Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL


-SEN. RAÚL AARÓN POZOS LANZ.- Buenos días a todos.
Queremos hacer una serie de comentarios que fijan la postura del grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República, con relación a esto que comúnmente se le conoce como el apagón analógico.
Debo recordar que producto de una de las reformas más importantes en la historia de este país, el Senado –el Congreso de la Unión- aprobó una serie de nuevas disposiciones constitucionales en materia de telecomunicaciones.
La transición a la televisión digital terrestre tiene como objetivo esencial beneficiar a millones de familias, mexicanos, para que tengan acceso a mejores servicios de televisión, que tengan mejores servicios en términos de calidad y que tengan mayor oportunidad en términos de opciones de contenidos en la televisión.
En la gran mayoría de los países, especialmente los que están dentro de la OCDE, 30 de 34 ya han llevado a cabo este apagón analógico.
La calidad de los servicios sin duda mejora, porque la digitalización permite que haya mayor nitidez y mayores opciones de canales.
Tiene muchos años que se discutió este proceso de transición en el país, la disposición data del 2004, y en mayo del 2013 el Congreso de la Unión aprobó esta disposición en materia de telecomunicaciones, que establece como el plazo máximo o la fecha límite para llevarla a cabo, el día 31 de diciembre del 2015.
Hay que dejar claro que en la mayoría de los países en donde se ha llevado a cabo esta transición, siempre habrá una parte de la población que podrá tener la posibilidad de no tener la señal de manera inmediata.
La ley establece cuatro sujetos obligados en materia de transición a la televisión digital terrestre.
El primero, la Secretaría de Desarrollo Social deberá elaborar y certificar un padrón de beneficiarios –de familias beneficiarias- con base en la encuesta nacional ingreso-gasto de los hogares. Ese padrón asciende en alrededor de 10 millones de familias.
La ley establece como segundo sujeto obligado, que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes deberá adquirir y a su vez entregar una televisión digital a las familias establecidas en el padrón de beneficiarios.
El tercer sujeto obligado es el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Como ustedes saben, cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes reporte que al menos el 90 por ciento del padrón de beneficiarios ya recibió su televisión digital, entonces el IFT está en posibilidad de llevar a cabo el apagón.
Puede ser en apagones parciales, como se han venido sucediendo ya en algunas ciudades. Voy a subrayar, al menos el 90 por ciento de las familias establecidas en el padrón, y el IFT estará en posibilidad de –como se dice vulgarmente- subir el swicht.
El cuarto sujeto obligado son las televisoras, las estatales o públicas y las televisiones concesionarias privadas, deberán tener la infraestructura adecuada en sus estaciones digitalizadas y deberán tener todo lo necesario para que pueda bajar la señal.
Las afectaciones que pudieran sucederse son infinitamente inferiores con los beneficios que la población va a tener.
¿Cuál es la esencia real del apagón analógico? Una, que un canal analógico, por el tamaño y el peso en el espectro, pueda albergar hasta seis canales digitales; o sea, la población de escasos recursos podrá tener acceso a seis veces por cada canal abierto que hoy haya, sin tener que desembolsar un cinco, como sucede en muchos casos ahora con la televisión de paga o restringida.
¿Qué sucedió? El gobierno originalmente había programado la entrega de decodificadores, más adelante se pensó que beneficiaría más a las familias el que se les pudiera entregar un televisor digital, como ha estado sucediendo hasta este momento.
La posición del PRI –lo dijimos en todos los eventos, en todos los debates en comisiones y en el pleno- siempre tendrá una esencia social. Para nosotros, para el Presidente, para el PRI, siempre será espíritu esencial beneficiar a la población mexicana.
Por eso nosotros en primera instancia asumimos plenamente la posición que de lo que se trata es de beneficiar y no perjudicar, y que nosotros estaremos atentos para que las familias mexicanas sean beneficiadas con este programa.
En consecuencia, estamos en posibilidad de que la semana que viene, con las instituciones en materia de telecomunicaciones, de la Secretaría, el propio instituto y las instancias que tienen que ver con este programa, para que analicemos y evaluemos junto con ellos los avances y la viabilidad de la conclusión en los términos que marca la Constitución, para que el apagón llegue a su fin o arribe a su meta el día 31 de diciembre de este año.
Lo vamos a hacer siempre conscientes de que en el Congreso, en el Senado, la búsqueda de los consensos y acuerdos siempre va a ser la guía de todas nuestras acciones; entonces, vamos a discutirlo con las fuerzas políticas para que lleguemos a un acuerdo.
En esencia, nosotros sí estaríamos en posibilidades –como lo ha dicho el senador Gamboa- de revisar y que si fuera necesario tomar una decisión que modifique la Constitución, pero también estamos en la posibilidad para que enriquezcamos, si es necesario, la propuesta.
Finalmente, debo recordar que en el transcurso de los meses anteriores, especialmente los meses en los que había campaña electoral, hubieron voces que exigieron que se detuviera la entrega, para que no pudiera haber sospechas de algún manejo electoral de esta que debe ser una de las acciones más importantes que el gobierno debe asumir y nosotros con plena seguridad dimos un voto de confianza para que se realice, por lo que seguramente en los próximos días estaremos generando información para que ustedes tengan elementos en sus diferentes medios de comunicación, con el tema de la televisión digital terrestre.

PREGUNTA.- ¿Cuál es la perspectiva del PRI ante esta propuesta de apagón, prolongarlo seis meses o a un año? ¿La visión de ustedes es cerrar el procedimiento el 31 de diciembre, como está en la Constitución, aunque nos anticipa que van a hablar con los funcionarios encargados del tema? ¿Cuál es la perspectiva que tienen ante posibles consecuencias secundarias al respecto?
-SEN. RAÚL AARÓN POZOS LANZ.- Primero que nada nosotros, como millones de mexicanos, deseamos que siempre se cumpla con la ley, por eso dijimos y lo reiteramos, que nuestro primer objetivo es que haya la menor afectación y que en consecuencia, sí y sólo sí, con elementos que después de habernos reunido con las instancias en materia de telecomunicaciones, podamos tomar una decisión.
Ahora mismo nosotros hemos visto en medios de comunicación diversas posturas de la parte del gobierno, del propio IFT y de otros actores.
Creemos que teniendo información pormenorizada de los avances, podríamos tener también una decisión que tomar en el grupo parlamentario.
Hay dos propuestas, la primera es que se prorrogue hasta el 31 de diciembre del 2016; y la segunda es que se prorrogue seis meses, o sea hacia el 30 de junio del mismo año.
Reiteramos, lo que vamos a buscar es que haya una menor afectación en esto, que insisto, en la mayoría de los países del mundo en donde se han transitado, genera algunos inconvenientes, de alguna manera.
PREGUNTA.- En una de las propuestas se plantea que no sea el Gobierno federal, sino el instituto del ramo el que haga la entrega de los equipos que sustituyen lo analógico por lo digital y que incluso no se entreguen pantallas, sino convertidores, que todo este procedimiento esté fuera del momento electoral que será en el primer semestre.
De toda esta mezcla…(INAUDIBLE)
-SEN. RAÚL AARÓN POZOS LANZ.- Nosotros tenemos la absoluta certeza de que, uno, el padrón de beneficiarios fue un padrón hecho a detalle, a conciencia y transparentemente, y que también la entrega de las televisiones lo ha sido.
Nosotros, desde el grupo parlamentario del PRI, le damos un voto de confianza a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a la Sedesol y al propio IFT para que continúen como lo establece la Constitución y la propia ley en materia de telecomunicaciones.
PREGUNTA.- Se ha comentado que esto puede ser una muy mala señal al exterior, estar postergando este apagón analógico, si me regala un comentario; además, se ha señalado esta presión por los comentarios del presidente de Televisa, quien se señala como una de las principales empresas afectadas por este apagón.
También en este sentido se ha señalado que este retraso en las familias, en adquirir estos televisores digitales, es hasta cierto punto normal, que ha sucedido en todos los países.
Además, está también Cadena Tres, que sería una de las principales afectadas, porque no podría competir en el mercado analógico.
Si me regala sus comentarios.
-SEN. RAÚL AARÓN POZOS LANZ.- Recordemos que la transición a la TDT también tiene una esencia, que es liberar la banda de los 700 Megahertz.
Con esta liberación –como ustedes también saben- se estaría en posibilidad de iniciar lo que se conoce como la red compartida, que concesionar a mayoristas podría generar beneficio en materia de calidad y servicios a millones de mexicanos, a través de la radiodifusión y la telefonía.
Sin duda representa algo indeseable. Nosotros quisiéramos mantener el ritmo que establece la Constitución; sin embargo, subrayo, para el grupo parlamentario del PRI siempre estará el interés de los mexicanos, especialmente de las familias más necesitadas, por encima de cualquier otro tipo de interés.
Reiteramos, con la información pormenorizada, con la información detallada, nosotros en el PRI estaríamos en posibilidad de tomar una postura la próxima semana que busque un equilibrio entre el beneficio que está en el espíritu de la ley para millones de mexicanos y que no genere complicaciones en los demás rubros de la vida nacional.
Muchas gracias.

-0-0-0-