Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Entrevista del senador por el Partido Revolucionario Institucional, Jesús Casillas Romero, a representantes de los medios de comunicación, el viernes 18 de septiembre de 2015.

-SEN. JESÚS CASILLAS ROMERO.- No teníamos contemplado hacer una conferencia de prensa ni mucho menos, solamente venimos a invitar, para que nos acompañen, y además hacer extensivo a través de ustedes, los medios de comunicación, una invitación a la población, para que en el marco de la celebración del Día Mundial Sin Auto, que habrá de celebrarse el próximo martes 22 de septiembre, pues hagamos lo propio.

Y como una muestra de solidaridad a una situación que ya prácticamente está asfixiando a las ciudades, a las zona metropolitanas de todo el mundo, y que desde el año 1970 en Europa y en el 90 en México, se viene celebrando año con año.

La idea es que, quienes ese día, de alguna manera coincidan en que los efectos y el daño que le ocasiona el automóvil, el vehículo automotor particular al medio ambiente a las ciudades, a las propias calles y el congestionamiento que esto ocasiona, podamos tomar conciencia de que tenemos que buscar alternativas de cómo nos trasladamos y cómo nos transportamos.

Entonces el próximo martes, algunos compañeros senadores, hemos tomado la decisión de venirnos, trasladarnos al Senado, a la Sesión del martes, en bicicleta.

Vamos a hacer este recorrido del Auditorio Nacional, en Avenida Reforma, aquí al Senado, más que otra cosa como una muestra de apoyo a las políticas públicas en favor de la movilidad no motorizada.

En lo personal yo ese día, todo ese día no habré de subirme a un automóvil, como presidente de la Comisión de Movilidad, pero sí invitarlos a que nos acompañen el martes y que a nuestros amigos y a los lectores, televidentes o radioescuchas, que amablemente están atentos de sus medios de comunicación, tomen conciencia que el próximo martes es el Día Mundial Sin Auto, y participen de esta celebración dejando el automóvil un día, usar el transporte público, caminar o usar la bicicleta.

PREGUNTA.- ¿Cómo estamos en México, bueno, en la Ciudad de México estamos muy avanzados de alguna manera, tenemos Ecobici, pero en el país?

-SEN. JESÚS CASILLAS ROMERO.- Hay un avance importante en la Ciudad de México, pero la verdad es que las políticas públicas en favor de alternativas de transporte público, hay que decirlo, llegaron tarde.

El haber por tantos años, haberle apostado a la infraestructura, al vehículo automotor, no fue la mejor de las políticas públicas.

Vemos por ejemplo en la Ciudad de México, el Circuito Interior, por ejemplo, que no tiene un solo semáforo, que son prácticamente ocho carriles, cuatro por sentido, y que en horas pico, prácticamente están detenidos los vehículos.

Que se le dedica mucho tiempo al traslado de las personas, y que le seguimos apostando al vehículo automotor, y ciertamente en zonas metropolitanas como la de Guadalajara, como la de Monterrey, como la del Valle de México, ya se están haciendo esfuerzos importantes a través de trenes eléctricos, de metros, de metrobuses, y ya se están dejando algunos carriles confinados para la movilidad no motorizada, pero todavía estamos muy retrasados. Pero además, nunca vamos a poder alcanzar.

El grado de motorización en nuestro país es alarmante, estamos hablando de que hay un vehículo por cada cuatro mexicanos, mientras que en países como Holanda, en Suecia, hay un vehículo por cada 48 ciudadanos.

Lo que quiere decir es que nosotros nos hemos motorizado porque esas fueron las políticas públicas, las calles y todo, se hicieron pensando en el automóvil en lugar de en el transporte público.

Hoy se debe ir cambiando poco a poco esa visión, tenemos que ir buscando cómo compactamos nuestras ciudades, y es un asunto también de cultura, porque pareciese que quien va en un vehículo particular tiene más derecho que cualquier otro usuario de cualquier otro tipo de transporte de las calles, cuando a fin de cuentas todos los ciudadanos pagamos nuestros impuestos y las calles son de todos.

Entonces, ciertamente ha habido avances en las zonas metropolitanas más importantes del país.

Pero seguimos teniendo una motorización alta, estamos hablando que en México la motorización es superior a la natalidad, hay más vehículos cada año que nacimientos, por ejemplo, mientras que los nacimientos van en el 1.5 de crecimiento anual, los vehículos casi están en el cuatro por ciento, y como vamos, para el año 2020, contaremos con 35 millones de vehículos, que ya se imaginarán cuál va a ser el resultado de esta situación en términos de contaminación, de gasto de combustibles, de tiempo en los traslados y de congestión de nuestras calles.

PREGUNTA.- En términos legislativos, ¿cuáles son las reformas que se van a impulsar para evitar …?

-SEN. JESÚS CASILLAS ROMERO.- Hemos estado trabajando muy de cerca con Sedatu, que es la Secretaría que atiende este tema, no solamente el ordenamiento urbano, sino también los temas de movilidad, y estamos trabajando para ver si es posible que saquemos adelante una ley general de movilidad, que sirva de marco para todos los estados, o incorporamos un capítulo especializado de movilidad que va muy de la mano con la seguridad vial, en la ley de asentamientos humanos.

Jalisco, que fue el primer estado que ya cuenta con una Secretaría de Movilidad, posteriormente el Distrito Federal ya hizo lo propio, han dado muestras que este tema se debe ver de una manera muy integral, que se deben incorporar temas de planeación, temas de desarrollo urbano, se deben incorporar temas de transporte público y de uso eficiente del espacio público.

PREGUNTA.- ¿Cuál es el parque vehicular…?

-SEN. JESÚS CASILLAS ROMERO.- Estamos hablando que en México, bueno, ingresaron cinco millones de vehículos de Estados Unidos que se vinieron a incorporar a los 15 millones que ya había. Estamos en el orden de los 21 millones de vehículos en el país, que equivalen a lo que les decía, un vehículo por cada cuatro habitantes.

Esto no quiere decir que uno de cada cuatro habitantes tenga un vehículo, la verdad es que hay quien tiene cuatro, cinco vehículo, a lo mejor en una casa, una familia de seis, los seis tienen vehículo, y habrá otros que no lo tienen.

Y a pesar de que la inmensa mayoría, estamos hablando que mientras que el 30 por ciento de las personas utilizamos el vehículo particular, y el 70 por ciento el transporte público, todavía seguimos apostándole a los menos, en términos de recursos económicos en infraestructura, que a los de la mayoría, que es el transporte público, y apenas marginalmente presupuestos que se orientan a la movilidad no motorizada, que son las ciclovías, son ciclopuertos, los lugares dónde dejar la bicicleta.

Muchas gracias. Nos vemos entonces el martes, 9 de la mañana en el Auditorio Nacional, aquí nos venimos en bici.

Muchas gracias.

---000---