En el marco de la firma de convenio. Creación del sistema local de transparencia, en el día internacional del derecho a saber, el senador Alejandro Encinas Rodríguez manifestó que en el tema de transparencia y protección de datos personales, el Distrito Federal sea quien de un avance sustantivo en la instrumentación de la legislación, ya que se ha tenido un proceso muy intenso en el debate y discusión sobre este tema en la Ciudad de México y el cual no empezó de la mejor manera.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, externó que en el año del 2003 en la Ciudad de México el 19 de diciembre se publicó la primera ley de transparencia y acceso a la información, en donde se habló de “un escenario de claros y obscuros”, ya que resultaba paradójico que quienes habían tomado la decisión de hacer pública la declaración patrimonial de todos los servidores públicos y hacer pública la nómina en toda la administrador capitalina; la ley en materia de trasparencia creo un consejo de acceso a la información pública en donde si bien había una representación de la ciudadanía se integraba fundamentalmente por los sujetos obligados a rendir cuenta en materia de transparencia y rendición de cuenta.
Añadió que a los cinco comisionados del consejo de acceso a la información pública se sumó un representante de la jefatura del gobierno, la contralora del gobierno de la Ciudad, el representante de la Asamblea Legislativa, un representante del Tribunal Superior de Justicia, un representante de la Comisión de Derechos Humanos del DF y otros sujetos obligados, lo cual rompía con la naturaleza propia de lo que debe ser un órgano garante, cuya función fundamental es no solamente permitir que toda la población acceda en formatos adecuados y oportunamente a la información pública, sino que es un órgano que debe de garantizar un derecho humano fundamental establecido en nuestra constitución que es el acceder a la información pública.
Agregó que del 2003 a la fecha en la legislación del Distrito Federal se han realizado 6 reformas, recalcó que una muy importante fue la del 18 de marzo del 2003 la cual dejó atrás la lógica del consejo de información y se creó el Instituto de Acceso a la Información Pública en el Distrito Federal, ya sin los sujetos obligados, el cual permite ir escalonando de manera muy importante el posicionamiento de la Ciudad de México en todos los indicadores de transparencia, hasta en la reforma reciente del 2011, en donde antes de la reforma constitucional se le dota de autonomía al Instituto de Acceso de Información de la Ciudad de México, lo que permite que la Ciudad se consolide a la vanguardia de la legislación y de las medidas que se han adoptado para el cumplimiento de este derecho constitucional.
El senador Encinas Rodríguez enfatizó que la métrica de transparencia que realiza el CIDE señala que en el año 2014 el Distrito Federal se colocó en primer lugar en el ranking nacional de normatividad y en el manejo de los portales de internet, aunque dijo “hay dos prietitos en el arroz”, que se tienen que resolver, dijo que uno es el del usuario simulado donde la ciudad se ubica en el décimo primer lugar y el otro tiene que ver con el que está dentro del índice del derecho de acceso a la información en México que realizan distintas organizaciones civiles quienes ubican que la calidad de la ley en transparencia y acceso a la información en México ocupa el segundo lugar.
Por último, destacó que con las adecuaciones, la armonización de la ley general y con la creación del sistema local de transparencia y acceso a la información se recuperara el primer lugar en todos los índices nacionales en materia de transparencia y rendición de cuentas y protección de datos personales.
 “Hay que consolidar esta esfera de los derechos de los capitalinos, esta es la ciudad que sin lugar a dudas, tiene mayores derechos los ciudadanos y esta ciudad de derechos y garantías con este tipo de instrumentos se consolidará”, concluyó.
---000---