Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión de la conferencia de prensa ofrecida por la senadora Gabriela Cuevas Barron, para solicitar la participación de instancias regionales en las investigaciones del ataque a los turistas mexicanos en Egipto.
SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON (GCB): Muy buenos días a todas, a todos. Feliz domingo; qué trabajadores. Sinceramente les agradezco mucho acudir a esta rueda de prensa dominical.
La razón por la que hoy tengo el gusto de estar con ustedes es presentarles una petición que queremos presentar aquí en el Senado de la República y de manera directa a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que contribuyamos a reforzar la petición de México ante el gobierno de Egipto, a saber, la solicitud de una justicia expedita al lamentable suceso que a todos nos enluta.
Como principal foro político de nuestra región, la Organización de Estados Americanos, al OEA, es el mejor lugar para avanzar los intereses comunes de sus Estados miembros. Por esta razón, y con el único fin de fortalecer el derecho que le asiste a nuestro país para que las pérdidas de vidas sufridas por el ataque perpetrado por el ejército egipcio a un grupo de turistas mexicanos no quede sin respuesta, quiero solicitar formalmente a la Secretaría de Relaciones Exteriores que instruya a nuestro representante permanente ante la OEA, el embajador Emilio Rabasa Gamboa, para presentar ante el Consejo Permanente de ese organismo la petición de convocar, de manera urgente y extraordinaria, una reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores en el marco de la Carta de la Organización de los Estados Permanentes.
Convocar una reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores para considerar temas de carácter urgente y de interés común para los Estados americanos es una prerrogativa que puede y debe utilizar México según el Artículo 61 de la Carta de la OEA.
El objetivo que se busca con esta reunión es acompañar, de la solidaridad de nuestra región, la exigencia del gobierno de México a las autoridades egipcias para llevar a cabo una investigación exhaustiva, transparente y a fondo y para que el esclarecimiento de los hechos y el deslinde de las responsabilidades se haga de forma expedita, y de acuerdo a los estándares internacionales aplicables, y esto fue sin duda lo que pidió la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero que se vería fortalecido a través precisamente por esta reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores de la OEA.
Convocar una reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores es un procedimiento que han utilizado varios países recientemente. Un caso por ejemplo en Argentina,cuando pidió estudiar el año pasado el tema de la restructuración de su deuda soberana en el conflicto que protagonizó en contra de los llamados “fondos buitre”. O cuando Ecuador pidió en 2012 convocarla para tratar sobre la situación entre su país y el Reino Unido concerniente al diferendo respecto al asilo que otorgó su Embajada en Londres a Julian Assange.
Hasta el día de hoy, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha presentado tres notas diplomáticas a la Embajada de Egipto en México, aunque ninguna de ellas ha tenido el carácter de nota de protesta.
¿Cuántas notas más deberemos presentar sin obtener respuesta real y contundente? No sólo a estas tres notas diplomáticas sino también ante los hechos y ante la triste muerte de ocho connacionales.
Apoyamos la solicitud que nuestro gobierno hizo de obtener la reparación integral del daño, incluyendo la indemnización, pero no nos queda claro cómo se piensa definir cuál es esta “reparación integral del daño” cuando nos referimos a la pérdida de vidas humanas. Y sabemos que tampoco existen estándares internacionales al respecto que satisfagan a las partes en controversia. Menos aún sabemos cómo se puede indemnizar a una familia que ha perdido un ser querido.
La petición sobre la reparación y la indemnización será fortalecida si la acompaña una declaración de apoyo emitida en una sesión plenaria de una reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores de la OEA.
Estamos convencidos que el apoyo de la organización regional por excelencia permitirá ofrecer un marco de discusión más transparente, más sólido y con un mejor acompañamiento de estándares internacionales que deben aplicarse en este diferendo.
Por último, reiteramos que una vez que se hayan atendido las necesidades más apremiantes de nuestros nacionales en Egipto, se llame a consultas a nuestro embajador en el Cairo, con el fin de dar una señal clara de que no se puede aspirar a construir una relación bilateral fortalecida y madura con el Estado mexicano si no se respeta el derecho a la vida de nuestros nacionales.
Por esta razón, el día de mañana enviaré una comunicación oficial con esta petición a la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores de nuestro país, con el fin de no perder tiempo en estos procedimientos multilaterales y decidí dárselos a conocer.
Estoy a sus órdenes para cualquier pregunta.
PREGUNTA (P): Senadora muy buenos días. Nada más una pequeña consulta; hemos visto cuántos conciudadanos connacionales que han sido asesinados en los Estados Unidos y se envían notas diplomáticas y de ahí ya no pasa, ¿qué suerte podría tener esta petición de que no se haga lo mismo y se pierda en el olvido?, de que el mismo gobierno no haga nada y diga “bueno es que ya enviamos notas diplomáticas, ya exigimos, ya levantamos nuestra voz”, pero el levantarla es tan sólo un pequeño escalón o quizás me equivocó.
GCB: Haré dos precisiones porque tu pregunta da para muchas más.
Primera precisión, sobre el tema de Egipto, porque además son dos temas que tienen una naturaleza que aunque sea de connacionales muertos, es una naturaleza distinta.
En el caso de Egipto me parece que es por demás delicado por el contexto que vive Egipto actualmente. En Egipto, como ustedes bien saben, se encuentra en medio de conflictos internos pero también de una lucha en contra del terrorismo.
Hace poco tiempo publicaron una Ley Antiterrorismo y en esta ley parte de lo que se establece es que las fuerzas armadas no podrán ser juzgadas por ninguna de sus acciones en el marco de esta lucha contra el terrorismo. Entonces, si Egipto decide enmarcarlo en este contexto, pues estaría en total impunidad este ataque y no habría ni ninguna justicia ni ninguna sanción, y no podríamos quedarnos únicamente con esta idea de una valoración económica de una vida o una indemnización. ¿Cómo se indemniza, con cuánto se paga la indemnización por la muerte de un familiar?
Y por otro lado, además, la relación bilateral con Egipto es una relación que parece que no es prioritaria ni para Egipto ni para México, así que Egipto no es lo mismo que se lo reclamara a México a que se lo reclamara Estados Unidos o Reino Unido o Francia, por eso es que México no puede quedarse únicamente en esta idea de estar mandando notas diplomáticas.
Me parece que en esta primera etapa, donde la prioridad era rescatar a los heridos, pudiera ser lo prudente sí haber enviado estas notas diplomáticas, pero los heridos ya están acá.
Ahora es tiempo de alzar mucho más fuerte la voz, de hacer protestas mucho más enérgicas, de enviar ya no notas diplomáticas, sino una nota de protesta. Y una vez que puedan ser repatriados los cuerpos de los fallecidos, entonces llamar a cuentas a nuestro embajador en Egipto, como siguiente escalón en materia diplomática.
Para fortalecer esta incipiente relación, pequeña relación que tenemos con Egipto, por eso consideramos muy importante que haya un respaldo de nuestra región. Y por eso esta reunión del Consejo, de la reunión de consulta de ministros de relaciones exteriores de la OEA resulta tan importante, porque estaríamos ya alzando la voz como región, no únicamente como país.
Y es importante contar con la solidaridad internacional porque esto si bien le pasó a turistas mexicanos puede pasarle a turistas de todo el mundo.
Hay que recordar que en Egipto la industria turística es una industria fuerte, que tiene flujos importantes. Me parece que debe ser un tema de solidaridad internacional, porque ningún otro país quisiera que le sucediera lo mismo a sus turistas.
Además de recordar que existe este bloqueo informativo en Egipto sobre el caso, así que difícilmente nos podríamos estar enterando de manera cotidiana sobre los avances de la investigación, lo que dificulta aún más darle seguimiento. Por eso consideramos que no puede quedarse solamente en notas diplomáticas.
Ahora sí, sobre Estados Unidos, la muerte ya de varios connacionales en Estados Unidos y que han sido por distintas razones. Se encuentras por ejemplo los casos del fallo Avena, donde connacionales que fueron sentenciados a muerte no tuvieron acceso a los procedimientos consulares que se establecen en la ley y en tratados, y por lo mismo fallo Avena, lo que dictaba es que tenía que reponerse el procedimiento. Estados Unidos no lo ha hecho así, por el contrario, dejó de ser parte de esas instancias y queda pendiente el cumplimiento de este fallo Avena, y queda pendiente que el Senado y el Congreso estadounidense legislen en esta materia, es parte de los resolutivos del fallo Avena.
México ahí y en los casos de los connacionales que han muerto por el uso excesivo de violencia especialmente policiaca ha presentado, como bien lo comentabas, notas diplomáticas, no parecieran tener resultados, me parece que un tema muy importante y que lo he comentado ya con el personal de la Cancillería, específicamente con el subsecretario para América del Norte, la importancia de que tengamos un espacio aquí en el Senado de la República para revisar el trabajo consular y para trabajar de manera conjunta como Poder Ejecutivo y como Senado de la República qué medidas tanto legislativas como de políticas públicas podemos impulsar para tener una protección consular mucho más fuerte y mucho más agresiva.
Hay que recordar lo que fue y puede ser un mal ejemplo, espero que se no se entienda del fondo de cada uno de los casos sino como protección consular, si comparamos el caso de Florence Cassez, a quien nosotros en México consideramos una secuestradora y eso fue lo que dictaron muchas de nuestras instancias durante el proceso judicial, bueno, Francia la protegió como si fuera una campaña nacional, por una persona que estaba en la cárcel y enjuiciada por un secuestro.
Y en el caso de México, de nuestros connacionales, que más que estar en la cárcel muchos han fallecido, no vemos el mismo nivel de protección del Estado mexicano hacia nuestros connacionales. Como les digo, no me refiero que protejamos a secuestradores, en ningún momento, pero me refiero, sí, al énfasis que México debe dar a la protección de cada uno de los mexicanos en el exterior, es un tema que estaremos trabajando y del que tendrán noticias en las próximas semanas en este Senado de la República.
P: Buenos días, senadora. Esta intención, esta solicitud para llamar a cuentas al embajador de nuestro país en Egipto, ¿hasta dónde puede llegar, a romper relaciones con el país árabe? Y segundo, ¿qué señal se estaría enviando a la comunidad internacional con esta decisión?, si se llega a tomar, claro.
GCB: Bueno, el llamar a cuentas a nuestro embajador en Egipto es parte de los procedimientos que se establecen en la diplomacia; la diplomacia y el diálogo últimamente han demostrado su efectividad, tal vez a México nos ha pasado un poco por alto, pero México que debió haber puesto la mesa para la reconciliación entre Estados Unidos y Cuba, ahí vemos cómo la diplomacia y cómo el diálogo han acabado con conflictos que tenían décadas de existir.
O el caso también de Irán, donde el diálogo y la diplomacia también tuvieron muy buenos resultados, me parece que no debemos desdeñar los procedimientos diplomáticos y el llamar a cuentas a nuestro embajador en Egipto es parte de ese procedimiento diplomático.
Sí es subirle de tono a la voz y me parece que es urgente y que hace falta que México alce más la voz, no podemos seguir dejando precedentes de que la vida de nuestros connacionales solamente repercute en notas diplomáticas o en pedir una indemnización.
Les agradezco mucho su asistencia y sus preguntas y pues todo su interés. Gracias.

ooOoo