* Versión de la conferencia de prensa de los senadores Víctor Hermosillo y Celada y Juan Carlos Romero Hicks, del secretario general de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), Rodrigo Guerra Botello y del secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS (JCRH): Muy gracias, muy buen día.
A iniciativa del senador Víctor Hermosillo y Celada que nos acompaña el día de hoy y es un distinguido miembro de la Comisión de Educación, se ha convocado en esta Legislatura, por primera ocasión, a una reflexión al tema de educación superior.
Nos acompañan los secretarios ejecutivos de las dos organizaciones de mayor representatividad en el país, el maestro Jaime Valls, secretario general de la ANUIES, y que representa prácticamente como al 70 por ciento de la matrícula de la educación superior y la mayor parte de las instituciones tanto públicas como privadas en cuanto a la cobertura educativa.
Y también al ingeniero Rodrigo Guerra, que es el secretario ejecutivo la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, FIMPES, que es la que tiene a las instituciones de educación superior particulares de mayor cobertura y de mayor tamaño.
Haremos un comentario preliminar para abrirnos a sus importantes preguntas.
Los retos más significativos en educación superior son cuatro: cobertura, calidad, equidad y pertinencia. Y para lograr cobertura con calidad y calidad con pertinencia necesitamos hacer un esfuerzo mucho mayor.
Al día de hoy, en lo que hemos construido hacia una reforma educativa, hemos trabajado principalmente en la atención del nivel básico y un poco en nivel medio superior. Ahora lo que queremos es tocar el tema de educación superior.
En los mensajes de ambos secretarios y del senador Hermosillo y de la representante de la Secretaría de Educación Pública, que está en el panel que está tomando lugar en este momento, parte del reconocimiento que tenemos es que hay que revisar la normatividad en el tema de educación superior.
En este momento la norma más especializada es la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, que está vigente desde 1978. Sin embargo, del 78 al día de hoy no se ha hecho una sola modificación. La ANUIES ha hecho tres mesas de trabajo que el maestro Valls podrá comentar, para tener una reflexión de una reforma integral, que puede ser en la Ley General de Educación y puede ser una ley especializada en el tema de educación superior.
Por otro lado, hay una serie de aspectos de carácter financiero, de carácter fiscal que también se van a abordar el día de hoy en tres mesas de trabajo.
En el evento al que se ha convocado vienen rectores de instituciones públicas y de particulares, por ejemplo, ya está en el evento el rector de la Universidad de Guadalajara, estará dentro de un momento más el director del Instituto Politécnico Nacional, está en este momento el rector de la Universidad de las Américas, y vendrán otras instituciones también.
Con este comentario preliminar me gustaría que ellos hagan sus comentarios.
SECRETARIO GENERAL DE LA ANUIES, JAIME VALLS ESPONDA (JVE): Muchas gracias, agradezco muchísimo al Senado de la República, a la Comisión de Educación, a los senadores acá presentes la convocatoria para que la Asociación Nacional de Universidad e Instituciones de Educación Superior junto con FIMPES participáramos en este importante foro.
Como lo decía el senador Romero Hicks, en la ANUIES en enero iniciamos los diálogos para la educación superior en presencia del Presidente de la República y ahí propusimos la instalación de tres mesas de trabajo que van muy avanzadas ya. La primera es sobre financiamiento de la educación superior, con todos los temas particulares que tienen las instituciones de educación superior públicas en la parte de financiamiento, en la parte de jubilaciones y pensiones, en la parte de prestaciones no reconocidas, la plantilla también no reconocida, se está trabajando también con las auditorías que se están haciendo a las instituciones.
La segunda mesa es calidad e internacionalización principalmente, y evaluación, se está trabajando, ya hay propuestas concretas de las instituciones de educación superior y se ha trabajado de la mano con la Secretaría de Educación Pública en todas las mesas y hay conclusiones que presentaré en la mesa tres en esta tarde.
Y la tercera mesa es precisamente lo que señalaba el senador, en la parte de normatividad, en donde la ANUIES ha hecho una propuesta para revisar la legislación vigente en temas de educación superior.
En eso estamos trabajando, tendremos el viernes el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, en la ciudad de Aguascalientes, y el próximo mes de noviembre la asamblea general de la ANUIES, que también contará con la visita de los rectores de universidades de Reino Unido, en el marco dela vista del señor presidente a Reino Unido, se firmó por parte de ANUIES un convenio y vendrán representantes de 25 universidades del Reino Unido a nuestra asamblea general y conferencia internacional que tendremos el 24 y 25 de noviembre en la ciudad de Puebla.
Hoy estamos en este foro también muy importante, en donde hay propuestas concretas en los temas de revisar la legislación, en donde ANUIES participa y agradece una vez más la convocatoria a este foro y lo plantearé en su momento en la tercera mesa.
Muchas gracias.
SECRETARIO GENERAL DE LA FIMPES, RODRIGO GUERRA BOTELLO (RGB): Muchas gracias. Agrego a las palabras del Maestro Valls las nuestras de agradecimiento al Senado de la República, al senador Romero Hicks y Hermosillo por haber organizado este foro.
Y para nosotros la FIMPES, que tiene las 111 universidades privadas más representativas, de mayor calidad, con sus 540 mil alumnos, para nosotros la importancia en la educación superior, ahora, hoy día estriba en que es la gran oportunidad de que la sociedad mexicana reciba, a través de una reforma rápida, bien pensada de los aspectos de la educación superior, reciba los beneficios, porque las reforma de la educación básica tan importantes y críticas que son, los beneficios de ésta van a ser dentro de 15 o 20 años. Por supuesto que hay que empezar en algún momento y el gobierno de la República ha empezado.
Y el senador Romero Hicks apunta sobre el asunto de la cobertura, es importante. México tiene entre 30 y 34 por ciento de cobertura de la educación superior, dependiendo de cómo se mida, y aún con ese por ciento hay siete millones de chicos en edad universitaria que no pueden ir a la universidad porque no hay capacidad de las universidades públicas y no hay capacidad económica para asistir a las universidades privadas.
Y eso nos lleva al tema económico y en el caso de la educación particular, el tema económico está atado a la reforma fiscal y a los aspectos fiscales y al marco fiscal que incide sobre nosotros.
Algo no está bien cuando en México una universidad particular paga más impuestos que una empresa y esto hemos estado trabajando con las autoridades y con las comisiones del Congreso, de Diputados para tratar de modificar esto.
Y luego está el tema de la calidad, efectivamente, la calidad como nosotros la visualizamos tiene que ver con lo que pasa en la efectividad en la tarea educativa, y para nosotros la definición de la efectividad tiene que ver con lo que sucede con el graduado cuando sale de las aulas y de los laboratorios de las universidades.
El sistema de evaluación de calidad de la FIMPES llama y obliga a las universidades a hacer seguimiento de los egresados, a demostrar que cumple con las expectativas y las promesas que le hizo al chico, al estudiante y a sus padres cuando ingresaron en la universidad y esa va a ser condición para que sigan acreditados y permaneciendo en la Federación.
Así que la pertinencia es muy importante porque en México tenemos siete millones 500 mil profesionistas que ejercen trabajo y sin embargo, el promedio de salarios de esos profesionistas es extremadamente bajo.
El subempleo y desempleo profesional en México es alarmantemente alto y eso tiene que ver con la pertinencia de lo que estamos enseñando en el sistema de educación superior del país.
Por lo tanto, nos interesa que la calidad quede definido, definida, atada la pertinencia de la educación que damos y ésta atada al desarrollo profesional de los egresados de nuestras aulas.
Así que esperamos seguir avanzando, efectivamente, como dijo el Maestro Valls, hay temas para presentar en las mesas. La normatividad es una muy importante, nosotros visualizamos la normatividad como algo más sencillo, más flexible, más adaptado a los tiempos, en donde el cambio en las necesidades y el conocimiento son tan rápidas que la normatividad tiene que reconocer eso. Y efectivamente, el senador Romero Hicks señala que la Ley de Coordinación de la Educación Superior es de la administración del ex presidente López Portillo. Siete presidencias o siete administraciones son demasiadas, el mundo ha cambiado muchas veces y no hay una reforma de normatividad.
Pero cualquiera que venga tiene que ser flexible, tiene que ser eficiente y yo diría que tiene que estar basada más en la confianza, en las instituciones que en la capacidad del estado de monitorearlas y vigilarlas en la vida diaria.
Hay dos mil universidades particulares en el país, muchas de ellas no sabemos cómo fueron autorizadas, pero vigilar dos mil universidades esparcidas en cientos de ciudades del país es una tarea de control que cuesta muchísimo.
Entonces, el camino está en hacer una normatividad flexible, eficiente y que descanse más en la confianza, confianza que merecen muchas de las instituciones que llevan por décadas ofreciendo lo mejor en la educación superior del país.
Muchas gracias.
SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA (VHC): Bueno, a la Comisión de Educación del Senado pues nos da mucho gusto que está lleno el salón y muy bien representado y también tenemos arriba para los muchachos otro lugar donde están precisamente escuchando a los ponentes.
Realmente qué bueno que juntamos a las universidades públicas y a las universidades privadas y a las autoridades educativas para este foro, porque es la manera en que, creo yo, se debe trabajar: unidos y nosotros los legisladores, pendientes precisamente para poder después hacer las leyes adecuadas y convenientes para nuestra educación.
Acuérdense ustedes de que el sistema educativo, la flor es precisamente la educación superior; o sea, ése es el fruto, a lo que se quiere llegar. Y lo que tenemos que hacer es una muy buena educación desde primaria, pero también precisamente dar el producto final de calidad y lo que necesita nuestro país.
Con este mundo cambiante, hay que estar precisamente a la vanguardia, no a la retaguardia. Los retos que tenemos son muchos. Nuestro país está creciendo, debemos de crecer más, por eso estamos haciendo otro tipo de convenios como el Tratado de Pacífico, ya tenemos el Tratado de Libre Comercio.
Ya tenemos que hacer un país más tecnológico, un país que precisamente no nada más ensamble sino también crea cosas; un país que precisamente el ingenio de los profesionistas ayude a que haya más trabajo, porque lo que necesitamos es más trabajo, no asistencia social.
Mientras haya más trabajo, la otra situación pasa a un segundo plano y eso precisamente es lo que requiere un país. Un país que pueda precisamente desarrollarse e irse introduciendo cada día más a los países que tienen mejor educación y mejor competencia.
Éste es precisamente el propósito de este foro, que precisamente son desafíos y tendencias de la educación superior y creo yo que afortunadamente aquí el senador Romero Hicks me ayudó mucho. Precisamente él conoce a todos los involucrados en educación y juntos pudimos organizar este foro que, espero, verdad, con la ayuda de ustedes, que dé frutos y quizás después hagamos otro para ver cómo vamos.
Ésa es precisamente la misión que nosotros tenemos aquí en la Comisión de Educación del Senado.
Muchas gracias.
PREGUNTA (P): Qué tal, muy buenos días a todos.
A mí me gustaría que nos detallaran un poquito más si en el tema de la cobertura universitaria, si es únicamente cuestión de financiamiento, sin con más fondo se podría solucionar este rezago en la cobertura a nivel nacional.
Aquí en el Senado hay una propuesta para reducir el presupuesto de tanto del Congreso como de los partidos para poder generar un ahorro importante, incluso aquí de los mismos senadores del PAN. Quisiera preguntarles su opinión si estos recursos se pudieran utilizar en este sentido o cómo se está pensando financiar.
Comentaron el tema al principio, del financiamiento. ¿Cómo se podría financiar este incremento en la matrícula?
Y si nos pudiera detallar esta parte de que las universidades privadas están pagando más impuestos ―lo que comentaba―, más impuestos que las empresas.
VHC: ¿A quién quieres preguntarle?
P: Bueno, me gustaría tener al menos una respuesta.
VHC: Bueno, el Plan Nacional de Desarrollo dice que debemos llegar al 40 por ciento de cobertura. Lo que sabemos es de que aunque no tenemos ese porcentaje, por eso es tan importante esto. Muchos de los que salen no están preparados o están estudiando carreras que no les sirven en el futuro.
Es cierto que hay tristemente, después de todo este esfuerzo, universitarios que salen y no tienen trabajo. Entonces, tenemos que ver que la cobertura que tenemos ahorita sea la propia y que esté bien preparada, ¿me explico?
Propia me refiero a que es la que necesita el país para su desarrollo, que van a encontrar trabajo afuera y que están bien preparados para eso. Eso es lo importante con el porcentaje que tenemos ahora.
Claro que si podemos subir el porcentaje y podemos precisamente en una unión de fuerzas entre las universidades públicas porque también los presupuestos son limitados en universidades privadas pues si se pudiera llegar, podemos subir nuestro porcentaje es cierto, sí se puede subir con un esfuerzo mutuo y la realidad de lo que tenemos que hacer es sacar profesionistas que tengan calidad y que tengan posibilidades de trabajo, no nada más de porcentaje. Y sí se puede lograr, y les dejo a los señores la opinión.
JVE: Gracias, evidentemente es a través del financiamiento un instrumento muy importante para aumentar la cobertura pero no es el único, y puedo decir que en los últimos años, la cobertura ha aumentado más del 50 por ciento y el financiamiento ha aumentado en poco más del 11 por ciento, las universidades están haciendo un gran esfuerzo para poder incrementar la cobertura, pero como se decía: es cobertura con pertinencia y que esté vinculada con la sociedad.
Eso es muy importante, pero sin duda el tema del financiamiento es un instrumento fundamental para poder seguir avanzando en los objetivos que están planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial de Educación, es un tema importante.
Y hay que destacar el esfuerzo que está haciendo el gobierno de la República en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la federación para el próximo año en donde no hay decremento al financiamiento de las instituciones de educación superior en el tema de financiamiento, por contrario, hay un ligero incremento pero se necesitan más recursos, eso es algo que desde la ANUIES estamos trabajando con los diputados que ya se han instalado las comisiones tanto de presupuesto como de educación para llegar a plantearles lo que está especificado en el Plan Nacional y en Programa Sectorial, para poder alcanzarlo sin duda se necesitan recursos extraordinarios, recursos adicionales para aumentar la cobertura y sobre todo también para atender el déficit que tienen y los programas estructurales que tienen algunas instituciones de educación superior, los temas que mencioné hace un momento, los temas de jubilaciones y pensiones y los temas de prestaciones, es toda una reforma estructural que se plantea en los trabajos que estamos haciendo en las mesas y que aquí ha sido mencionado.
RGB: Hago un comentario, efectivamente el asunto de la pertinencia educativa, no se trata de subir los números de cobertura en la medida en que los chicos no vayan a tener trabajo o trabajos relevantes, pero otras sociedades han logrado la combinación de las dos. Estados Unidos, Corea, esos países desarrollados o en vías de desarrollo lo han logrado. No son objetivos excluyentes, pero para esto hay que dialogar muy de cerca, escuchar y actuar en razón a lo que el mercado laboral profesional te pide.
Y sobre eso hay que ser sensibles, tener mucha flexibilidad en los cambios de los planes de estudio, en las técnicas de enseñanza, en el perfil de los maestros y todo lo demás, eso es lo que debe permitir la normatividad.
En el ámbito del costo, a diferencia de lo que está diciendo el maestro Valls, el mundo de la educación particular no es de que el gobierno nos dé, es de que el gobierno no nos quite, y eso es una gran diferencia.
La educación particular en suma tenemos 4 millones y medio de alumnos, un millón punto uno en educación superior, y al hacer esa tarea le ahorramos al gobierno alrededor de 160 mil millones de pesos al año, eso es como 80 por ciento de lo que cuesta un nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, al año. Y eso tiene que ser reconocido porque lo pagan los papás después de pagar sus impuestos, y eso es algo muy importante, es un sacrificio muy grande que hacen los padres de familia para que el Estado mexicano no tenga que cargar con el 100 por ciento del costo.
Entonces, cuando ustedes ven una estructura de una institución educativa particular y lo comparan con el de una empresa tenemos los mismos impuestos, pagamos impuestos sobre nómina, pagamos impuestos sobre predial, y pagamos el IVA de los consumos que hacemos pero no lo podemos repercutir, se convierte en costo a diferencia de las empresas, y además tenemos por obligación pagar 5 por ciento de toda la población o de los ingresos en becas, eso no existe en las empresas tampoco, ahí son como 10 o 12 por ciento.
Es tan grande la carga fiscal y económica que una universidad puede costarle 37 por ciento de sus ingresos, antes de costos y antes de gastos, en un perfil de institución que es muy intensivo en recursos humanos. Entonces, ese es nuestro diálogo con la Secretaría de Hacienda y la Comisión de Hacienda, que lo que queremos es que los recursos, situaciones que sí con más graves con la reforma fiscal del 2014, que los recursos regresen a las manos de las instituciones particulares para que podamos crecer.
Después de la reforma fiscal, el año pasado la educación superior decreció 0.6 por ciento; la educación media superior decreció 2.5 por ciento; la educación básica que venía creciendo a ritmos de 2 por ciento, sólo creció .7 por ciento.
¿Qué pasó con los chicos que no se inscribieron a educación particular? Fueron a dar a educación pública, ojalá, y en el peor de los casos no fueron a dar a ningún lado. Entonces, nuestra petición a las autoridades hacendarias es: vistan un poquito de sensibilidad social y de humanismo a los números del precio del barril y a los déficit presupuestales y todo lo demás, porque al final del día de qué nos sirve resolver el presente en el presupuesto y en el déficit si no tenemos futuro.
Gracias.
JCRH: El tema de la cobertura es un tema muy complejo porque incluye desde el técnico superior universitario nivel 5, licenciatura, maestría, especialidad y doctorado. Y no solamente es de los números, es para qué y quiénes; por ejemplo, en artes y en humanidades no tenemos tantas vocaciones; en ciencias (inaudible) y naturales, tampoco. Y hay una mayor demanda en momentos en ciencias económico-administrativas.
Voy a poner un solo ejemplo donde necesitamos ser más y no es de dinero, es de vocación y de capital interactual, ingenieros, especialistas y doctores en petroquímica, no los tenemos, no estamos haciendo lo suficiente como país. Entonces, hay áreas del conocimiento que tendríamos que ver con más detalle y porque además, y lo acaba de decir el rector de la Universidad de las Américas, la universidad no está para satisfacer solamente el mercado de trabajo, tiene que anticipar la demanda social, por ejemplo, cuántos artistas necesita este país, cuántos filósofos, cuántos humanistas, para eso no hay economía que nos vaya a dar ese tipo de respuesta ni nos interesa, porque necesitamos cubrir todo el espectro del conocimiento, y esa es la bondad de la universidad, que cubre todas las áreas y que de alguna manera tiene que estimular.
En resumen: se necesita más cobertura con calidad y con pertinencia y más cobertura que pueda resolver los problemas actuales y anticipar los problemas futuros del país.
VHC: Yo quiero poner también un punto: no hay nada gratis, o sea, aunque las escuelas públicas son gratuitas, es una situación que así es, eso no indica que no cuesten, y eso da precisamente otra situación de responsabilidad, porque aparte hay deserción en las universidades, eso es grave, pero universitario cuesta 100 mil pesos al año a la Universidad Autónoma de México, eso cuesta. Entonces, alguien está pagando, no es gratis; lo están pagando todos los ciudadanos con sus impuestos.
Entonces, sí debe haber también esa actitud tanto del estudiante como de su padre de familia de decir: “oye, esto cuesta, tengo que estudiar. Soy un privilegiado”. No damos cobertura total y que no haya deserción. Digo, que se vea…, por supuesto para ustedes es muy importante. Un paro estudiantil, ¿imagínense cuánto le cuesta al país? Si cuesta cada universitario 100 mil pesos.
Entonces, esto también es una cosa que tenemos que venderle a la sociedad. Nos cuesta mucho la educación y queremos precisamente buena educación pero también buenos alumnos y buenos padres de familia.
Gracias.
---000---
Â