Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión de la conferencia de prensa ofrecida por el senador Javier Lozano Alarcón, acompañado por los senadores Mariana Gómez del Campo y Jorge Luis Lavalle Maury, para hablar sobre “apagón analógico”

SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN (JLA): … los medios de comunicación ayer, la posición que tiene el PRI en cuanto al tema del “apagón analógico”, pues nosotros queremos fijar también una posición, aclaro que no es de todo el Grupo Parlamentario, que somos nosotros y algunos otros compañeros que tenemos esta visión del asunto los que la estamos haciendo.

Pero dado que fui yo quien impulsó la iniciativa de reforma constitucional para aplazar el apagón analógico un año, pues hoy tengo que decirles qué pienso después de la postura de los senadores del PRI y después de ver lo que está difundiendo la autoridad, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Miren, sorprende, llama la atención el que dos semanas después, sin que haya cambiado absolutamente nada en cuanto a tiempos, entregas de televisiones, a la situación que se dio en Monterrey, etcétera, no obstante que el PRI había dejado una posición completamente a favor de aplazar el apagón analógico para afectar al menor número de personas posibles en todo el país, y dada la experiencia reciente del caso de Monterrey.

No obstante que su propio presidente nacional, Manlio Fabio Beltrones, el coordinador de los senadores, Emilio Gamboa y demás voces dijeron enfáticamente que irían adelante con este aplazamiento, pues hoy dan marcha atrás. Y dicen que lo hacen después de haber escuchado a las autoridades, mismas que vinieron a dorarles la píldora con cifras alegres, que aún siendo, aún suponiendo sin conceder como decimos los abogados, aún siendo cierto lo que ellos dicen en cuanto a las entregas que van a tener registradas al final del año de televisiones digitales, no les dan bajo ninguna circunstancia los números para poder alcanzar la cobertura mínima que está prevista en la ley para llevar a cabo el apagón analógico.

A nosotros nos parece una gran irresponsabilidad, una ligereza, una frivolidad el que no obstante las evidencias de que al día de hoy apretadamente habrán entregado siete millones de televisiones a igual número de hogares, y que tiene una meta, que por cierto ya no entiendo uno cuál es la meta, porque decían que era de 9.4 millones en la SCT, la subsecretaria Mónica Aspe, y después la subsecretaria de Sedesol, Vanessa Rubio, dice que son 9 millones 700 mil, de un día para otro aparecieron otras 300 mil televisiones.

Aún suponiendo que el (inaudible) 9 millones 700 mil para final de año, contra un universo de 14 millones 300 mil hogares que están dados de alta e inscritos como tal en el padrón de beneficiarios de la Secretaría de Desarrollo Social, estamos hablando de una cobertura del 68 por ciento de ese padrón. Nunca cercanamente al 90 por ciento de ese padrón.

Y no sólo, si vimos el problemón que se presentó en el caso de Monterrey, donde casi medio millón personas, reconocido por cierto por el propio presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras, que cerca de medio millón se quedaron sin ver televisión y es un universo del 10 por ciento, en Monterrey.

Les quiero decir que el estado de Chiapas, donde el apagón va a venir en el mes de diciembre, han entregado tres televisiones. Y ustedes lo pueden ver en la página de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Cuando el número de televisiones que tienen que entregar para llegar al 90 por ciento de penetración en ese estado es de 981 mil.

Y si ven, lo mismo va a ser en Guerrero, donde tiene que entregar 600 mil, en Oaxaca, donde tiene que entregar 560 mil, en el DF y Estado de México donde tiene que entregar 550 mil televisiones de aquí a que termine el año, e insisto, aún suponiendo sin conceder, que llegan a ese número de 9 millones 700 mil televisiones digitales, estamos hablando del 68 por ciento del total del padrón de beneficiarios de Sedesol.

Ahora, agréguenle a eso todos los hogares que están en el siguiente segmento, en el siguiente decil, que ya no son beneficiarios de Sedesol bajo ninguno de sus programas, pero que tampoco tiene dinero para comprar una televisión digital, que no tiene dinero para celebrar un contrato de televisión d paga y entonces entrar a la transición digital.

Esto nos está llevando que podemos hablar de un universo de entre 7 millones conservadoramente y hasta 12 millones de personas que se pueden quedar sin televisión después del fin de año de este 2015.

Y no había ninguna necesidad de insistir en esa fecha fatal por una razón, por lo que ya les dije, la banda de los 700 Mega Hertz, que era la que utilizaban las televisoras para la prestación del servicio de televisión analógica, está prácticamente liberada. Y por cierto esa banda de 700 Mega Hertz que va a ser utilizada en un elefante blanco llamado red compartida, apenas está en etapa de pre bases, ni siquiera las bases para la licitación. Y si bien nos va, comenzará a funcionar en marzo del 2018.

¿Cuál era la prisa? Ninguna, pero van a fastidiar a millones de personas en este país sin televisión, porque el apagón lo que significa es que cuando quieran prender su televisión no van a ver nada, salvo aquellos que tengan el privilegio de contar con una televisión digital, un decodificador o un servicio de televisión restringida.

Y por si fuera poco, 29 de 39 estaciones de televisión educativa, cultural y pública del país, 29 de 39, no hicieron las inversiones necesarias para transición digital. ¿Qué significa eso? Que cuando llegue el apagón a todas esas ciudades se va a dejar de ver el canal correspondiente a la televisión educativa.

Para acabar pronto, ayer mismo me comentó el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil, que acaba de autorizar la inversión de 22 millones de pesos para que pueda el Canal del Congreso migrar a la transición digital. Ni nosotros mismos estamos preparados. De ese tamaño es la bronca.

Ah, ahora salen con que todo está en orden, y les voy a decir además cuál es la cadena de irresponsabilidades. La primera irresponsabilidad, proveniente del Pacto por México y aquí avalado y nos lo comimos como sapo, fue el dejar que fuera la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la que decidiera si daban decodificadores o daban televisiones digitales. Un decodificador cuesta la tercera parte de una televisión digital. Y no tiene, política y electoralmente el mismo atractivo que tiene una televisión digital. ¿Qué hicieron? Se pusieron a repartir televisiones a diestra y siniestra sin una base sólida y ahí están las consecuencias.

Segundo: que están basándose en un padrón de Sedesol pero es la SCT la que hace las entregas, al margen de la Sedesol.

Y tercero: el Instituto Federal de Telecomunicaciones da la orden de bajar el switch el llamado apagón analógico, solamente con lo que dice la SCT que ya ha conseguido, sin ningún tipo de verificación.

De ese tamaño de ligereza y responsabilidad es como se está actuando en este programa.

Ya nos quedó muy claro: no va a haber prórroga, no puede haber prórroga, porque para haberla tendríamos que cambiar la Constitución y necesitamos dos terceras partes de los individuos presentes en ambas cámaras más la aprobación de la mayoría de las legislaturas de los estados del país; y si el PRI dijo que no va, pues es obvio que no hay reforma constitucional.

Pero desde ahora hacemos responsables al PRI-Gobierno, al gobierno, a la SCT, a la Sedesol, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, con todo y su autonomía, de las consecuencias funestas que va a tener para millones de personas que los priven no de una caja de entretenimiento; es un servicio público de interés general, según el artículo sexto constitucional que nosotros mismos modificamos, y que es elementan acceso a un derecho humano fundamental como el derecho a la información.

De tal manera que los hacemos responsables. Que conste que los quisimos ayudar, que conste que quisimos acompañarlos para resolver el problema y no dejar a tanta gente sin televisión, porque la transición digital, que no los engañen, ésa sigue. Todos los días que se compra una televisión digital y se instala, todos los días que se hace un nuevo contrato de televisión de paga, esa transición sigue en todo el país.

No, aquí a los más fregados, a los que tienen menos dinero es a los que estamos castigando de nueva cuenta con una política pública errática, mal hecha, mal diseñada y peor ejecutada.

Entonces, nosotros como Grupo Parlamentario de Acción Nacional cumplimos en advertir, cumplimos en presentar una iniciativa, cumplimos en acompañar y ahora cumplimos en señalar: cuando les apaguen la televisión, ya saben quién fue el responsable, porque esto sí tiene nombre y apellido.

Estamos a sus órdenes para las preguntas que tengan a bien formularnos.

PREGUNTA (P): Senador, buenas tardes. Yo quisiera hacerle varias preguntas, senador, porque ahorita en la reunión que hubo con el presidente de la Comisión de Radio y Televisión, los funcionarios dijeron que nunca se habló de este padrón de 14.3 millones, que se hizo una revisión y por eso ellos lo redujeron a 9.7.

Segundo, también dicen que, bueno, pues vienen las zonas más complicadas, las que orográficamente pues representan complicaciones porque es Guerrero, Chiapas y que pues sí van a cumplir y que pues están ya previendo, pero están previendo mesas para principio de año entregar a quienes no se les pueda entregar.

Y también preguntarle: una vez que ya el PRI respondió que no van a acompañar una reforma constitucional y sabemos que no hay amparos contra la Constitución, ¿qué van a poder hacer las personas que se queden sin esta televisión o este apoyo?

JLA: Muy bien, Angie. Mira, qué bueno que (inaudible). Digo, en primer lugar, me hubiera encantado participar pero no nos invitaron. Hicieron aquí su club de Toby en RTC y no… en lugar der haber hecho una reunión entre comisiones unidas, las que teóricamente tendríamos que dictaminar ―que por ciento, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Enrique Burgos, no nos ha citado a comisiones unidas para discutir el tema― y ahora RTC hace su propio foro, foro solamente con autoridades y no con afectados, pues valiente foro.

Pero ya que se están refiriendo a las cifras, déjenme decirles: ¿saben cuál era…? Bueno, en primero lugar: el padrón ―el que quiera el padrón, yo se lo entrego, está en mi oficina. A ti ya te lo di, ¿no Angie? Ya lo tienes― es de 14 millones 300 mil hogares. No lo inventé yo, es el padrón oficial obtenido vía transparencia de la Secretaría de Desarrollo Social, ¿ok?

Segundo: ¿cuál era la cifra inicial del programa de entrega de televisiones? ¿Recuerdan? 12 millones 700 mil televisiones. Eran 12,700. ¿Cuándo baja a 9,400? El 30 de enero de este año, cuando Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público, anuncia un recorte presupuestal, entre otros conceptos, se van contra las televisiones y dice: “Pasamos de 12.7 a 9.4”.

Recordarán que en aquella plenaria del Grupo Parlamentario de Acción Nacional nosotros dijimos: “Aquí, una de dos: o le sobraban 3 millones 300 mil televisiones que iban a entregar para fines electorales o les van a faltar 3 millones 300 mil televisiones para llegar al 90 por ciento”. Y eso fue lo que pasó: se cayeron a 9,400.

Ahora, en los últimos días subió a 9,700 por arte de magia. Yo hasta puse un tuit con los comparativos de las notas.

Entonces, el padrón es de Sedesol: 14 millones 300 mil hogares y lo más que van a entregar son 9 millones 700 mil televisiones.

¿Qué puede hacer la gente? Pues mira, salvo los que puedan reclamar que les tocaba y no les tocó, y que entonces es evidente que si van a poner mesas después de Año Nuevo es porque no alcanzaron a entregar las televisiones. Eso va a pasar en Chiapas, en Oaxaca, en Guerrero y buena parte de Puebla. ¡Hombre, se las cantamos!

Pero qué tal se dedicaron a distribuir las televisiones a quienes tenían que distribuir para fines político-electorales. Si por una despensa compran un voto, imagínate por una televisión. Y eso fue lo que hicieron estos angelitos y por eso estamos en las que estamos.

Así que el padrón es de Sedesol y lo pueden consultar cualquier persona vía transparencia; yo se los entrego.

La cifra inicial de televisiones a ser entregada era de 12 millones 700 mil y los invito a que chequen la hemeroteca para que vean cuál era el programa y lo bajaron a 9,400 y ahorita a 9,700. Es la danza de las cifras, ¡hombre! No están preparados.

Y lo que puede hacer la gente, desafortunadamente no tienen un instrumento jurídico con el cual puedan actuar. No sé si algún tipo de acción colectiva, pues un amparo ¿contra qué? Contra una aplicación ¿de qué naturaleza?, porque lo que nosotros estábamos buscando es que convivieran las dos señales: la analógica con la digital mientras más gente migra a la televisión digital.

Es un poco como cuando existía televisión en blanco y negro y a color: pues los que tenían televisión en blanco y negro la siguieron viendo así por mucho tiempo y los que ya tenía la de a color, pues qué bueno.

Ahorita, el que tiene solamente una televisión analógica en su casa, que además en muchos hogares tienen promedio de 2.8 televisiones, ninguna de ellas va a servir, no van a poder ver absolutamente nada y la transición digital sigue. ¿Para quién sigue? Para los que tenemos el privilegio de comprarnos una televisión de esas características.

P: Senador, ¿tendrían alguna responsabilidad los gobernadores, en el caso de las televisiones educativas, los sistemas, porque no le invirtieron a la modernización? Nos está mencionando el caso de aquí del propio Senado que hasta ahora está liberando los recursos, porque usted mencionaba que son 29 de 39…

JLA: Así es, 29 de 39 es lo que tenemos noticias. Bueno, tienen que ver quién debía darles dinero a ellos para la transición digital, no sé si era el Gobierno local, si era el Gobierno federal, si era un convenio, si es una universidad pública, habrá que revisar caso por caso, pero de que dejaron a 29 sistemas sin señal digital, los dejaron. Y esos, curiosamente los que más se oponen al apagón y dicen que están vinculados a las televisiones comerciales, ahora con el apagón lo que va a ocurrir es que esta televisión alternativa o complementaria, que es cultural, educativa y pública, ya no se va a poder ver, lo único que van a poder ver es la televisión comercial.

P: Senador, hemos hecho algún sondeo y hay mucha gente que no sabe ni que es Sedesol ni que padrón hay ni dónde se pueden inscribir; entonces, obviamente como usted comentaba, se va a incrementar la cifra de gente que se va a quedar sin el monitor, si tienen un aproximado de con padrón y sin padrón cuántas serían las personas afectadas. Si nos podría repetir.

Ahora, ¿están dando la espalda los legisladores a la sociedad que estaba esperanzada que se podía aplazar este apagón, se les está dando la espalda? ¿La Sedesol miente cuando da estas cifras? Y ¿quién está detrás de todo esto? ¿Dónde está el punto negro de interés para que este apagón no se pueda aplazar? ¿Quién está atorando esto, dónde está el punto negro de esta situación de corruptelas?

JLA: Pues es muy difícil que ellos mismos digan que no cumplieron, entonces tienen que decir: “como sí cumplimos no hay problema”. Ah, y 32 de 34 de países de la OCDE ya pasaron a la transición digital, claro, y ¿por qué creen que nosotros vamos al final? Por poder adquisitivo. Porque si tuviéramos el mismo poder adquisitivo de todos los países de la OCDE, entonces con mucha antelación podría la gente hacerse de una televisión en su hogar y entonces fácilmente puedes hacer la transición.

Si tardamos más es porque es un país más pobre y por eso tiene que haber más paciencia. Hubo un momento en que el apagón estaba programado para el 2021, de pronto bajamos al 2015 y se entregaban decodificadores con Calderón, ahora se entregan televisiones digitales, ¿por qué de pronto dijeron siempre no? Por una razón: porque el PRI no quiere meterse a una reforma constitucional, porque sabe que es abrir la caja de pandora, porque sabe que entonces no puede contener otras pretensiones en otras reformas, como energética, como educativa, como anticorrupción, transparencia, etcétera, mejor dice: mejor ahí dejamos todos, ya que nadie le mueva.

O sea, no creas que hay ningún otro interés y no es que esté mintiendo la Sedesol, dice la Sedesol: vamos a entregar 9 millones 700 mil, no lo dudo, pero de que su padrón es de padrón es de 14 millones 300 mil, lo es, y ese se puede consultar perfectamente.

Y de que iban a entregar 12 millones 700 mil televisiones, eso era lo que se iba a entregar inicialmente, y con el recorte presupuestal bajó a 9, 400 sin habernos dado un solo argumento. Y que si se va a quedar la gente un poco frustrada, nos va a pasar como el caso Ficrea, que estábamos listos para ir adelante, que teníamos la solución, el dictamen, etcétera, y que nos dejaron colgados de la brocha.

Aquí estábamos listos, por lo menos tenías una mayoría en el PAN, otra en el PRD y otra en el PRI-Verde, que pudimos haber hecho este cambio, de una manera muy ordenada; pon tú que no fuera un año sino seis meses. En Estados Unidos amplió Obama cuatro meses el apagón analógico, en Estados Unidos, porque les faltaba algo así como el 5 por ciento de la población para tener televisión digital y lo amplió. Aquí no tenemos esa sensibilidad, dicen: es que no hay bronca, no vemos manifestaciones callejeras. Eso pasa por diseñar políticas públicas y ejecutarlas desde un escritorio, sin darse cuenta de lo que está padeciendo la gente, de verdad, sin información además (inaudible) e insisto, no piensen solamente en los beneficiarios de la Sedesol, piensen en aquél decil de la población que vive al día. Dicen: pues vayan a ver en el Buen Fin las televisiones: honestamente ¡no tienen madre!

P: ¿Es una terquedad del IFT y el SCT?

JLA: Pues claro que es una terquedad, por eso se los dije, son unos insensibles, a ver apaguen ustedes sus televisiones. Apáguenlas todas en su casa. ¡Se van a sacar los ojos!

---000---

 

 

 


ÂÂ