Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

• Los refrescos no nutren y desplazan el consumo de alimentos saludables

Participación del senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del PRD, durante la conferencia para hablar en contra de la reducción del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a bebidas saborizadas con azúcar añadida.

Zoé Robledo Aburto (ZRA): Buenos días, todavía, amigas y amigos de los medios de comunicación.

Les agradecemos mucho acudir a esta conferencia de prensa que realizamos de manera conjunta un grupo de senadores, me acompañan la senadora Maki, el senador López Brito, están por incorporarse otros compañeros senadores en un momento más.

Pero sobre todo hoy quiero agradecer el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil preocupadas por la salud y que están hoy aquí representadas, quiero presentarlas: son la Alianza por la Salud Alimentaria, es también el Poder del Consumidor, la Fundación Interamericana del Corazón México, la Fundación Mídete, la Asociación Contrapeso, la Asociación Mexicana de Diabetes y (inaudible).

Todos sabemos el grave problema, bueno y a los señores mosquitos que han estado rondando, zumbando por las oficinas de muchos senadores, intentando picar para que algo bueno, algo que por primera vez en este tema, la política había servido para enfocar un problema de salud pública y que lo habíamos logrado aquí en el Senado de la República, pues se vio echado para atrás en la Cámara de Diputados.

Todos saben y creo que las asociaciones podrán dar más información del grave problema de salud que representa el consumo de refrescos y de bebidas azucaradas dada su incidencia en los índices de sobrepeso, en los índices de obesidad.

Y por lo cual, la sociedad civil impulsó iniciativas justamente para proporcionar agua potable gratuita en escuelas, en sitios públicos y para desincentivar el consumo de bebidas y alimentos de alto contenido calórico.

El 8 de septiembre del 2013 el presidente Peña Nieto y el secretario de Hacienda y Crédito Público presentaron la propuesta de reforma hacendaria y paquete fiscal para el año 2014, que incluía el impuesto especial sobre producción y servicio a razón de un peso por litro a estas bebidas.

Este impuesto representó un gran paso justamente para desincentivar el consumo de bebidas azucaradas, alentó hábitos de consumo más saludables y favoreció las finanzas públicas de nuestro país.

Simplemente, si tomamos como buenos los datos de Hacienda inicialmente se había proyectado una recaudación de 12 mil 455 millones de pesos para 2014, pero esa recaudación superó por mucho la proyección, fue de 18 mil 290 millones de pesos en 2015, se estima que era de 18 mil 271 millones de pesos para 2016 y la misma proyección de Hacienda decía que para 2017 podría llegar a los 21 mil millones de pesos.

La pregunta es muy simple, un impuesto bien ubicado que estaba generándole recursos al Estado justamente para combatir el problema de salud, la epidemia de obesidad y de diabetes que debemos, ahora se reduce a la mitad.

La propia Organización Mundial de la Salud establece que el impuesto no debería ser menor al 20 por ciento, es decir, dos pesos por litro, ya estábamos a la mitad, ya estábamos en un peso por litro y ahora se pretende disminuir.

Yo quiero saber cómo le va a hacer el Estado mexicano para cumplir la meta impuesta por ellos mismos para que en seis años existieran 40 mil bebederos en las escuelas públicas de nuestro país.

Si hoy a tres años de esta administración, el avance de esos 40 mil bebederos va en apenas 6.6 por ciento, con menos recursos van a lograr alcanzar la meta, con menos recursos van a lograr que las escuelas públicas del país tengan agua potable, pues me parece un contra sentido.

Por eso es que la medida tomada este lunes por la Cámara de Diputados y que aprobó como parte de la Miscelánea Fiscal 2016, que el IEPS aplicado a estas bebidas que contengan hasta cinco gramos de azúcar hasta por cada 100 mililitros tenga ahora un descuento del 50 por ciento.

Hay que dejarlo claro, estas bebidas no son sanas, son las más azucaradas en el mundo, las que se consumen en nuestro país, carecen de todo valor nutricional y tampoco son debajo contenido calórico, sólo son de menor contenido calórico que otras, las que no necesariamente hacen tampoco recomendables a las otras.

Las bebidas azucaradas no nutren y desplazan el consumo de alimentos y de bebidas más saludables, la Cámara de Diputados ha cometido un error y hoy queremos y estamos generando un bloque opositor a poder detener ese error, y por supuesto, corregirlo.

El Grupo Parlamentario del PRD se reunió esta mañana con el secretario de Hacienda y él dejó muy claro que está había sido una iniciativa de diputados de algunos partidos y que la iniciativa de estos diputados pretendía perfeccionar la ley.

Yo lo que le dije es que esa fue una sola pretensión, la ley no solamente no se mejoró, se emporó y nos pone en un grave riesgo.

Por eso es que este llamado es a toda la sociedad pero principalmente a los senadores para que justamente no se dejen picar por los mosquitos de los intereses, no se dejen picar por los mosquitos de los cabilderos que van a intentar convencer que esto es una buena medida, la podemos detener en el Senado, podemos corregir y seguir en la ruta del paso y el camino que debe continuar México hacia el combate al problema de salud más grave que tiene nuestra nación, que es el sobrepeso y la obesidad.

Por eso es que estamos el día de hoy aquí y quiero agradecer a todos quienes de otros partidos, del Partido Acción Nacional, por mi parte del PRD, estará en unos momentos más incorporándose el senador Armando Ríos Piter, quienes seguimos defendiendo esta causa.

Quiero cederle el uso de la palabra a la senadora Maki Ortiz, al resto de los senadores y a las asociaciones que también quieren decir algo en este Senado de la República el día de hoy.

---000---

ÂÂ