Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La Tercera Comisión de la Permanente, que preside el senador panista Ernesto Cordero Arroyo, avaló una propuesta de senadores de Acción Nacional donde se pide a la Secretaría de la Función Pública realizar una auditoría integral al Sistema CompraNet que permita verificar el cumplimiento de los parámetros de seguridad y confiabilidad que requiere.

El exhorto a la SFP tiene su origen en las preocupaciones y temores que distintas organizaciones de la sociedad civil hicieron llegar al Senado, en el sentido de que CompraNet “ha dejado de ser confiable”, al no encontrarse en el Sistema lo que en realidad sucede en materia de compras gubernamentales.

En el resolutivo aprobado se solicita a la Función Pública verificar en cada una de las dependencias y entidades, a fin de conocer si efectivamente el Sistema refleja la realidad de lo sucedido; y, en caso de encontrar discrepancias, se le hace un llamado a investigar las causas y establecer responsabilidades administrativas.

La Función Pública deberá remitir a la Comisión Permanente un informe detallado de los resultados de la auditoría, que deberá comprender el período 2013-2015.

En la exposición de motivos de la propuesta, los legisladores panistas apuntaron que la transparencia y la rendición de cuentas son herramientas que, bien empleadas, permiten elevar el nivel de confianza de los ciudadanos en un gobierno.

El combate a la corrupción, subrayaron, es uno de los reclamos más sentidos por la sociedad y una necesidad básica para construir un gobierno eficaz.

Dijeron que, a inicios de 1996, CompraNet contribuyó a mejorar la transparencia y disminuir los altos índices de corrupción en el apartado de compras gubernamentales, al evitar el contacto entre los empresarios y los servidores públicos, por lo cual, agregaron, la finalidad desde su origen fue prevenir prácticas deshonestas.

Señalaron que, como todo sistema digital que realiza procesos y de ellos genera datos que almacena para su consulta, CompraNet requiere de constante supervisión, control, mantenimiento y actualización.

“El Sistema sólo es confiable si refleja lo sucedido en la realidad, es decir, si proyecta en sus distintos módulos y pantallas información que sea fácilmente verificable y contrastable con los procesos de adquisiciones y de obra pública que efectivamente fueron ejecutados en las distintas dependencias y entidades del gobierno federal”, resaltaron.

La propuesta está suscrita por los senadores Juan Carlos Romero Hicks, Marcela Torres Peimbert, Francisco Búrquez Valenzuela, Ernesto Ruffo Appel, Víctor Hermosillo y Celada, Maki Ortiz Domínguez, Pilar Ortega Martínez, Laura Angélica Rojas Hernández, Fernando Yunes Márquez y Martín Orozco Sandoval.

De la misma reunión también se aprobó un punto de acuerdo de la senadora panista Silvia Garza Galván que conmina a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que fortalezca la política nacional en la gestión integral de los desechos electrónicos, mediante un programa general e influyente para la captación, manejo, tratamiento y destino final de éstos.

Al justificar su propuesta, la legisladora por Coahuila resaltó que la cantidad de equipos electrónicos, incluyendo computadoras, monitores, impresoras y celulares, está creciendo de manera exponencial desde las dos últimas décadas.
“Desde el lanzamiento de la primera computadora personal, en 1981, hasta 2008 se ha producido un billón de computadoras”, precisó.

Apuntó que, a pesar de los beneficios innegables de las tecnologías de la información y la comunicación, no se debe olvidar la contaminación medioambiental que se puede causar.

Si no se dispone de una estrategia de gestión sustentable de residuos electrónicos, agregó, el aumento de producción de tecnologías implica consecuencias graves para el entorno.

“Al final del ciclo de vida útil de aparatos electrónicos muchos terminan en la basura común, dañando los terrenos alrededor de los basureros o vertederos donde son depositados; sustancias químicas y metales pesados como berilio, cromo, cadmio, arsénico, selenio, antimonio, mercurio y plomo contenidos en aparatos eléctricos y/o electrónicos son altamente peligrosos y necesitan un depósito especial para no contaminar e intoxicar el medio ambiente”, advirtió Garza Galván.

Por lo tanto, remarcó, la recolección y el tratamiento sustentable de los equipos electrónicos en desuso es indispensable.

Se prevé que ambos puntos de acuerdo de los senadores panistas se pongan a discusión y votación en el Pleno de la Comisión Permanente del Congreso durante la sesión de este miércoles.

---000---