A fin de garantizar el derecho de la niñez y la adolescencia a la seguridad jurídica y a un debido proceso legal, en los casos de separación de los padres, donde se privilegie el principio del interés superior del niño y su derecho a la participación, la senadora panista Martha Elena García Gómez presentó una iniciativa para reformar los artículos 416 y 417 del Código Civil Federal.
La Presidenta de la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia plantea en el artículo 416 de su propuesta, que: “en caso de separación de quienes ejercen la patria potestad, ambos deberán continuar con el cumplimiento de sus deberes y podrán convenir los términos de su ejercicio, particularmente en lo relativo a la guarda y custodia de los menores. En caso de desacuerdo, el juez de lo familiar resolverá lo conducente oyendo al Ministerio Público ‘y a la niña, el niño, o adolescente de conformidad con su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado de madurez’”.
En el caso del artículo 417, la propuesta de la legisladora federal es que “los que ejercen la patria potestad, aun cuando no tengan la custodia, tienen el derecho de convivencia con sus descendientes, salvo que exista peligro para éstos. No podrán impedirse, sin justa causa, las relaciones personales entre el menor y sus parientes. En caso de oposición, a petición de cualquiera de ellos, el juez de lo familiar resolverá lo conducente en atención al interés superior del menor ‘y al derecho de este a opinar en los asuntos que le afecten. Para tal efecto se destinarán espacios lúdicos en los recintos en que se lleven a cabo dichos procedimientos en que intervengan niñas, niños o adolescentes’”.
De esta forma, explicó la senadora por Nayarit, las opiniones de las niñas, niños y adolescentes serán escuchadas y consideradas en lo que concierne a la decisión del juez en el caso de desacuerdo sobre la patria potestad, la guarda y custodia.
Asimismo, agregó García Gómez, se considera pertinente que con la finalidad de que ejerzan su derecho a la participación de conformidad a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, se destinen espacios lúdicos en los recintos en los que se lleven a cabo diligencias o comparecencias.
En ese sentido, recordó que en febrero de 2012, la Suprema Corte de Justicia de la Nación presentó el “Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que afecten a niñas, niños y adolescentes”, en el que se establece el acceso a la justicia como derecho reconocido a la niñez y a la adolescencia.
“Un verdadero acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes se debe analizar desde la perspectiva de que los procedimientos no estén orientados sólo para adultos; se deben de crear los espacios especializados en donde puedan participar efectivamente.
“La presente iniciativa está orientada en garantizar el derecho de la niñez a la seguridad jurídica y a un debido proceso observando primordialmente el principio del interés superior del niño y su derecho a la participación”, reiteró.
En nuestro país se requiere del respeto, la garantía y la defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia, no podemos permitir que nada prevalezca sobre los derechos de este sector de la población mexicana, concluyó.
La iniciativa se turno a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia y de Estudios Legislativos para su análisis y dictamen correspondiente.
---000---