Versión de la entrevista concedida por el senador Javier Corral Jurado, al término de la reunión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Anticorrupción, de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera
Pregunta (P): Inaudible.
Senador Javier Corral Jurado (JCJ): No sólo es el Banco de México, sino que los órganos constitucionales autónomos tendrán bajo el artículo 105 de la Constitución, la controversia constitucional como recurso para impugnar, cuando se violenten los principios de legalidad, de imparcialidad, de fundamentación por parte del Ifai; podrán recurrirse ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero por la vía de la controversia, que de alguna manera es como originalmente había salido el dictamen del Senado en diciembre pasado, con una variación, ahora se abre para todos los órganos, no solamente para el Banco de México.
P: Lo de los comisionados, ¿cómo quedaría, hay modificaciones ahí?
JCJ: No, simplemente quienes quieran permanecer, bueno se aumenta por supuesto, se aumenta la integración del Ifai; quienes deseen permanecer de los actuales tendrán que hacer una solicitud al Senado de la República y éste decidirá si los ratifica o no, para la conclusión del periodo para el que fueron electos, no para un periodo adicional.
P: ¿O sea los actuales permanecen, si lo solicitan por escrito?
JCJ: Si lo solicitan por escrito y el Senado aprueba su ratificación, por dos terceras partes.
P: ¿Aumentaría como a nueve, actualmente son cinco, no?
JCJ: Aumenta a siete, a siete comisionados.
¿Por qué?, porque realmente el aumento de la carga de trabajo que tendrá el Ifai es muy importante, recordemos que los principales ejes de esta reforma es que el Ifai se convierte ahora no sólo en un órgano constitucional autónomo frente a los Poderes federales, también se convierte en un órgano nacional, esto es tendrá la facultad para conocer de los recursos de revisión del orden local frente a los órganos de transparencia en los estados a petición del órgano garante o por oficio del propio Ifai.
Además -como ustedes saben- pues se ha sentado el principio de definitividad e inatacabilidad de las resoluciones del Ifai, con la excepción de que el Consejero Jurídico de la Presidencia podrá impugnar sólo por seguridad nacional.
No nos gustó esta adición de la Cámara de Diputados, pero reconocemos que lo más importante ya está ganado y que se ha hecho avanzar esta facultad de atracción de lo local, porque es ahí donde está el mayor atorón. Hay que decirlo con toda claridad, en el acceso a la información pública, los órganos estatales están al contentillo de los gobernadores y de los órganos políticos estatales y hacen unas resoluciones con criterios estrambóticos.
Hay varios estados de la República en donde el desglose, por ejemplo, de gastos de medios de comunicación, se considera información reservada, entonces frente a estos absurdos pues es absolutamente lógico que el Ifai haya adquirido esta capacidad de atracción.
Y creo que también el dato a destacar en esta reforma es que se hacen sujetos obligados de la competencia del Ifai a cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo de los Poderes federales, así como a los órganos constitucionales autónomos, a los fideicomisos, fondos públicos, sindicatos, persona física o moral que maneje recursos públicos.
P: ¿Partidos también entran?
JCJ: Partidos políticos, para que ya no sea a través del IFE esta triangulación que ha sido una coartada para negarle información del sistema de partidos. Los partidos políticos van a la jurisdicción directa del IFAI, y a mí me parece que éste es un paso monumental. Digo que éstas son de las reformas de las que uno realmente se siente muy orgulloso de participar en ellas y de decir que va a sentar un precedente muy importante en términos del sistema de rendición de cuentas.
Aquí está un primer paso de lo que hemos llamado sistema nacional de rendición de cuentas.
P: ¿Quedó satisfecho el Banco de México con este acuerdo?
JCJ: Yo creo que quedó satisfecho, porque en realidad las preocupaciones del Banco de México ya están contenidas en la ley. Debo decir que desde hace muchos años en nuestro país es reserva del acceso a la información la que ponga en peligro la estabilidad económica, financiera o monetaria del país.
En el capítulo III de la Ley de Acceso a la Información Pública, el artículo 13, la fracción tercera, establece esta reserva. Ellos ya están protegidos, de alguna manera, por estos conceptos que incluso son muy generales, como ustedes lo pueden observar, ¿no?; que ponga en peligro la estabilidad financiera, económica y monetaria del país.
Lo que ellos buscaban era un asidero constitucional ahora que serán sujetos de la competencia del IFAI, porque antes pues ellos resolvían sus propias solicitudes. Ellos eran la instancia primera y final; ahora van a pasar a la jurisdicción del IFAI y ellos dicen: “Bueno y cuando el IFAI nos pida una información que realmente atente contra eso, ¿qué mecanismo vamos a tener?”.
Bueno, pues yo creo que cuando una organización, una institución violenta principios constitucionales, por supuesto que tiene que ir a la Corte en un juicio y esto es lo que prevé la controversia constitucional.
Y los supuestos establecidos en la adición que hicimos al artículo 105 de la Constitución son correctos, son correctos. Yo creo que abonan a la certidumbre jurídica de una institución pues tan importante para la estabilidad económica del país como es el Banco de México.
P: ¿Queda pendiente anticorrupción, senador? Va de la mano con esto.
JCJ: Bueno, el gran pendiente, los dos grandes pendientes de un sistema nacional de rendición de cuentas, porque así incluso lo anunció Peña tras su elección como presidente electo; él fue el que colocó estos tres temas: la Comisión Nacional Anticorrupción, junto con el fiscal Anticorrupción y la regulación de la propaganda gubernamental. Él colocó estos tres temas.
En el tema de anticorrupción también estamos batallando, también está atorada la reforma, pues porque no se decide el PRI y el gobierno a ser consecuentes con la palabra del propio presidente, que es la autonomía de una institución como ésta, y luego el tema de la regulación de la propaganda gubernamental, que me parece fundamental.
Son, diría yo, los tres ejes esenciales de un sistema de rendición de cuentas.
P: ¿Entonces Banco de México tendrá que ir a la Corte en caso de algún..?
JCJ: Podrá hacer uso de la controversia constitucional cuando el órgano garante del acceso a la información establecido en el artículo sexto, que es el IFAI, violente los principios constitucionales contenidos para su función. Así quedó.
P: Gracias.
Entrevista al senador del PAN, Javier Corral Jurado.
- Detalles
- Categoría: Versiones