Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

* Versión de la conferencia de prensa ofrecida por la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza

Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes, agradezco su presencia en esta conferencia de prensa.

El tema del que quiero hablarles el día de hoy tiene que ver con la segunda vuelta electoral y una iniciativa que presentaré junto con algunos legisladores, los que se sumen, del Grupo Parlamentario del PAN.

Quiero compartirles primero que varios estudios de opinión confirman que la aprobación del presidente Enrique Peña Nieto cayó a su nivel más bajo desde que inició su mandato, se ha desplomado al 34 por ciento en la aceptación ciudadana, mientras que entre líderes de opinión su aprobación apenas alcanza el 15 por ciento.

Por otro lado, al construirse una escala del cero al 10, también tocó su nivel más bajo, la mayoría de los ciudadanos le dieron una calificación de 4.7, mientras que entre personas consideradas como líderes bajó a 3.3. Este estudio fue realizado a finales de julio pasado.

Esto es el reflejo de que en México hay una enorme brecha entre las expectativas que se tenían después de las reformas estructurales que aprobamos en este Senado de la República.

Bueno, esto es el reflejo de que en México hay una enorme brecha entre las expectativas que se tenían después de las reformas estructurales aprobadas en este Senado de la República.

Y los resultados que hemos visto por parte de este gobierno en materia de seguridad, en materia de empleos, en la parte económica, si hablamos también de infraestructura y bueno, desafortunadamente pues por otro lado debemos identificar que al sistema político-electoral actual con el que vivimos pues tenemos desafortunadamente una presidencia débil.

Una presidencia que desde su origen en las urnas no cuenta con el respaldo mayoritario. Por ejemplo en 2012 resultó electo el Presidente de la República con el 38.21 por ciento en los hechos, ¿esto qué quiere decir? Que fueron 19 millones de mexicanos los que eligieron al Presidente para los 112 millones de mexicanos que somos.

En 1988, ustedes recordarán el fraude electoral, fue la última ocasión en la que un Presidente contó con el respaldo del 50 por ciento del electorado, desde entonces a la fecha pues este porcentaje se ha reducido, no sólo eso, las elecciones son cada vez más competidas, hay polarización y, bueno, la polarización se ha incrementado.

En 1976 la diferencia entre el primero y el segundo lugar rondaba el 87 por ciento; en el 88 el margen con el que se ganó fue del 19.56 por ciento; en 2006 se tuvo la contienda más competitiva de la historia, donde la distancia fue de apenas el 0.56 por ciento.

En 2012 la diferencia que muchas casas encuestadoras señalaban que resultaría superior al 10 o 15 por ciento, terminó siendo del 6.62 por ciento.

Yo creo que en estos momentos tenemos que reflexionar sobre lo que está pasando con nuestra democracia, hace falta que maduremos en muchos sentidos, que nos modernicemos también, que podamos tener un Presidente mucho más fuerte y esto solamente se va a lograr primero presentando una iniciativa de reforma constitucional al artículo 81 para que podamos impulsar este cambio urgente, para que el país camine de una manera distinta y mejor. Y este cambio puede ser la segunda vuelta en la elección presidencial.

Una de las ventajas de la segunda vuelta, que identifica un experto como Giovanni Sartori, es que fortalece el mandato del Presidente electo, al recibir el apoyo de la mayor parte del electorado, con lo que estaríamos evitando polarizar o también las crisis de legitimidad democrática, como nos ha ocurrido en los últimos procesos.

Este mecanismo también nos permite que los electores revelen no sólo sus primeras preferencias, sino también sus segundas preferencias electorales, de manera que puedan votar por ambas, en primera y en segunda vuelta, respectivamente, sin tener que descartar ninguna.

Esto va a propiciar también la negociación entre las distintas fuerzas políticas y la formación de alianzas electorales para la segunda vuelta, y eso lo hemos visto en muchos lugares del mundo, hace que se generen coaliciones legislativas de largo aliento que permiten gobernabilidad y construcción también de mayorías parlamentarias.

Por todas estas ventajas que conlleva la implementación del sistema electoral de mayoría absoluta con segunda vuelta, es que el 67 por ciento de los países en los que el Presidente es electo directamente, pues cuentan con este mecanismo, países como Austria, Brasil, Chile, Francia, Polonia y Rusia lo han adoptado.

En el caso de América Latina casi todos los países excepto México, Panamá, Paraguay y Honduras han abandonado el método de elección por mayoría simple, han acogido sistemas electorales que contemplan mayorías absolutas u otros umbrales.

En Argentina, por ejemplo, hay segunda vuelta si el primer lugar no obtiene cuando menos el 40 por ciento de los votos y 10 puntos porcentuales de diferencia respecto del segundo.

El caso de Costa Rica, que en vez de exigir el 50 por ciento más uno, se estableció el 40 por ciento más uno para evitar una segunda vuelta.

Aquí no importa cuál sea el esquema, lo relevante es que estas reglas evitan que se ponga en duda el resultado del candidato que resulte electo. Este es un tema que desde Acción Nacional hemos impulsado desde hace ya muchísimos años, lo que tendría la propuesta es, nosotros desde Acción Nacional estaríamos esperando que fuera el 50 por ciento más uno de la votación válida emitida total y estaremos hablando del total de votos menos los votos nulos, esta sería la votación válida.

De cara al proceso electoral 2018, yo estoy convencida de que tenemos que hacer un nuevo arreglo institucional, requerimos también de una presidencia fuerte, requerimos que la presidencia no sólo la gane quien tenga más votos, sino que también cuente con el respaldo de la mayoría de los electores, esto hace que no se polarice tanto un proceso electoral como nos ha ocurrido en los dos últimos procesos electorales en nuestro país.

Pretendo presentar esta reforma constitucional en próximos días en este Senado de la República y hacer segunda para hacer lo necesario para que los demás partidos políticos se puedan sumar a esta propuesta y yo estoy segura que tendremos que discutir pues un esquema distinto en cuanto a reglas electorales se refiere.

Muchas gracias y estoy abierta a sus preguntas.

Muy bien, muchas gracias, gracias a los que nos acompañaron

---000---

Â