* Versión de la conferencia de prensa concedida por los senadores Fernando Herrera Ávila, Gabriela Cuevas Barron, Mariana Gómez del Campo Gurza y Juan Carlos Romero Hicks, durante la sesión ordinaria de este jueves.
SENADOR FERNANDO HERRERA ÁVILA (FHA): Muy buenas tardes. Gracias por la oportunidad de platicar con ustedes temas de importancia para el país.
En esta ocasión queremos compartir con ustedes que el grupo parlamentario de Acción Nacional ha hecho una reflexión seria, profunda sobre la forma en que el gobierno federal ha hecho nombramientos de representantes de nuestro país en diversos países, siguiendo procedimientos que no cumplen con los requisitos mínimos de preparación, formación, de una adecuada representación de los intereses del país hacia aquellos lugares donde van como representantes del nuestro.
Estamos muy preocupados porque hay una serie de nombramientos que están en puerta y no queremos permitir que se siga jugando con la carrera diplomática en nuestro país.
Los integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores del grupo parlamentario han hecho un trabajo serio, sólido, para garantizar que quienes nos representen en otros países en su calidad de embajadores o de cónsules tengan una adecuada formación, preparación y que representen de manera objetiva los intereses del país en otros lugares.
Es una verdadera burla lo que se ha hecho en el nombramiento de Fidel Herrera y no queremos que se vuelvan a presentar este tipo de asignaciones que más parecieran ser designaciones de carácter político, de amistad, que por cumplir un perfil que está demandando la representación diplomática de nuestro país.
Le voy a ceder el uso de la palabra a la senadora Mariana Gómez, después hará uso de la palabra la senadora Cuevas y posteriormente el senador Juan Carlos Romero Hicks, para darles a conocer lo que hemos reflexionado y lo que haremos en el Grupo Parlamentario de Acción Nacional.
SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA (MGCG): Muchas gracias, coordinador.
Por supuesto que nos preocupa y ocupa lo que ha venido ocurriendo con los diferentes nombramientos de cónsules, de embajadores, los porcentajes de cónsules y embajadores que son del Servicio Exterior, que desafortunadamente pues hay un alto porcentaje que no son del Servicio Exterior y también esto va de la mano con los nombramientos, con las dos ternas que enviará el presidente Peña Nieto con respecto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Primero, la primera parte que tiene que ver con la política exterior, nombramientos diplomáticos, en próximos días estaremos presentando una serie de iniciativas que estoy convencida de que debemos trabajar, y así lo ha estado haciendo además la senadora Gabriela Cuevas, para reformar la Ley del Servicio Exterior Mexicano.
Pero por lo que viene ocurriendo con el tema de nombramientos, queremos hacer una modificación al Artículo 19 para que entre los nombramientos que se realicen en un año, la mayoría deberá pertenecer a los funcionarios de carrera de mayor competencia, categoría y antigüedad en la rama diplomática consular del Servicio Exterior Mexicano.
También, otra modificación al Artículo 20 en la que hoy en día solamente para ser designado embajador o cónsul general se requiere ser mexicano por nacimiento y no tener otra nacionalidad, estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, ser mayor de 30 años de edad.
Queremos también agregar que tenga que poseer un título universitario de validez nacional, además deben comprobar tener experiencia en negociación, diligencia, adaptabilidad cultural, habilidades de análisis, buen juicio, conocimiento de la región donde cumplirá su encargo, conocimientos en derecho internacional, así como manejo de los idiomas requeridos ante el Estado al cual se acreditará.
Y por otra parte, con lo que tiene que ver con los nombramientos, las dos ternas que enviará el presidente Peña Nieto en cuanto a Suprema Corte de Justicia de la Nación, queremos, primero, exigirle que se garanticen los equilibrios de género, ideológicos y de perfiles; segundo, que sean enviadas estas dos ternas a la brevedad para que nos den tiempo para auscultar seriamente.
No queremos que estas dos ternas nos tomen con los dedos en la puerta y tengamos que estar subiéndolo al pleno el mismo día.
Y por supuesto, el tercer punto es evitar a toda costa que el primero de diciembre se tengan dos vacantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo que estamos buscando es que se cumpla con la disposición constitucional que le da preferencia a los integrantes de la carrera judicial.
Y cedería el uso del micrófono a la senadora Gabriela Cuevas.
SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON (GCB): Muchas gracias, compañeras y compañeros. Muchas gracias a todos los representantes de los medios de comunicación que nos acompañan.
Cuando iniciamos este periodo de sesiones, dictaminamos el nombramiento del doctor Miguel Basáñez para la Embajada de nuestro país en los Estados Unidos y habrá que recordar que esa Embajada estuvo prácticamente acéfala durante meses.
Y bajo ese supuesto, también se encuentran otras embajadas y se encuentran consulados que parecieran no merecer la atención de nuestro país; sin embargo, hay que decir, por algo existe esa Embajada, por algo existe ese Consulado, porque existe una necesidad de relación diplomática o porque hay necesidades también de atención consular para nuestros connacionales. Sin embargo, el gobierno ha preferido cerrar los ojos ante esa necesidad.
Si analizamos los nombramientos que se han hecho desde que inició este gobierno a la fecha, aproximadamente sólo dos de cada 10 son mujeres; si sumamos embajadores y cónsules, 20 por ciento.
Y si vemos también los nombramientos en cuanto a embajadores, nos damos cuenta que un tercio tienen una militancia partidista.
Si nosotros tenemos en nuestro país y contamos desde hace muchos años con un muy profesional Servicio Exterior Mexicano, es tiempo de que le demos precisamente el rango que tiene esa vocación y esa capacitación a la hora de los nombramientos.
Mucho se habla por ejemplo de cuotas de género y es el discurso fácil que a veces utiliza el gobierno para salir al paso en las discusiones hasta cuando se trata de derecho humanos, y cuando se trata de designaciones por parte del propio titular del Ejecutivo federal, vemos una carencia muy seria en la representación de mujeres que estén dando la cara por nuestro país.
Aunado a lo que ha expresado mi compañera, la senadora Mariana Gómez del Campo, hay temas muy importantes que están pendientes de avanzar en este Senado de la República y que no han logrado el consenso con distintos grupos parlamentarios. Y uno muy importante es una minuta que recibimos de la Cámara de Diputados, donde precisamente se busca que quienes forman parte del Servicio Exterior Mexicano y quienes estarán representando a nuestro país demuestren conocimientos y tengan capacidad en materia de derechos humanos. Es un tema que no se puede soslayar.
Por otro lado, también se encuentran pendientes los temas de transparencia, y muy importante y quienes nos han acompañado en muchas de las comparecencias podrán dar cuenta, hay una continua negativa para que los representantes de nuestro país rindan cuentas en este Senado de la República, cuando termina cada comparecencia siempre hay la solicitud para que trabajemos de la mano, para que rindan cuentas, para que el Senado pueda tener acercamientos, tener acceso a la información, de nuestras embajadas, de nuestros consulados. Y a la fecha tampoco hemos tenido esos ejercicios de rendición de cuentas.
Hay que recordar algunos de los nombramientos, ya lo hacía el coordinador, como el último que se hizo para que sea cónsul de nuestro país en Barcelona al señor Fidel Herrera. Creo que muy pocos mexicanos sentirían que el señor Fidel Herrera los representara. Y parece además que la prensa española no ha sido precisamente pues muy…, no está muy contenta sobre este nombramiento y creo que las razones son fáciles de explicar.
Para ese entonces, y hay que recordarlo, que desde el nombramiento del doctor Basáñez, ahora no hemos tenido ningún nombramiento que sea turnado al Senado de la República, no tenemos ningún nombramiento pendiente, pero sí nuestro país tiene muchísimas vacantes.
Hacemos un exhorto al gobierno de la República a que envíe ya los nombramientos que se encuentran pendientes, a que dejemos de tener vacantes los espacios en nuestro país en el exterior y a que esos perfiles que nos sean enviados realmente cuenten con las capacidades, con el perfil idóneo, por supuesto con los requerimientos establecidos en nuestra legislación para representar dignamente a nuestro país.
Antes de concluir nada más me permitiría dejar aquí algo que me parece que no se ha tenido lo suficientemente claro: el cuerpo diplomático representa a los Estados, no únicamente a los gobiernos.
Los embajadores, los cónsules, todos los servidores públicos que dependen de la Secretaría de Relaciones Exteriores no están ahí para dar únicamente la cara por el gobierno en turno; la dan por el Estado mexicano, por sus distintos niveles de gobierno, por sus distintos poderes, por cada uno de los mexicanos.
Es necesario que les exijamos cuentas y que exijamos al gobierno de la República que lo que entregue sean perfiles que representen dignamente a nuestro país y no únicamente convertir al servicio exterior en una comparsa o en una bolsa de trabajo.
FHA: Adelante, Juan Carlos.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS (JCRH): Muchas gracias. En mi calidad de coordinador del área de política exterior del grupo parlamentario quiero hacer un comentario jurídico y un comentario desde el punto de vista de la gestión que esperamos.
Todos sabemos que el Artículo 89 de la Constitución faculta al Ejecutivo federal para conducir la política exterior con el apoyo del Senado de la República, y también faculta al Ejecutivo para los nombramientos de embajadores y de cónsules generales, éstos pasan a ratificación del Senado de la República.
Y tenemos dos tipos de nombramientos: unos, los del Servicio Exterior, que ya han abundado tanto la senadora Gómez del Campo como la senadora Cuevas; y el segundo, son los de carácter político; sin prejuzgar nosotros creemos que lo más conveniente es que la mayoría de las personas venga de la carrera del Servicio Exterior, y cuando no sea el caso se haga un examen acucioso y que pase por lo menos cinco pruebas.
La primera, la prueba de la integridad, la credibilidad, la probidad y la honestidad, para que la persona esté blindada desde el punto de vista de su trayectoria previa para poder acceder al cargo; segundo, la prueba que tiene que ver con el conocimiento, la experiencia, la capacidad para el manejo de asuntos públicos entre Estados, situación que no es común para cualquier político; tercero, un mínimo conocimiento de la historia y la cultura de México y que lo haya dominado, desplegado, en las funciones que haya tenido anteriormente; cuarto, la parte lingüística, tanto de la lengua nuestra, que es el castellano, como la lengua que sea necesaria para hacer la conducción de su gestión diplomática; y, finalmente, que conozca los elementos mínimos del protocolo y las reglas de la diplomacia.
Estamos en espera de que próximamente el Ejecutivo federal nos va a turnar una serie de nombramientos para embajadores y cónsules generales, el grupo parlamentario de Acción Nacional va a tratar a todas las personas con respeto, con exigencia con base en estos perfiles, porque creemos que esa representación de Estado y no representación de gobierno es la que debe estar siendo privilegiada, las personas que no tengan este perfil no van a tener un “día de campo” en el Senado, van a tener un examen de cara y de frente a este país porque una de las honras más importantes que pueda tener una persona es representar al Estado mexicano y ése es el mensaje que queremos pasar.
Porque en algunos casos dándole la vuelta, como el caso del señor Fidel Herrera, no es la mejor solución; esperemos que el Ejecutivo federal esté a la altura de la circunstancias.
FHA: Estamos a sus órdenes.
PREGUNTA (P): Hola, qué tal. Yo quería hacerles dos preguntas. Una, saber si a este grupo de…, si esta bolsa de trabajo de la que habló la senadora es una bolsa de trabajo para políticos desempleados del PRI porque por ahí se filtró que había varios nombres que ya están prácticamente decididos, entre ellos el ex procurador Murillo Karam, que iría para Portugal, algo así, y otros políticos más del PRI.
Quiero preguntarles si ustedes se referían precisamente a estas filtraciones que ha habido, de que ya tienen esa lista preparada para mandarlos como embajadores a puestos clave, a Italia, me parece que también va otro político priista.
Y preguntarles en concreto, además de esto que nos están diciendo del planteamiento, ¿si va haber una postura firme de la bancada para rechazar nombramientos de este tipo que enviará el Ejecutivo? Está muy bien la protesta pública, lo que nos han dicho, ¿pero va haber una actitud realmente fuerte, dura, de no permitir que si el Ejecutivo decide seguir por ese camino aquí en el Senado no pasen?
GCB: El senador Juan Carlos Romero Hicks fue muy claro sobre lo que pretendemos con esta posición por parte de la bancada de Acción Nacional.
Retomo sus palabras: no va a ser ningún “día de campo” para quienes vengan a comparecer y no cumplan con el perfil adecuado. Más allá de ponerle nombres, --que como bien comentas, muchos circulan en los pasillos y en las columnas--, México lo que necesita es un cuerpo diplomático de altura y que realmente represente a nuestro país.
Y por ello, es muy importante, y retomo también los conceptos que vamos a analizar desde la bancada del PAN: integridad, credibilidad, probidad y, por supuesto, una trayectoria de honestidad, el conocimiento, la experiencia, la facilidad, obviamente la posibilidad de manejar los temas propios del Estado, conocer la historia de nuestro país, es increíble que hay algunos que ni siquiera la conozcan, la destreza y la habilidad lingüística y, por supuesto, lo básico que debe conocer un embajador como hasta temas de protocolo y las reglas de la diplomacia.
Si el gobierno quiere mandar algún perfil que tengan un tinte político o incluso partidista, como muchos de los que se han mencionado, van a tener un examen muy puntual en el Senado de la República, por parte del grupo parlamentario de Acción Nacional.
P: ¿Y podrían no avalarlo?
GCB: Evidentemente eso dependerá del proceso que tengamos de la comparecencia, como lo vieron por ejemplo en el caso del doctor Basáñez, incluso pedimos que hubiera una reunión solamente con el grupo parlamentario de Acción Nacional, por supuesto que nuestro voto estará en función de lo que se vea en los tres elementos que guían esta decisión: el currículum, que viene dentro de las carpetas que manda la Cancillería; el plan de trabajo, que también debe estar dentro de estas carpetas, y el proceso de comparecencia.
Si en estos tres elementos vemos que hay un buen o un mal perfil, en función de ello estará el voto de la bancada.
P: Perdónenme que insista, pero en el mismo caso de Basáñez, una buena parte de la bancada estaba en contra, pero por ahí hubo una negociación con el PAN, con la dirigencia, y acabaron avalándolo, pese a las críticas a lo que significaba un perfil así para Estados Unidos…
GCB: No estuvo ninguna negociación, perdón, no fue ninguna negociación ni con el coordinador, que aquí está.
P: Yo decía a nivel de dirigencia nacional.
GCB: Tampoco a nivel de la dirigencia nacional; lo rechazamos completamente. Presido además esta Comisión, conozco muy bien los procesos de negociaciones que se llevan a cabo.
En el caso del doctor Basáñez, lo dejamos muy claro: el voto de la bancada de Acción Nacional fue mayoritariamente a favor porque consideramos que era una persona, primero: un demócrata, que para nosotros es muy importante que haya demócratas; segundo: un académico, que no estamos hablando de un perfil partidista; y tercero: una persona que sí tenía la capacidad desde el lado académico, sobre la diplomacia, tanto que era profesor desde hace muchos años en una de las escuelas de diplomacia más importantes a nivel internacional.
P: Gracias, que tal buenas tardes. Preguntar, de manera reciente y ya hacían mención de eso, pero me gustaría que ampliaran un poquito, si hubo un grupo de periodistas, ciudadanos en España, que sí se manifestaron de manera contundente contra Fidel Herrera, ¿no? Lo culpaban de tener nexos con la delincuencia organizada o por tener posiblemente nexos. Primero, ampliar un poquito esta parte, ¿qué opinión les merece pues estas propuestas que se realizan en España por parte de los grupos de periodistas y de los ciudadanos?, para mí es como muy importante escucharlos. Muchas gracias.
MGCG: Primero, que son protestas genuinas. Basta con ingresar a Internet y se puede conocer el perfil de Fidel Herrera y por eso el día de hoy estamos dando también esta conferencia de prensa, porque nos parece muy delicado que primero se había hecho un planteamiento de mandar esta propuesta de Fidel Herrera a una Embajada que debía pasar, a la embajada de Grecia concretamente, que debía pasar por el Senado de la República.
Como públicamente externamos nuestra preocupación, externamos además que la posición de Acción Nacional sería en contra, optan por un Consulado, por un Consulado que no se tiene que aprobar en el Senado de la República, o sea, que mandan esta propuesta sabiendo de sus antecedentes, sabiendo de las condiciones en las que hoy está un estado tan rico, como Veracruz, y hoy desafortunadamente muy maltratado por los malos gobiernos, envían esta propuesta, pues yo me atrevería a decir que por la puerta de atrás, y se va a Barcelona.
Desafortunadamente era obvio que las reacciones por parte de los medios españoles iba a ser negativa, jamás se hubiese esperado del Estado mexicano una propuesta de este tipo para un Consulado tan importante.
Entonces nos preocupa que al gobierno federal no le hagan estas malas notas ni cosquillas, cuando lo que debiéramos estar haciendo es tener a los mejores perfiles en todas las posiciones, para que se hable bien de México aquí y en el extranjero.
Y hoy desafortunadamente el gobierno federal pone su granito de arena para que en un país tan importante como España se esté hablando mal de México por el nombramiento que se hace concretamente en el Consulado de Barcelona.
P: Inaudible.
MGCG: Nosotros presentamos ante este Senado de la República un punto de acuerdo firmado por los senadores de Acción Nacional, para que sea el gobierno federal el que haga un replanteamiento, se vale equivocarse, yo espero que reculen y estaremos atentos ante la decisión del Gobierno federal, porque no es poca cosa lo que hicieron.
P: Senadores, ¿qué posibilidades habría de que estos mismos requisitos se aplicaran a los delegados, por ejemplo de Proméxico, de Sectur, que también a distinguidos políticos? Otra cosa, la senadora Mariana habló la semana pasada de una lista de personas que han sido inhabilitadas en México. ¿Qué posibilidades habría de sumar este requisito?, de función pública. Y por último, ¿hay la posibilidad de echar abajo el nombramiento de Fidel Herrera y qué condiciones se necesitaría? Gracias.
FHA: Bueno, primero hay que ser muy precisos cuáles son las atribuciones que tenemos como senadores, el caso concreto de los delegados y algunos otros funcionarios con estas características, sus nombramientos no pasan a reflexión, a decisión o validación del Senado de la República.
Desde luego hay requisitos atendibles y exigibles por la propia sociedad que quienes tiene una representación de esta naturaleza de llevar la responsabilidad de ejercer la representación de una secretaría en un Estado pues cumplan con algunos requisitos mínimos indispensables.
Se le ha hecho la exigencia de manera pública y reiterada al Ejecutivo, que quienes estén estas posiciones sea gente que conozca de la materia, gente que llegue a aportar y que no necesariamente responda al clásico acomodo de cuotas y de cuates en puestos de alta relevancia, de alta importancia para el desarrollo del país.
P: Preguntarles a los senadores si nos regalarían algunas cifras de cuántas embajadas y consulados están acéfalas al momento.
GCB: Inaudible.
P: Ah, correcto. Y si cuando hablaba de que la tercera parte tienen cargos partidistas estaríamos hablando de alrededor de poco más de 30 por ciento, sin digamos diplomáticos pero en realidad su trayectorias todos son filo priistas en ese…
GCB: Para precisar las cifras, Claudia: alrededor del 20 por ciento son mujeres nada más y alrededor de un tercio son funcionarios que no provienen del Servicio Exterior Mexicano. Para darles las cifras muy claras de cuáles se encuentras vacantes, desde cuándo y el análisis también uno a uno de quién pertenece al Servicio Exterior y quién no, si me permiten, subo a mi oficina y me dicen a dónde mandárselos o cómo nos coordinamos y les entrego la lista al detalle porque la tengo en la oficina.
P: Claro, aprovechando, senadora, ¿existe la posibilidad de que el PAN impulse una reforma que acabe con esta especie de consulados patito que no pasan por la aprobación del Senado, lo estarían contemplando?
GCB: Es urgente una revisión a la Ley del Servicio Exterior Mexicano y una revisión en muchos más aspectos que únicamente que los que ya hemos descrito, que ya están las iniciativas presentadas por la senadora Gómez del campo, por el senador Juan Carlos Romero Hicks, una de una servidora. Hay temas por ejemplo, Claudia, que hemos querido impulsar en materia de transparencia, en materia de rendición de cuentas.
Urge una reforma integral a la Ley del Servicio Exterior Mexicano y me atrevería a decir que incluso todo el marco normativo de la política exterior de nuestro país.
Hoy que en la mañana se dio a conocer el texto en inglés del Acuerdo de Asociación Transpacífico, el TPP, queda muy clara la necesidad de revisar también esos ordenamientos. Por qué, porque si comparamos --y es triste la comparación pero obligada-- los tiempos que se establecen en la normatividad estadounidense con lo poco que tenemos en las dos leyes que rigen los tratados en nuestro país, prácticamente el Senado ha sido hecho a un lado.
Entonces, primero necesitamos revisar, insisto, de manera urgente la Ley del Servicio Exterior Mexicano, pero me atrevo a decir que todo el marco de política exterior. Es la política exterior una definición que debe ser de Estado, insisto, no únicamente del titular del Ejecutivo federal o de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
P: Y abusando de su amabilidad, coordinador, queríamos preguntarle su posición del fallo de la Corte en torno al tema de la marihuana y sobre la posibilidad de que el grupo parlamentario pueda presentar alguna iniciativa vinculada sobre ese tema, ya el PRD presentó hoy una.
FHA: Primero debemos de hacer una reflexión de que si bien es cierto el fallo del día de ayer beneficia a cuatro personas, sí involucra a los más de 100 millones de mexicanos por ser un tema de gran importancia, de gran trascendencia.
En Acción Nacional estamos abiertos al análisis, al debate. Creemos que no es a bote pronto como debe de tratarse un asunto de esta naturaleza y sí creemos que debe haber jornadas de información que faciliten una consulta pública y lleven a un debate parlamentario.
El problema de la mariguana con la resolución que se dio el día de ayer, nos abre un horizonte de reflexión, de discusión sobre diversas aristas. Debe de analizarse como un problema de salud, debe de analizarse como un tema que tiene que ver con la violencia que se ha desatado en el país.
Tiene que ver con un asunto de derechos humanos, de libertades y por lo mismo es exigible una reflexión profunda, que la sociedad esté informada de los pros, de los contras de una resolución de esta naturaleza y su efecto multiplicador en el país; una sociedad informada que sepa lo que puede traer de beneficios o de situaciones que no son de beneficio colectivo para la población y que en consecuencia, con esta información, podamos nosotros ir a un debate que permita perfilar una regulación inteligente, necesaria, abordar el tema a plenitud y a cabalidad porque no es un tema que pueda y deba resolverse a bote pronto.
Gracias.
---000---