Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión de la conferencia de prensa ofrecida por los senadores Maki Esther Ortiz Domínguez y Salvador López Brito.

SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO (FSLB): Muy buenos días.
Muchas gracias por acudir a esta convocatoria a tratar con ustedes, con nuestros amigos de los medios de comunicación, un tema de vital importancia para la salud pública de México.
Quiero compartir con ustedes que éste es uno de los objetivos de esta invitación. Decirles que el próximo martes 10 se van a llevar a cabo aquí en el Senado de la República unas jornadas que llevarán como nombre, como identificación “Actuando por la diabetes”.
En la sala 6 y 7 se van a llevar a cabo conferencias, pero también atención a la salud a través de diversos exámenes clínicos, paraclínicos, de tal manera que invitamos a todo el personal de aquí del Senado de la República, de aquí de esta Cámara para que acudan tanto a conferencias como a estas jornadas de prevención de la diabetes.
Quiero compartir con ustedes, pero antes de entrar en el tema, quiero presentarles. Nos acompañan el día de hoy Gabriela Allard, de la Asociación Mexicana de Diabetes; nos acompaña Paulina Gómez, de la Fundación Chespirito, muchas gracias; Ana Larrañaga, de la Fundación Mídete, muchas gracias por acompañarnos, y Mario García, de Laboratorios Médicos El Chopo, muchas gracias por acompañarnos.
Les doy las gracias porque ellos están llevando a cabo pues aparte del trabajo que desde muchos años vienen haciendo a través de sus asociaciones, este trabajo de la jornada para que pues lleguemos a una feliz realización este próximo martes.
Quiero compartir con ustedes ―muchas gracias por su presencia, y ahorita se va a integrar la presidenta de la Comisión de Salud, Maki Ortiz. Yo, su servidor Francisco Salvador López Brito, soy integrante de la Comisión de Salud― algunos datos importantes para ubicar la problemática de la diabetes a nivel mundial y aquí en México.
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, existen en el mundo más de 347 millones de personas con diabetes. Aquí en México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año 2012 ―que la consideramos como un dato muy fidedigno― tenemos información de que en México se encuentran aproximadamente 11 millones 113 mil 600 personas con problema de diabetes.
De ellos, diabéticos tipo 1 ―porque diferenciamos diabetes tipo 1, tipo 2 y la diabetes gestacional― con diabetes tipo 1, que es la más conocida como diabetes juvenil, también se le conoce con este nombre, ¿por qué?, por su alta incidencia en la niñez y en la adolescencia, entre uno y el 10 por ciento de incidencia en la población de estos 11 millones. Estamos hablando aproximadamente un promedio de más de 400 mil pacientes que pueden llegar hasta un millón, ¿por qué? Por la falta de datos para, uno, su diagnóstico y, otro, para ubicarlos, pero pudiera haber cifras hasta de más de un millón de diabéticos tipo 1.
De tal manera, pues, que ante esta población, los problemas que tenemos es: uno, que no hay la suficiente capacidad desde el tipo de vista presupuestal ni técnico para la atención lamentablemente de estos pacientes.
Por esto, en los objetivos de esta conferencia que vamos a tener este próximo martes es realizar una revisión a la normatividad existente en materia de obesidad de diabetes para mejorar las condiciones de las personas que viven con estos padecimientos.
Otro objetivo es garantizar una educación efectiva para los pacientes que viven con diabetes.
Y tercero, fortalecer las medidas que promuevan el control de la diabetes en México por los antecedentes que les comento.
Es importante para las personas con diabetes que les ofrezcamos, a través del derecho que tienen de acceso a la salud, llevar una vida digna y por lo tanto, dentro de nuestras propuestas estará que se beneficien estos pacientes para que tengan acceso a lo que es el presupuesto en gastos catastróficos que tiene la Secretaría de Salud, de tal manera que junto con las conferencias, se van a llevar a cabo una serie de detecciones de los problemas de diabetes y para lo cual están ustedes invitados.
Si estos comentarios que he hecho, alguna de ustedes gusta ampliarlos, por favor, adelante.
Muy bien.
GABRIELA ALLARD (GA): Bueno, muy buenos días. Para la Asociación Mexicana de Diabetes es verdaderamente un honor poder trabajar en equipo porque creo que llegó el momento de que actuemos, actuemos en prevención, actuemos dando esta parte de educación que necesita tener un paciente con un padecimiento crónico. Que entiendan la diferencia de lo que es vivir una situación crónica en prevención y no solamente llegar al médico cuando hay un problema agudo, que es lo que los lleva a las complicaciones.
Estamos creando una jornada de salud con mucho gusto, con muchas alianzas, justamente para poder actuar sobre este tema de educación y de prevención, así es que están todos cordialmente invitados.
Tenemos a grandes profesionales que estarán aquí asesorándolos y grandes empresas que se han sumado con nosotros a esta campaña, este gran esfuerzo en el que tenemos todos que ya actuar pues de la mano. Entonces será un placer.
FSLB: Muchas gracias, Gabriela Allard, de la Asociación Mexicana para la Diabetes.
Paulina, adelante.
PAULINA GÓMEZ (PG): Gracias, señor senador.
FSLB: Que la Fundación Chespirito está aquí integrada.
PG: Sí, claro. En Fundación Chespirito apoyamos los esfuerzos en favor de la niñez. Nuestro objeto social es apoyar y dar orientación en temas de educación, salud e integración social y familiar y sabemos que el principal problema de salud actualmente en México es la obesidad y sus consecuencias, como la diabetes.
Por eso, apoyamos los esfuerzos y los trabajos que otras asociaciones hacen, que otras empresas ayudan a impulsar y que el gobierno encabeza también, porque una parte fundamental para nosotros es trabajar en alianza con los tres sectores de la sociedad. Esto es algo que no se puede hacer solos y Fundación Chespirito les agradece y los invita a que nos acompañen el próximo 10, para que además todos podamos apoyar esto que mencionaba ahora el senador sobre el gasto catastrófico que representa la diabetes, particularmente la diabetes tipo 1, en donde vamos a pedir que se pueda conseguir el tratamiento completo.
Muchas gracias.
FSLB: Muchas gracias.
Le damos la bienvenida a nuestra amiga senadora Maki Ortiz, presidenta de la Comisión de Salud.
Y antes de pasarle la palabra, pues también me había pedido Ana Larrañaga, de la Fundación Mídete, participar.
Adelante, Anita.
ANA LARRAÑAGA (AL): Muchas gracias, desde Fundación Mídete vemos la enorme importancia de la obesidad como un factor de riesgo de los más grandes para prevenir casos de diabetes tipo 2. Esto es muy importante, desde la prevención primaria, secundaria, terciaria, es decir, sujetos que todavía no tiene la enfermedad estar bien informados para no padecerla, ya que como mencionaban es un gasto catastrófico para la persona, para las familias y para el sistema de salud, y prevención secundarias y terciaria para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes, ya que no hay que fijarnos únicamente en el número de decesos por diabetes, sino también cómo están viviendo esas personas, cómo están llevando su enfermedad.
Entonces los invitamos a que acudan a este evento el día 10, es muy importante que pues para actuar primero tenemos que estar informados. Muchas gracias.
SLB: Muchas gracias, Ana. Mario, adelante Mario.
MARIO GARCÍA (MG): Buenos días, y gracias primeramente, felicitar al Senado por esta gran iniciativa.
Y Laboratorios Médicos del Chopo se suma a este gran esfuerzo, apoyándolos ese día 10 que es tan importante para esto, vamos a tener la posibilidad de hacerles estudios para prevención y ver el estadio y el control de la diabetes.
Vamos a estar proporcionando esos estudios, se van a estar reportando de manera simultánea para poder lograr el seguimiento de esta enfermedad, y en conjunto con este gran equipo que se ha formado para esta jornada, Juntos podemos contra la diabetes, y más si el Senado nos está permitiendo actuar de esta manera y sumar este esfuerzo de todos los colaboradores del Senado poder checarse y poder prevenir esta enfermedad.
Muchas gracias, senadores.
SLB: Muchas gracias, Mario.
Y como comentamos, precisamente no es el hecho de la morbimortalidad, la mortalidad de la diabetes que se estima en alrededor de 90 mil lamentables decesos anuales, sino todas la secuelas a nivel cardiovascular, a nivel renal que también producen lamentablemente la muerte.
Y lo más importante, como decía ahorita Ana, es ofrecerles a estos pacientes una vida digna, niños, niñas, adolescentes y adultos que lleven una vida digna bajo buenos tratamientos.
Le cedo el uso de la palabra entonces y para que cierre esta conferencia de prensa, a la presidenta de la Comisión de Salud, Maki Ortiz, adelante Maki.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ (MEOD): Muchas gracias.
Pues agradecemos a todas estas asociaciones, ahora sí que este evento que vamos a tener porque vamos a tener la oportunidad de checar a toda la gente del Senado y a todos los que gusten.
La diabetes, como bien lo dices, es la segunda causa de muerte en México y causa una problemática después de años de vida saludable y sobre todo es 21 veces más barato y mejor prevenirlo que tratarlo y tratar sus complicaciones.
Se estima que cada año pierden más de 400 millones de horas laborales por diabetes asociadas a sobrepeso y obesidad, lo que equivale a 184 mil 851 empleos de tiempo completo y que representan el 32 por ciento de los empleos formales creados en 2014.
Yo creo que tenemos que incidir en el Senado haciendo y creando políticas públicas que nos lleven a tener una mejor prevención, un mejor diagnóstico, un mejor acceso al tratamiento y un mejor control del estilo de vida.
Yo creo que en esto consiste el que junto con el Ejecutivo trabajemos en reforzar el primer nivel de atención en este país que es uno de los problemas más grandes que tenemos, la detección temprana, la detección antes de que haya de hecho daños que sean irrevocables. Yo creo que esta lucha de reforzar el primer nivel para tener la atención de enfermedades como la diabetes es uno de los retos que tenemos que llevar como bandera en el Senado de la República.
Son muchas las personas que mueren anualmente y son pocos los que tiene acceso a un diagnóstico y tratamiento. Nada más el 45 por ciento de las personas que padecen diabetes tiene acceso a diagnóstico y tratamiento y esta enfermedad avanza silenciosamente dañando órganos que después tiene consecuencias fatales y carísimas como la insuficiencia renal, que hasta ahorita el Estado mexicano no ha sido posible solventar esos gastos por los altos costos que tiene, por eso es que tenemos que incidir en la prevención que es lo más importante que podemos hacer en este tipo de enfermedades como la diabetes y en el control de los que ya están enfermos, un control de calidad, con medicinas innovadoras que les permitan vivir una vida saludable y muy larga.
Muchísimas gracias y los invitamos aquí a que vengan y se chequen y que sepan tempranamente si necesitan algún tipo de tratamiento. Muchas gracias.
SLB: Muchas gracias, Maki. Por su participación, a todos ustedes, muchas gracias. Y repitiendo los objetivos de las conferencias, establecer y promover políticas públicas en materia de prevención, detección, control, educación, categorización y desde luego, que se incluya a la diabetes tipo 1 dentro del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, será uno de los objetivos de estas conferencias y, desde luego la atención a la salud a través de exámenes clínicos, paraclínicos, que se van a llevar a cabo, les repito, este próximo martes 10 en las salas 6 y 7 de aquí de este Senado de la República, están ustedes invitados.
Muchas gracias, amigos de las asociaciones, muchas gracias Maki y gracias amigos de los medios de comunicación. Sí, adelante.
PREGUNTA (P): Senadores, la semana pasada se analizó la cuestión de presupuesto del grave problema que tenía el consumo de refresco en México, que al parecer es una de las principales causas por la que se ha incrementado la diabetes. ¿No han pensado en vez de contraatacar a las refresqueras a invitarlas a participar, a que aporten parte de esas ganancias al estudio, al apoyo, en vez de tener una confrontación, invitarlos a participar junto con esas organizaciones?
MEOD: No, nosotros no tenemos ninguna confrontación, de hecho hace dos años que se inició este impuestos a los refrescos y a las bebidas saborizadas y de alto contenido calórico, la idea fue que el recurso que se recaudara fuera a la Secretaría de Salud para que se utilizara en el combate, la prevención, en bebederos, de los padecimientos de obesidad y sobrepeso y sus enfermedades concomitantes, como en el caso de la diabetes.
Lo que pasó es que se han recaudado en estos dos últimos años más de 66 mil millones, de los cuales la Secretaría de Salud ha recibido el 1 por ciento y el 1.34 por ciento, y lo que nosotros estamos ahora pidiendo y que hemos encontrado eso sí sensibilidad en el secretario de Hacienda, ustedes lo vieron en la comparecencia, es que tengamos más recursos de ese impuesto que se instauró con ese fin de combatir la obesidad y el sobrepeso.
Y, bueno, también creamos una iniciativa, como ustedes conocen, para crear un fideicomiso donde esos recursos que ahorita están en estudio, donde esos recursos puedan ir a ese fideicomiso para que sea utilizado con este fin.
Entonces, el tema es que nosotros no estamos prohibiendo que las personas tomen la libertad de tener acceso a lo que cada quien decida, sobre todo si son mayores de edad y están informados, creo que los menores deben ser tutelados por las familias y por el gobierno, pero sí creo que ese impuesto que se hizo con ese fin de atender los problemas de obesidad y sobrepeso, pues debe de ir a ese fideicomiso para que se atienda para lo que fue hecho.
Y como les digo y ustedes vieron, el secretario Videgaray se comprometió --aquí en el Senado en su comparecencia-- a devolver los recortes del 2015 y ahorita estamos insistiendo y trabajando junto con la Cámara de Diputados para que también no tengamos recortes en 2016, y también se logró que no disminuyera el peso que habíamos instaurado hace dos años en el impuesto a las bebidas azucaradas con el mismo fin, el mismo fin, que es para que vaya a la atención de estas enfermedades crónico degenerativas de bebederos, de prevención, de campañas en contra de obesidad y sobrepeso y sus enfermedades concomitantes.
Pero ése es el trabajo que estamos haciendo, yo creo que en concordancia pues con todos, no se trata de afectar ni de confrontarse, no es la intención, la intención es utilizar esos recursos, de ese impuesto, para la atención de la salud que causan las bebidas saborizadas y el alto contenido calórico en los alimentos, que está comprobado, que la evidencia científica está ahí y que nos dice que no son buenas para nuestra salud ni para la salud de nuestros niños.
Muchas gracias.
SLB: No sé si haya alguna otra pregunta. Muchísimas gracias, muy amables, que tengan un buen día.

---000---