* Versión del discurso de la senadora Silvia Garza Galván, durante la inauguración del Segundo Coloquio Nacional de Agua Subterránea en México
Muy buen día tengan todos ustedes, bienvenidos al Senado de la República. Gracias por acompañarnos a la inauguración del Segundo Coloquio Nacional de Agua Subterránea en México.
Agradezco a todos nuestros invitados especiales, doctor Felipe Arreguín, bienvenido; colega Rubén Rojas; a mi amiga senadora, queridísima senadora Luz María Beristain; a mi amiga Leticia y al doctor Joel Carrillo, bienvenidos al Senado de la República.
Muchísimas gracias por hacer posible este evento, pero sobre todo gracias a ustedes que están aquí y que serán ustedes transmisores de esta importante información, de este diálogo que vamos a tener que es importante para los recursos naturales en México, en especial para el agua.
Hago una mención especial también para nuestros invitados especiales, para los investigadores extranjeros que están aquí, bienvenidos a México, bienvenidos al Senado de la República, sé que tuvieron un largo viaje.
También, muchísimas gracias por estar aquí al embajador de Hungría, bienvenido al Senado de la República.
Deseo resaltar la importancia de que estemos participando aquí diferentes instituciones, en una materia indispensable para la vida en todas sus dimensiones: el agua es importantísima para la vida. Cada que tengo oportunidad en foro que me presento, incluida la tribuna del Senado de la República siempre comento esto, y les digo que la vida se sustenta en tres vértices: aire limpio, suelo fértil y agua limpia. Si falta uno de estos vértices no puede haber vida, entonces, cualquier obra, puente, edificio, lo que ustedes quieran, ¿para qué?
El contexto mexicano es muy importante, ustedes están enterados que en el Congreso, desde el Congreso hay una ley que se intentó a aprobar y que se aprobó en primera lectura y que afortunadamente me han comentado que ya se bajó, que era la nueva Ley de Aguas Nacionales, una ley que si bien tiene cosas interesantes, por supuesto, creo que faltó un ingrediente esencial y que no puede proseguir de esta forma, y hablo por todos los legisladores, incluyéndome: es importante que los proyectos legislativos y máxime de esta importancia que es el agua, tenemos que compartirlos y tenemos que hacerlos juntos con los investigadores, los expertos, los usuarios, los interesados, los afectados, para que sea fuerte la ley al momento de su nacimiento.
Es necesario que nosotros, los legisladores tengamos una ventana, muchas ventanas de acercamiento con todos ustedes, por eso les ofrezco visitar nuestros sitios, a la Comisión de Cambio Climático, pero también a cualquiera de las comisiones del Senado de la República con cualquiera de mis compañeras y compañeros senadores, créanme que todos estamos abiertos al diálogo y por supuesto a tener observaciones o algunas contribuciones de parte suya.
Tenemos que garantizar el derecho humano al agua para cada uno de los habitantes de este país, es nuestro deber y la razón por la que estamos ejerciendo estas funciones. El agua es para todos, no debe ser privatizada, debe ser asegurada por el gobierno, no quedar en manos de empresas privadas que sólo velen por sus intereses particulares y no por el interés general y el bien común.
El agua es más importante que el petróleo, el agua es un elemento para la vida, por eso la garantía de que el gobierno tiene que manejarla.
Hay una Ley de Aguas que mi compañera Luz María Beristain y su servidora firmamos, que es una iniciativa muy importante, una iniciativa ciudadana hecha por expertos, interesados, etcétera, y que propone una contraloría social, una figura novedosa, una figura buena y que creo que debería de estar en el siguiente proyecto de ley, contemplada fuertemente.
Durante este coloquio que durará tres días escucharemos a especialistas en la materia, conoceremos las mejores experiencias, las mejores técnicas para definir la disponibilidad del agua, medir sus impactos ambientales, la calidad del agua subterránea, conocer sus flujos y con ello podremos determinar cómo se utilizará el agua.
Hay muchas leyendas urbanas sobre el agua subterránea; qué bueno que están aquí los expertos que escucharemos atentamente para que nos den más información.
Uno de los investigadores aquí presentes comentaba durante una entrevista que cuando Nelson Mandela llegó al poder, lo primero que hizo fue determinar que el agua sería para uso ambiental, en segundo término para uso humano y si llegaba a sobrar sería utilizada por las empresas y la producción.
Es indispensable que el agua sea suficiente, salubre, aceptable, accesible, asequible para todos, máxime que está ya en el Artículo 4º Constitucional garantizando estos puntos.
La participación de la sociedad también es indispensable, debemos involucrarnos cada uno porque es nuestro derecho y nuestra responsabilidad, pagar un precio justo por el agua, pero en primer término el gobierno tiene la responsabilidad de garantizar que tengamos acceso al agua. El agua la tenemos que cuidar.
Del 100 por ciento del agua en ese planeta, sólo el 3 por ciento es agua dulce, de ese 3 por ciento, el 75 por ciento está en los polos, en la nieve eterna y glaciares, así decía la teoría.
Hoy sabemos perfectamente, que los efectos del cambio climático están incidiendo fuertemente en este reservorio de agua dulce. El 21 por ciento es agua subterránea y el 4 por ciento es agua que corre: ríos, lagos, etcétera.
Los invito a seguir de cerca este importante coloquio. Aprendamos de las experiencias de otros países y sobre todo también aprovechemos de nuestros científicos mexicanos aquí presentes que durante años han trabajado en esta materia.
Invito a mis compañeros legisladores y legisladoras a llegarse de conocimientos suficientes para tomar las mejores decisiones y velar por el bienestar general de la población.
Hago un reconocimiento a nuestros científicos mexicanos, cuenten ustedes con dos aliadas muy importantes, la senadora Luz María Beristain y me atrevo a decir esto porque la conozco, una mujer sensible, una mujer de lucha, una mujer muy cerca de la gente, escuchando siempre sus peticiones pero sobre todo una gran legisladora y su servidora, cuenten ustedes con aliadas.
Pero sé, que también mis compañeros senadores y senadoras de todas las fuerzas políticas de este país estarán atentos a este coloquio, y que también habrán de sumarse.
Necesitamos que valga la pena, debemos hacer el gran pacto con la gente de la academia para tomar las mejores decisiones, es por ello que al finalizar este coloquio, haremos las memorias del evento y con base en las conclusiones presentaremos propuestas de reformas de ley y puntos de acuerdo. Estoy segura de que todos aprenderemos de lo que escucharemos durante estos tres días.
Quiero decirles que soy de Coahuila, un estado norteño, frontera con los Estados Unidos, lo digo por los extranjeros que nos hacen favor de estar aquí y que las únicas fuentes permanentes de agua en esas regiones semiáridas y áridas, es el agua subterránea.
El agua subterránea no solamente abastece a nuestra población, también abastece casi los dos millones de hectáreas que son irrigadas con esta agua, también a nuestra población rural, y la mayor parte de los mexicanos nuestra forma de tomar el agua es esta agua subterránea, más de 65 millones de mexicanos que vivimos en las ciudades y más de 25 millones que se viven en zonas rurales toman esta agua, así es que imagínense ustedes la importancia que tiene.
Solamente decirles que los objetivos de este segundo coloquio es identificar qué se debe modificar en el sector público académico, educativo y jurídico en México.
Necesitamos generar propuestas de modificación jurídica, compartir y discutir formatos de propuesta, establecer el tipo de información a generar en forma continua, proponer la creación y actualización de la temática agua subterránea en un programa de estudio ad hoc, acordar criterios para identificar qué información sea deseable, obtener haciendo diferentes estrategias de trabajo, priorizar estrategias en el corto, mediano y largo plazo, buscar los foros necesarios para difundir este coloquio, establecer un plan de trabajo en las instituciones jurídicas y académicas participantes para realizar los acuerdos necesarios para la integración de las propuestas y modificaciones allegadas en el segundo coloquio.
Y lo más importante, formular un programa nacional de medición de hidrología isotópica en forma conjunta con la Semarnat, formación de una red para distribuír los resultados de las acciones post segundo coloquio nacional, y ofrecer apoyo en la aplicación de la metodología, un planteamiento de reuniones con la Semarnat y analizar la necesidad de un registro de mediciones.
Por eso agradezco muchísimo a las instituciones de la Comisión Federal de Electricidad, a la Comisión Nacional del Agua, al representante de PEMEX estar aquí, es importante que ustedes transmitan a los directivos lo que se escuche aquí.
Muchísimas gracias, bienvenidos al Senado de la República, y bueno, el deseo de que este foro, de que este segundo coloquio sea excelente.
Gracias a todos ustedes.
---000---