Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Versión de la entrevista concedida por el coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera Ávila.

SENADOR FERNANDO HERRERA ÁVILA (FHA): … sean del alcance que se está pretendiendo vender.

Y si hay medicina alternativa que produce los mismos efectos del cannabis, a decir de ellos, y que no necesariamente tendría que utilizarse esta droga.

Nosotros estamos recibiendo información. Hoy recibimos gente de la Comisión Nacional contra las Adicciones; vino la doctora Nora Frías Melgosa, directora general de Coordinación; el maestro Raúl Martín del Campo, director general de Atención y Tratamiento; el doctor Ricardo Nani, director general Adjunto de Políticas y Programas contra las Adicciones. Y de los Centros de Integración Juvenil también, la Licenciada María del Carmen Fernández Cázares.

Vamos a recibir a especialistas o quienes cuentan con un poco más de información sobre la materia ante la ausencia de información que de manera intencionada ha generado el gobierno de la República; ellos son quienes cuentan con la información.

Y a todas luces es evidente que la resolución de la Suprema Corte tomó desubicado al gobierno federal, sin estrategia, sin estadística, sin diagnóstico. El gobierno, teniendo la información, no ha hecho pronunciamiento fuerte alguno; sólo tímidos pronunciamientos en torno al tema.

Nosotros en el grupo parlamentario queremos allegarnos esta información, estamos invitando especialistas del área de salud pública, quienes ven este tema desde el punto de vista de la seguridad y su disminución en torno a la violencia en el país, y quienes lo están abordando desde la arista de los derechos humanos.

Sobre la marihuana hay muchas creencias que hay que contrastar con las evidencias, por eso es importante que tengamos la información. Debemos ir a un debate informado. En torno a la marihuana evidentemente se dicen muchas cosas, pero no tenemos la certeza de que sean ciertas. Y creo que lo que nos ocupa ahora es dejar atrás las creencias y basarnos en evidencias científicas.

Les voy a poner un ejemplo: una creencia es que la marihuana hace menos daño que el alcohol y el cigarro. ¿Dónde están los estudios científicos que prueben ese dicho? Otra de las cosas que se dice es que crea dependencia, ¿dónde están los estudios científicos que así lo comprueban?

El gran problema es que hoy por hoy carecemos de un marco de referencia indispensable. El gobierno ha convocado a un debate ambiguo, sin estadísticas actualizadas, sin información, sin propuestas. El gobierno no tiene una propuesta clara, una postura que tenga que venderle a la sociedad. Y desde luego nosotros decimos que no podemos quedarnos en la superficie, porque no se trata de un debate entre liberales y prohibicionistas.

Hay muchas preguntas que siguen sin respuesta. Por ejemplo, ¿el gobierno tiene la capacidad de prevenir que una eventual legalización no incremente el consumo, tiene capacidad el gobierno para tratar las nuevas adicciones que se registren?

Para debatir --nosotros lo hemos sostenido-- es necesario contar con información precisa, veraz y desde luego científica y técnica para quitar la perspectiva de un mero debate de poses y político para entrar a un debate técnico.

Por eso estamos iniciando estas consultas, estamos abiertos a la discusión, estamos a favor del debate pero sobre bases técnicas y no políticas para que a partir de esta discusión decidamos lo que sea mejor para el país.

Es un tema que debe ser debatido sin prejuicios, debe haber un debate serio, amplio y bien informado. Consideramos la complejidad del tema porque hay dos valores en juego: por un lado hay un problema de salud pública cuando una sustancia es adictiva, y por otro un problema de violencia y de lavado de dinero cuando hay prohibición.

Hemos observado que en el gobierno mexicano se ha autorizado el consumo, está permitido el consumo con cierto gramaje, pero la producción se la dejó a la delincuencia. Hay que analizarlo desde todas sus aristas. Lo que se debe poner sobre la balanza en un ejercicio de apertura y de seriedad, es cuál es la mejor solución con esos dos valores a preservar, que deben ser los objetivos de todos los políticos y todos los mexicanos, que son la salud pública y la paz.

Son temas que tienen que abordarse con seriedad y en el grupo parlamentario así estamos tomando este asunto. No se trata de salir a bote pronto con propuestas que sólo busquen llamar la atención de momento, sino darle solución a un problema.

Hay que analizar lo que ha estado ocurriendo en otros países, hay que analizar el detalle, el modelo de Portugal, el modelo de Holanda, lo que está pasando en Estados Unidos y las diferentes opiniones que se han estado presentando. Hay información suelta por todos lados. Quienes han adoptado una postura ponderan algunos datos estadísticos, los maximizan y lo que nosotros queremos llegar es a una verdad objetiva para tomar una decisión.

Hay quienes dicen que en Estados Unidos el hecho de haber legalizado o regularizado el uso de la marihuana ha derivado en que quienes soliciten su consumo sean los que triangulan y no necesariamente lo estén utilizando para fines médicos. Hay que abrevar de las experiencias de todos los países y tomar la mejor resolución. 

Tenemos un tiempo razonable, pero que nosotros queremos tomar con velocidad para darle una postura clara de lo que pensamos en Acción Nacional.

Iniciamos con estas pláticas, vamos a continuar la semana que entra con la vertiente de seguridad pública y después la vertiente de derechos. Con esos tres insumos nosotros haremos nuestra reflexión en el grupo parlamentario y fijaremos nuestra postura con toda responsabilidad.

PREGUNTA: ¿Con quién verían el tema de seguridad pública, senador?

FHA: Lo estamos valorando, estamos pensando en invitar por un lado a gente que está vinculada en el área de seguridad nacional, invitar a algunos de los ponentes, o algunos de los firmantes de este amparo que se presentó; en fin, allegarnos de la información suficiente y necesaria para ponderar los diversos puntos de vista sobre este tema.

P: En la reunión del día de hoy ¿qué les comentaron los representantes de estas instituciones? ¿Están preocupados por el tema?

FHA: Sin lugar a dudas, quienes están en el área de salud tienen una gran contradicción. No tienen información suficiente de los beneficios de convertir en medicina el cannabis. Ellos afirman que es prácticamente sustituible por otro tipo de fármacos y que no necesariamente tiene que ser esta la fuente. Creen que la vertiente de uso medicinal no está debidamente sustentada y que no hay evidencias claras de una mejoría en torno a la implementación de la marihuana para fines médicos.

Así lo dejaron ellos, así lo señalaron, nosotros recibimos su información, obviamente la vamos a investigar, la vamos a contrastar con otras posturas, no serán los únicos que vendrán a hablar en este sentido y después de eso nosotros tomaremos nuestra decisión.

P: ¿En los tres casos estamos hablando de instituciones de gobierno?

FHA: Sí, sí son instituciones de gobierno.

P: ¿Entonces podríamos decir que por lo menos esta parte del gobierno está en contra del uso medicinal del cannabis?

FHA: Una parte así lo ha señalado, ellos están abiertos también a profundizar en sus investigaciones, pero la información que nosotros recibimos es que no están convencidos, no tienen la evidencia científica de que tenga los alcances que se está vendiendo a través de la difusión que se está comentando en diferentes espacios.

P: ¿Específicamente quién dijo esto de los ponentes?

FHA: Todos coinciden en esta reflexión, vamos a traer a otros también del área médica que tengan la otra postura y bueno, del cruce de información nosotros formaremos nuestro criterio. Hoy sólo estamos recibiendo información, no es nuestra postura; simple y sencillamente les estamos invitando a que compartan sus reflexiones, lo que ellos han vivido desde el aspecto profesional para nosotros llegar a una determinación concreta.

P: Ahora, ellos hablan de, porque ahora con el caso de la niña Grace se ha puesto muy en evidencia que realmente sólo ese tipo de medicamento frenan las convulsiones, por ejemplo en ese caso, ¿comentaron ese caso?

FHA: Sí lo comentaron, lo comentaron como un estado de excepción, viene de hecho en este documento que les voy a entregar para que lo puedan analizar; una referencia muy específica. Nosotros lo revisaremos, no suscribimos lo que ellos puedan estar afirmando, pero simple y sencillamente estamos recibiendo la información.

P: Ayer el secretario de Gobernación anunció que el debate se va a llevar a cabo en tres etapas. ¿Cómo ven ustedes este planteamiento, les parece bien? Denunciaba Döring en la Cámara de Diputados que el Legislativo está excluido de este esquema de debate. ¿Ustedes cómo se sienten aquí en el Senado?

FHA: Nosotros vamos a llevar nuestro propio debate. No sé qué quiera hacer el secretario de Gobernación, tiene toda la información. Ya era tiempo de que hubiesen fijado una postura al respecto. Y bueno, pues el gobierno que haga lo que le corresponde, nosotros seguimos demandándole información, una postura clara, precisa para entrar al debate.

Tenemos nuestro propio espacio de reflexión y con gusto invitaremos al gobierno a que participe y se sume a estas jornadas de reflexión a las que están convocando los diferentes partidos políticos y esperemos a la brevedad poder concretar esos espacios de discusión pero de manera organizada, que lo veamos como Senado de la República y no tan sólo como fracciones parlamentarias. 

Entendemos que cada quien requiere su espacio de reflexión, pero si lo hacemos de manera institucional, donde convoquemos al gobierno, donde convoquemos la sociedad, pero todos en conjunto para verlo como un problema de atención global podemos avanzar más rápidamente.

P: Senador, ¿cómo observan en el PAN esta iniciativa que presentó ayer la senadora Cristina precisamente para legalizar lo que es el consumo medicinal de la marihuana, si tendría que esperar a que concluya todo el debate general o se puede avanzar en el Congreso en este tema?

FHA: Queremos que el gobierno aporte la información que no ha proporcionado, que fije una postura. Hay una gran área de duda sobre el tema, y bueno, pues yo creo que lo importante es tomar las cosas con calma, no actuar a bote pronto y dar su espacio de reflexión. 

La iniciativa presentada el día de ayer obedece --entiendo yo-- a una respuesta mediática, a un problema que se presentó. Queremos ver la profundidad de la misma, que ésta efectivamente sirva para los fines que está presentando y para eso necesitamos la opinión del sector salud del gobierno federal.

---000---