Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

 

  • El Gobierno federal tiene que ser más proactivo en la defensa de los derechos humanos y las libertades políticas en el mundo, dijo al inaugurar el ARAMUN 2016

México debe consolidarse como actor con responsabilidad social y referente global, con una política exterior con carácter de Estado y no sujeta los lineamientos del gobierno en turno, consideró la senadora panista Mariana Gómez del Campo Gurza.

Al inaugurar el Modelo de Naciones Unidas de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, ARAMUN 2016,  agregó que el Senado, como instancia encargada de revisar la política exterior, debe trabajar de la mano para que nuestro país  se convierta en actor con responsabilidad social en la materia y que no quede solamente en el discurso.

Para que eso ocurra, dijo, tiene que haber congruencia entre el discurso diplomático y el actuar. “No queremos que haya un proceso internacional o regional de gran alcance en el que no participe México; buscamos que nuestro país siga siendo un referente a nivel global”, apuntó.

En ese sentido, la senadora Gómez del Campo consideró que sería muy interesante, dijo,  ver al Gobierno federal mucho más proactivo, hablando de la defensa de derechos humanos, de las libertades políticas, en países comoVenezuela o Cuba.

La también presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe llamó, además, a aprovechar el papel de nuestro país en los organismos multilaterales de los que es parte.

En ese sentido, instó a los estudiantes de la FES Aragón a seguir participando proyectos como el Modelo de Naciones Unidas.

“Para nosotros es muy importante recibir a jóvenes y que estos modelos puedan impulsarse desde el Senado de la República”, señaló.

Al acto, que tuvo lugar en el Auditorio Octavio Paz de la Cámara Alta, asistió el maestro Rodolfo Villavicencio López, jefe de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM; la embajadora Zadalinda González, titular de la Cátedra Fernando Solana en el Instituto Matías Romero; Lilian Mendoza Salgado, coordinadora de Voluntariado Internacional de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Además, estuvo presente la maestra Adriana González Carrillo, coordinadora general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, y Alfonso Barranco Bucio, secretario general del Modelo de Naciones Unidas.

Los trabajos del ARAMUN 2016 tendrán lugar en el Senado de la República hasta el próximo sábado 20 de agosto.

(Versión de las palabras de la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, Mariana Gómez del Campo Gurza, durante la inauguración del Modelo de Naciones Unidas de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, ARAMUN 2016)

Muchísimas gracias.

Sean todos bienvenidos, bienvenidas al Senado de la República.

Es un honor tenerlos aquí, tener a diversas instituciones educativas, sobre todo a gente de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Facultad de Economía de la UNAM, de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Facultad de Derecho, de la Fundación Azteca, de los planteles y colegios de Ciencias y Humanidades, de la Facultad de Filosofía y Letras.

Hay aquí representantes de diversas carreras, de Derecho, de Economía, Filosofía y Relaciones Internacionales.

Para nosotros es muy importante recibir a jóvenes para que estos modelos puedan impulsarse desde el Senado de la República, que ustedes desde el día uno que tocaron las puertas del Senado, más allá de darles una oportunidad, es una oportunidad también para el Senado, para los senadores de poder compartir con ustedes diversos puntos de vista, escucharlos a lo largo de estos días.

Espero que gran parte de lo que ustedes hagan aquí pueda transmitirse también por el Canal del Congreso para que muchos jóvenes se animen a impulsar este tipo de modelos.

Yo quiero agradecer al presídium que está esta mañana en este encuentro, que dedicaron el tiempo, todo el esfuerzo para poder llevar a cabo este encuentro.

Al maestro Rodolfo Villavicencio López, jefe de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Muchísimas gracias por estar aquí.

A la embajadora Zadalinda González, titular de la cátedra Fernando Solana, de temas multilaterales; está encargada del Instituto Matías Romero. Gracias, embajadora. Seguramente escucharemos un gran mensaje, con mucha experiencia.

Además, a Lilian Mendoza Salgado, coordinadora de Voluntariado Internacional de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Gracias por acompañarnos.

A la maestra Adriana González Carrillo, coordinadora general del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República. Hoy está ella en el Gilberto Bosques, pero también fue senadora de la República, por lo tanto es bien importante.

En el Gilberto Bosques se realiza todo lo que hace el Senado en materia de política exterior; nace en el Gilberto Bosques. Todas las giras internacionales que se tienen, las reuniones interparlamentarias que se tienen  con otros congresos en el mundo nacen del Gilberto Bosques. Por lo tanto, tener ahí a Adriana al frente de este Instituto resulta mucho más valioso porque ya estuvo del lado del Senado. Sabe perfectamente que no debe fallarnos, porque hay que estar cuidando en cada momento, hay que ser muy diplomáticos a la hora de visitar otros países, pero también a la hora de recibir a personalidades en el Senado y que se lleven un buen sabor de boca de lo que es México, de lo que es el Senado y de lo que estamos haciendo aquí como encargados de la política exterior.

Me da muchísimo gusto que esté aquí Alfonso Barranco Bucio ―Poncho, qué bueno que estás aquí con nosotros―, secretario general del Modelo de Naciones Unidas; estuvo trabajando conmigo en la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe.

Todo aquel que quiera hacer su servicio social es bienvenido. Tratamos siempre de abrirles las puertas a todos para que participen, para que aprendan.

Me parece muy afortunado aquel joven que puede hacer su servicio social en el Senado, que puede llevar a cabo los conocimientos que están aprendiendo en la universidad, pues qué mejor que llevarlos a la práctica realizando desde una iniciativa de ley o un modelo de este tipo en el que hoy podemos darnos el lujo de estar en este salón y me encanta que estén además hasta el día sábado entre nosotros.

Agradezco, también, al cuerpo diplomático de algunas embajadas, que nos acompañen. Es para nosotros bien importante que también sepan las embajadas qué estamos haciendo en el Senado de la República con los jóvenes, qué estamos haciendo para que puedan tener este tipo de encuentros y sobre todo más adelante los resultados de los mismos para que sean modelos que se apliquen en diferentes rincones del país y qué mejor también que llevar este tipo de modelos a otros países, me parecería muy interesante.

Bueno, primero, el Senado mexicano es la Cámara del Congreso. Tenemos las facultades constitucionales en materia de revisión de política exterior de México. Hemos hecho todo lo necesario, como legisladores, para que esta política tenga el carácter de política de Estado, que no sea conforme los lineamientos del gobierno en turno, que no traten de cambiar la política exterior de un gobierno a otro; tiene que ser a largo plazo. Claro que se van haciendo ajustes, pero pues sin importar, insisto, el gobierno en turno.

Tenemos una historia diplomática muy valioso que no podemos olvidad. No podemos menospreciar y mucho menos desaprovechar.

Creemos, además, que nuestro país es un actor con un importante peso en el escenario internacional en función de su participación en organismos multilaterales y en sus posturas.

Aquí valdría la pena que mi compañera Adriana González les compartiera sobre todo en la cantidad de espacios que participamos e nivel mundial.

A veces los sabemos aprovechar y muchas otras veces son muy desaprovechados por los mismos legisladores y tenemos que entender de la importancia de la relación con cada país, de la relación y además la influencia que puede tener México en muchos de estos organismos multilaterales en los que sí quiero decirles: los legisladores habemos muchos que le hemos entrado fuerte a la política exterior, pero hay muchos otros que no tanto y tenemos que comprender que el Senado de la República es el encargado de revisar la política exterior. No es ni la Cámara de Diputados ni el Poder Ejecutivo como tal. Por lo tanto, la Cámara de Senadores tiene que estar muy atenta siempre a los nombramientos, a qué perfil va a qué embajada, qué nombramiento pretende que ratifiquemos el Presidente de la República, y tenemos que estar.

 

Y por eso, a veces, si ustedes ven en los medios cuestionamos ciertos nombramientos, porque hay que revisar la trayectoria y hay personajes que decimos “no creo que sea la persona indicada para representar a México en x o y país porque trae un historial indebido”. Y así hemos cuestionado algunos de los nombramientos incluso de este gobierno, pero es parte de los contrapesos y creo que esto no lo debemos perder.

 

Las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado de la República trabajamos de la mano para que nuestro país realmente se convierta en un actor con responsabilidad social, que no quede solamente en el discurso y para que eso ocurra tiene que ser congruente el discurso diplomático con el actuar internacional. No queremos que haya un proceso internacional o regional de gran alcance en el que no participe México, buscamos que nuestro país siga siendo un referente a nivel global.

 

Por eso también cuando México no le entra a temas importantes en materia de derechos humanos, de libertades, sí hacemos fuertes cuestionamientos desde el Senado. Lo mismo ocurre y les puedo poner un ejemplo, desde la Comisión que me honro en presidir, la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y El Caribe, sería muy interesante ver a un Gobierno federal mucho más proactivo hablando de la defensa de los derechos humanos, de las libertades políticas; por poner un ejemplo, en Venezuela, poco se han pronunciado; o el tema de Cuba, entre mucho otros de la región que creo debiéramos ser mucho más pro activos.

 

 

Por ejemplo, aquí hemos discutido y aprobado hace no mucho tiempo, uno de los más modernos instrumentos internacionales de integración del mundo, como lo es el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico, también el Tratado de Libre Comercio con Panamá, que para Panamá era clave que se aprobara este Tratado de Libre Comercio ¿Por qué? Porque pretenden entrar a la Alianza del Pacífico y para entrar a la Alianza del Pacífico previo tiene que tener el Tratado de Libre Comercio, todos los países que así quieren integrar.

 

El Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica 51 con la República de Cuba, el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, en los próximos meses vamos a estar analizando aquí a profundidad el Tratado de Asociación Transpacífico.

 

Les quiero compartir que, respecto al TPP --que por cierto hay mucha polémica en Estados Unidos ahora que se está dando la contienda; hay grupos a favor, grupos en contra-- quiero compartirles que las comisiones dictaminadoras acordamos actuar con plena transparencia para que las cámaras empresariales e industriales, los académicos, la sociedad civil expresen sus inquietudes sobre dicho tratado a fin de que todas las voces sean escuchadas.

 

Me parece importantísimo que se abra este tipo de espacios, escuchar los pros, los contras para que como senadores tomemos las mejores decisiones.

 

En el Senado, insisto, nos sentimos muy orgullosos de nuestro servicio exterior mexicano. Sabemos que el proceso de admisión somete a los aspirantes a duras pruebas que permiten contar con diplomáticos de primea, por lo que debemos seguir apostando a darle cada vez mejores herramientas y transparentar sus trabajos para que todos los mexicanos conozcan que la fortaleza de la política exterior mexicano está en su cuerpo diplomático.

 

Desde Acción Nacional, incluso, hemos insistido en la necesidad de que haya mucha más transparencia, de qué es lo que se realiza en las embajadas, qué es lo que se realiza en los consulados, que hay una rendición de cuentas, y que no solamente se les vea pasar por aquí a todos aquellos que son ratificados, cuando se les ratifica y los vuelves a ver tal vez hasta que están buscando, están peleando alguna otra embajada después de muchos años.

 

Es importante que de manera periódica estemos informando y los mexicanos sepan qué se está haciendo en las embajadas y en los consulados.

 

Ojalá que de aquí, de este grupo nutrido de jóvenes puedan salir diplomáticos de carrera, sería muy interesante. Necesitamos más diplomáticos de carrera. Me da mucho gusto que tantos jóvenes empiecen a vivir la experiencia de la labor diplomática a través de un modelo como ARAMUN.

 

Celebro particularmente que se incluya, insisto, al Senado de la República como un comité y que sea la primera vez en la historia de esta nueva sede que el lugar donde los legisladores analizamos y aprobamos grandes reformas, hoy sea el escenario de un ejercicio de debate como este, del que seguramente saldrán varios legisladores también en un futuro no muy lejano. Qué bueno que se estén preparando, qué bueno que se animen a participar en este tipo de modelos.

 

 

Yo felicito --ya para concluir-- a la Facultad de Estudios Superiores Aragón por celebrar esta edición de ARAMUN. Las puertas de este Senado de la República siempre están abiertas para ustedes, para todas las universidades y los felicito doblemente porque este modelo se celebra en el marco de los 40 años de esta facultad de la UNAM.

 

Bienvenidos al Senado de la República. Disfrútenlo al máximo. Aquí estamos todos los senadores para darles todo el apoyo, que sea una gran experiencia para ustedes, que estos días sean días intensos de trabajo. A mí me hubiese encantado que cuando yo estudié, cuando yo estuve en la universidad se me hubiera dado la oportunidad de estar en el Senado de la República, de estar en la Cámara de Diputados, participando en un modelo de este tipo.

 

Aprovéchenlo, disfrútenlo, discutan los temas, es importantísimo que se genere debate, que se genere polémica, que se presenten puntos de vista encontrados porque es lo que enriquece nuestras posturas.

 

Bienvenidos al Senado, estamos aquí a sus órdenes y voy a estar muy atenta también para lo que se les ofrezca.

 

Gracias.