Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Versión de la conferencia de prensa concedida por los senadores del PAN, Maki Esther Ortiz Domínguez, Sonia Rocha Acosta y Salvador López Brito, acompañados de senadores del PRD y organizaciones de la sociedad civil

SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ (MEOD): Muchas gracias, senador. Yo me opongo rotundamente a este cambio que hizo la Cámara de Diputados, sobre todo porque como bien dicen, como justificación, no va a afectar a los refrescos más consumidos que todos conocemos, pero sí afecta a los de 5 gramos por 100 mililitros, que son muchos de los que toman nuestros niños; primer lugar de obesidad en el mundo.

No podemos arriesgar a que todavía sean más baratos, para que aumente el volumen y tengamos a niños adictos a la azúcar, que luego seguirán consumiendo productos con cada vez más gramos y gramos de azúcar.

Yo quiero decirles que esta medida es totalmente dañina para la salud de la población, sobre todo de los niños. Y nos puede generar no los ahorros que está marcando la industria o que marcan en la Cámara de Diputados, sino los grandes costos que cuesta en este país más de 75 mil millones el atender las afectaciones de obesidad y sobrepeso y las enfermedades crónico- degenerativas relacionadas con esto.

Esta medida de decir que vamos a disminuir para que haya una tendencia de la industria a que cada vez tengan menos azucares sus productos es totalmente falsa; lo único que disminuye el consumo y se ha comprobado, es haber puesto un impuesto como el que se puso hace dos años en donde ha disminuido 12 por ciento del consumo de estas bebidas saborizadas y ha aumentado 4 por ciento la ingesta de agua.

Para los que dicen que no ha tenido resultados esta medida en obesidad y sobrepeso, les digo que ningún indicador de salud cambia en dos años, pero que estos indicadores económicos o estos indicadores numerarios nos indican que en un futuro podemos ver resultados en salud y que este es el camino correcto.

Quiero decirles que el recomendar esto de los 5 gramos por 100 mililitros, por ejemplo en un juguito de los que toman nuestros hijos son 300 mililitros, estarían consumiendo 15 gramos de azúcar, cuando el total que recomienda la OMS en los niños es de aproximadamente 19 gramos de azúcar al día. Es decir, que los niños se tomarían el juguito y ya no pueden comer nada más.

Y en los adultos tenemos diferentes, 25 gramos; también tomamos el juguito son 15 y ya, bueno con un mango ya no podemos comer nada más.

Entonces, sí les digo que no podemos estarle diciendo a nuestros niños: “sabes qué, tomate nada más 100 mililitros con 5 gramos; trae tu botecito como del aeropuerto de lo que debes cargar y llénalo con los 100 mililitros y hasta ahí puedes tomar”.

Yo quiero que sepan que esta es una medida retrograda, regresiva, que afecta la salud de este país, no solamente en el tema sanitario sino también el tema económico en donde el presupuesto de por sí está recortado; ha sido deficiente, ha disminuido del 6.3 al 6.2 en los últimos años y no podemos enfrentar más enfermedades con este tipo de medidas que lo único que hacen es incrementar la enfermedad en este país.

Muchas gracias.

SENADOR SALVADOR LÓPEZ BRITO (SLB): Muy buenos días, tenemos algunos indicadores en México, de los cuales nos debemos de sentir muy preocupados y lamentablemente nada orgullosos de los mismos, sino al contrario, muy, pero muy preocupados.

Uno es que México dentro de los países del mundo tiene las tasas más altas de consumo de bebidas edulcorantes, de refrescos, pero también México tiene uno de los índices más altos en problemas de obesidad, sobrepeso, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Y fíjense ustedes cómo van estos dos indicadores liderando pues uno y otro tema, el excesivo consumo de bebidas azucaradas y las enfermedades de las que les comento.

Como representante popular, como integrante de la Comisión de Salud de este Senado de la República y como médico que soy, me opongo a retroceder en una medida que ya habíamos avanzado, en que a través del impuesto, a través del IEPS a las bebidas azucaradas, con edulcorantes, con alto valor calórico, mandáramos un mensaje a la población para que se disminuyera e impactara esto en la disminución del consumo de bebidas de alto valor calórico, como una medida de prevención para la epidemia de obesidad, sobrepeso, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Por eso es que me sumo al grupo de legisladores que le estamos mandando un mensaje a todos nuestros compañeros senadores, pero también diputados, que estas medidas de retroceso no van con una legislación moderna para nuestro país a través del presupuesto de ingresos que estamos próximos a aprobar.

De tal manera, amigas y amigos, me sumo a esta tarea que significa la salud de nuestro país. El día de hoy estoy interponiendo también una propuesta de punto de acuerdo, donde estamos exigiendo que los recursos que se están obteniendo a través de estos impuestos vayan directamente y que bien transparente y clarificadamente nos indiquen las aplicaciones que se dan para todas las acciones en prevención de la salud, como son los bebederos y la aplicación y la prevención de lo que son problemas de obesidad, sobrepeso y diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Muchas gracias.

SENADORA SONIA ROCHA ACOSTA (SRA): Buenas tardes. Como integrante de la Comisión de Salud quiero decirles que México ya no puede con las enfermedades crónico- degenerativas a consecuencia del sobrepeso, esto es algo que creo que no podemos perder de peso en esta reforma y en este retroceso que quiere hacer la Cámara baja.

Creo que nos corresponde ser adultos, nos corresponde como representantes populares ver más allá de solamente bajar un impuesto porque la situación económica del país está difícil para las madres y para la gente en los municipios y en las comunidades, eso lo tenemos claro.

Pero ver más allá significa echar números y ver estadísticas en que si seguimos así va a llegar un momento en que todas las enfermedades crónico- degenerativas que vive México y a consecuencia donde hoy vemos diabetes, vemos niños y gente adulta también por supuesto con amputaciones, con problemas a consecuencias de estas enfermedades que México ya no puede, que como lo decía nuestra presidenta de la Comisión de Salud, Maki, si el recurso en el presupuesto no sube no vamos a poder seguir manteniendo a todas estas enfermedades a consecuencia del sobrepeso.

Hoy son los más afectados, como ya lo decíamos, los niños, pero también hay gente adulta que también puede ser afectada por este retroceso que quieren hacer. Por supuesto me sumo a que veamos primero la salud antes incluso que ver la situación económica, que creo que por ahí lo quieren ver.

También me gustaría tener claro que por lo menos por nuestra parte no tenemos la ocupación de estar pensando que algunas bebidas de las marcas que ustedes ya conocen tengan que ver en este sentido, nosotros no estamos en contra de ninguna empresa, no queremos eso porque ésa no es la idea, la idea es la salud de los mexicanos y en eso seguiremos esforzándonos.

Gracias.

PREGUNTA (P): Hola, buenos días. Preguntarles justamente el punto que tocó la senadora Maki Ortiz y también Alejando Calvillo, porque está diciendo que pues la medida no es para la mayor parte de los refrescos o los más consumidos, sino para precisamente los que tienen 5 gramos por 100 mililitros y que pues están haciendo un escándalo demasiado grande por esto, pero justamente lo que ustedes están diciendo, y quiero que eso me lo precisen, es que justamente son estas botellitas las que van dirigidas a los niños; entonces el daño supongo que es mayor todavía.

Gracias.

MEOD: Porque el problema de salud de los niños es muy importante. Primero, los niños yo creo que ahí ellos no tienen, no toman las decisiones de lo que consumen y por eso es que todos debemos de cuidar ese tipo de decisiones.

Ese tipo de productos están muchos encaminados a los niños y esto les hace que aumente el consumo y, como les digo, aumentando el consumo en los niños, creamos una generación nueva de adictos al azúcar que después consumirán los productos que tienen más contenido de azúcar.

Yo creo que el inicio empieza en esta educación de los niños de saber que tienen que tomar productos con contenido nutricional de valor y por eso es que tenemos que insistir en protegerlos de este tipo de medidas.

Éste tiene 4.5 por 100 mililitros, nada más que aquí son 300; o sea, el niño se toma 15, no se toma cinco; o sea, se toma 10 cucharadas de azúcar. Con 10, con 10 gramos.

P: Muchas gracias, buenos días.

Nada más para hacer la precisión: ¿Qué tratamiento o qué sucede en el caso de las bebidas que utilizan edulcorantes artificiales: las zero, las light?, ¿se aplica también en ese sentido este tema del impuesto de quitarle el impuesto y si debería o no, si se lo dejamos en ese caso o no?

Y otro tema importante que se ha señalado reiteradas veces es que de nada ha servido o de poco ha servido el impuesto, que no se ha utilizado para una política pública de prevención mucho más amplia e integral para combatir pues los problemas que trae consigo la obesidad.

Gracias.

MEOD: Sí, la verdad es que sí. En todas las bebidas que no tienen el saborizante de azúcar pues no se aplica el impuesto y tendríamos que vigilar también el daño que producen otro tipo de productos.

Tiene razón en cuanto a que esta medida que se hizo con una base en salud, y por la que hace dos años y medio pudimos, organizaciones de la sociedad, legisladores y por qué no decirlo, también el Gobierno federal, dar un palomazo para que surgiera este impuesto, pues hemos recibido el 1 por ciento en un año y el 1.34 en el siguiente, además del porcentaje que se ha dado a bebederos, que eso es aparte, yo estoy hablando de obesidad y sobre peso.

Pero esta última vez que estuvo aquí el secretario Videgaray que recibimos y vimos que tenía una sensibilidad en el tema, pues ha prometido resarcir recursos del 2015 y ahorita estamos trabajando con los diputados para resarcir también los recortes que vienen para el sector salud de 2016.

Y como saben, creamos una iniciativa para crear un fideicomiso para que estos fondos que se generan por este impuesto vayan directamente a este fideicomiso y lo podamos utilizar sobre todo en estos rubros, como son bebederos, combate a las enfermedades crónico-degenerativas, prevención de obesidad y sobre peso.

P: Inaudible.

MEOD: No, el fondo todavía no existe, el fondo es una iniciativa que presentamos hace unas semanas, que está en proceso, que esperamos salga adelante y luego vaya a Cámara de Diputados y ojalá lo podamos lograr para que este impuesto que se creó con estos fines vaya directamente, ese fideicomiso que se va a dedicar como digo al tema de bebederos, al tema de promoción de vida saludable, de combate a la obesidad y eso es creo lo más importante que tenemos que hacer.

P: Inaudible.

MEOD: Nosotros tenemos certeza del 1 por ciento que fue a Salud, con una ampliación después sed 300, 400 millones más y el tema del dinero que se destinó a bebederos, esa es la certeza que tenemos de esa generación de ese impuesto.

P: Sí, qué tal, para la senadora Maki. Yo le quiero preguntar su opinión, ¿qué le merece de opinión el argumento de que esta reducción fiscal es un incentivo para las empresas, para que ellos reformulen la cantidad de azúcar que le ponen a sus productos, cree usted realmente que con esa clase de incentivos la industria va a reformular sus productos, y si ese no fuera el caso a qué cree que obedece que hayan justamente impulsado esta reducción fiscal?

MEOD: Si eso fuera cierto, todos tomarían refrescos de dieta y nadie tomaría refrescos saborizados con azúcar.

La realidad es que no va a disminuir, pero por eso mismo, si esa es la inquietud, que haya una diferenciación, propongo que se suba el impuesto de todas las bebidas que tienen arriba de cinco gramos por 100 mililitros a un peso con 50 centavos y se deje el peso en aquellas que tengan de cinco gramos por 100 mililitros.

Y a la pregunta de si han reducido las enfermedades, a esa respuesta que te dan de que este impuesto no ha reducido la obesidad y sobre peso, no existe ningún indicador que reduzca en salud en dos años.

Hay muchísimo ejemplos. Cuando en los 80s empezamos a vacunar masivamente para polio, tardamos 10 años para ver resultados. Cuando empezamos con la norma del papanicolaou para cérvico uterino tardamos 20 años. Y les puedo poner muchísimos ejemplos de lo que se tarda una iniciativa pública, una política pública en salud para dar resultados.

Cuando creamos el Seguro Popular, para que disminuyera el gasto del bolsillo todavía gasta 45 por ciento de gasto de bolsillo. Vamos avanzando pero esto es muy lento. En el tema de salud los indicadores se mueven muy lentamente.

Lo que nos da esperanzas en este tema es que hemos visto una reducción del 12 por ciento de reducción en el consumo de bebidas saborizadas y un aumento del 4 por ciento en consumo de agua. Eso nos habla que en un futuro podemos tener resultados en salud y eso es muy alentador.

Gracias.

---000---