Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

· Al presentar el libro Las Familias en México, del investigador Fernando Pliego Carrasco, el presidente de la Familia, senador José María Martínez , aseguró que urge trabajar por un Estado de Bienestar que permita un mejor desarrollo humano
· El especialista en investigaciones sociales, señala que en nuestro país aumenta la deserción escolar cuando se trata de familias diferentes a la tradicional

Al presentar el libro Las Familias en México del investigador Fernando Pliego Carrasco, el senador José María Martínez, presidente de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, aseguró que México cumplió ya un cuarto de siglo sin que los gobiernos tomen en cuenta a la familia como parte prioritaria de la agenda nacional, por lo que los integrantes de esta comisión centrarán sus esfuerzos para que el Estado emprenda de nuevo una política pública en beneficio de todos los mexicanos a través de esta institución básica de la sociedad, que es donde se debe trabajar.
Luego de escuchar en palabras del autor del libro, que en nuestro país la deserción escolar de niños y adolescentes se incrementa considerablemente en la medida en que los hogares cambian su estatus con respecto a la familia tradicional, es decir, la que se compone de una pareja de hombre y mujer casados con hijos biológicos, el senador por el estado de Jalisco subrayó que la información sobre la situación de las familias mexicanas que se observa en el libro, es el reflejo de lo que se está viviendo en nuestro país.
En este sentido, el investigador Pliego Carrasco expresó que uno de los rasgos más importantes del análisis, es el que arrojan los “microdatos” más recientes del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, sobre temas como la deserción escolar o el abuso y maltrato infantil, entre otros, como el hecho de que el porcentaje de deserción escolar en los hijos se incrementa en la medida en que las familias van cambiando su estatus, sea unión libre, madres solas o de otro tipo.
Por ejemplo, explicó, cuando los hijos son adoptados y viven con una pareja casada, el porcentaje de deserción escolar es 20 por ciento mayor que los que viven con una pareja casada, cuyos cónyuges son sus padres biológicos. La deserción escolar aumenta al 40 por ciento más que una familia tradicional, cuando los hijos viven con sus padres biológicos pero la pareja vive bajo el régimen de unión libre.
El investigador precisó que en este libro no se van a encontrar percepciones personales, sino únicamente “datos duros” que indican la realidad de la familia en México. En este sentido, abundó que los hijos de 0 a 17 años de edad que viven en hogares mexicanos, con una pareja casada en la que sólo uno de los cónyuges es el padre biológico, es decir, cuando los hijos tienen que vivir con un padrastro o una madrastra, el porcentaje de deserción escolar aumenta con respecto a la familia tradicional, hasta 50 por ciento.
Asimismo, cuando los hijos viven con una pareja en unión libre, pero uno de los padres no es biológico, la deserción escolar se incrementa hasta el 110 por ciento con respecto a una familia tradicional. Finalmente, el autor destacó que cuando los hijos viven en hogares con parejas del mismo sexo, se vive una situación crítica “pues la posibilidad de deserción escolar aumenta hasta 260 por ciento” con respecto a los hijos en donde los padres están casado y son padres biológicos.
En este sentido, el especialista mencionó que en México el 60 por ciento de niños y adolescentes, viven en hogares integrados por familias tradicionales – papá y mamá casados con hijos biológicos de ambos –, el 20 por ciento vive con familias cuyos padres viven en unión libre, el 10 por ciento vive con madres solas. El resto son familias de otro tipo, incluyendo los que viven con padres solos, que representa el .8 por ciento.
En este sentido, Pliego Carrasco comentó que de acuerdo a las estadísticas de los últimos censos, la estructura fundamental en México es la familia que está representada por papá y mamá casados con hijos biológicos, con padres que viven en unión libre con hijos biológicos, y con madres solas. Los niños y adolescentes que viven con este tipo de estructuras familiares representan el 90 por ciento.
Finalmente, el senador José María Martínez comentó que la información que el investigador presenta en su libro, hace necesario que el Estado mexicano comience a trabajar las políticas públicas con perspectiva familiar y comunitaria, lo que llevaría a conformar un nuevo “Estado de bienestar” que permita tener a todos los mexicanos un desarrollo verdaderamente humano.

--o0o--