal no crea derechos y en ese sentido creo que sí valdría la pena que en el marco de la defensa que hemos hecho de los trabajadores conocer qué avance y en ese sentido y cómo en el ISSSTE pues están dándole cumplimiento a esta formalidad de la nueva Ley, y sobre todo, pues reiterarnos aquí a sus órdenes en los demás temas que existan en este sentido.

Hemos andado para arriba y para abajo porque es un día complicado hoy.

En el Frente Parlamentario contra el Hambre, soy Presidente de una Comisión y he estado allá. Ahorita subimos a Tribuna a ver una Iniciativa que propusimos para conmemorar, el 30 de septiembre, como el Día del Combate a la Desigualdad en nuestro país.

Y entonces bueno, no ha sido posible en congruencia estar permanente pero aquí estamos.

Y felicitando a los integrantes de esta Comisión que han tenido el tino de tener a la mano, pues de primera mano, la información de uno de los sectores de atención a la salud del pueblo de México con más prestigio que tenemos.

Gracias señor Presidente.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias, senador Isidro Pedraza.

Señor director:

El informe de la glosa reporta que las instituciones del sector salud, entre ellas el ISSSTE, han logrado un ahorro acumulado entre 2014 y 2016, de alrededor de 10 mil 862 millones de pesos, por la compra consolidada de medicamentos, que es una ley que salió de aquí del Senado de la República.

Podría informarnos a cuánto ascienden los ahorros del ISSSTE, creo que hace rato mencionó alrededor de 3 mil millones, ¿y a dónde se han canalizado esos ahorros?

Porque de hecho tenemos una iniciativa que se llama Innovación, en donde estamos impulsando que del ahorro, si es que existe el ahorro, se aplique el 50 por ciento de lo que fue destinado a medicamentos, en compra de innovación. Que ya no tengamos medicamentos tan cuaternarios, principalmente en el primer nivel de atención, en el segundo nivel de atención, sino medicamentos innovadores.

O sea, los trabajadores como los usuarios de Seguro Popular, los del Instituto Mexicano del Seguro Social, en fin, tienen derecho a tener medicamentos innovadores. Y la gran preocupación, y grave, es que solamente se invierte el 12 por ciento del presupuesto en salud, en el primer nivel de atención.

Entonces, ya le pedimos al doctor Narro que lo revise, que lo analice y a ustedes también, para darle la vuelta a la pirámide y vámonos al primer nivel de atención, en donde se deben de resolver el 80 por ciento de los problemas de salud. Y además baratito, barato; no que nos vamos al tercer nivel de atención, que es carísima la atención.

Entonces, hay una gran resistencia, de hecho la iniciativa, la Comisión de Salud que sesionó ayer, la retiraron otra vez, y eso que ya no nos fuimos al 50 por ciento del tema. Aquí mi compañera tuvo que ver con eso, creo, pero ya no fuimos al cinco por ciento de los ahorros; si no hay ahorro, pues no se compra nada, pero si hay ahorro, como es un recurso destinado a la compra de medicamentos e insumos para la salud, por eso estamos insistiendo ya el cinco por ciento, que creo que es algo noble, podemos empezar con algo.

Del 50 nos vamos al cinco, digo, por Dios.

Y discúlpenme que parezca yo disco rayado, pero esto de la innovación en salud pasa por la calidad de la salud y con el tema de la pirámide invertida podríamos hacer una mejor salud para todos, como lo han hecho los médicos históricos como don Ignacio Chávez, el doctor Zubirán, Jaime Sepúlveda, etcétera, etcétera.

¿A dónde se va o cómo le están haciendo con lo que queda de ahorro de esa compra consolidada?

En el informe de gobierno también reporta que de diciembre de 2012 al 30 de junio del 16, el ISSSTE invirtió 2 mil 897.4 millones de pesos en infraestructura, que ya hemos tocado el tema; y se encuentran en proceso 61 acciones de infraestructura en salud, por un monto de 2 mil 833.2 millones, para beneficiar a 8 millones 421 mil derechohabientes.

Señor director:

Estos recursos, ¿hasta qué punto resuelven el rezago histórico acumulado?

Parte de esta inversión irá a proyectos de asociación público-privadas, y en su caso, ¿de qué manera operarán los hospitales y el personal del instituto bajo este tipo de proyectos?

También, director, bajo el acuerdo nacional hacia la universalización de los servicios de salud de la Secretaría de Salud, del IMSS y del ISSSTE, del 7 de abril de este año, ¿para los derechohabientes del ISSSTE qué significa?

Porque hay muchos rumores, la gente, mucha confusión, hemos pedido información a las diversas instituciones y todavía no lo tenemos. Entonces, ¿eso qué significa?

Porque aquí, el Partido Acción Nacional por ejemplo, metió una iniciativa para cambiar la Constitución con base en la universalización, cosa que está parada; pero qué significa para usted eso.

¿La construcción de un modelo de atención homogéneo? ¿La protección financiera de los usuarios? ¿Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad? ¿O preparar el sistema para que el usuario seleccione a su prestador de servicios de salud? ¿O el ISSSTE tiene capacidad excedente de servicios?

En otras palabras, se instrumenta un nuevo modelo de atención sin que éste se haya dado a conocer públicamente en cada una de sus partes, su funcionamiento, su financiamiento, pero sin embargo se habla de la libertad de elección que, sin duda, llegará hasta el sector privado como demanda desde hace varios años el sector asegurador en nuestro país.

Señor director, ojalá pueda usted aclararnos una demanda muy fuerte y desde hace varios años por parte de los jubilados y pensionados del ISSSTE de varios estados de la República, sobre la falta de pago de la actualización de los conceptos 02 de bonos de despensa y 03 de previsión social múltiple.

Y para concluir mi participación, ¿cuál es el número y porcentaje de cuentas inactivas de servidores públicas en PENSIONISSSTE?

Por sus respuestas, muchas gracias.

Le doy la palabra al señor Director.

DIRECTOR JOSÉ REYES BAEZA: Muchas gracias, presidente.

Trataré de responder a esta última ronda de preguntas. Y coincide también en algunos casos la pregunta hecha originalmente o la inquietud planteada nuevamente por el senador Patricio Martínez con las posteriores a mi intervención inicial de él que ya dejó el salón.

El tema de la diabetes, y tiene que ver también con la inquietud del senador Isaías González, efectivamente es un grave problema en el país. Es un grave problema que México sea el primer consumidor de refrescos en el mundo.

Es un grave problema que en México haya 70 por ciento de los adultos con sobrepeso y obesidad. Eso deriva en una serie de enfermedades, entre otras la diabetes, que impactan severamente la situación financiera de las instituciones.

Pero, ¿qué estamos haciendo en el ISSSTE? 

A ver, nosotros estimamos, porque así son los datos nacionales, y no tiene por qué ser diferente el comportamiento en términos genéricos en el ISSSTE, de que un poco más del nueve por ciento de la población mexicana tiene problemas de diabetes.

Estamos hablando de que si esto lo llevamos a números del ISSSTE, eventualmente podemos tener un millón 100 mil o un millón 200 mil personas con riesgo o con diabetes o con riesgo de padecerla. 

Nosotros tenemos identificados y diagnosticados clínicamente 570 mil enfermos. O sea, algún otro seguramente en algún momento fue con algún médico del ISSSTE, le tomó la muestra con el glucómetro y le dijo: “Eres diabético” y no volvió a ver al médico. 570 mil que están regularmente visitando al médico.

El gran reto de las instituciones de salud, primero es identificar; segundo es monitorear, darle un seguimiento permanente, y con ello controlar el problema, o sea, controlar al enfermo.

Yo les puedo decir que el ISSSTE es una de las instituciones que tiene el porcentaje más alto de contención o de control de sus enfermos, con niveles del 60 por ciento de los enfermos.

Es decir, nosotros tenemos controlado al 60 por ciento de los enfermos identificados y diagnosticados clínicamente; el 60 por ciento de 570 mil. El reto es cómo dar el seguimiento para lograr controlar al enfermo. 

Estamos haciendo un esfuerzo muy importante y lo vamos a seguir haciendo, difundiendo campañas de comunicación, de concientización para que las personas se revisen y puedan hacerse los exámenes de laboratorio correspondientes para identificar el nivel de riesgo en el que se encuentra.

Ese es el seguimiento que le estamos dando, senador González.

Muchas gracias al senador Chico por sus comentarios, vamos a seguir impulsando el proyecto cultural y otros en las entidades federativas. 

Lo que decía el senador Joel Ayala, nuestro amigo, lo subrayo, y bueno, es importante decirlo aquí en esta intervención, hay que dar crédito al ejército de personas que laboran diariamente en la institución y que se esfuerzan por hacer del ISSSTE una institución de vanguardia.

Son los titulares que están aquí en la mesa y que nos acompañan también algunas compañeras y compañeros subdirectores también, pero son más de 100 mil personas que están distribuidas en cada rincón del país.

Son los trabajadores de confianza y los trabajadores sindicalizados, pero yo diría, es una sola familia, porque más allá de la categoría de ser o no sindicalizados, somos trabajadores del ISSSTE y todos nos esforzamos por dejar un buen legado en la institución, en beneficio de nuestros compañeros de trabajo.

Entonces, dejo constancia pues del reconocimiento a todos los compañeros, aprovechando la intervención del senador Joel Ayala y siempre impulsando un proyecto que permita reivindicar, como dije antes, derechos esenciales, fundamentales de los compañeros y compañeras, en cuanto a humanizar a la institución.

Creo que las instituciones tienen que caminar necesariamente en la ruta de la innovación, del cambio, de la modernidad, pero también en la ruta de la dignificación de los servicios y me parece que en eso estamos enfrascados y estamos caminando con números muy importantes, porque hemos hecho encuestas de satisfacción y hemos ido mejorando gradualmente en la encuesta de satisfacción.

El senador Isidro Pedraza que se retiró, servicios especializados, regionalización. A ver, nosotros tenemos 14 hospitales regionales y el Centro Médico 20 de Noviembre. 

La infraestructura de salud y la prestación de los servicios, bien lo dice el senador Mayans, es un tanto cuanto piramidal. Entonces, la base de la pirámide es el primer nivel, es donde hay que meter todo el esfuerzo para que no llegue ni al segundo ni al tercer nivel.

Pero bueno, tenemos regionalizada la infraestructura de los hospitales de tercer nivel, que eso es también importante. Cuando ya no es posible el primero o el segundo nivel para atender al paciente, tiene que ir a uno de nuestros grandes hospitales de tercer nivel que están regionalizados.

Y también otro comentario que hacía el senador Pedraza, que no tienen ISSSTE, es un tema que tiene que ver con la contratación del trabajador de servicios laborales del trabajador, los derechos laborales.

El ISSSTE tiene o atiende a 3 millones de trabajadores, un millón y medio más o menos un millón y medio, un poco menos, 400, maestros y el resto servidores públicos.

Bueno, los trabajadores que están inscritos en el régimen del ISSSTE se les da el servicio, salvo que no se hayan dado de alta.

Sucede también que algún trabajador pasa el tiempo y no se da de alta o no da de alta a sus hijos, pero tienen derecho, como tienen derecho los diputados, tienen derecho los legisladores en general y está abierto pues el servicio para todos, pero la falta de atención o de derechos de salud o de seguridad social, es un tema más del patrón de la contratación.

Los trabajadores incorporados a este régimen todos tienen sus derechos a salvo. Ahorro de medicamentos, 3 mil 200 millones de pesos de los 11 mil millones de pesos de la compra consolidada.

¿Qué hemos hecho?

Hemos ido aplicando recursos para incrementar un poco nuestras capacidades para infraestructura, pero debo mencionar algunos rubros en donde nos hemos enfocado.

Hemodiálisis: crecimos de 471 mil 452 en 2015, a 511 mil en el 2016: 39 mil servicios más. Ahí están recursos del ahorro.

Cirugía cardiovascular: 40 mil en el 2015; 55 mil en el 2016: crecimos en 15 mil 762.

Anestesia: cirugía de mínima invasión: de 48 mil a 62 mil.

Banco de sangre. De 44 millones a 59 millones.

Endoscopía: de 69 mil a 78 mil.

Osteosíntesis: de 12 mil a 14 mil.

Son servicios integrales, son acciones específicas que han venido enriqueciéndose a partir de los ahorros y las economías generadas en compra consolidada y este recurso se va a seguir aplicando pues, a mejorar la prestación de los servicios.

Los APPS son nuevos esquemas que permiten traer al presente infraestructura que de lo contario no podríamos construir con recursos propios, recursos fiscales.

El modelo es: un particular invierte recursos haciendo un modelo técnico, constructivo y financiero, se hace una licitación, gana la mejor oferta, el ganador construye, administra el inmueble desde el punto de vista de la acepción más precisa, administrar para hacer la recuperación de la inversión inicial, pero el hospital funciona con personal del ISSSTE en todo el periodo de la administración hasta en tanto el inmueble no queda bajo la administración plena del propio ISSSTE.

Universalización: a ver, se ha dicho mucho de que la universalización nos lleva a la privatización de servicios: falso. No es el propósito

Y además este concepto apenas se está analizando, discutiendo al interior, debatiendo al interior.

Cuál es la visión o el proyecto original: sentarnos a la Mesa con otras instituciones, por lo menos es el planteamiento original hecho por la Secretaría y hemos estado en la Mesa y lograr un catálogo de servicios que podamos intercambiar entre instituciones.

Es decir, si el ISSSTE no tiene un hospital de segundo nivel en La Paz, Baja California, y lo tiene el IMSS, yo tengo que contratar un servicio del IMSS ahí, definamos las condiciones.

Lo que no es, es que un trabajador del IMSS pueda ir, a partir de la firma del convenio, a cualquier hospital del ISSSTE a atenderse; no, ese no es el concepto; ni un trabajador del ISSSTE a algún hospital del IMSS, en cualquier servicio.

La universalización entendida desde esta acepción inicial es catálogo de servicios que permite intercambiar esos servicios previamente concertados de acuerdo a la necesidad de cada institución, de acuerdo a los precios que cada institución paga para fortalecer la capacidad de respuesta en cada una de las entidades.

Estamos en un diálogo constructivo con las otras instituciones, con los sindicatos, con la FSTSE, con el SNTISSSTE, porque finalmente lo que tengamos que hacer requerirá necesariamente del consenso de los propios trabajadores y por ahí nos vamos a ir.

Pero ese es el objetivo: catálogo específico, casuístico de servicios que en el futuro se puedan intercambiar si es que hay el acuerdo pleno.

Ahora: ya hay servicios propiamente que pueden ser, ahí sí en la acepción más amplia, universales. Por ejemplo, las urgencias obstétricas.

Una urgencia obstétrica, por ley, ya se atiende en cualquier hospital de la República, o una urgencia cardiovascular, o una urgencia de trauma.

Pero fuera de estos conceptos de urgencia nos remitimos necesariamente al catálogo específico.

Ahora: qué ha pasado también con las economías, senador: que hemos fortalecido nuestras reservas.

El ISSSTE tiene reservas muy importantes y con esas economías fortalece la reserva financiera de la propia institución. Y permite, en una situación de crisis en el futuro o si se llegase a presentar, que no creo porque es un diálogo permanente al interior, en los órganos de gobierno, con la Secretaría de Hacienda, pero tenemos una reserva sólida, creciente, que a partir de estas economías ha permitido fortalecer las reservas y con ello darle tranquilidad a los propios trabajadores.

Pregunta también el senador Mayans: el número de cuentas inactivas. A ver, el PENSIONISSSTE administra en este momento dos millones de cuentas, en números gruesos; 1 millón y medio de cuentas son cuentas de trabajadores del gobierno, de nuevos trabajadores que se han ido incorporando a la AFORE pública, que es nuestra; 500 mil cuentas son externas, son cuentas que han decidido ir a PENSIONISSSTE porque es la AFORE que más rendimientos da, porque es la AFORE que menos comisión cobra, porque es la AFORE que distribuye los remanentes operativos anuales. Es la única AFORE que distribuye remanentes operativos cada año.

Además de eso, cuentas inactivas, un millón 181 mil cuentas de trabajadores que cotizaron un año, dos, tres años y que ahora están inactivos, pero su cuenta existe. Entonces, esas cuentas eventualmente se podrán activar en la medida en que el trabajador se incorpore nuevamente al sistema.

Muchas gracias.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Muchas gracias, señor director.

Sí, senador Joel Ayala.

SENADOR JOEL AYALA ALMEIDA: Para precisar, la idea que quedó en eso, en idea, de universalización de los servicios de salud, quedó fuera de concurso.

Fue una intervención de varios sectores, entre ellos la parte sindical. No tenemos capacidad de ninguna manera de universalización de los servicios de salud en el sector salud. No hay posibilidad, vamos a dar todo el esfuerzo a cada una de las dependencias para cumplir lo mejor posible nuestra responsabilidad en cada una de estas tres instituciones.

Sería una situación imposible de cumplir, cuando la Secretaría de Salud –quiero dar un ejemplo– hiciera entender, como la entidad que cubre a población abierta y que consideren las mayorías del sector social, de los sectores sociales, que la universalización de los servicios de salud le daba el crédito, le daba el derecho para ser atendido. Nos saturarían los hospitales tanto del IMSS, como del ISSSTE y no habría posibilidad alguna.

Saquemos con responsabilidad y así lo expresé con el doctor Narro, con el director general del IMSS y con Reyes Baeza, director del ISSSTE; dediquémonos a cumplir lo que en esencia tenemos como compromiso con la derechohabiencia.

Y para establecer. PENSIONISSSTE es resultante de la reforma a la Ley del ISSSTE del 2007, es la única AFORE que comparte ganancias, excedentes para los que participan en el mismo, la misma entidad. Con la comisión más baja y estaremos apuntalándola para que continúe en ese afán de protección y de avalar a los integrantes de las mismas.

Hay un proyecto, que está caminando bien, en incorporar a los trabajadores que prestan sus servicios en las entidades federativas, todo de base, en nómina, para incorporarlos a PENSIONISSSTE. Ese es uno de los objetivos a seguir.

Nuestras felicitaciones a quienes están al frente de PENSIONISSSTE, en su afán de protección a quienes forman parte de esto que fue, repito, resultante de la reforma a la Ley del ISSSTE.

Y quiero dar un dato, cuenta PENSIONISSSTE un poco más de 230 mil millones de pesos en su fondo, y este debe aplicarse como dice la ley, que hemos tenido ahí limitaciones en áreas muy concretas, en el sentido de que se invierta en áreas seguras y rentables.

Por eso hice hincapié en que debían destinarse al gran proyecto de vivienda en FOVISSSTE. Los recursos son para aplicarse, no para tenerlos ahí un tanto varados.

Esto lo cuidamos y esto va a seguir funcionando adecuadamente.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Gracias, senador Joel Ayala.

Pregunto a las senadoras, senadores, si tienen algún comentario.

Senador Cota.

SENADOR MANUEL HUMBERTO PÉREZ COTA: Gracias, presidente. Y gracias por permitirme con voz poder al interior de esta Comisión, muy importante Comisión, presidente Fernando Mayans, hacer unos comentarios.

En primer tiempo, expresar un testimonio. 

Estoy convencido que de los temas que analizamos en el Senado, particularmente en Cámara de Diputados, todos son trascendentes, todos son trascendentes. Si la carretera, si los pozos para el campo, si los pozos para la pesca, todos son trascendentes.

Pero no ayuda que cuando en carne propia suceden las cosas el tema de salud es un tema altamente vital, importante.

Yo vengo, señor Director, aquí y a tu equipo a expresarles como un testimonio de gratitud lo que, a pesar de las graves dificultades de infraestructura, de recursos en el ISSSTE, en particular de mi tierra, en las últimas tierras atraviesa familiares y amigos temas tan delicados y la atención que han recibido, y sé que con una alta carencia en un hospital que tiene 40 años, que es insuficiente y que son 200 mil derechohabientes, y que lamentablemente a veces hay gran dificultad pero hay una gran atención.

Yo creo que médicos, enfermeras y el personal que hace ese esfuerzo es indudable que lo hace muy bien.

Por ende, la presencia de mi compañero Joel Ayala, expresarle de la misma forma el comportamiento de los trabajadores del ISSSTE.

Doy testimonio puntual de ello.

Pero también quise venir, ante esta ausencia de infraestructura, a preguntar una pregunta recurrente. 

En mi tierra, el Instituto Mexicano del Seguro Social iniciará sus inversiones con un muy importante hospital en una tierra, que es Nayarit, que está en crecimiento.

En el ISSSTE, señor Director, tengo entendido que hay algo al respecto, una inversión por ATPP que va a tener oportunidad nuestra tierra de tener un hospital, quisiera escuchar en este encuentro con usted cuál es la inversión y cuáles son los tiempos para ello allá en Nayarit.

DIRECTOR JOSÉ REYES BAEZA: Muchas gracias, senador Cota. Qué bueno que nos acompaña, muy amable, muchas gracias.

Y bueno, tomamos nota de la expresión de reconocimiento al personal de la Institución, que para nosotros es muy importante. 

Y, por otro lado, comentar que durante el desarrollo de la comparecencia abordamos los temas de los proyectos de ATPS. Hablamos de que ya iniciamos Mérida, que vamos a iniciar Tabasco, Tláhuac en la Ciudad de México.

Y mencioné puntualmente que uno de los proyectos que también ya está en línea es el proyecto de Nayarit.

Es un proyecto que, si todo resulta bien, podríamos empezar su licitación el próximo año. Yo creo que a finales del primer trimestre, segundo trimestre tal vez. 

Y es un proyecto que tendrá 150 camas censables, 35 consultorios, 7 quirófanos, 31 especialidades médicas, 6 auxiliares de diagnóstico y 4 auxiliares de tratamiento. Es el proyecto inicial.

Hemos venido trabajando con la Secretaría de Hacienda, y es un proyecto muy viable. Tenemos el terreno, tenemos la aprobación de la Secretaría de Hacienda prácticamente; es cuestión nada más del cumplimiento de los trámites jurídicos de los últimos detalles para la convocatoria.

SENADOR MANUEL HUMBERTO PÉREZ COTA: Excelente. 

Gracias. Gracias, presidente.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Agradecemos la presencia del senador Ernesto Cordero.

¿Quiere hacer algún comentario, senador?

SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO: Gracias, muy amable señor presidente.

Expresar a nombre de los senadores del Partido Acción Nacional el reconocimiento a todos los trabajadores del ISSSTE, todos tenemos muy gratas experiencias o relaciones familiares con el ISSSTE y decirle, señor director, que usted tiene una de las responsabilidades más importantes de este país, que es la atención de un grupo muy importante de mexicanas y de mexicanos y que cuente con nosotros, para ser parte de la solución en algo tan noble y tan importante como es la institución del ISSSTE.

Sea usted bienvenido y estamos a sus órdenes y déjeme decirle que ahora que nos cayó el huracán “Trump” pues hay muchas cosas que se van a ver afectadas y en el ISSSTE está una institución financiera muy importante que es el FOVISSSTE y que valdría la pena prestarle atención a las implicaciones que tiene la llegada de Trump en la institución financiera que está en el ISSSTE y para eso también cuenta con nosotros.

Categoría 5.

SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Gracias senador Cordero.

¿Algún comentario final, señor director?

No habiendo más comentarios, siendo las catorce cincuenta y ocho, damos por levantada la comparecencia del señor director del ISSSTE, licenciado José Reyes Baeza Terrazas.

Muchas gracias a todos por acompañarnos.

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5