* Versión de la conferencia del coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado Rodríguez, su compañero de bancada, Francisco Domínguez Servién y del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutíerrez Candiani
SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ (JLPR): Muy buenos días, en primer lugar agradecerles que nos hagan llegar a toda la población a través de sus medios, sé que tienen frío muchos pero ahorita nos vamos a dar calor, en la sesión por supuesto.
Me acompaña el Licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; hemos tenido una plática esta mañana con todo el sector con la intención de intercambiar puntos de vista respecto a las grandes reformas que se están discutiendo en el Senado de la República, de las cuales una de ellas se acaba de resolver por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales.
Acabamos de elevar a rango constitucional el Instituto Federal de Acceso a la Información y además estamos con ello, resolviendo también, darle la facultad al Banco de México para que tenga un instrumento jurídico cuando se le solicite información que ponga en riesgo la estabilidad económica del país.
Asimismo, parte de las adiciones que planteamos fue que el Presidente del IFAI, como se conoce, lo nombre el Senado y ya no lo nombren entre ellos porque ha generado una distorsión del modelo y bueno va a ser el Senado de la República quien por dos terceras partes apruebe al Presidente del mismo organismo y finalmente dentro de los transitorios planteamos que pudieran quedarse los actuales consejeros hasta el tanto no son nombrados los nuevos siete consejeros que van a integrar el nuevo IFAI.
Platicamos sobre la Comisión Nacional Anticorrupción que debe ser una de las prioridades en el país, antes de que podamos entrar a cualquier otro tipo de reformas, que queden las reglas claras, que va a haber una Comisión Nacional Anticorrupción o una fiscalía especializada anticorrupción, para que cuando alguien cometa algún tipo de delito éste pueda ser perseguido de manera especial y por supuesto las otras dos reformas importantes que hemos platicado; la reforma político- electoral, que ustedes ya conocen cuál es el posicionamiento del PAN, y por supuesto la reforma energética como uno de los motores más importantes que puede tener nuestro país a partir de su aprobación, pero sin más detalle le voy a dejar la palabra al Presidente del Consejo Coordinador para que él pueda comentar parte de lo que vimos en esta reunión.
GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI (GGC): Buenos tardes a todos los medios de comunicación, a todos nuestros amigos. Antes que nada, el sector privado mexicano va a hacer una serie de reuniones que hoy empezamos con la fracción parlamentaria de Acción Nacional con todas y todos los señores senadores, donde la idea es poder generar la construcción de agendas comunes, una agenda común en los puntos y en las visiones que compartimos y en ese sentido fue parte de lo que versó hoy esta reunión que ha sido una reunión, yo creo que muy importante porque participaron los principales organismos a nivel nacional con las señoras y señores senadores de Acción Nacional, eso por un lado, por el otro como bien dijo el Coordinador, al cual le agradezco esta invitación, también sobre la agenda legislativa y en temas que nos preocupan y nos ocupan.
Los dos principales temas que se tienen hoy es la parte político- electoral donde nosotros tenemos grandes coincidencias con Acción Nacional, donde parte de la propuesta no nada más del sector privado sino de la sociedad mexicana, ha sido que en esta gran reforma que hoy se está discutiendo puedan incluirse temas que son fundamentales para la vida nacional y para impulsar y fortalecer la democracia y los equilibrios en nuestro país. Entonces, en ese sentido les hemos pedido que impulsen todos aquellos mecanismos donde se pondera y se fortalece la participación ciudadana, como un tema fundamental.
Otro, por supuesto, es que tenemos temas todavía pendientes y que hay que impulsar, y me refiero a que en esta reforma todo lo que se pueda incluir en temas de fortalecimiento institucional, de Estado de Derecho, de fortalecimiento de las instituciones del Estado mexicano y de la República son fundamentales.
El otro gran tema que coincidimos es la parte de la reforma energética. Aquí nosotros lo que le pedimos a los señoras y señores senadores del PAN es que la reforma energética es prioridad no nada más para el sector productivo nacional, sino para todo el país, es la reforma que nos puede potencializar, es la reforma que nos va a permitir generar los niveles de competitividad y crecimiento que necesita el país y que esto se traduzca por supuesto en mayores inversiones, en más y mejores empleos, pero sobre todo en oportunidades para todos los mexicanos.
Y en esta lo que hemos pedido es que sea prioridad, prioridad en tiempos y prioridad en la agenda legislativa de las señoras y señores senadores de Acción Nacional.
Otro tema que también coincidimos es la parte del gasto, que tenemos ahí una obligación compartida de poder revisar en el próximo año cómo se va a aplicar el gasto público con una responsabilidad que tenemos nosotros de darle seguimiento y de buscar mecanismos para que el gasto cada vez tenga mayor transparencia, haya mayor rendición de cuentas y sea mucho más eficaz y eficiente y que esto obviamente impacte en la vida de todos los mexicanos.
Y por último, agradecerles al PAN también el apoyo que se dio y la visión que se tuvo de la reforma fiscal. Entonces, creo que hoy fue un avance muy importante, esta agenda compartida que vamos a trabajar, yo creo que va a ser no nada más de beneficio para el sector productivo mexicano, sino para todo el país.
Así también lo vamos a hacer y vamos a invitar a las otras fracciones parlamentarias para poder tener este tipo de ejercicios y también generar agendas comunes y poner también, seguramente la próxima semana vamos a tener, --eso esperamos--, una reunión con el Partido Revolucionario Institucional, también poner la agenda que nosotros tenemos como tema prioritario en la parte energética y en la parte de la reforma política- electoral.
Entonces, eso fue lo que hoy platicamos, lo cual creo que es un hecho importante, es un hecho histórico que haya venido y va a seguir viniendo con todas las fracciones todo el seno del Consejo Coordinador Empresarial y creo que es un ejercicio democrático, es un ejercicio republicano, es un ejercicio que beneficia tanto al legislativo como al sector productivo.
Yo agradezco nuevamente al PAN y reitero nuestra disposición con las demás fuerzas políticas a hacer este ejercicio, que como les decía, es por el bien de la República y es por el bien de todos los mexicanos. Muchas gracias.
PREGUNTA (P): Hola, buenos días, al senador Preciado, serían dos preguntas, primero, en el tema de la Comisión Anticorrupción, ¿cuáles son los rasgos que está buscando el PAN que tenga este organismo y si ve viable que se pueda destrabar? Hoy, si no mal recuerdo, cumple un año de que lo dio a conocer el Presidente Peña y pues no ha logrado salir de comisiones. Y la segunda pregunta, hoy en la Gaceta Parlamentaria se publica una iniciativa firmada en genérico por senadores y senadoras, no plantea quiénes, que plantea el Código Civil Federal para reconocer el matrimonio gay en todo el país, si me puede dar una opinión al respecto. Gracias.
JLPR: Sí, en la primera decirles y agradecerle al senador Francisco Domínguez que nos acompañe. Nosotros vamos por un Sistema Nacional Anticorrupción, la Comisión sólo es una parte importante, pero nosotros, en ese sistema, así como esta diseñado el Sistema de Seguridad Pública queremos una cabeza, con la Comisión Nacional Anticorrupción, entra Auditoría Superior de la Federación, entra el IFAI como órgano constitucional autónomo y entran las comisiones de transparencia de los estados y las auditorías superiores de los estados que emanan de los congresos locales, todo este sistema combatiendo la corrupción desde el nivel municipal hasta el nivel nacional, y uno de los rasgos por los que estaba atorado, y creo que podemos resolverlo, es que nosotros pedimos una fiscalía especializada en delitos vinculados a la corrupción y entonces esa fiscalía queríamos que tuviera autonomía constitucional y que además tuviera el nombramiento por parte del Senado de la República por dos terceras partes y que no dependiera de PGR, Ese fue el planteamiento donde nos atoramos.
Bueno, hoy con lo que discutimos la reforma político-electoral estamos discutiendo la autonomía de PGR y, bueno, si la PGR llega a ser autónoma, como lo estamos planteando, automáticamente sus fiscalías tendrían la autonomía necesaria para poder combatir la corrupción en el país, es el modelo, yo creo que estamos muy cerca ya también estas próximas semanas de sacar adelante la Comisión Nacional Anticorrupción y ya borrar ese transitorio del que está dependiendo en ese momento toda la Secretaría de la Función Pública.
En lo segundo, es un tema que lo discute el Grupo Parlamentario, inicialmente nosotros votaríamos en contra, como lo hemos hecho en reiteradas ocasiones, pero es un tema que se va a discutir en comisiones y, bueno, el Grupo Parlamentario votaría en contra de ese dictamen.
P: Gracias. Coordinador, quisiera preguntarle su opinión sobre esto que se revela en el sentido de que diputados federales ahora también extorsionan a los alcaldes, no solamente la delincuencia organizada, sino que resulta que los propios legisladores federales les piden una “mochada” a los alcaldes, pues para aprobarles presupuesto.
Hay acusaciones ya en boca de algunos presidentes municipales e incluso señalan a legisladores de Acción Nacional, si me regala una opinión sobre eso. Y lo segundo sería preguntarle, senador, ¿hasta dónde estarían ustedes dispuestos a llegar a la negociación de la reforma energética para acercar un criterio con el PRI?
Y, si me permite, a don Gerardo, preguntarle finalmente qué pasó con este tema de que tenían la intención de ampararse frente a algunos preceptos contenidos en la reforma fiscal. La segunda, si ustedes estarían de acuerdo en llegar a un esquema de concesiones o de licencias en el tema de la reforma energética, y finalmente también preguntarle si ustedes creen, ya se aprobó en la Cámara de Diputados el presupuesto del próximo año, de acuerdo con lo que ustedes han visto hasta ahorita, ¿creen que es suficiente el esfuerzo de austeridad o la manera en que el gobierno se amarró el cinturón o se quedaron cortos? Gracias.
JLPR: Voy a ser breve, en el primer tema pues que hagan la denuncia correspondiente y yo creo que en la medida que los alcaldes y funcionarios denuncien, en esa medida se van a venir deteniendo ese tipo de prácticas que pues dañan a la imagen del servidor público.
Recuerdo que en Perú y en Brasil por menos de eso ya había varios legisladores y ministros en la cárcel y, bueno, yo sí invitaría a los alcaldes que se sientan extorsionados, amenazados, pues que pongan la denuncia correspondiente y digan quiénes para que esa práctica la podamos detener de una vez por todas.
La segunda, le pediría al senador Francisco Domínguez, que es miembro de la Comisión de Energía, que diera el punto de vista respecto a dónde estamos parados y hacia dónde queremos avanzar en este tema.
Senador Francisco Domínguez Servién (FDS): Sí, Claudia. Bajo la dirección del Coordinador estamos y vamos a ser congruentes. Aquí dijimos ante ustedes que no entraríamos a la reforma energética si no pasamos la político- electoral, y en este momento estamos trabajando, lo que sí nos queda claro, y ahorita lo compartimos aquí con el Consejo Coordinador Empresarial, vamos a ir por una reforma profunda, como bien lo comentas tú, que ha sido inscrita por el PAN en la Comisión Permanente, donde vamos a profundidad a las licencias.
Pero hasta no terminar con la político- electoral no vamos a meternos a la Comisión a ninguna parte del dictamen de la reforma energética, pero estamos listos, está inscrita la reforma, siempre y cuando sea la del PAN, que es la más profunda, ya habiendo estudiado la del PRI y la del PRD.
GGC: Eran tres temas, ¿no?, la parte de reforma y amparos.
P: Amparos, reforma energética y austeridad.
GGC: En el tema de los amparos la posición del Consejo –como ustedes saben- es una facultad y un derecho constitucional que tienen los contribuyentes, entonces nosotros lo que vamos a hacer es que las empresas que tengan, obviamente, que puedan ampararse que entren en un proceso de amparo donde les asiste la razón jurídica, constitucional, con temas de equidad, etcétera, etcétera; nosotros desde nuestra comisión vamos a darles todo el apoyo y todo el respaldo.
Es una facultad y es un derecho que tienen los contribuyentes, no las organizaciones, entonces seguramente va a haber amparos de empresas que se vieron afectadas de manera muy sensible y a sectores, y nosotros vamos a ser corresponsables y vamos a apoyarlos en todo este proceso, ¿no?, de manera legal, con apoyo técnico, etcétera, etcétera.
Pero sí es una decisión no del Consejo Coordinador, sino de cada empresa que crea que tenga razón en ese sentido.
La otra, la parte de la reforma energética, como bien dijeron los señores senadores, nosotros coincidimos, vamos por una reforma de fondo, vamos por una reforma que realmente le dé viabilidad al país en los próximos 30, 50 años. Yo creo que la visión de una reforma energética es lo que necesitamos, la reforma que necesitamos generar para que México tenga un futuro cierto en las próximas décadas y no sea una respuesta inmediata a las necesidades de hoy, por supuesto que tiene que ser así.
Pero también al México que queremos y a que sobre todo nos cubra los niveles de crecimiento que se está esperando, entonces por eso reiteramos con los señores senadores y señoras senadores del PAN, que nosotros vamos por una reforma de fondo, una reforma que garantice crecimiento, inversión, seguridad jurídica.
Y que también en eso, que sea, en esta reforma, que sea prioridad tanto en tiempos como en agenda, para Acción Nacional, esto es fundamental; México, el sector productivo y el pueblo de México requieren de una reforma realmente de gran calado como la que propuso Acción Nacional y hay y tenemos grandes coincidencias en la propuesta de Acción Nacional.
Entonces vamos, vamos por la reforma y vamos también a que se apruebe a la brevedad posible, por supuesto respetando los procesos internos de todas las fracciones parlamentarias.
Y por último, en el tema del gasto público, como les decía nosotros vamos a seguir dándole de manera muy puntual viendo cómo se va a invertir este gasto, yo creo que la visión es que el gasto público vaya encaminado a realmente poder generar mejores condiciones de país y eso nos ayude a generar mayores niveles de crecimiento y de inversión.
Entonces sí vamos a estar muy puntual de que haya mucha transparencia, que haya mucha eficiencia en el gasto, vamos a seguir haciendo estos ejercicios, que hemos hecho en los últimos años, donde hacemos un análisis muy puntual de cómo se está gastando, qué eficiencia tiene ese gasto, en las secretarías también qué avance se tiene de acuerdo a los compromisos originales, si realmente han cumplido con todo esto.
Entonces sí hay un compromiso total del sector también para darle de manera muy puntual un seguimiento de cómo se invierten los recursos del pueblo de México.
Muchas gracias.
P: Buenas tardes, el asunto de la transparencia y de la austeridad, de la anticorrupción, en las dependencias, pero hay un caso, hay un caso, precisamente en el Banco de México, el ex presidente Zedillo se asignó una pensión de 10 millones de pesos, ¿ustedes no están tomando en cuenta las pensiones que se asignan funcionarios y que son una sangría para el país?
JLPR: Es una buena pregunta. El problema es de diseño constitucional, el Senado de la República no tiene facultades en materia de presupuesto, todo esto se debate de cuántas partidas, a quiénes y cuánto y en qué se va a gastar el gasto público, corresponde a Cámara de Diputados.
Entonces, si yo no sabría exactamente qué es lo que se aprobó, porque apenas lo aprobaron ayer en la madrugada.
En segundo lugar, sí estamos porque haya una mayor austeridad, pues se nos está pidiendo una deuda, para todos los mexicanos, de 780 mil millones y sí nos tienen que decir en qué se lo van a gastar, y debemos estar muy al pendientes de cómo, de cómo y en qué se destino al final del día.
Pero creo que estas dos reformas que estamos planteando, que es darle autonomía constitucional al IFAI, para que se pueda meter a todos lados incluyendo a sindicatos y partidos políticos, y darle o crear la Comisión Nacional Anticorrupción, que no solamente vea cuestiones meramente administrativas, sino que tenga su fiscalía especializada en delitos contra la corrupción nos va a permitir poder resolver este tipo de temas.
Muchísimas gracias.
---000---