Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión estenográfica del foro “Detonar la inversión para el crecimiento”, celebrado en el Senado de la República, encabezado por el senador Mario Delgado Carrillo.

Mario Delgado Carrillo (MDC). Estamos muy complacidos esta mañana en el Senado, por la mesa que tenemos el día de hoy, de nuestros invitados, de nuestra invitada.

Y de esta mesa que organizamos, que surge de una revisión del paquete presupuestal que nos llevó a la pregunta: ¿Bueno, y cómo vamos a crecer?, ¿cómo vamos a tener un mayor crecimiento económico si en el paquete presupuestal del año que entra no se ven elementos para decir “es una propuesta distinta que ha presentado y pues tendremos una oportunidad de romper esta inercia en la que estamos, desafortunadamente, no sólo en esta Administración, sino ya durante por lo menos en tres décadas que nuestro país no crece lo que debería de crecer.

Y creo que una de las, sin duda, fórmulas para el crecimiento es que haya más inversión; si no hay inversión no vamos a tener crecimiento. Y revisando las estadísticas en los últimos 75 años en México, el promedio de inversión está en alrededor de 18 puntos del PIB, y la inversión privada, 5.8 por ciento del PIB y la privada 12.3 del PIB.

Y si lo comparamos con otros países, pues estamos muy, muy por debajo de países europeos o Japón o los Estados Unidos, que dedican inversión hasta dos veces más. Por ejemplo China, nada más la inversión pública alcanza el 48 por ciento del PIB.

Y tenemos un nivel muy bajo, insuficiente, es parte de la explicación de las bajas tasas de crecimiento en nuestro país.

Y además, tenemos que cuando menos el año pasado se hizo la apuesta de que debían transferírsele más recursos al gobierno vía la reforma fiscal, del sector productivo y de las familias, para que el gobierno tuviera un mayor gasto y pudiera reactivar la economía.

Sin embargo eso no sucedió, hubo una mayor recaudación fiscal, hubo una mayor contribución por parte de las empresas, por parte de las familias, hubo un mayor nivel de gasto; pero no tuvimos reactivación económica.

Tenemos estadísticas que mide el INEGI sobre el valor agregado que genera el gasto público en los distintos sectores y vemos que es cercano a cero, muy bajo o incluso negativo en algunos sectores de la economía.

Entonces, pocas veces revisamos cómo estamos gastando, en qué estamos gastando y qué impacto económico tiene en toda la economía, de tal manera que tenemos una política fiscal muy ineficiente.

Quisimos convocar actores relevantes en esta materia. La propuesta del gobierno para el siguiente año es hacia la innovación financiera, es decir, tenemos una gran cantidad de ahorros generado por los trabajadores en las AFORES, casi 30 puntos del PIB; y que no están siendo utilizados para detonar el crecimiento. El gobierno propone instrumentos de inversión para generar un mayor dinamismo en la inversión.

Entonces, vamos a ver si esto funciona. La Fibra E para proyectos de energía, como algunos bonos para infraestructura educativa, aunque eso yo creo que más bien es deuda, aquí nos los van a decir, nada más con un título más elegante. Los CEPRIS, que está proponiendo también el gobierno, que decía Carlos Noriega que es como un CECADE grandote.

Y en fin, otros instrumentos que se están proponiendo para detonar la inversión vía el mercado de valores. Entonces, hemos invitado aquí al responsable.

Quiero darle la bienvenida a, primero que nada, a Maricarmen Cortés, ella no necesita presentación y la hemos invitado a que sea la moderadora, así como ustedes escuchan en su programa que le avienta la guillotina a quien esté entrevistando, el tiempo ahí es muy estricto y así queremos que sea muy estricta el día de hoy para que todos nos podamos ir a las 12:30, ese es nuestro objetivo.

Y Maricarmen nos hizo el favor de aceptar esta invitación y de moderar este debate. No necesitas presentación y Maricarmen nos va a hacer el favor de moderar.

También está con nosotros Gustavo Arballo, él es presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Está el doctor Carlos Noriega Curtis, presidente ejecutivo de AMAFORE.

Está el licenciado José Oriol Bosch Par, Director General de la Bolsa Mexicana de Valores;

Y el maestro José Luis Chicoma, Director General del Laboratorio de Políticas Públicas;

También se va a incorporar con nosotros Luis Foncerrada Pascal. Él es Director General del Centro de Estudios Económicos del sector Privado;

Y también se va a incorporar con nosotros nuestro amigo Pepe Yunes, senador de la República, presidente de la Comisión de Hacienda.

Pero yo, además de darles nuevamente la bienvenida, dejo en manos de Maricarmen esta mesa, agradeciéndoles una vez más a todos ustedes por estar aquí.

Muchas gracias.

Maricarmen Cortés: Pues muchas gracias, gracias Mario Delgado, que me invitaste a esta interesante experiencia.

Y sí, el tema de inversiones, yo creo que el más importante para detonar el crecimiento, y voy a ser estricta, con permiso de los presentes y de Mario Delgado, y sí voy a aplicar una guillotina no electrónica pero en el teléfono a los 10 minutos por invitado. Ni modo, así lo voy a hacer.

Pero empezamos aquí con José Oriol. Él es el Director General de la Bolsa Mexicana de Valores y me da mucho gusto que esté aquí, porque si un tema va a ser importante, va a ser todo lo relacionado con el mercado de valores, con los nuevos instrumentos.

José Oriol Bosch, es Director de la Bolsa desde el 1º de enero de este año; Licenciado en Administración y Finanzas por la Universidad Panamericana. Tiene 27 años o más de experiencia en los mercados financieros.

Antes de ser el Director General de la Bolsa, fue Presidente y Director General de JP Morgan, Casa de Bolsa, y responsable de Trading de mercados emergentes en el Banco JP Morgan en México.

Y para bolsa es muy interesante, porque es precisamente un experto en todo lo que es operación de mercaos y ahora vienen todos estos nuevos instrumentos.

José, bienvenido. Vamos 10 minutos.

José Oriol Bosch Par: Muy buenos días a todos.

Antes que nada, quiero agradecer al senador Mario Delgado por la invitación a este evento para detonar la inversión para el crecimiento que precisamente es uno de los temas más importantes para la bolsa, cómo podemos nosotros apoyar el crecimiento; cómo podemos apoyar el crecimiento a través del financiamiento bursátil.

Y ese es precisamente el objetivo que tenemos. Nosotros el objetivo que tenemos es, como cualquier mercado, facilitar que los intermediarios financieros puedan apoyar y puedan financiar proyectos de inversión a través de canalizar recursos de inversionistas, que ahí hay una lista de inversionistas que pueden ser personas físicas, AFORES, por ejemplo, lo puedan destinar a empresas, a gobiernos que necesitan crecimiento, que necesitan esos recursos para poder financiar proyectos de crecimiento.

Nada más comentarles. En la bolsa, el principal indicador que tenemos es el IPC, el Índice de Precios y Cotizaciones, que es un índice que se creó hace ya 37 años, en 1978, y es un reflejo de qué está pasando en las economías.

En los círculos rojos pueden ver algunas situaciones que hubo en el pasado complicadas, como fue, viene desde el crack de 87, mediados del 94 en la crisis del tequila; luego viene Asia, Rusia; incluso la última que pueden ver fue la crisis financiera global de 2008-2009 que también se resintió en los mercados mexicanos.

Ahora, quisiera comentarles cómo vamos en lo que va de este año. Y este es un dato bastante interesante.

En lo que va de este año, lo que llevamos de 2015, la bolsa de México, y aquí aparecen algunos países, no todos, pero tenemos los países de Norteamérica y Latinoamérica principales, en donde podemos ver que la bolsa de México ha sido la única de las que aparecen en la lista que en su propia moneda ha tenido un rendimiento positivo, pequeño, pero positivo en lo que va del año.

Si vemos en el caso, por ejemplo, de Estados Unidos, la bolsa se ha caído, las dos bolsas, tanto el Dow como el S&P 500, que son dos índices que manejan, se ha caído el seis y el tres por ciento respectivamente, y hay otros países que han tenido unas caídas en su propia moneda mucho más importantes, como es el caso de Colombia, por ejemplo, el caso de Perú.

Y luego, en la última columna aparece la caída pero ya medida por un término de dólar. Ahí obviamente en nuestro caso, la bolsa tenía una caída que equivale a la depreciación que hemos tenido en el tipo de cambio de principios de año, que estábamos a niveles de 14.65, a niveles actuales, más o menos del interbancario de 16.50.

Pero lo importante es que hay otros países, como pueden ver, el caso de caso de Brasil, Colombia, Perú, que la caída medida en términos de dólares es mayor al 30 por ciento.

¿Por qué es esto, por qué la Bolsa de México no ha tenido una caída tan importante?

Ahí nosotros creemos que los inversionistas están diferenciando hoy en días los fundamentales macroeconómicos del país que siguen siendo sólidos.

Están diferenciando también que es un país en donde está habiendo una serie de reformas estructurales y las expectativas siguen siendo positivas, creo que esto es lo que han diferenciado los inversionistas, comparándonos con otros países y como saben, inversionistas globales que están viendo dónde ponen sus recursos y lo pueden mover a cualquier otra parte del país.

Brevemente, del ciclo bursátil que tenemos nosotros es muy simple. En nuestro negocio cuantas más empresas, cuantas más emisiones de capitales o de deuda tenemos, hay más negocio de operación, hay más liquidez, hay más crédito, luego hay más negocio de post trading, hay más venta de información que vendemos a los diferentes medios y luego el servicio se valora y ahí vuelve el círculo.

Esto es muy similar al círculo de las economías. En una economía, si hay más crecimiento, si hay nuevas empresas, hay más empleo y si hay más empleo, hay más ahorro y si hay más ahorro hay más financiamiento y si hay más financiamiento, hay nuevas empresas y nuevos proyectos y ahí va el círculo.

Nosotros estamos en la Bolsa vamos muy de la mano con los círculos económicos.

Las empresas que cotizan en Bolsa y aquí aparecen tanto para el mercado de capitales como para deuda, están distribuidas, hay una consolidación, como pueden ver, muy importante, en números de empresas listadas que son 231 empresas.

El 90 por ciento de las empresas están cuatro ciudades, están ubicadas en el Distrito Federal, en el Estado de México, Nuevo León y Jalisco.

Esto significa que hay otros estados, en donde dice otras entidades, hay 18 estados en donde no hay ninguna empresa que cotice en bolsa y precisamente ahora nos estamos enfocado a promover el financiamiento y las bondades del financiamiento bursátil en los diferentes estados, de todos los estados en donde, por cuestiones de cultura financiera, todavía no se conoce bien el financiamiento a través de bolsa.

Los productos que tenemos en bolsa, muy brevemente también, tenemos deuda y tenemos acciones. En la parte de deuda obviamente hay deuda de muy corto plazo para financiar necesidades de liquidez, por ejemplo, hay deuda de mediano y largo plazo, que sirve para proyectos de inversión y luego otro grupo en donde viene capital, que es el mercado opcional.

Ahí una empresa emite acciones y ahí no se endeuda, toma nuevos socios, y hay para proyectos de muy largo plazo, por ejemplo para comprar otra empresa o para proyectos de expansión.

Y luego hay dos productos nuevos, nuevos relativamente, tienen menos años, son las Fibras y los Cecades, que aparecen ahí en medio y los mencionaré brevemente.

Las Fibras son los fideicomisos de inversión para bienes raíces, un producto que nació en el 2011, tiene poca historia, luego daremos los montos que se han emitido, y los Cecades, que son los certificados de capital de desarrollo, que es un producto que nació en 2009, a través del cual se han financiado una serie de proyectos y de empresas también muy importantes.

Y a partir de ahora vamos a tener nuevos productos. El presidente de la República, ahora que envió al Congreso de la Unión el tercer informe, anunció una serie de medidas que estaban enfocadas a promover el crecimiento económico y a combatir la desigualdad.

Dentro de esta serie de medidas se hablaba de tres nuevos productos que se van a estar emitiendo en el mercado mexicano, a través de la bolsa.

Esos productos son los bonos de infraestructura educativa, básicamente son certificados bursátiles fiduciarios y la fuente de esto va a ser el Fondo de Aportaciones Múltiples, el FAM.

El otro producto que se anunció es la Fibra E; este va a ser muy similar en las que ya tenemos, pero en lugar de ser Fibras inmobiliarias, ahora van a ser para infraestructura y energía.

Y el tercer producto que se anunció fueron los CerPI’s, que son los Certificados de Proyectos de Inversión, y éstos van a impulsar el crecimiento, sobre todo de proyecto, que todavía no son maduros.

La diferencia entre una Fibra E y un CerPI, que lo hablamos hace un momento, es que la Fibra E es para proyectos que ya están maduros, son activos, que se van a poner en un fideicomiso.

Los inversionistas participan de esos flujos que ya se están generando. Al dueño del activo eso le genera unos nuevos recursos que a la vez se van a invertir en nuevos proyectos y nuevas empresas y así van a generar crecimiento.

En el caso del CerPI es diferente. En el caso del CerPI es para proyectos y empresas nuevas, que se van a crear partiendo de cero y obviamente eso genera crecimiento, genera empleo, genera ahorro y van a ser los dos una parte muy importante del ciclo que mencionábamos.

Me voy a saltar los fondos; los voy a mencionar brevemente:

Lo que es en Fibra, se han colocado al día de hoy, desde 2011 que se crearon 140 mil millones de pesos, en el caso de SICADE se han canalizado recursos por 85 mil millones de pesos.

Y lo importante es, por ejemplo en los SICADE, que de esos 85 mil millones se destinaron a 250 proyectos, o 250 empresas diferentes que a la vez están alcanzando un grado de madurez y que esas empresas también van a, en algún momento pueden ser empresas que hagan una colocación y entonces van a seguir también generando crecimiento y generando empleo.

En acciones, tenemos una concentración muy importante.

En el sector, por ejemplo industrial y de servicio financiero, pero no tenemos dentro de la Bolsa, o las empresas que tenemos dentro de algunos sectores que van muy de la mano con las reformas estructurales, como es el caso de energía y telecomunicaciones, el número de empresas listadas que tenemos es muy pequeño.

Como pueden ver, en el caso de energía tenemos el uno por ciento y el siete por ciento, en el caso de servicios de telecomunicaciones.

Entonces ahí es donde creemos que va a haber un crecimiento muy importante. Esto es para el mercado final. Para el caso de deuda es diferente. En el caso de deuda está muy concentrado en servicios financieros.

También, como puede ver está el caso de emisores de suministros públicos, que es como se categoriza.

Dentro de eso están varias entidades federativas: está el Distrito Federal, está el estado de Nuevo León, está Oaxaca, está Michoacán, que han estado, que tienen hoy en día deuda vigente a través de la Bolsa Mexicana de Valores.

Con eso terminaría. Luego ya pasaríamos a mi presentación.

MDC. Me voy a entrometer un segundo para ahora sí presentar a Maricarmen Cortés.

Ella es licenciada en periodismo por la “Carlos Septién”, y en literatura inglesa por la UNAM.

Ha tenido, también, otros estudios en economía y finanzas.

Desde 1997 conduce el programa “Fórmula Financiera”, que actualmente se transmite en “Radio Fórmula” y “Tele Fórmula”, de lunes a viernes.

Y desde mayo del 2006, conduce cada lunes, el programa “Alebrijes. Águila o Sol”, por el Canal 2 de Televisa.

También su columna “Desde el Piso de Remates”, se ha publicado desde abril de 1980 en distintos periódicos.

Ahora están en Excélsior, ¿verdad? En Excélsior se publica su columna.

Y también queremos darle la bienvenida al Presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado de la República, el senador, nuestro amigo Pepe Yunes, quien nos va a hacer también el favor de inaugurar esta Mesa y decirnos algunas palabras.

Él me dijo que tiene otras actividades. Entonces estará aquí por algunos minutos; el tiempo que tú quieras, senador, eres muy bienvenido.

Adelante.

José Francisco Yunes Zorrilla: Muchas gracias al senador Mario Delgado, primero por la invitación y por el honor que para su servidor significa el compartir esta Mesa, con mucho interés en poder tener elementos de conocimiento en el tema de inversión.

Y, en segundo lugar, agradecerle al senador Delgado, que es un senador ampliamente conocido y respetado por muchas cosas en esta Cámara, pero particularmente por su solvencia académica y técnica, el hecho de que permita estar con ponentes de este alcance, de esta categoría, de esta jerarquía.

En primer lugar, saludo a la licenciada Maricarmen Cortés, una voz más que calificada para el tema financiero; todos la escuchamos y todos aprendemos ahí en buena medida, de muchos temas y de muchos tópicos.

Y a quienes nos están haciendo favor de ilustrar en temas sumamente relevantes. Sumarme a la bienvenida que seguramente el senador Delgado ya les dio.

Me voy a quedar todo el tiempo, Mario, si no tienes inconveniente, y voy a tomar nota de manera puntual. Ofrezco una disculpa por la demora, sabía el senador Delgado del tema; pero me sumo a la bienvenida, al interés por el tema y al gusto que implica tenerlos en el Senado de la República.

Perdón por la interrupción, estoy a sus órdenes.

MARICARMEN CORTÉS: Si les parece, pasamos ahora con Luis Foncerrada.

Él es licenciado en Física y Economía por la UNAM. Maestro en Economía por el CIDE. Doctor en Economía por la UAM. Investigador visitante de la Universidad de Princeton. Director de Política Monetaria y Crediticia y Director de Financiamiento Externo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. O sea que sabe de los dos lados de la moneda, desde el Gobierno y el sector privado.

Él es miembro del Comité de CETES. Participó en la reestructuración de la deuda externa, pública y privada. En PEMEX llevó a la reestructura de la deuda externa y la estructura financiera de la alianza estratégica con Shell Deer Park y desde luego él es el director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

Y quizá una de las voces más críticas que hay hoy día del modelo económico.

Luis, a pesar de todos tus títulos, también aplica 10 minutos, contando.

Luis Foncerrada Pascal: Muchas gracias, Maricarmen.

Gracias, Mario, por la invitación. Senador. A todos en la mesa, Gustavo, me da gusto estar aquí.

Lo que yo quisiera hacer es poner énfasis en la importancia que tiene la inversión. La inversión pública y privada, porque la inversión son las dos: pública y privada; hay muchas razones por las que es muy importante, tal vez la más importante es porque no es posible generar empleo sin inversión; no hay manera de tener un empleo productivo si no hay antes inversión.

Es decir, si quiero hacer quesadillas necesito inversión, el anafre y el soplador y el carbón, eso es inversión. Y esa es la más sencilla.

Hemos tenido un crecimiento mediocre desde hace muchos años, de dos a tres por ciento desde 1982. ¿Cuáles son las causas?

Hay varias causas, pero una de ellas indudablemente –y esa es en la que quisiera concentrarme– la falta de capital físico. Es decir, en el acervo de capital del país.

El acervo de capital son las computadoras, los escritorios, los edificios, las máquinas, los transportes, los medios de transporte, carreteras, puentes, aeropuertos; todo esto es el acervo de capital del país y no hemos tenido una acumulación de capital suficiente que permita absorber a toda esta enorme cantidad de gente que está en búsqueda de un trabajo de tiempo completo preferentemente.

Hoy tenemos 12 millones de personas entre los desocupados, los que no buscan trabajo, que llamamos desilusionados porque dejaron de buscar trabajo porque no encontraron y que por lo tanto no son desocupados formalmente; pero el 97 por ciento de ellos dejó de buscar trabajo porque no encontró. Ahí hay 6 millones de personas y otros 4 de subocupados, que es una forma de desempleo. En total son 12 millones.

Algunas de las causas por las que no hemos tenido la inversión suficiente, sin duda es el financiamiento. La inversión pública es determinante porque induce a la privada, la complementa y crea la base para crecer en el futuro; es la infraestructura del futuro y ésta, desgraciadamente, no ha sido la que requerimos.

Yo diría, estos son los últimos creo que 200 años. Dos temporadas muy altas de crecimiento: una fueron los 30 años que crecimos a más del 6 por ciento con Porfirio Díaz, y otra fue la de los 60’s, 70’s, 50’s, otros 30 años en donde crecimos año con año a más de 6 por ciento.

Eso fue muy importante y después tenemos tasas de crecimiento extraordinariamente bajas. Aquí está el PIB y la inversión. Como ustedes pueden ver, esto es creo que desde 1940, tenemos una inversión alta, veintitantos por ciento del PIB y más alta en algunos años, mucho más alta, y luego tenemos, con algunas caídas y subidas, un promedio mucho más bajo de la inversión en tasas de crecimiento anuales, mucho más bajas.

Es decir, la inversión a partir de 1982 se acabó. Tenemos 35 años de no tener la inversión que requerimos. Se va dando una inversión por parte del sector privado relativamente bien, tampoco es lo suficiente y desgraciadamente una inversión pública que juega este papel tan importante, prácticamente desaparecida.

Aquí dan la inversión total, las columnas verdes claras son la inversión privada, como ven en los años desde los treinta ha ido creciendo. Sin embargo, apenas está alrededor de 17, 18 por ciento.

En cambio, la pública ha ido bajando sistemáticamente. Cada vez que hay una falta de recursos, el renglón que más se castiga sistemáticamente desde el 83, es la inversión.

Entonces, la pregunta no es por qué no crecemos, más bien es y cómo íbamos a crecer sin inversión. Es un tema fundamental. Toda la infraestructura es crítica para poder crecer, crear empleos. No importa cómo la hagamos, si en términos reales o en términos nominales, la inversión del sector público, la inversión pública, que es tan importante, viene cayendo.

A diciembre del año pasado fue 4 por ciento del PIB, la más baja desde 1946 y a marzo de este año fue 3.7 y hay que ir hasta 1942, en la época de la guerra.

Es decir, la inversión pública no está resolviendo el problema del crecimiento y es fundamental, porque no creo que la inversión privada pueda sustituirla; la función de la rentabilidad social de la inversión pública es crítica.

La rentabilidad social se mide de otra manera, no es la rentabilidad económica, es aquella que permite crecer, mejorar los niveles de vida de la gente y crear las bases para generar empleo y más inversión.

Desgraciadamente el consumo del gobierno es el que ha ido creciendo y la inversión es la que ha ido bajando y desgraciadamente, dada siempre una escasez de recursos, siempre se vuelve a castigar. Estas son las gráfica comparando el consumo del gobierno y la inversión pública, como pueden ver es irremediable.

No es un tema de los dos últimos años y medio o tres o cuatro, tenemos un problema estructural muy serio, hay un problema muy serio que requiere cambios fundamentales en las políticas públicas y cambios fundamentales en la estructura del presupuesto y por supuesto reformas estructurales muy bien diseñadas e implementadas, para que no se nos queden en el papel.

Aquí está el consumo del gobierno, como pueden ver va creciendo, son las barras claras y vean la inversión pública. Esta es la razón por la que no estamos creciendo, no hay que buscar más. El tema es este: ausencia enorme de inversión, de manera muy notoria y muy importante la pública y la privada ahí va, pero no logra los niveles tampoco que requerimos.

Entonces, ¿qué política económica requerimos? ¿Qué política financiera? ¿Qué política industrial son las que requerimos?

Son varios los temas que hay que conjugar, se puede hacer, pero se requiere sin duda un buen diseño, voluntad política y poner la carreta no adelante del caballo, sino la inversión delante de la economía. Tampoco podremos generar empleos.

¿Las APP’s tienen alguna posibilidad para complementar esto, para sustituir esto?

Yo creo que es una opción. Yo creo que si las hacemos muy bien, las cuidamos bien y podemos lograr asociaciones público privadas, donde efectivamente el riesgo sea tomado en parte por el sector privado y haya una asociación, yo creo que puede avanzar.

Porque pensar en las APP’s como que el sector privado es el que trae el financiamiento para la obra y cuando se acaba se acabó la APP, bueno, eso no es ninguna novedad; desde Porfirio Díaz se hacía, ¿no? Quién consigue el financiamiento. Eso no es APP.

Una APP es el compartir el riesgo. Yo sólo así lo podría entender.

Desgraciadamente llevamos cinco años con una tasa de crecimiento negativa en la inversión pública, por ejemplo; cinco años seguidos.

Y al 16, el gasto en capital tiene una reducción, que es la más alta de todos los renglones del presupuesto propuesto en el paquete de menos 21 por ciento, en el cual la inversión física –porque el gasto de capital incluye muchas cosas- es de menos 20 por ciento.

Es decir, mantenemos esta tendencia, no vemos; en rojo tienen este número en el gasto, en el gasto de capital, en el presupuesto. Aquí está la inversión.

Y yo sólo quisiera llamar la atención sobre la urgencia de esto en términos de la inversión.

Aquí está lo que invirtió China durante años, casi 50 por ciento del PIB; Corea y la India “treintas por cientos”, 35 por ciento crecen a tasas de siete y tantos.

Nosotros ligeramente alrededor de 20, no vamos a poder crecer a más de 20.

Además una economía entre más grande es requiere una mayor proporción del PIB como inversión.

Nosotros tendríamos que andar en 27-28 por ciento, idealmente 30 para poder crecer a tasas cercanas al 4 por ciento. Y no hay que hacernos ilusiones de cosas más altas. No es posible. Seis es realmente un ejercicio fantástico. No va a existir el 6 ni el 5, probablemente ni el 4.

Pero si logramos tasas cercanas al 30, podríamos estar creciendo arriba del tres y medio, no de otra manera.

Y esto es urgente porque están aquí los 12 millones en “rojos” de la gente que requiere empleos de tiempo completo y de preferencia mejor pagados.

Son 12 millones de personas en esta búsqueda. Y creo que esta debería ser nuestra más importante prioridad.

Siguiendo aquí la guillotina de Maricarmen, me detengo.

Muchas gracias.

Maricarmen Cortés: Perdón que sea maldosa, pero si no, se nos cuelga el tiempo.

Pasamos ahora con Carlos Noriega Curtis, que él es el Presidente de la AMAFORE, la Asociación Mexicana de AFORES.

Él es maestro y doctor en economía, con especialidad en macroeconomía por la Universidad de Rochester, en Nueva York.

Inició su carrera profesional en el sector público. También, igual que Luis, tiene la ventaja que ha estado de los dos lados de la barrera.

Ocupó diversos cargos, entre los que destacan:

Subsecretario de Hacienda, Coordinador General de Asesores del Secretario de Hacienda, Director General de Planeación Hacendaria.

En el Banco de México, fue Director de Investigación Económica.

Y, en el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda, en el INFONAVIT, fue Director General Adjunto.

También fue asistente técnico del Comité Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional.

Pues Carlos, bienvenido. Y aplica la guillotina.

Carlos Noriega Curtis: Es una paradoja tener una moderadora radical, pero es muy útil.

Quiero comenzar desde luego por agradecer al senador Mario Delgado, el compromiso que él nos refleja y nos inspira siempre sobre la importancia de la economía; la importancia de la economía en el altiplano donde uno de cada 5 empleados, uno de cada cinco pesos se genera y entonces es importante desarrollarlo aquí.

Y del senador Yunes, qué más decir. Las finanzas están presentes en todos los ámbitos de la vida económica, de manera que me siento muy halagado de estar en esta Mesa en el Senado, y desde luego mis compañeros de panel.

Tengo dos mensajes muy concretos y después los voy a desarrollar:

El primero de ellos es el hecho de que se me haya invitado en un foro de inversiones.

Normalmente a las AFORES se les ve como la cara, el eje financiero de la seguridad social, hablando de temas de pensiones, los retos que tenemos en materia de asegurarles a los trabajadores una vez que acaban su vida laboral activa, un nivel de ingreso adecuado y digno.

Pero la verdad es que la otra cara de las AFORES es justamente qué se hace, cómo se invierte el ahorro de los trabajadores y por lo tanto, el estar en este Foro es un reconocimiento a que las AFORES se han constituido en uno de los principales inversionistas del país.

Ese es el primer mensaje, las AFORES son ya ahora después de los bancos, los intermediarios con más recursos que se invierten en el país; pero además, como lo veremos en un momento, el hecho de que sus inversiones son de largo plazo, congruentes con la visión de una pensión es lo que los hace particularmente relevantes en materia de inversión, en infraestructura, que son proyectos normalmente también de largo plazo.

De manera que en proyectos de largo plazo, las AFORES son el principal inversionista institucional en el país.

El segundo mensaje que quiero decir, antes de entrar a mi presentación, es que las AFORES al captar el ahorro de los trabajadores y al captarlo de una manera institucional, es decir, apoyados en un régimen legal que establece un esquema de ahorro, y esta es la palabra: ahorro, se generan los recursos para la inversión.

Entonces, el crecimiento que han tenido las AFORES le ha dado a éstas un papel relevante y quizá el tema, segundo mensaje que quiero mandar, es que enfrentamos más un problema de proyectos viables de inversión, más que de disponibilidad de recursos para invertir. Y creo que mis dos predecesores en la mesa destacan muy bien, se ha creado la carretera, el mercado de valores; todos identificamos claramente el mercado de verduras y de carnes y de otros productos; pero uno de los mercados más importantes es el de valores del país y aquí está nada menos que el Director y Luis Foncerrada hablando del tema de la inversión.

Bueno, el Plan Nacional de Infraestructura, que es el plan que guía de alguna manera los proyectos de inversión en este país, estableció un programa con recursos por cerca de 8 billones de pesos. De estos 8 billones de pesos, dos temas importantes:

Uno es, ¿qué parte le corresponde al sector público?, cerca de 5 billones, ya decía Luis que la inversión pública debe de orientarse fundamentalmente a crear la infraestructura y la plataforma sobre la cual pueda participar la inversión privada, 3 billones de pesos.

Y de estos 8 billones, se distribuyen en diferentes ámbitos de la economía. Destaca desde luego el de la energía, ¿por qué?

Precisamente porque las reformas estructurales constitucionales nos abren un campo que había estado cerrado en la economía, que había impedido el crecimiento, que había impedido justamente el desarrollo de productividad, de inversiones.

Pero no es el único, está el desarrollo urbano y vivienda; comunicaciones; agua; turismo y salud. Todos son sectores fundamentales y críticos para el crecimiento de la economía.

Bueno, si vemos estos sectores, ¿cómo es que las AFORES participan en esos sectores?

Y dos cosas destacan de este cuadro, no quiero ir exactamente por los números, pero en la columna izquierda lo primero que vemos es que las AFORES participan de diferentes maneras, es decir, adquieren deuda que emiten tanto las empresas privadas como el Gobierno; las AFORES participan en acciones directamente; es decir, el capital que emiten las empresas.

Y participan también en los llamados instrumentos alternativos, es decir, el resto de; sobre todo están los Cecades y las Fibras, que son mecanismos relativamente nuevos.

Pero lo que quiero decir es que las AFORES tienen una gama amplísima para participar. Los bancos tienden a dar crédito; las casas de bolsa invertir en acciones o deuda, nada más; las AFORES participan en toda la gama de estructuras.

Y participan también en todos los sectores. Las AFORES de sus recursos, que son 2 billones y medio de pesos, tienen el 14 por ciento –que es la segunda columna– invertidos en estos sectores.

Del cien por ciento de los recursos, más o menos la mitad se va a financiar al Gobierno Federal y cerca del 15 por ciento, se va a los sectores productivos de la economía. Entonces, son importantes.

Segundo, decir que las AFORES por las razones obvias de que captan ahorro por ley, van creciendo rápidamente y de representar ahora prácticamente el 15 por ciento del Producto Interno Bruto, se espera que para el año 2020 esté alcanzando cerca del 20 por ciento.

Es decir, cada vez las AFORES representan una participación más amplia de la economía nacional y esto les da un dinamismo muy importante. Lo que yo decía, se está captando ahorro, se está generando ahorro.

Cuando hablo de pensiones, siempre hablo de que hay que aumentar el ahorro. Los trabajadores, los patrones y el gobierno deberían ahorrar más para justamente generar más inversiones.

Dado que las AFORES aportan o tienen el 14 por ciento invertido en estos sectores y que van a crecer como proporción del PIB, ¿qué es lo que estamos viendo hacia adelante?

En los próximos tres años, simplemente si las AFORES siguieran participando en la inversión, como lo han venido haciendo hasta ahora, van a poder invertir cerca de 150 mil millones de pesos en los próximos tres años. Cerca de 50 mil millones de pesos cada año.

Y aquí, en la parte baja, vemos que van a estar en energía, en vivienda, en transportes, en turismo; es decir, la capacidad de financiamiento que tienen las AFORES es enorme y se distribuye en todos estos sectores.

Sin embargo, si las AFORES se van convirtiendo cada vez más en los inversionistas de clase mundial, con las mejores prácticas a nivel mundial, deberían invertir prácticamente el doble; no el 14 por ciento sino el 28 por ciento. Y esto tiene que ver, entre otras cosas, con un tema del régimen de inversión al que están sujetas las AFORES y las AFORES piden que se les ayude a liberar ese régimen para poder invertir un poco más.

Si pudiésemos entonces equipararnos a los fondos de pensiones mundiales, se podría invertir el doble. Y entonces estaríamos hablando de invertir cerca de 700 mil millones de pesos en los próximos tres años; lo cual nos llevaría a alcanzar un millón de millones de pesos de saldo de inversiones en estos sectores.

Esto es una participación muy relevante. Representaría cerca del 30 por ciento de toda la inversión privada que está contemplada en el Plan Nacional de Infraestructura.

Es decir, el ahorro de los trabajadores, y nosotros nunca podemos dejar de ver eso, las AFORES manejan el ahorro de los trabajadores, lo que buscan es participar en los sectores más dinámicos de la economía para traducir esos beneficios en los trabajadores. Es decir, que el desarrollo que estamos viendo hacia adelante del país, la posibilidad, e incluso de lo que hablaba Luis Foncerrada de que los APPS probablemente se vean restringidos, también hay que verlos como una oportunidad.

En la medida que PEMEX deja de ser el monopolista en el sector de energía, se abre espacio a nuevas inversiones de diferentes naturalezas en nichos del sector energético, de diferentes áreas, y ahí es donde están los recursos de las AFORES para participar en esas inversiones y traducir esos beneficios a los inversionistas mexicanos, y más particularmente a los trabajadores mexicanos.

Voy a acabar simplemente con una serie de láminas para mostrar cómo las AFORES están en todo y en todas partes.

En materia de energía se encuentran proyectos de extracción de petróleo, pero también hay hidroeléctrica, también hay proyectos eólicos en diferentes partes del país.

En materia de infraestructura hay carreteras, pero también hay desarrollos hidráulicos y están desde luego que en muchos de los estados del país.

Si vemos el tema de construcción, hay vivienda, hay carreteras, hay centros comerciales, también en gran parte de nuestro territorio.

Mi última lámina habla de los proyectos con cobertura nacional en telecomunicaciones, restaurantes, empresas.

Concluyo. Las AFORES son uno de los inversionistas más importantes que tenemos en el país. La trascendencia de las AFORES no está solamente por el lado de la seguridad social sino justamente en el lado de la inversión y sobre todo en las áreas más modernas y dinámicas de la economía.

De manera que, creo yo, así como Luis dice, el reto es invertir. Yo iría todavía más allá y el reto es generar los proyectos donde puedan canalizarse la disponibilidad de recursos que hay en el país y en particular de las AFORES.

Gracias.

Maricarmen Cortés: Ahora vamos a pasar con José Luis Chicoma.

El es actualmente director de ETHOS, el Think Tank mexicano, Laboratorio de Políticas Públicas. Es licenciado en economía por la Universidad del pacífico en Lima; maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard; fue ministro de Micro y Pequeñas Empresas de la Industria de la Producción en Perú; director de exportaciones de PROMPERU; asesor ministerial en temas de competitividad y reformas económicas; asesor en el Consejo Nacional de la Competitividad de Perú.

Fue nombrado por la revista “Semana Económica” uno de los 25 profesionales de menos de 45 años que van a cambiar la economía en Perú, ojalá también podamos cambiarla aquí, en México.

José Luis, pues arráncate, 10 minutos a pesar de este currículum.

José Luis Chicoma: Muchas gracias Maricarmen y muchas gracias al senador Mario Delgado por propiciar este encuentro y este debate de propuestas sobre qué se puede hacer con el crecimiento en México.

Ethos, el Think Tank mexicano que dirijo, se concentra en algunos temas fundamentales. Dos de los temas que vamos a tratar acá, uno es finanzas públicas y el otro es innovación.

El tema de la calidad de la inversión pública y también el monto de inversión privada, como muchos ya han mencionado, es uno de los temas que tal vez pueden ser un obstáculo en el futuro para el crecimiento en México.

En unos días se va a lanzar el reporte global de competitividad que califica un poco a los países. Yo estoy un poco, tengo sentimientos encontrados con este reporte global de competitividad, porque incorpora muchos factores subjetivos.

Sin embargo, es un reporte que indica algunas de las fortalezas y debilidades de los países. Uno de los principales problemas en México es la calidad del gasto público.

Normalmente, el año pasado México sale en un indicador, que es el desvió de fondos públicos, en el puesto 119 de aproximadamente 160 países, es un puesto muy malo. Quería soltar ese dato por ahí, porque es importante para determinar la calidad de la inversión pública.

El otro dato interesante que estamos manejando dentro del Colectivo por el Presupuesto Sostenible, un grupo de organizaciones de la sociedad civil y Think Tank que hace propuestas sobre el gasto, es que entre el 2011 y el 2014 el gasto en programas sociales ha crecido aproximadamente 34 por ciento.

Sin embargo, los resultados en la reducción de la pobreza no son buenos, todavía hay 55 millones de mexicanos y mexicanas en pobreza.

Esto nos lleva a otro punto, ahora se hablaba mucho del presupuesto base cero y cómo se podría reformular el presupuesto; ni el PRI ni cualquier otro partido político podría haber reformulado el presupuesto en un periodo de seis meses, desde que se dio la crisis petrolera.

Hay gran parte del presupuesto en México que es inercial y que no se puede, no sólo inercial, sino que es rígido, no se puede cambiar.

Entonces, si no se hace una reestructuración y se aprovecha esta época de vacas flacas en la economía mexicana o en las finanzas públicas mexicanas, mejor dicho, no se va a poder asegurar un crecimiento basado en una inversión eficiente en el largo plazo.

Hay algunos temas positivos, sólo voy a mencionar uno, no aparece en la propuesta del Ejecutivo el fondo de pavimentación y desarrollo municipal, que es justamente uno de esos fondos que se da para el desvío de fondos públicos, que es el fondo de los moches.

Entonces, hay que vigilar estrictamente, desde la sociedad civil, nosotros como Think Tanks, que no aparezca de aquí al 15 de noviembre en la propuesta.

Y otro tema de finanzas públicas que es fundamental es que se podría aprovechar esto que no aparezca de aquí al 15 de noviembre en la propuesta.

Y otro tema de finanzas por el tema del petróleo, puede ser la bendición de la caída del precio del petróleo para reformular el Fondo Mexicano del Petróleo para que efectivamente se constituya como un fondo que permita un ahorro a futuro con inversión pública productiva.

Estas son algunas propuestas en el tema de finanzas públicas.

En el tema de innovación, nosotros también tenemos algunas propuestas.

Si uno ve cómo está México nuevamente en el Índice Global de Competitividad del año pasado, está en puesto 61 con respecto a 140 – 150 países.

Es un puesto definitivamente malo, aunque sea un indicador muy subjetivo.

Me voy a un indicador que es un poco más positivo con respecto al potencial de crecimiento de México de largo plazo, se llama el Índice de Complejidad Económica de la Universidad de Harvard.

Y este Índice lo que mide es qué tan cerca está un país de producir productos de valor agregado, digamos computadoras o electrónicos, o si se ve de la otra manera qué tan lejos está de producir productos más básicos, como las papas, o el maíz que no tienen necesariamente ningún proceso industrial con mayor valor agregado.

La buena noticia es que México ha estado fluctuando entre el puesto 20 y 24 de 128 economías en el mundo.

Esto implica que México sí está más cerca de producir electrónicos, computadoras.

De hecho esto ya lo vemos. La industria aeroespacial en México está creciendo mucho; la industria de autos en México, automotriz, está creciendo mucho.

Ha sido ayudado un poco por la reactivación de la economía americana, por la caída del precio del petróleo que implica que se compren más autos en el mercado del norte.

Pero ha estado creciendo a un ritmo envidiable para el resto de industrias, a un 10 por ciento, 11 por ciento anualmente.

Esto implica una noticia muy, muy buena para México, que es un gran exportador de carros a Estados Unidos y pronto a todo el mundo.

Pero todavía el carro mexicano, el auto mexicano es un auto hecho en México, pero no es creado en México.

Todavía hay un salto que se tiene que hacer con respecto a la derrama tecnológica de industrias importantes que se establecen en México porque hay capacidades productivas pero que todavía no generan esa derrama tecnológica, ese “spell over” tecnológico para que se genere el conocimiento en México y se pueda crear más en México.

Nosotros proponemos; ya se ha mencionado el mecanismo de las APP’s como un mecanismo que puede ser útil para apalancar mayor inversión privada, aunque no es la panacea.

De hecho nosotros promovemos el tema de APP’s en esto, y nos vamos a algunos estados, de hecho que ahora les voy a decir cómo los estamos proponiendo más para temas de innovación de hecho.

Pero nos vamos a algunos estados y nos dicen: “están proponiendo APP’s para la innovación”, pero se han robado tanto con las APP’s en infraestructura, en carreteras, en hospitales, en construcciones del gobierno, en edificios.

Entonces es un mecanismo que en muchos estados ha sido utilizado justamente para el desvío de fondos públicos, por decirlo de alguna manera muy amable.

Sin embargo, si se mejoran los mecanismos de transparencia y de implementación de las APP’s podrían ser útiles y se podrían utilizar mucho más en México.

Y esto es un poco lo que estamos promoviendo: pasar, ya hablando de los temas de innovación.

Actualmente hay muchos fondos de innovación: que CONACyT, INADEM, la Secretaría de Economía y a nivel estatal se utilizan para promover la innovación en las empresas.

Sin embargo la mayoría son subsidios de un año que no generan más allá de una innovación incremental.

Les voy a dar un ejemplo de un programa que se está haciendo en la Unión Europea:

Se reunió el gobierno de la Comisión de la Unión Europea, la Comisión Europea en una APP, conjuntamente con 7 automotrices de las más importantes en Europa, y se comprometieron a hacer una inversión que va más allá de 1.2 billones de Euros en los siguientes 7 años para solucionar algunos temas de la industria automotriz europea, que ahora está enfrentando.

¿Cuáles son los principales?

Una falta de competitividad con respecto a tecnologías verdes. El futuro en la industria automotriz va a estar dominado por tecnologías verdes, que ahorren energía y con reglas en el futuro que sean más estrictas para las emisiones de los autos ya no va a ser una opción, sino va a ser una obligación.

Entonces, previendo esto la industria automotriz dijo: “necesitamos invertir mucho más en tecnologías verdes que sean competitivas a nivel global”, con Asia y Estados Unidos, principalmente.

Y se pusieron de acuerdo: de este monto que mencioné, más de 1.2 billones de Euros en los siguientes siete años, las automotrices ponen la mitad; el gobierno de la Comisión Europea pone la mitad y se han puesto un roadmap, una hoja de ruta tecnológica de qué hacer en los siguientes siete años y qué problemas de tecnologías e innovación tienen que enfrentar.

Qué tal si en México se podría pasar de algunos de los fondos de innovación, que son muy pequeños, que están destinados a la innovación incremental y están muy bien para algunas empresas, pequeñas y medianas; pero por qué no se podría migrar algunos de esos fondos a asegurar mayor inversión privada y pública grande, que pueda tener un impacto mucho más grande sobre la innovación en México y la competitividad.

Actualmente ese gasto en inversión pública y privada, en innovación, ciencia y tecnología, que se denomina GIDE, está entre 0.45 a 0.56. La meta del Gobierno para este sexenio era 1 por ciento, definitivamente no se va a llegar, menos con el tema del petróleo.

Las APP’s podrían ser, no es la panacea, pero podrían ser un mecanismo interesante para mejorar la calidad del gasto público, apalancando inversión privada donde ambos compartan riesgo.

Si el gasto del sector público que apoye empresas a innovar, no implica que el sector privado comparta un riesgo, no va a estar muy interesado en eso.

Sólo para redondear la idea, estas APP podrían ser una herramienta interesante. Como se ha mencionado también, con participación de las AFORES y ahora que hay reforma energética, aún más.

Gracias.

Maricarmen Cortés: Muchísimas gracias.

Ahora toca el turno de Gustavo Arballo. Él es el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Es licenciado en Contaduría Pública por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con estudios en Administración, Filosofía y Alta Dirección de Empresas.

Es propietario y director general de Maquiobras, S.A. de C.V., dedicada a la construcción y desarrollo de infraestructura. Está afiliado a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, en Jalisco, desde hace 25 años.

Ha sido vicepresidente, tesorero y presidente de la Delegación. Fue vicepresidente nacional de la CONCAMIN y prosecretario de la Mesa Directiva.

Y bueno, Gustavo, aplica la guillotina igual que para todos. Gracias.

Gustavo Arballo: Muchas gracias, Maricarmen.

Agradezco mucho al senador Mario Delgado por la invitación. Creo que esto es lo que hay que hacer precisamente, ver entre todos los sectores para efectos de detonar el crecimiento.

Saludo también al senador Yunes, con quien ya hemos estado teniendo pláticas al respecto de su responsabilidad en el Senado.

Y a mis compañeros en esta mesa.

Y tratando de no ser repetitivo, pero al final de cuentas comprendiendo que el sector de la construcción, tan transversal a otras industrias y lo que genera un gran movimiento en la economía, aquí ya se dijo, es un fuerte generador de empleo, es la segunda industria con seis millones de empleos directos, 3 indirectos; la cuarta con capacidad de aportación al PIB, el sector de la construcción.

Interesantes los datos que nos decía Luis al respecto del crecimiento en México. Y la verdad es que hay que ubicarnos perfectamente bien en ello, crecimientos mediocres son 2, 3 por ciento.

Sí, sí es cierto, ya nos decía ahora, desde Porfirio Díaz los crecimientos que teníamos. Eso no es otra cosa más que dimensionar las oportunidades que tenemos como país.

Desafortunadamente, bueno, en esta gráfica nada más está del 2012 para acá; pero de tener un crecimiento, luego vino casi año y medio con números negativos y luego arrancamos, desde mediados del año pasado un crecimiento; y resulta que ahora decimos qué bueno que sea un crecimiento, al fin y al cabo son números rojos.

Pero no creo que debamos ahí. Te doy toda la razón, Luis, el tema debe ser la oportunidad que tiene México para crecer en números del 5, 6 por ciento, ahí debiéramos de estar. Pero bueno, esta es una realidad.

Ya se habló aquí de lo que significa la importancia del sector privado.

Números a 2014, donde en el sector de la construcción, el mercado fue de 2.2 billones. El 75 por ciento fue el sector privado y el 25 el sector público.

Esta es la gráfica que concuerda con lo que nos decían aquí, nada más que aquí hay 22 años.

En 1993, andábamos mitad y mitad. Inversión en el sector de la construcción, sector público y sector privado.

Qué bueno que el sector privado ha incrementado, esto a niveles de inversión; pero el sector público, y tiene que ver con esta calidad que acabamos de escuchar, también no es posible que el mayor gasto que se esté haciendo sea en la cuenta corriente y no en el gasto de inversión.

Aquí se habló también de un ambicioso plan de infraestructura, el Programa Nacional de Infraestructura, de 7.7 billones el 2014 al 2018, con una participación del sector público del 63 por ciento con 4.8 billones y el resto el sector privado.

Hoy, les puedo decir que esto difícilmente va a ser posible. Digo, ya tenemos recortes 2015, ya vemos 2016 y demás. Difícilmente vamos a poder alcanzar esto.

Luego, entonces, vienen otras herramientas y otros esquemas.

Ahora voy a hablar un poco de las modalidades de lo que aquí se ha dicho de las APPS; sin embargo, me gustaría en términos muy generales algunas cosas muy concretas, que más que comentarlas en el detalle ahora, seguramente en este foro yo las voy a dejar en el Senado, la Comisión de Hacienda, y quienes tienen esta responsabilidad ya lo veremos más adelante, el por qué la Secretaría de Hacienda debe asignar presupuestos a dependencias específicas para aplicarse a proyectos bajo estos esquemas.

Necesitamos una cartera de proyectos. No es la panacea; yo estoy totalmente de acuerdo.

Por ahí cuando se empezó a hablar de APPS, inclusive algunas gentes del sector privado o constructores, qué bueno, vayamos a las APPS; las APPS no es más que un modelo y una herramienta más, pero ¡Ojo!, cuidado con las simulaciones de deuda. La ley de APPS es muy clara y dice que una de las grandes ventajas es que no registra deuda, pero aquí no estamos hablando, es decir, siendo muy honesto, los esquemas de APPS deben de tener muy clara la fuente de repago.

Ejemplo. Una carretera de peaje se va a pagar seguramente con cada una de las cuotas que nosotros hacemos a la hora que cruzamos. Sin embargo, un bono educativo –como lo mencionó el presidente– no es otra cosa más que atraer la inversión que se va a hacer en los siguientes años a este momento.

Que, por cierto, yo lo aplaudo, ¿en qué sentido?

Uno de los sectores en donde debe de darle prioridad el gobierno en general, debe de ser en la educación. Y, si esos bonos educativos, 50 mil millones, en los próximos tres años, aunque adelantemos ese dinero va aplicado estrictamente a mejorar la infraestructura educativa, ¡Qué bueno! Debe de existir ese costo-beneficio. Pero va a pasar que en los siguientes años el recurso ya no va a existir para poder seguir aplicando lo que cada año se hace.

Es decir, esas son las diferencias y en cada uno de los proyectos de APPS tiene lo suyo. Por eso concuerdo en que no es una panacea; es una gran herramienta, pero hay que hacer perfectamente el análisis.

Hay otros apoyos que tienen los esquemas de APPS, como ha sido y ha aprobado la Banca de Inversión. FONADIN en BANOBRAS creo que ha sido un excelente acompañamiento en aquellos proyectos de diferente tipo que requieren algo de recurso, porque de otra manera solo no sería posible, y aquí ya se ha dicho la importancia que tiene la inversión en la infraestructura.

Yo me voy a brincar ahora dos proyectos importantes y emblemáticos, que es el Aeropuerto de la Ciudad de México, de todos conocido pero que es un excelente ejemplo, y más ahora que los 169 mil millones donde una parte estaba considerado como sector privado, va a tener que incrementarse, porque la inversión del sector público definitivamente no va a ser posible.

Y otro muy interesante, porque son de cerca del orden de los mil millones, es el tema del Corredor Chapultepec. Esta es una AFP, no le cuesta un peso al gobierno, hay una serie de beneficios, pero claro, el inversionista tiene que recuperar su inversión.

Y por eso son tan diferentes los esquemas de APP, pero tienen sus beneficios, claro que sí, ninguno se parece. Seguramente vamos a tener que continuar en este tema, ya me brinqué algo importante que yo quería.

El PIB de la construcción generalmente va por encima del general, por lo que se comentó ya aquí ampliamente, es decir, es un gran detonador del empleo yd e todo esto de más que significa lo transversal hacia otras industrias.

También para dimensionar lo que tenemos en el 2015 es que con el cierre a julio del 2015 tenemos un crecimiento acumulado del 3.7. Sin embargo, prevemos que los meses que restan van a venir a la baja y podremos andar cerrando del orden del 3 por ciento.

Si eso es en el sector de la construcción, creo que el PIB general va a andar debajo de ese 3 por ciento. Ha sido coincidente, lo que mis compañeros han estado comentando aquí.

Pero aquí venimos a ver, oye, cómo le hacemos porque ya estamos perfectamente diagnosticados o sobrediagnosticados del por qué no hemos crecido. Pues simplemente por esa calidad en el gasto que ha sido corriente y no ha sido el de inversión.

Y otros temas muy sonados y trillados que ahorita es perfectamente conocido, los desvíos, corrupción y demás, que también aquí se han mencionado, que deberá de considerarse muy en serio, porque yo creo, le agregaría un concepto adicional a lo que mis compañeros han dicho.

Las APP son un muy buen modelo, sí, excelente oportunidad, pero se requiere voluntad política y disposición para que los gobiernos, todos, ese gasto sea efectivamente de inversión y no estemos encontrando simuladores para desvío de recursos.

Creo que esa es la gran tarea que tenemos considerando estas herramientas.

Finalmente, son una realidad las disminuciones que estamos teniendo en el paquete del 2016, en el PEF y yo me quisiera ubicar en esta última lámina, porque ya va a sonar la chicharra.

Tenemos cuatro escenarios, pesimista, inercial, probable y optimista. Me quiero ubicar en el escenario probable, del 2.8 al 3.1 de crecimiento. Sigue siendo muy bajo, pero bueno, tenemos que ser realistas y esto implica que estemos considerando los bonos educativos, los 31 mil millones que sobraron de la diferencia de tipo de cambio del año pasado, que se dijo que se va a aplicar en infraestructura, la fibra E, los CETIS que aquí se han mencionado, en fin.

Este es un escenario probable para el 2016, pero queda clara la tarea que tenemos que hacer, para que a partir, incluyendo el 2016, y a partir de ahí podamos construir en este país de veras la oportunidad que se tiene con los crecimientos que aquí se han dicho.

Hay unos retos para esta segunda parte del sexenio, pero lo sumo a lo que acabo de decir e insisto en que ya seguiremos platicando en el detalle con quien corresponda.

Muchas gracias.

Maricarmen Cortés: Muchas gracias.

Ahora, si les parece, habrá sesión de preguntas y respuestas.

A mí, la propuesta que le estaba haciendo ahorita a Mario, yo les puedo hacer una pregunta que me gustaría que contestaran cada uno de ustedes, incluidos los dos senadores que son los que van a participar en la votación del presupuesto.

Y luego que tanto los dos senadores, tanto Mario como José, nos den una pregunta cada uno a los ponentes. ¿Les parece?

Y para que también esto siga siendo más o menos disciplinado, tres minutos máximo de respuesta, si no vamos a alargarnos.

Y la pregunta que yo quisiera hacerles, y empezar, si te parece a ti que eres, José, el Presidente de la Comisión de Hacienda:

¿Este presupuesto, este paquete, va realmente a detonar la inversión?

Porque si el problema es la inversión, y creo que ahí coincidimos todos, y esta es nuestra realidad, y se requiere invertir, ¿este paquete presupuestal así va a detonar o no la inversión?

José Francisco Yunes Zorrilla: Muchas gracias Maricarmen. Todo un honor que me pregunte Maricarmen, y más en el Senado.

Agradecer de nueva cuenta a Mario la invitación y de verdad es un privilegio escuchar todas y cada una de las ponencias.

Con respecto a la pregunta, Maricarmen, me parece que sí, en el ámbito de reconocer también las restricciones a las que está sujeto el desempeño y el dinamismo de la economía en el país.

Y creo que sí porque no obstante la caída del ingreso con respecto a lo que se podría programar como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, se están generando estos vehículos de financiamiento que tienen como objetivo el de poder complementar esta ausencia y orientar estos recursos al ámbito de la inversión.

En el caso de los vehículos vinculados al sector energético como el Fibra, el Fibra E, en el caso particular de los bonos de educación que aquí ya se mencionaron y que pueden orientar recursos importantes para formar capital humano.

En las figuras éstas de PPS y de APP’s que de alguna forma sustituyen la posición directa del gobierno ante la caída de los ingresos.

Y sí notamos un esfuerzo importante. El Gobierno de la República, particularmente la Secretaría de Hacienda, en generar una racionalidad en el gasto y tratar de impactar lo más posible en los procesos y dinamismos burocráticos antes que en los esquemas de gasto vinculados a inversión, aun cuando no se pudo salvar.

Entonces en este sentido, el esfuerzo del rediseño presupuestal, bajo los condicionamientos que mencionaba aquí de manera muy puntual el doctor Foncerrada, de que existen obligaciones por ley, obligaciones por dinámicas salariales que implican que no se puede de cero rediseñar el presupuesto en esos términos y en esos conceptos, por lo menos sí tratar de darle un concepto de eficiencia, de progresividad y de justicia a ciertos otros programas con base en información técnica, solvente, que es la que presenta CONEVAL.

Maricarmen Cortés: Gracias.

Mario Delgado: además tú fuiste Secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, que también manejas muy bien todo esto. Qué opinas. Sí o no fomenta este paquete al presupuesto.

Me estaba reclamando que yo decía el otro día al aire que Ernesto Cordero está muy capacitado. Fue Secretario de Hacienda, Ernesto Cordero. Pero tú fuiste Secretario de Finanzas. Entonces también te toca mucho. A ver, qué opinas.

MDC. Muchas gracias Maricarmen.

Yo creo que el paquete presupuestal 2016, a mí me parece que es la claudicación del gobierno a asumir un rol de promotor de la actividad económica.

Porque, por un lado, tenemos una caída constante en la inversión; el ajuste para el 2016 está sobre la inversión.

No hay un esfuerzo en materia de austeridad del gobierno de disminuir el gasto improductivo y se va sobre la fácil, que es sobre la inversión cuando tenemos un estancamiento económico, cuando ya se le exigió, el año pasado, más recursos al sector privado y a la Reforma Fiscal, una mayor carga fiscal, y esa oportunidad se desperdició.

Entonces yo digo que el crecimiento económico es el niño huérfano de la economía mexicana, porque nadie se hace responsable de él.

Ayer tuvimos aquí la ratificación del Gobernador del Banco de México, que el Banco de México siempre se presumen los logros que tiene en materia de inflación.

Y por el otro lado, el Gobierno nos revela que le va muy bien a él, que tiene cada vez mayores ingresos. Pero el Banco de México tiene en su meta la inflación y el Gobierno tiene como meta su caja, la caja del Gobierno; pero entonces, ¿quién se hace responsable del crecimiento económico?

Y el presupuesto 2016 no hay algo distinto, es un presupuesto inercial que nos viene a decir “entonces sí vamos a tener un crecimiento económico porque esta es la novedad”, se están lanzando propuestas de innovación financiera, que yo ahora en mi pregunta voy a hablar sobre ello.

Pero me parece que ya es la claudicación por parte del Gobierno, de tener una actividad de promoción económica.

Y si vemos por otro lado también el caso de PEMEX, también que se le reduce la inversión a CFE también y se le deja con un esquema fiscal adverso contra los nuevos competidores; también van rumbo a la extinción de esa empresa.

Me parece que hace falta un buen ajuste al gasto público para no sacrificar la inversión y que tengamos todavía la esperanza que con la inversión pública se pueda detonar la actividad económica y salgamos de este espasmo.

Maricarmen Cortés: Bueno, vamos en el orden en el que estuvieron los ponentes.

José Oriol, director general de la Bolsa Mexicana de Valores, ¿sí o no detona el crecimiento este paquete económico?

José Oriol Bosch Par: Sí, definitivamente creo que sí lo detona y estoy optimista.

Y optimista y también hay que ser realistas. Estamos en un contexto económico global muy complicado, estamos en un contexto en donde estamos viendo economías, sobre todo algunas de las principales economías del mundo que no están creciendo, que se están desacelerando y también estamos viendo una caída en los precios de los commodities, como es el caso del petróleo, que está teniendo un impacto.

Y eso obviamente ha tenido un impacto negativo en el crecimiento que se esperaba para México y por lo tanto, ha habido las revisiones que todos conocemos para el crecimiento de este año.

Ahora, habiendo dicho esto, creo que hay un problema más de lado de la oferta que de lado de la demanda. Los inversionistas están buscando –y lo comentaba, por ejemplo, Carlos en el caso de las AFORES y aplica para inversionistas tanto locales como globales– dónde invertir sus recursos.

Y hay pocos países en donde los fundamentales macroeconómicos están siendo sólidos, hay pocos países que han aprobado y que están implementando reformas, hay pocos países que están buscando nuevos productos y mecanismos de inversión, como es el caso de los productos que acabamos de mencionar, y creo que ese es el caso de México.

Creo que vamos a ver inversión, creo que esa inversión va a ayudar a fomentar el crecimiento. Y el momento que está viviendo el país, creo que es muy importante y mencionaba yo cómo se habían comportado los mercados dentro de la región, y dónde destacaba México a la hora que lo comparábamos con otros países, sobre todo en la parte de América Latina.

Ahí creo que es precisamente eso, lo que se está viendo es que en el caso por ejemplo de la mayoría de países latinoamericanos, la dependencia que hay es del mercado chino, y la economía china es una de las que hoy en día está teniendo mayores problemas de crecimiento.

En el caso de México, tenemos hoy en día una dependencia de la economía de Estados Unidos, que en términos relativos está siendo bastante bueno; y eso creo que nos da una oportunidad, si combinamos todo esto nos da una oportunidad única junto con el presupuesto, en donde creo que si todos lo aprovechamos, hay recursos y esos recursos vamos a generar ese círculo virtuoso de la economía, que va a haber más inversión, va a haber más inversión en el país que va a generar en empresas y proyectos que van a generar nuevos empleos, ahorro, financiamiento y todo eso nos va a ayudar a tener un mayor crecimiento.

Maricarmen Cortés: Luis Foncerrada, director general de CEESP, la misma pregunta: ¿Sí o no va a detonar el crecimiento?

Luis Foncerrada Pascal: Gracias, Maricarmen.

Yo creo que el crecimiento requiere dos cosas:

De una parte, un proceso de demanda agregada que permita jalar a la economía la producción y, por lo tanto, la inversión. Eso sólo lo da empleo, y empleo que cada vez permita generar mejores salarios.

Últimamente se nos están descomponiendo los salarios. Hemos perdido un número muy importante de salarios que ganaban más de tres salarios mínimos y se están dando por abajo.

El empleo vuelve a estar en el centro del tema.

Yo creo que los programas sociales son fundamentales. Yo creo que debe existir un programa social bien diseñado como red de pobreza para impedir que más familias caigan en la pobreza extrema, sobre todo.

Pero creo que el mejor programa social que se puede diseñar y además es permanente, es el empleo.

Como mencionaba José Luis, la cantidad de recursos que se han dedicado a los programas sociales es gigantesca con un efecto prácticamente nulo en la pobreza. De hecho se incrementaron en dos millones los pobres en los últimos dos años.

Es el empleo lo único que realmente permite resolver esto. Ese es el programa social más importante, que además nos permitiría crecer por el lado de la demanda.

La oferta, si no es jalada por demanda, no tiene por qué darse. La oferta que se está incrementando es la que nos pide el mercado americano en gran parte, las exportaciones que hacemos que hay que vincular a un contenido nacional más importante.

Pero si no nos preocupamos por generar más empleo, este componente, porque es la mitad y la mitad para crecer, no lo vamos a tener.

La demanda es importante y ésta sólo explica el empleo, y el empleo por supuesto tiene que estar acompañado indudablemente por inversión.

¿Detona el crecimiento? Yo diría que si el Congreso es capaz, por ejemplo, de modificar, de mejorar algunos de los planteamientos que van en la dirección correcta que ya hizo la Secretaría de Hacienda, como permitir la deducción en la inversión, pero no en los 50 millones como tope, porque son las medianas las que invierten más y estos venden mucho más.

Esa y otras medidas que permitan generar más empleo también, yo creo que podríamos crecer un poco más. A lo mejor no llegamos al 27 por ciento de inversión que requerimos para crecer al tres y medio, pero, ¡hombre!, si crecemos alrededor del 3 por ciento, yo creo que sería ya muy exitoso.

Maricarmen Cortés: Perfecto.

Vamos con Carlos Noriega, presidente de la Amafore.

La misma pregunta, Carlos. ¿Sí o no denota el crecimiento del paquete?

Carlos Noriega Curtis: Mira, creo que cada uno de mis predecesores ha visto un ángulo distinto del presupuesto. La realidad la verdad es muy compleja.

Coincido con prácticamente todos los planteamientos previos.

¿Qué añadiría a lo que se ha dicho?

Añadiría que la inversión siempre tiene un horizonte de largo plazo, y los presupuestos han sido generalmente con visión de corto plazo. De ahí entonces que si nosotros analizamos en el mediano plazo las perspectivas para la inversión, creo que coincido con Oriol de que estamos creando sí condiciones favorables a la inversión en un contexto internacional particularmente difícil, particularmente volátil e incierto, y que lo que mejor podemos hacer es fortalecer las finanzas públicas en esta coyuntura.

Desde luego que en un mundo estancado e incluso con visos de recesión, una política fiscal contractiva suena contradictoria; pero creo que si se le da continuidad, se fortalecen las finanzas públicas, y desde luego que en algún momento habrá que aumentar tanto los ingresos como los gastos del gobierno.

Es decir, en el largo plazo necesitamos programas sociales, programas de inversión y programas de tecnología, de cultura y de tantos objetivos que tiene el presupuesto.

Necesitamos, sin duda, fortalecer la base de ingresos del gobierno; fortalecerla con una ampliación de cobertura, no quedarse cobrándole impuestos a los de siempre.

Hay que formalizar a la economía; cobrarles impuestos a los que no pagan impuestos y darles servicios a los que no se les da servicios simultáneamente.

Sí es un presupuesto. Yo creo que resuelve una coyuntura difícil, que sí avanza en el mediano plazo a un fortalecimiento fiscal, pero que sin duda queda una tarea pendiente, primero, en materia de recursos, o sea, una contabilidad de la Tesorería de ingresos y gastos del gobierno, pero también en calidad del gasto en estrategia de dónde se puede gastar.

Creo que en eso hay mucho camino que se pueda hacer dentro de las limitaciones presupuestales que inevitablemente tiene el gobierno y donde creo yo que no solamente es labor del congreso y congreso y Ejecutivo, como sector público, creo que el sector privado tiene un papel muy relevante para opinar, para enriquecer el análisis y de esa manera como país poder realmente crecer en el largo plazo.

Maricarmen Cortés: José Luis Chicoma, director general del laboratorio de Políticas Públicas, Ethos, ¿sí detonara o no el crecimiento?

José Luis Chicoma: Es algo parecido con los colegas que hablaron anteriormente, muchos de los puntos, tal vez el presupuesto no es el que detona el crecimiento, sino el empleo y la inversión privada, si es que es bien incentivada.

Entonces, si reformulamos un poco sobre esa premisa la pregunta, me acuerdo que en enero, febrero, cuando se anunció el primer recorte y la situación se veía terrible por la caída del precio del petróleo, nos reunimos con muchos especialistas y la mayoría de ellos decían: se va a venir otro recorte y lo más probable es que para el 2016 se aumenten los impuestos para poder afrontar la nueva situación.

Entonces lo que yo veo de muy positivo en el presupuesto es que no se aumentan los impuestos. Tal vez hubiese sido una de las peores decisiones que sí podrían un poco bloquear el crecimiento.

El punto número dos que puedo mencionar al respecto es sí, interesante que se plantee la deducción inmediata a la inversión en activo fijo nuevamente, como un incentivo interesante para promover la inversión privada.

Sin embargo, nosotros ya lo habíamos analizado tal como se había planteado anteriormente, la cual fue eliminada, la deducción que fue eliminada en el 2013, en la reforma hacendaria, no había tenido ningún resultado en la inversión privada.

Entones, ahora que se ha replanteado es importante que el Senado y los diputados verifiquen bien si este nuevo planteamiento podría generar un crecimiento en inversión o simplemente se están dejando de percibir recursos por esta deducción.

Lo tercero, se han anunciado en el paquete algunos incentivos para la formalización. No parecen suficientes; también ería algo interesante que se podría evaluar desde el congreso para ver si se puede complementar con medidas adicionales.

Y lo último que quiero mencionar es que realmente, y ahí coincido con muchos también de la mesa, no hay una reestructuración fuerte del gasto, es algo que no se podría plantear de la noche a la mañana en un año, no se puede replantear una reestructuración del gasto.

Debería hacerse con una perspectiva más multianual, número uno, y número dos, la situación ya lo amerita y hasta ahora sí coincido con muchos, que se ha bajado principalmente la inversión pública, no el gasto corriente que es muy ineficiente.

En los siguientes meses tiene que haber un ejercicio mayor de replantear este gasto para que mejore mucho la calidad del gasto que es significativamente mala en el país.

Maricarmen Cortés: Gracias.

Finalmente, esta pregunta, ya vendrán las de los dos senadores, pero Gustavo Arballo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, ¿sí va a detonar la inversión este paquete?

Gustavo Arballo: Bueno, definitivamente tenemos que hablar sobre los datos conocidos.

Si por detonar implica el mismo crecimiento al menos de este año pues no, evidentemente que no.

Lo que detonaría el crecimiento serían las condiciones que se tienen que generar, adicional al presupuesto.

Es decir, ya se ha dicho aquí hasta el cansancio, el tema de la eficiencia en el gasto público.

Ahí está claro. No le entendía cómo podría haber un presupuesto base cero de parte del gobierno cuando el irreductible es tan grande. Es enorme el irreductible que existe en los gobiernos.

Entonces entiendo que cuando se habla de base cero es la sana y buena intención de eficientar ese gasto corriente, eficientarlo. Creo que hacia allá debemos de ir.

Y reitero: generar las condiciones para que las distintas herramientas que se han dado ya como criterios para los siguientes años y también para el 2016, podamos utilizarla entre todos.

Dinero hay en el mundo, no nada más en México. Debemos de canalizarlo muy bien hacia proyectos de inversión.

Maricarmen Cortés: Muchísimas gracias.

Ahora sí todo tuyo, José Yunes, Presidente de la Comisión de Hacienda, la pregunta que tú quieras hacer.

José Francisco Yunes Zorrilla: Muchas gracias.

Una pregunta muy breve, en función de lo que recogí de las participaciones de quienes hicieron favor de expresar su opinión.

Y la quiero situar en esta posibilidad de alternativa de inversión al gasto público con estos vehículos de financiamiento.

Hubo voces, como la del doctor Foncerrada, que comentaba, en el caso particular de las asociaciones públicas privadas, que tendrían que tener como hilo conductor compartir el riesgo.

Y el maestro José Luis Chicoma, comentaba que tendríamos que cerrar estas figuras a la posibilidad de corrupción en un ámbito de mayor transparencia y rendición de cuentas.

Toda vez que el escenario para muchos estados, para muchos municipios se complica en función seguramente de la reducción en la magnitud del gasto que puedan ejercer y toda vez que también sus finanzas están complicadas con obligaciones de empréstitos que implican muy poco margen de maniobra para poder orientar recursos a la infraestructura y a la inversión y que este puede ser, como lo decía Gustavo, una posibilidad alternativa, qué sugerirían. ¿Se pudiese diseñar o acotar para que esto pudiese de alguna forma en este momento y en esta coyuntura, suplir la falta de recursos públicos en infraestructura, generar posibilidades de crecimiento, pero cumpliendo con estos conceptos y con estos preceptos?

Esa sería la pregunta Maricarmen.

Maricarmen Cortés: Sería el mismo orden. Empezamos por José Oriol, Director General de la Bolsa Mexicana de Valores.

José Oriol Bosch Par: Gracias.

Qué bueno que se habla del tema de transparencia.

La Bolsa es una empresa de servicios financieros.

Nosotros somos un mercado, como cualquier otro, pero como se mencionaba, es un mercado donde hay recursos.

Y lo que nosotros ofrecemos es que es un mercado transparente, es un mercado regulado, es un mercado a diferencia de invertir en una empresa, por ejemplo, a través de la Bolsa o invertir en una empresa directamente, a la hora de invertir en Bolsa, es una empresa que va a publicar estados financieros de acuerdo a unas reglas, incluso dependiendo del producto, a reglas con estándares internacionales, va a tener reglas de gobierno corporativo, que es muy importante, va a tener reglas para publicar eventos corporativos.

Entonces lo que ofrece finalmente el financiamiento a través de Bolsa es una transparencia, una seguridad a los inversionistas.

Y dentro de esto hay los instrumentos que hablábamos, que son estos nuevos instrumentos y lo que están ofreciendo es que pueda haber crecimiento a través de unos instrumentos bursátiles, de que los recursos van a pasar por Bolsa.

Y aquí sería un poco autocrítico: dentro de la Bolsa, el número de empresas que tenemos es bastante limitado.

Tanto en la parte de capitales, tenemos cerca de 135 empresas, en la parte de deuda si consideramos capitales y deuda son 230 empresas.

Y hay una concentración muy grande en empresas grandes.

La Bolsa, y es uno de los paradigmas que hay, no sólo es para inversiones en grandes empresas ni para grandes inversionistas tampoco; y entonces lo que se está buscando ahora con estos nuevos instrumentos, es dar un crecimiento adicional a esos proyectos y ahí depende si es la Fibra E o el nuevo Certi.

Pero son proyectos de inversión que quizá no podrían hacer una colocación de una acción, por ejemplo, no cumplirían los requisitos; pero hay muchos proyectos y si los viéramos de forma piramidal, hay una cantidad de proyectos-empresas dentro del país, muy importantes y entonces lo que podemos dar a los inversionistas es esa seguridad de que invierten en ese proyecto que va a tener una regulación, que va a tener una supervisión y eso les va a dar una seguridad, va a estar generando, que coincidimos creo que todos, que lo más importante es que eso genere empleo y eso va a ser parte del círculo de crecimiento de la economía.

Maricarmen Cortés: Luis Foncerrada, director general de CEESP.

Luis Foncerrada Pascal: Gracias, Maricarmen.

A ver, creo que para municipios y estados hay dos pilares importantes: hay tres renglones en el presupuesto federal que sí se incrementan, a pesar de que hay muchos otros que se reducen: pensiones, irremediablemente; pago de interés de la deuda, irremediablemente; pero el tercero son participaciones, los recursos para estados y municipios.

Así que van a tener recursos que se incrementan en 8 por ciento en términos reales. O sea, si estos recursos se aprovechan bien para crecer, creo que no sentirán esta escasez que implica el nuevo presupuesto, porque hay recursos específicamente para ellos.

Si esto se complementa con financiamiento a través de la Bolsa, a través de otros esquemas, y a través de APP’s, creo que puede haber un proceso interesante, importante para crecer a nivel local.

Pero creo que sí es muy importante mencionar y tener presente algo: Creo que además del gran plan, que creo que hay que revisar y mejorar de infraestructura del país, porque de estos 8 billones en realidad sólo uno y para los años y no se ha dado, está asignado a infraestructura de comunicación, de transportes, etcétera. Sólo uno, lo demás está en PEMEX y en otro tipo de cosas.

Entonces, se requieren planes de infraestructura locales realistas y que permitan crear esta infraestructura a nivel local, para detonar el crecimiento a nivel local.

¿Cómo sabemos cuáles son las obras necesarias a nivel local, municipal, estatal?

No se pueden diseñar en el escritorio, creo que es muy importante ir con los habitantes de las zonas y preguntarles: “¿usted cree que esta carretera que va de aquí a allá le va a servir?”; “Pues no, oiga, no. Mejor esta, porque siempre tenemos problemas para transportar o el puente se nos cae a cada rato y no podemos salir”; y la productividad y la competitividad dependen mucho de un buen plan local de infraestructura, no de las grandes obras que podamos diseñar en un escritorio.

Entonces, creo que el Plan Nacional de Infraestructura debería empezar con planes locales de infraestructura e ir complementando, indudablemente, hay algunos grandes proyectos que son necesarios.

El gasoducto que hoy sigue viviendo, lo construimos hace más de 30 años y es la columna vertebral del gasoducto todavía; ahí vienen unos nuevos, se están llevando a cabo. Pero creo que hay los elementos para poder avanzar.

Y el nuevo esquema de APP’s en el que no se designan hoy los proyectos específicos de la APP para el año próximo, sino que se crea una bolsa con gran flexibilidad, incluso para que aparezcan proyectos no solicitados, sino a lo mejor se me ocurre proponer algo, creo que podría traer algo que complemente este proceso para municipios.

Maricarmen Cortés: Carlos Noriega, presidente de la AMAFORE.

Carlos Noriega Curtis: Nada más para darle un poco más de controversia a este panel.

En esta ocasión creo que tengo algún punto de vista distinto al de Luis Foncerrada y aprovechando la presencia de nuestro senador de Veracruz, voy a poner un par de ejemplos.

Se concluyó después de muchos años la carretera México-Tuxpan, pero no se ha concluido la carretera Tuxpan-Tampico “La Frontera”; no se ha acabado el Puerto de Tuxpan, que debería de ser uno de los puertos más importantes para el país; el puerto, de alguna manera, más diverso y estratégico para la Ciudad de México.

La falta de articulación de muchos de estos proyectos es lo que también afecta la inversión.

Está el túnel abajo del Río Coatzacoalcos que no se ha concluido y que no permite el tráfico después de toda la inversión que se tiene ahí.

A lo que yo voy es: El gobierno, sin duda, tiene un papel muy importante en la inversión, y de ahí nos preocupa que recorten el gasto; pero el gobierno tiene un papel mucho más relevante en la planeación, la organización y toda la infraestructura.

La Comisión de Inversiones, por ejemplo, no tiene todo el paquete de proyectos, no los tiene evaluados y no los tiene articulados. Nos falta todavía una serie de carreteras.

La carretera que se hizo de Durango a Mazatlán no termina en Durango, Durango claro que va a tener un gran beneficio, pero esa carretera, mientras no se termine la red, es una inversión muerta.

Sí falta mucha planeación. Es, desde el marco de interacción de las diferentes obras de infraestructura; todo el andamiaje jurídico de las leyes a nivel federal, estatal y municipal que permitan combinar todos estos esfuerzos, y yo creo que ahí es donde el gobierno tiene un papel que no puede ser sustituido por la iniciativa privada, y es este tema de la planeación.

El plan de infraestructura intenta moverse en esa dirección, pero ese propio plan le falta aterrizarlo, repito, no nada más en el diagnóstico y en la cuantificación de los proyectos sino asegurarnos que los proyectos se hayan evaluado; asegurar que la valuación de los proyectos estén en relación a otros proyectos, y de esta manera terminar obras importantísimas.

Nuestra comunicación interoceánica en el Istmo de Tehuantepec, por ejemplo, es un proyecto perdido. Mejor Nicaragua va a sacar su canal antes que nosotros; Panamá está ampliando su canal, y nosotros que la geografía nos privilegió desde la época de Hernán Cortés que percibió la posibilidad de hacer un canal, 500 años después no hemos hecho prácticamente nada.

Entonces, capacidad, planes, proyectos tenemos, falta esa labor de articulación del gobierno que sí permitiría detonar miles y miles de millones de pesos de inversión, generación de empleo y caer en el círculo virtuoso del crecimiento económico.

Maricarmen Cortés: José Luis Chicoma, Director General del Laboratorio de Políticas Públicas.

José Luis Chicoma: Gracias. Yo hacer una analogía con un tema de APPS.

¿Cuál es el principal problema para promover APPS con fines de innovación a nivel del gobierno federal, que es lo que nosotros hemos estados haciendo desde hace un par de años? El desconocimiento de cómo podría funcionar una APP para hacer un centro de investigación, un centro de innovación tecnológica, un programa de desarrollo de proveedores.

Esto puede pasar en México, en Estados Unidos, en China, en cualquier lugar en el mundo donde se presenta un tema nuevo, al cual el funcionario público le va a tener un poco de miedo porque no sabe cómo hacerlo. En cualquier país del mundo puede pasar esto.

En gran parte de los estados y municipios de México, y ya no el tema de APPS con fines de innovación sino cualquier APP representa una complejidad muy grande.

Tal vez lo principal es fortalecer las capacidades de los funcionarios públicos y de los congresos estatales para que puedan aprobar estos proyectos, si no se va a quedar como una gran opción las APPS que podrían apalancar la inversión privada y pública durante mucho tiempo, de largo plazo, con compartición de riesgo y todo, pero que no se va a aprovechar porque no se va a saber cómo hacerlo.

El único problema con las APPS no es la transparencia sino es el saber hacerlo bien.

Es una inversión de tiempo y de recursos humanos que al principio es muy grande, pero que después reditúa muchos beneficios de largo plazo.

Maricarmen Cortés: Gustavo Arballo, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Gustavo Arballo: Gracias. Me gustaría hacer el comentario siguiente:

Primero, en nada estoy más de acuerdo en que lo que necesita este país es planeación.

Qué bueno que tenemos un Plan Nacional de Infraestructura que abarca los próximos tres años, ya cada vez son menos, pero los planes deben de ser a mediano y a largo plazo y en eso debemos de estar y estamos trabajando, al menos en el sector que a mí me toca.

Aplaudo mucho la Ley de Disciplina Fiscal que se acaba de aprobar recientemente, porque no se puede abusar de la autonomía de estados y municipios, como ya sucedió en varias entidades federativas y lo único que está sucediendo es que nos limita el crecimiento de los siguientes años en esas entidades.

Qué bueno que tenemos una ley porque aunque sean autónomos los estados y municipios, estamos en una gran federación, no se puede avisar de ello, ahí están algunos resultados por demás obvios, en estados que no están permitiendo el crecimiento.

Y por cierto, creo que el apoyo a las reformas estructurales en tres al menos que implica o incide directamente en la construcción, que es el de energía, telecomunicaciones y financiera, va a ser una excelente oportunidad, entonces sí, para que exista un crecimiento, para detonar un crecimiento en este país.

Y no podemos dejar de lado ni olvidar que nuestro país en vías de desarrollo se compone en poco más del 98 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Debemos tener esto en el contexto, porque si tenemos o vamos a tener inversiones importantísimas en infraestructura, debemos canalizar en la economía la participación de este gran porcentaje que ayuda, posibilita el crecimiento también en las diferentes entidades y municipios, como aquí se ha dicho.

Y digo esto porque no vaya a ser que tengamos inversiones importantes en infraestructura, pero que nos quedemos como un país subdesarrollado en materia de una industria tan importante como es la construcción.

Maricarmen Cortés: Muchas gracias.

Ya no va a dar tiempo a la pregunta de Mario delgado, pero sí a conclusiones y la propuesta de Mario es que haga una conclusión de un minuto de conclusión cada uno y al final los senadores.

¿Les parece?

Empezamos con la conclusión y en el mismo orden José Oriol, director general de la Bolsa Mexicana de Valores.

José Oriol Bosch Par: Como conclusión, tenemos que ver las reglas.

El día de ayer se publicaron las reglas para la fibra E, todavía no las hemos analizado, todavía no estoy en capacidad creo de comentar mucho, pero quisiera aprovechar para retomar un tema que acaban de mencionar sobre la importancia de las empresas familiares y pequeñas en el PIB del país.

Creo que ahí lo importante es que esas empresas permanezcan. Lo que no se mencionó, se mencionó el porcentaje que es muy alto, pero lo que no se mencionó es que la mayoría de empresas no se sobrevive en el paso a una segunda o a una tercera generación.

Y ahí es donde la Bolsa puede institucionalizar esos proyectos, esas empresas y ayudar, a través de todas las reglas de gobierno corporativo y demás, a que todas esas empresas, todos esos proyectos puedan permanecer en el tiempo y eso va a ayudar a generar empleo y va a ayudar a generar crecimiento dentro del círculo que hemos estado mencionando, virtuoso, de la economía.

Y concluiría nada más con eso.

Maricarmen Cortés: Vamos ahora con Luis Foncerrada, minuto y medio, vamos a ser un poquito tolerantes.

Luis Foncerrada Pascal: Creo que si el congreso puede hacer un esfuerzo por incrementar los montos que se dediquen a la inversión física, sería un avance importante.

Es indudable que cuando pensamos en la planeación a nivel local o en las necesidades a nivel local, bueno, no son concebibles si no hay la infraestructura nacional evidentemente, y la planeación por supuesto.

Pero a lo mejor estos son dos elementos que se tienen que complementar mucho más que ahora, para que deje de haber puntadas.

Porque a veces la lista, la infraestructura, los planes de infraestructura locales, etcétera, son una lista de proyectos y no una estrategia de infraestructura.

Y una lista de proyectos a veces es una lista de puntadas. ¿Por qué? Pues porque a alguien se le ocurrió que esto estaría bien y que el otro no, etcétera, y con qué bases y con qué argumento.

Por supuesto que la planeación es fundamental y yo creo que tenemos una buena oportunidad para con los escasos recursos que existen, se encaminen bien.

Yo creo que el financiamiento a través de la Bolsa puede jugar un papel muy importante. El financiamiento, a través de los esquemas que se han explorado con las AFORES puede tener un papel muy importante.

Y sin duda, hay una enorme cantidad de empresarios que están listos para desarrollar y tienen que encontrar los mejores términos para esto.

Agregaría un elemento fundamental, Maricarmen, si me das unos segundos.

Certeza jurídica:

Es un elemento fundamental para el futuro.

Certeza jurídica, certeza sobre los derechos de propiedad, estado de derecho.

Que se sepa que en una controversia se puede ganar, puede ganar la justicia, quien tiene razón y no quien mejor soborna a los jueces.

Esto es fundamental.

Sin esto, creo que ni con todos los elementos estratégicos y la planeación, ni con toda la inversión podemos crecer.

Yo creo que este es un tema pendiente que tiene que ver con inversión, y con crecimiento, y con empleo. Estado de Derecho.

Maricarmen Cortés: Muchas gracias.

Y, Carlos, tu conclusión.

Carlos Noriega Curtis: Repito: voy a añadir a las conclusiones anteriores.

Y aquí lo que diría es dos temas importantes.

Uno. El gobierno tiene funciones propias de gobierno, y el sector privado tiene funciones propias de sector privado.

Y creo que la inercia nos ha ganado.

Hay muchas cosas que hace el gobierno, que no debería hacer el gobierno, que puede hacer más eficientemente el sector privado, y hay cosas que hace el sector privado en sustitución del gobierno, que tampoco las hace bien.

De manera que identificando claramente cuáles son las funciones del gobierno en materia de inversión, identificamos, para mí, el tema de la planeación, la infraestructura legal, la certidumbre, como bien apunta Luis, son importantes para poder crear un clima favorable a la inversión.

Y la segunda conclusión, es desde luego cómo podemos fomentar el ahorro, el ahorro de largo plazo.

Creo que la participación de las AFORES es central y que todos estos temas están interrelacionados.

Yo no puedo quitarme el sombrero de las pensiones. Hay que aumentar el ahorro para las pensiones, en parte porque es un ahorro de largo plazo y es el mejor ahorro para las inversiones.

El trabajo que hace la Bolsa de Valores, en efecto, da una enorme certidumbre, eficiencia y esto permite de la mejor manera canalizar ese ahorro a todos los ámbitos del país, a todos los sectores de la economía.

Creo que el problema del crecimiento sí es multifactorial pero si cada uno de nosotros hacemos lo que nos corresponde, la verdad es que hay un futuro más promisorio, más optimista y que debemos sortear rápidamente esta crisis.

Si realmente todos nos juntamos tenemos una visión coordinada hacia adelante.

Maricarmen Cortés: José Luis Chicoma.

Ya lo amplié a dos minutos, porque uno era casi imposible.

José Luis Chicoma: Voy a tratar que sea uno y medio.

Tres temas, sólo para redondear y tal repetir un poco, enfatizar un poco más lo que se ha dicho en la Mesa sobre esto:

Número uno: El tema de rediseñar las políticas públicas. Es una obligación ahora que no van a depender del petróleo, pero todavía los recortes que se han hecho no son los que garantizan la eficiencia en la calidad del gasto y en el futuro se debería reconsiderar la reformulación del Fondo Nacional del Petróleo, el Fondo Nacional Mexicano del Petróleo para que promueva la inversión de largo plazo y el ahorro.

Número 2, invertir más en innovación a través de mecanismos innovadores, que podrían ser las APP’s, para pasar del de “Hecho en México”, al “creado en México”, a industrias que produzcan para el mundo, globales y más competitivas.

Y tercero, sí se mencionó brevemente, el doctor Foncerrada, algo que tiene que ver con el Estado de Derecho y que tal vez es el elefante blanco en el cuarto, en el espacio que hay acá, que es la inseguridad, no la hemos mencionado mucho; y la corrupción, son dos males endémicos en México que van a influir definitivamente en el crecimiento de largo plazo que se pueda tener.

Si no se atienden drásticamente, va a haber muchos problemas de largo plazo para el crecimiento en México.

Maricarmen Cortés: Finalmente, Gustavo Arballo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, tus conclusiones.

Gustavo Arballo: Gracias. Yo aportaría dos cosas a lo ya comentado aquí:

Primero, me parece que debe de existir para efectos del modelo de planeación a mediano y largo plazo, una gran comisión nacional en el tema de infraestructura y que no vayamos a caer en el futuro, por el tema de las competencias electorales, en planes de ocurrencia o carteras de ocurrencia en proyectos, como bien se dijo aquí.

Y segundo, creo que una gran capacitación en todos los sectores, tanto público como privado; y en el público, en los tres niveles de gobierno; talleres de sensibilización para poder utilizar las herramientas que aquí se han mencionado.

Creo que esto nos es muy necesario como país, como sectores, precisamente para no incurrir en esos grandes errores que en lugar de darle el beneficio a México, le pudieran perjudicar.

Estamos ante una gran oportunidad, creo que esto sería sumar con todos los actores.

Maricarmen Cortés: Mario Delgado.

Mario Delgado Carrillo: Gracias, Maricarmen.

Agradecerles nuevamente que hayan estado aquí con nosotros. A Maricarmen su excelente conducción, me la imaginaba como presidenta de la Mesa Directiva y no sabes la que se te armaría, pero bueno, vamos a cumplir con terminar a las 12:30.

Bueno, yo creo que es uno de los mayores retos que tiene nuestro país, si no, no vamos a romper el espasmo del crecimiento en el que hemos estado. Creo que el reto lo plantea muy bien Luis Foncerrada, tenemos que llegar mínimo al 30 por ciento para poder aspirar a crecer entre 3.5 y 4 por ciento.

Pero entonces, ¿cómo vamos a llegar a ese porcentaje de inversión?

Ahora estamos en promedio –lo decía yo en mi intervención inicial– por debajo del 20 por ciento; son 10 puntos del PIB lo que tenemos como reto.

Por el lado de la inversión pública, no hay que ser muy optimistas porque ya vemos que ha bajado en los últimos cinco años, que hay un ajuste muy importante para el 2016 de 20 por ciento; y además ya sabemos que tenemos una muy baja productividad del gasto, que genera muy poco valor agregado.

Entonces, tenemos una política fiscal muy ineficiente para promover el desarrollo económico. Por eso decía yo que el Gobierno está claudicando en esa tarea.

Y por el lado del sector privado, vemos que tenemos una inversión insuficiente y que también ha tenido un aumento en la carga fiscal, que puede complicar que destine mayores recursos a la inversión.

La respuesta parece estar en la innovación financiera, pero no sé si estamos sobreestimando el impacto que podríamos tener en este rubro.

Las APPS están desde el 2012; la ley es desde el 2012 y no han logrado despegar.

El presupuesto en este año era de mil 600 millones de pesos. Para el año que entra hay un incremento importante, pero existe la duda de si van a poder concretar o no; no han logrado despegar las APPS.

Y algunas APPS de repente no se saben comunicar y caen en el desprestigio absoluto. Por ejemplo, en el tema de Monterrey Seis, que es una APP y que de repente por los montos que se suman a lo largo de los años parece algo muy complicado.

Luego, las CECADES están desde el 2009, y nos decía aquí José Oriol que tenemos alrededor de 85 mil millones de pesos. En seis años no es una inversión que se antoja que por ahí vaya a estar la solución para generar lo que se necesita.

Por el lado de las fibras, son más jóvenes. Desde 2011 hay 140 mil millones de pesos. Tampoco es un monto que nos diga “Híjole, por aquí vamos a salir; por aquí se va a detonar el crecimiento”.

Se propone ahora las CEPRIS que hablan principalmente de proyectos nuevos, pero el inversionista de largo plazo de este país nos acaba de decir aquí en la mesa, Carlos Noriega, que el problema son los proyectos viables no el financiamiento.

No tenemos proyectos viables de largo plazo para financiar, entonces ¿qué van a hacer las CEPRIS? Van a tener un problema inicial de no tener proyectos.

Y las AFORES, nos dice Carlos Noriega, podría invertir 50 mil millones de pesos al año, pues también no es un monto significativo.

Y, por otro lado, la Fibra E. Se habla de proyectos maduros; la Fibra E no va a detonar proyectos nuevos de energía sino que va a administrar proyectos existentes. No vaya a ser un mecanismo solamente para darle liquidez a PEMEX.

No sé si estamos sobreestimando estos instrumentos, o si no habría que revisar qué falta para que efectivamente sí se canalicen montos que nos puedan llevar al 30 por ciento que necesitamos.

Creo que hay un esfuerzo; tiene que ser un esfuerzo combinado por la parte de la innovación financiera, pero la otra de la que tenemos que seguir hablando ya es momento que revisemos en qué gastamos, y no tenemos los elementos, no tenemos las herramientas para evaluar realmente la eficacia del gasto en este país.

Normalmente hablamos del crecimiento del gasto corriente. Satanizamos el gasto corriente, pero entre el gasto corriente hay cosas que son muy necesarias; hay rubros que son muy necesarios.

Por ejemplo, ahí están los sueldos y salarios de los policías o están los medicamentos, o están otros gastos corrientes que no podría existir el país sin él; pero no tenemos tampoco la información para separar cuál es ese gasto corriente improductivo, poderlo aislar, y entonces sí tener un plan de austeridad muy severo.

Hace falta la gran reforma pendiente, es la reforma al gasto.

Muchísimas gracias, señor Presidente de la Comisión de Hacienda.

Muchísimas gracias a todos y a todas ustedes que nos acompañaron.

Nuevamente, Gustavo Arballo; José Luis Chicoma; Luis Foncerrada; Maricarmen Cortés; José Oriol; Pepe Yunes y Carlos Noriega.

Muchísimas gracias.

---000---