Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El senador panista Víctor Hermosillo y Celada solicitó al Gobierno federal atender el problema de la migración de personas de nacionalidad haitiana y africana en la frontera norte del país, particularmente en Tijuana.

“No hay ayuda del Gobierno; ésa es la realidad”, afirmó el legislador por Baja California, al participar en la discusión de un dictamen de la Comisión de Asuntos Migratorios para exhortar al Gobierno federal a informar sobre los programas federales que atienden a las familias de retorno a nuestro país.

Consideró que la situación sería todavía más difícil si no fuera por la ayuda que han brindado las organizaciones de la sociedad civil.

“Hay que poner la atención del Gobierno federal, con todas las dificultades económicas que tenemos en el país, que ya sabemos de presupuesto, a que de una manera u otra ponga más atención en este problema”, afirmó.

 

--000—

 

8 de noviembre de 2016

 

Versión de la intervención en tribuna del senador Víctor Hermosillo y Celada, al participar en la discusión de un dictamen de la Comisión de Asuntos Migratorios, con punto de acuerdo que exhorta al Gobierno federal a informar sobre los programas federales que atienden a las familias de retorno a nuestro país

Con el permiso de la Directiva, muchas gracias.

El problema en la frontera, de los expulsados, es un problema muy grave.

Se dice que ahora están regresando más mexicanos a México que los que quieren ir a Estados Unidos. La realidad es que no están regresando porque quieren, los están deportando, y precisamente este gobierno de Obama, ha sido el que más ha deportado a mexicanos que vivían en Estados Unidos, con las consecuencias que ya sabemos.

Hacinamiento en las fronteras, en Mexicali hace dos años eran 60 mil los que expulsaban, un poco más en Tijuana, y no hay ayuda del Gobierno federal, esa es una realidad. Ya ha habido muchas situaciones en que se han, aquí en la tribuna, exhortado a que se les ayude y de una manera u otra, eso no sucede.

Si no fuera por las  organizaciones de la sociedad, las situaciones de estos individuos estaría muy difícil.  La mayoría de ellos quisieran regresar a Estados Unidos porque, precisamente salieron de sus ciudades o de sus pueblos porque no tenían trabajo ahí, es muy difícil hacerles un programa aquí con las condiciones del país.

Por otro lado, muchos de ellos dejaron familias en Estados Unidos. Es un problema muy grave que, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la población, o sea Gobernación debería de ponerle más énfasis.

Esta cosa se complicó ahora con una migración a través de nuestro país, de antillanos y personas de África que son muy notables, se ve muy claro  por su color, y entonces nos preocupamos, estuvo en la prensa y todo eso, pero eso es un grupo que no es mexicano, está en tránsito, quiere ir a Estados Unidos y por ningún motivo es la cantidad de los que expulsan de Estados Unidos. A ambos hay que atendérseles, pero en primer lugar a nuestros compatriotas que regresan de Estados Unidos de una manera forzada.

Eso, hay que exhortar nuevamente en esta situación --como lo dijo la senadora María Lorena Marín-- a las autoridades, que le pongan atención a este grave problema porque en realidad no hay  una atención debida.

Hace poco fue el secretario de Gobernación junto con la Canciller y el secretario de Sedesol, y visitaron y dijeron que estaban muy preocupados, pero hasta ahorita no sucede nada.

Hay que poner la atención del Gobierno federal, con todas las dificultades que tenemos económicas en el país, que ya sabemos de presupuestos, a que de una manera u otra, ponga más atención en este problema.

Los expulsados de Estados Unidos y las personas que no son mexicanas, que están llegando a la frontera con la intención de introducirse en Estados Unidos y que vienen de Haití, algunos de África -como se dice- y de muchos países del mundo.

Hay que hacerlo pronto, porque si no va a ser una situación de conflicto y también una situación de desprestigio para nuestro país.

Muchas gracias.

 

---000---