VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL SEGUNDO DÍA DE TRABAJOS DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE ENERGÍA Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS PRIMERA, REALIZADA EN EL SALÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. (Parte 13)
Senador Enrique Burgos García: No se acepta la propuesta.
Continuamos.
Tiene el uso de la tribuna el senador Isidro Pedraza.
Permítame un segundo, senador Bartlett, con qué propósito.
Senador Manuel Bartlett Díaz: ¿Ya votaron el proceso este?
Senador Enrique Burgos García: Falta una intervención.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Me refiero a la votación de esta intervención.
Senador Enrique Burgos García: Sí, ya concluyó.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Yo quiero recordarles a ustedes que se hizo un acuerdo después del despropósito del sábado, llegamos a un acuerdo en el que se establecieron horas precisas para este trabajo, y ahí está el Coordinador del Partido Acción Nacional, que fue promotor.
Senador Enrique Burgos García: Permítanme, vamos a darle lectura.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A ver, el acuerdo, por favor.
Senador Enrique Burgos García: Vamos a darle lectura a la parte, vamos a darle lectura al párrafo.
Les ruego su atención, por favor, me voy a permitir, y tendrán el documento para cotejarlo, fue el acuerdo, como efectivamente lo dice el senador Bartlett, tomado por la Junta de Coordinación Política, sí, unánime. Literalmente lo voy a leer, dice: “Uno, emitan convocatoria para sesionar en reunión extraordinaria los domingos, el domingo 8 de diciembre en horario de las 10 a las 21 horas, y el lunes 9 de diciembre a partir de las 11 horas, a efecto de conocer, discutir y, en su caso, aprobar el dictamen de reformas constitucionales antes mencionado. Lo anterior, sin detrimento de que en caso de ser necesario, podrán seguir sesionando en días subsecuentes hasta agotar la discusión referida, con base en los lineamientos establecidos en el reglamento del Senado”.
En otras palabras, senador, estableció horario para el día domingo, pero no estableció horario, dijo: A partir de las 11 y se sigue. Continúa el senador Pedraza en uso de la tribuna.
Señor Presidente, el acuerdo está firmado, es literal y esto no se trata, porque lo que se buscaba es que dejen las mesas directivas y las mayorías, de exprimir, de acotar y luego discutir en la noche, en las madrugadas, lo cual es una barbaridad.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Senador, pero si usted me lo permite le diré que no es interpretación de nada, es literal la lectura.
Senador Enrique Burgos García: A ver, vuélvala a leer. Permítanme el acuerdo.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A partir y seguirán al día siguiente. Lo que ustedes no quieren es agotar, si no ya nos quieren meter a como dé lugar a la primera lectura, porque están comprometidos y esas, bueno, pues no estamos de acuerdo, ¿por qué van a imponer ustedes contra un acuerdo?
Senador Enrique Burgos García: No, es que no es en contra del acuerdo, senador.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A ver, otra vez.
Senador, Enrique Burgos García: Se lo voy a leer.
Senador David Penchyna Grub: Lo leo.
“Numeral uno, emitan convocatoria para sesionar en reunión extraordinaria los días domingo 8 de diciembre en horario de 10 a las 21 horas y lunes 9 de diciembre a partir de las 11 horas, a efecto de conocer, discutir y, en su caso, aprobar el dictamen de reformas constitucionales antes mencionado. Lo anterior, sin detrimento de que en caso de ser necesario, podrán seguir sesionando en días subsecuentes hasta agotar la discusión referida con base en los lineamientos establecidos en el Reglamento del Senador.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Senador, uno de los compromisos principales que se tomó y ahí está y es una propuesta, la propuesta del señor coordinador del PAN que está aquí, pidió que no se sesionara de noche.
Entonces interpretar que esto se debe terminar en contra de lo acordado, que eso fue lo acordado, pues es un abuso.
Entonces no se respetan los acuerdos de la Junta de Coordinación Política y entonces yo no sé cuál es la norma del comportamiento de este escenario.
Senador Enrique Burgos García: No hay interpretación, es una interpretación literal.
Senador Manuel Bartlett Díaz: No, no. ¿Cuál es su literal?
Senador Enrique Burgos García: Pues que lo que acabamos de leer.
Senador Manuel Bartlett Díaz: No señor.
(Voces)
Le ruego, señor Presidente, que calle a esos señores que están dialogando.
No nos van a estar intimidando, además.
Senador Enrique Burgos García: Concluya su participación.
Les pedimos escuchar con respeto al Senador Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Está establecido que no se va a sesionar de noche.
Yo le pido al coordinador del PAN que lo ratifique, porque eso fue lo que acordamos y ahí está el señor.
No empiecen a decir que el horario final no existe, porque entonces esa es una interpretación amañada de un acuerdo literal, literal.
Senador Enrique Burgos García: Señor senador Gamboa.
Senador Emilio Gamboa Patrón: Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero recordarle al Senador Bartlett, que el día de ayer sesionó la Junta de Coordinación Política para llegar a este acuerdo. Fue firmado por unanimidad, él lo firmó.
Y está de testigo el doctor Garita, que tenía una hora fija y le dije: “No, porque el Senador Bartlett me pidió que si no se agotaba seguíamos discutiendo hasta que se agotara el tema y se votara el día de hoy”.
Lo acepté, por eso le quitamos la hora y así lo firmó el senador Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Pero yo no lo firmé.
Senador Emilio Gamboa Patrón: Ah, fue el único que no la firmó. Es correcto.
Pero se votó por mayoría.
Creo que representa el 1 por ciento en el Senado, con todo respeto.
Senador Manuel Bartlett Díaz: El señor Escudero nos repite siempre que él representa a 1 millón de votos.
Senador Pablo Escudero Morales: 1 millón 150 mil.
Senador Manuel Bartlett Díaz: 1 millón 150 mil.
Muchas gracias. Estamos impresionados.
Pero eso no es lo que dije, señor Emilio, quedamos en otra cosa. Que no íbamos a sesionar de noche y ahí está el coordinador del PAN quien fue el que lo propuso y nosotros lo aceptamos.
Esto no lo firmé yo.
Senador Enrique Burgos García: Senador Gamboa. Sonido al escaño.
Senador Emilio Gamboa Patrón: Gracias, señor Presidente.
Me informa el doctor Garita, Senador Bartlett, que usted lo leyó, no lo quiso firmar, pero estuvo de acuerdo.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Me perdonan, pero así no es. Yo ya me había ido cuando se presentó el acuerdo. Entonces no lo firmé.
Senador Emilio Gamboa Patrón: Bueno, pero está firmado por toda la Junta de Coordinación. No importa, Senador Bartlett.
Esto tiene validez, está firmado por el 97 por ciento de los Senadores en esta Cámara.
Entonces, yo sí le pido, afortunadamente.
Intervención: Quedamos que no íbamos a seguir.
Senador Emilio Gamboa: Pero también quedamos.
Senador, vamos a hablarnos con claridad, porque parece que nos estamos engañando.
La estrategia es de ustedes con mucha razón, y la respeto, y la hemos respetado mis compañeros del PRI, del Verde, he visto la actitud de Acción Nacional de dejar que ustedes hablen, pongan y fijen su posición. Ayer hubo más de 69 oradores en esta Cámara.
Hoy, y fueron 11 horas 20 minutos de sesión, terminamos 9:15, hoy, ustedes inventaron algo que me parece muy adecuado, se reservaron el mismo artículo de los 22 que hay, están en su derecho, nosotros estamos también en nuestro derecho de decir: seguimos hasta que agotemos y votemos el día de hoy para que vaya mañana a primera lectura.
Senador Enrique Burgos García: Permítanme lo siguiente.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Tengo la palabra yo.
Senador Enrique Burgos García: Termine, senador, denle sonido al escaño.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Insisto, nosotros y no en lo personal, tenemos el derecho de reservar todo lo que queramos.
Senador Enrique Burgos García: Correcto.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Y es eso lo que hicimos, y no es una labor dilatoria, este coro de aplaudidores y escandalosos parece que están en otro lugar y no aquí, luego se enojan porque se les dice una cosa.
No señores, tenemos todo el derecho, y se los voy a decir por qué, este dictamen que tenemos aquí es un dictamen amañado, es una combinación, el señor del millón y medio no me deja hablar, un millón 150 votos del PRI, de toda esta cuestión.
Entonces, yo le ruego al millón y pico de votos que guarde silencio y respete.
Senador Enrique Burgos García: Pido a la Asamblea que concluya el senador Bartlett, por favor.
Senador Manuel Bartlett Díaz: No tienen derecho a violar un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, no tienen derecho.
Senador Enrique Burgos García: Pide la palabra la senadora Dolores Padierna, adelante.
Senador Dolores Padierna Luna: Presidente, sólo para precisar, estamos haciendo uso de un procedimiento parlamentario establecido en la ley y en los reglamentos, en el caso del PRD hemos reservado los artículos constitucionales y los 21 transitorios, con la finalidad de que la población conozca su contenido y estamos dando argumentos y elementos para su análisis.
Tenemos un número de oradoras y oradores para cuatro días, no tenemos ninguna prisa y también este procedimiento lo aplicaremos en el pleno de los debates con todos los derechos que nos asiste, como legisladoras y legisladores. Sólo quería precisar que por nosotros aquí seguimos trabajando
Senador Enrique Burgos García: Bien, perfecto.
Ha solicitado la palabra el señor senador Preciado, presidente de la Junta de Coordinación Política.
Senador Jorge Luis Preciado Rodríguez: Sí, Presidente.
En la Junta de Coordinación Política establecimos tres reglas: La primera es que iniciaríamos el domingo a las 10 de la mañana, e planteó de que sesionaríamos de día y, por lo tanto, concluiríamos el mismo domingo a las 9 de la noche.
Después se planteó a petición nuestra que iniciáramos el lunes a las 11 de la mañana y a petición del grupo parlamentario del PAN se planteó que concluyéramos igual a las 9 de la noche. Cuando se planteó este horario, hubo resistencia de algunos compañeros de otros grupos parlamentarios que se pusiera una hora de conclusión en el mismo lunes y, por lo tanto, se propuso que se continuaran los debates el tiempo que fuera suficiente hasta agotar todas las reservas.
Nosotros como grupo parlamentario, aún estando en contra, aceptamos que se continuara y que en la fecha del lunes se iniciara a las 11 y no se pusiera un horario de terminación. Así quedó plasmado en el documento, eso es lo que dice ese párrafo: “Iniciará a las 11 y continuará hasta que se desahoguen todas las reservas”.
Yo comprendo que por la cantidad de reservas que ha habido en su legítimo derecho de algunos grupos parlamentarios, pues se encuentran un poco cansados han usado la tribuna, han estado algún tiempo parados al frente y es comprensible.
Sin embargo, debemos honrar el acuerdo que firmamos el 97 por ciento del voto ponderado que integra la Junta de Coordinación Política, que por lo tanto, yo le pediría al señor Presidente que procedamos a la votación del Artículo 27 y continuamos, por supuesto, después de escuchar al señor orador que está al frente, a Isidro Pedraza, que no Pedroza, que siempre le cambian el apellido, y que podamos desahogar posteriormente la votación del Artículo 27 y continuemos con la sesión de manera normal y que nos apeguemos a lo que dice ese acuerdo firmado, por los que sí firmamos representando el voto ponderado de nuestro grupo parlamentario.
Senador Enrique Burgos García: De acuerdo, muchas gracias.
Continúe, senador.
Senador Isidro Pedraza Chávez: Yo pido palabra por alusiones.
Senador Enrique Burgos García: Tiene la palabra senador, para su propuesta de reserva.
Senador Isidro Pedraza Chávez: Gracias.
Voy a ocupar el tiempo de las alusiones para fijar una postura en ese sentido.
Nosotros tenemos una gran preocupación por lo que aquí se discuta y obviamente que se planteó con toda claridad a la Junta de Coordinación Política un método para discutir y este método con el que se está discutiendo es el que hemos estado llevando a cabo.
A partir de eso nosotros tenemos, como ejercicio parlamentario, la posibilidad de hacer las reservas que cada quien, a partir de su perspectiva política y sus convicciones, ha considerado pertinente hacer y eso ha dado el cúmulo de reservas que hoy se tienen.
Nosotros estamos encantados de estar platicando esta tarde con ustedes, de haber empezado tarde y de que, de alguna manera, esta sesión dure lo que tenga que durar. Si dura dos días, compañeros, ni modo. Tendrán que aguantar.
Entonces, en ese sentido,…
Senador Enrique Burgos García: Sí, de acuerdo y adelante.
Senador Isidro Pedraza Chávez: …voy a hacer uso de mi derecho a hablar en esta reserva del artículo 27 de la Constitución.
Compañeras y compañeros:
Ha habido diferentes enfoques, planteamientos, posiciones políticas en torno al artículo 27 de la Constitución; este artículo 27 es de los artículos fundamentales de nuestra Carta Magna.
Fue necesario poder establecer en él y consagrar en él la potestad del Estado mexicano en varios asuntos, sobre todo en el que tiene que ver con el derecho de la tierra.
Y a partir de que nos han estado diciendo que cuando se le hacen las reformas al artículo 27 no se está pretendiendo privatizar, yo creo que como se lee el artículo 27, pareciera ser una acción inocua que no genera alcance alguno a este artículo.
Me voy a permitir leer la parte del párrafo sexto que presenta el Dictamen, cómo presenta al artículo 27:
“En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación… -ojo ahí- …es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de recursos de que se trata por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las Leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las Leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
“Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y sustancias a que se refiere el párrafo cuarto regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia.
“Independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones y su no observancia, dará lugar a la cancelación de éstas…
Senador Enrique Burgos García: Permítame, señor orador.
¿Le podremos poner atención al orador?
Senador Isidro Pedraza Chávez: Ya se están durmiendo.
Bien, entonces:
“Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y sustancias a que se refiere el párrafo cuarto regularán la ejecución y comprobación de que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de que la fecha de otorgamiento de las concesiones y sin observancia dará lugar a la cancelación de éstas.
“El gobierno federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas, las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevén.
Tratándose de minerales radioactivos no se otorgarán concesiones.
Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica en esas actividades, no se otorgarán concesiones sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.
Compañeros, ésta es una de las consideraciones en el párrafo sexto del artículo 27 que he leído y que cuando hemos dicho que es contradictoria su propuesta está estableciendo que es inalienable e imprescriptible el derecho que el Estado tiene y la parte de que es inalienable es que no es enajenable, y no es enajenable ni a título gratuito ni a título oneroso.
Ayer el Presidente de la Comisión de Energía David Penchyna...
Senador Enrique Burgos García: Usted siga, usted continúe, estoy pidiendo que lo oigan.
Senador Isidro Pedraza Chavéz: Estuvo de alguna manera dando argumentos, diciendo que era la hora de que se le diera la fortaleza a las empresas del Estado Pemex y CFE.
Y compañeros, lo que hemos ido viendo en relación con lo que establece el cuarto transitorio, vinculado a este artículo 27, es precisamente lo contrario y ahí es donde está la contradicción, por eso nos hemos estado atreviendo a llamar la atención insistentemente en ese tema.
Y es particularmente en el tema de la generación de electricidad en donde más apertura se está dando, en donde más se le está condenando a un papel de transmisión y distribución eléctrica.
Digo, están condenando a una simple oficina de planeación del sistema eléctrico nacional. Eso no es fortaleza, eso es lo que agravia.
Y luego cuando hemos estado viendo particularmente en el párrafo séptimo que trata particularmente, tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos en el subsuelo, la prosperidad de la Nación es inalienable, imprescriptible y no se otorgarán concesiones.
Ahí está muy clara y se refrenda lo que tuvieron que recular para plantear en este Dictamen lo que hemos estado exigiendo, que el Estado siga conservando la potestad de los hidrocarburos en nuestro país.
Y luego es ahí donde entra la contradicción con el propósito de obtener ingresos que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares en los términos de la ley reglamentaria y ese transitorio cuarto establece los contratos de participación, los contratos que están ahí dándose, y las licencias que se establecen.
Esa es la parte que entra en cuestionamiento y es la parte que hemos estado llamando nosotros a decir que se tiene que quitar por la incongruencia que se está manejando. Ha sido un esfuerzo de varios compañeros de presentar la perspectiva de lo que esto significa.
Yo quiero decirles que en las décadas de los 40’s, cuando la industria petrolera fue expropiada uno de los principales boicots que enfrentamos como Nación fue el de Estados Unidos donde nos querían hacer que la empresa petrolera mexicana fracasara, y el Presidente Cárdenas buscó opciones de mercado para el petróleo y lo encontró con los países del eje donde pudo lograr que comprara nuestro petróleo y finalmente las empresas americanas viendo que estábamos tratando con los enemigos de ellos en esa globalización política que existía en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial decidieron comprarnos el petróleo mexicano.
Y a partir de ahí, compañeros, se trató también…
Senador Presidente, para solicitarle pueda llamar a la Asamblea al orden.
Senador Enrique Burgos García: Vamos a solicitarle atentamente a todos los presentes pongan atención al orador.
Senador Isidro Pedraza Chávez: El Presidente Alemán intentó regresar al modelo privatizador y no fue atractivo por los empresarios mexicanos, no se abrió la industria petrolera con ellos no tuvieron esa disposición de jugársela con el país y en las décadas siguientes, de los 60’s con López Mateos se empezó un gran impulso que curiosamente el gran impulso desarrollo petrolero del país tuvo que ver con la cuenta esta de Pajaritos que ahora… ¿Me quiere hacer una pregunta?
Senador Enrique Burgos García: ¿Me permite, Senador?
Senador Isidro Pedraza Chávez: Sí, adelante.
Senador Enrique Burgos García: Adelante, Senador.
Intervención: Que le recuerde al Senador orador que el acuerdo son 10 minutos, señor Presidente.
Senador Enrique Burgos García: Continúe, Senador.
Senador Isidro Pedraza Chávez: Y en esa década del gobierno de López Mateos empieza este impulso y yo les decía que se impulsa precisamente la cuenta de Pajaritos que curiosamente ahora nos enteramos cuando estamos revertiendo las acciones de mantener la rectoría sobre el recurso petrolero, es la primera que se vende en este país.
Compañeros, la década, las cuatro décadas siguientes fueron las décadas de industrialización de este país, fue el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de México y el Instituto Mexicano del Petróleo que hicieron posible que se generara un importante desarrollo de la industria petrolera en nuestro país.
El Instituto Mexicano del Petróleo ganó prestigio a nivel internacional a partir de la investigación, el desarrollo y las tecnologías que empezó a aplicar. Pemex empezó a crecer en nuestro país y no podemos soslayar nosotros que hasta el año 2000 tuvimos un crecimiento donde el petróleo aportó bastante al desarrollo de nuestra Nación.
La preocupación nuestra ahora, la nuestra está en que ahora el petróleo aporta el 35 por ciento del presupuesto de este país.
Senador Enrique Burgos García: Senador Pedraza, le ruego concluir, si fuera tan amable.
Senador Isidro Pedraza Chávez: Sí, señor Presidente, voy a concluir.
Y no podemos en aras de lo que estamos planteando y viendo, permitir que las cosas se sigan manejando en el terreno de darle para atrás al desarrollo de nuestra Nación, con estos artículos que ya no voy a decir que son como la Chimoltrufia, porque se enojan, pero que de alguna manera tienen implícita una gran contradicción.
No pueden estar preservando la Rectoría del Estado, declararlos inalienables e imprescriptibles y estar permitiendo los contratos de participación de asociación, en donde estén finalmente regalando el recurso de los mexicanos.
Por eso, señor Presidente, yo pido, con toda responsabilidad, que este artículo 27 llame a los compañeros de esta Comisión donde hemos encontrado una gran renuencia para abrir a la discusión, que cuando menos acepten que lo disputemos.
O sea, no podemos estar planteando lo que vemos, sin que se atrevan a discutir, y hemos encontrado una práctica de poder discutir a través de esta forma tan desordenada que hemos visto en el Pleno y celebro que estén lúcidos y despiertos y dispuestos para la discusión, porque va para largo este debate, compañeras y compañeros.
Senador Enrique Burgos García: Muchas gracias.
Pido a la Secretaría se sirva dar lectura a la reserva e inmediatamente ponerla a votación.
Senador David Penchyna Grub: Con mucho gusto, senador Presidente.
En torno a la propuesta del texto del artículo 27 del Dictamen, se propone se deseche.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: No se acepta.
Señoras y señores senadores, después de desahogadas las reservas al artículo 27, procederemos ahora a la votación nominal del mismo…
Perdón, continúe con la votación, registre la votación nominal.
Senador David Penchyna Grub: Voy a proceder a tomar la votación nominal del artículo reservado.
Si me hacen favor de poner atención para nombrarlos por Comisión.
Por la Comisión de Puntos Constitucionales el Senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador José María Martínez.
Senador José María Martínez: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: El Senador Alejandro Encinas.
Senador Alejandro Encinas: A favor.
Senador David Penchyna Grub: La Senadora Arely Gómez.
Senadora Arely Gómez: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: El Senador Daniel Amador.
Senador Daniel Amador: En contra.
Senador David Penchyna Grub: La Senadora Diva Gastélum.
Senadora Diva Gastélum: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Ricardo Barroso.
Senador Ricardo Barroso: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El de la voz en contra.
Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Fernando Torres.
Senador Fernando Torres Graciano: (Inaudible)
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Benjamín Robles.
Senador Benjamín Robles Montoya: A favor.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senadora Dolores Padierna.
Senadora Dolores Padierna Luna: A favor.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Pablo Escudero.
Senador Pablo Escudero Morales: A favor.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A favor.
Senador Raúl Penchyna Grub: Se desecha por la Comisión de Puntos Constitucionales.
Por la Comisión de Energía:
El de la voz, en contra.
Salvador Vega.
Senador Salvador Vega Casillas: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Carlos Romero.
Senador Carlos Romero Deschamps: Inaudible.
Senador Raúl Penchyna Grub: El Senador Rabindranath Salazar.
Senador Rabindranath Salazar Solorio: A favor de la reserva.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Oscar Román Rosas.
Senador Oscar Román Rosas: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Ernesto Gándara.
Senador Ernesto Gándara Camou: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador José Ascensión Orihuela.
Senador José Ascensión Orihuela: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Héctor Yunes.
Senador Héctor Yunes Landa: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Francisco Domínguez.
Senador Francisco Domínguez Servién: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Lavalle.
Senador Jorge Lavalle Maury: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador García Cabeza de Vaca.
Senador Francisco Javier García Cabeza de Vaca: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Fernando Mayans
Senador Fernando Mayans Canabal: Inaudible.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Adán Augusto López.
Senador Adán Augusto López: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senadora Ninfa Salinas.
Senadora Ninfa Salinas Sada: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Inaudible.
Senador Raúl Penchyna Grub: La Comisión de Energía lo desecha.
Y por último, la Comisión de Estudios Legislativos Primera.
El Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Miguel Ángel Chico.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo Aburto: A favor de la reserva.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: También lo desecha la Comisión Primera de Estudios Legislativos.
Senador Enrique Burgos García: No se acepta la propuesta, se han concluido las reservas del Artículo 27 Constitucional.
Señoras y señores Senadores:
Después de desahogadas las reservas del Artículo 27, procederemos a la votación nominal del mismo en los términos del Dictamen.
Solicito a la Secretaría y al señor co Presidente se sirvan tomar la votación correspondiente a cada una de las Comisiones para darla a conocer a esta Presidencia.
Senador Raúl Penchyna Grub: Voy a tomar la votación del Artículo 27 Constitucional.
Por la Comisión de Puntos Constitucionales:
Senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: A favor del Dictamen.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador José María Martínez.
Senador José María Martínez Martínez: Inaudible.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Alejandro Encinas.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez: En contra.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senadora Arely Gómez.
Senadora Arely Gómez González: A favor.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Daniel Amador.
Senador Daniel Amador Gaxiola: A favor.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senadora Diga Gastélum.
Senadora Diva Hadamira Gastélum: A favor del Dictamen.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senador Ricardo Barroso.
Senador Ricardo Barroso Agramont: A favor del Dictamen.
Senador Raúl Penchyna Grub: El de la voz, a favor del Dictamen.
Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: A favor del Dictamen.
Senador Raúl Penchyna Grub: Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: A favor del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Senador Fernando Torres Graciano.
Senador Fernando Torres Graciano: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Senador Benjamín Robles.
Senador Benjamín Robles Montoya: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Dolores Padierna.
Senadora Dolores Padierna Luna: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Pablo Escudero.
Senador Pablo Escudero Morales: A favor del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: En contra.
Senador David Penchyna Grub: La Comisión de Puntos Constitucionales vota a favor del Dictamen el Artículo 27.
Ahora la Comisión de Energía.
El de la voz, a favor del Dictamen.
Senador Salvador Vega.
Senador Salvador Vega Casillas: A favor del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Senador Carlos Romero.
Senador Carlos Romero Deschamps: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Rabindranath Salazar
Senador Rabindranath Salazar Solorio: En contra del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Senador Oscar Román Rosas.
Senador Oscar Román Rosas: A favor del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Senador Ernesto Gándara.
Senador Ernesto Gándara: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Senador José Ascención Orihuela.
Senador José Ascención Orihuela Bárcenas: A favor del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Senador Héctor Yunes.
Senador Héctor Yunes Landa: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Senador Francisco Domínguez.
Senador Francisco Domínguez Servién: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Jorge Lavalle.
Senador Jorge Luis Lavalle Maury: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Francisco García Cabeza de Vaca.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Senador Fernando Mayans.
Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Adán Augusto López.
Senador Adán Augusto López: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Ninfa
Senadora Ninfa Salinas Sada: En contra.
Senador David Penchyna Grub: ¿En contra del Dictamen? A favor del Dictamen.
Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: En contra.
Senador: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Por la Comisión Energía se vota a favor del Dictamen el Artículo 27.
Y por último, la Comisión de Estudios Legislativos Primera.
El Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: A favor del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Miguel Ángel Chico.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: A favor del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: En Senador Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo Aburto: En contra del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: A favor del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: A favor del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Se aprueba también por la Comisión de Estudios Legislativos Primera, señor Presidente.
Senador Enrique Burgos García: Muchas gracias. Gracias, señores Senadores.
Con la información que se nos ha proporcionado a través del Copresidente, queda aprobado, perdón...
Fueron 34 votos a favor. Por la Comisión de Puntos Constitucionales, 10 votos a favor, cuatro en contra.
Comisión de Energía, a favor 10, cuatro en contra.
Comisión de Estudios Legislativos Primera, cuatro a favor, uno en contra.
En total fueron a favor 24 y nueve en contra.
En consecuencia, queda aprobado el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los términos del Dictamen.
Pasamos ahora a presentar las reservas presentadas al Artículo 28 constitucional.
En uso de la Tribuna el Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Desde luego que como aquí se ha dicho, éste es un día histórico. Han echado abajo uno de los artículos más importantes de la Constitución de la República para aceptar presiones extranjeras, evidentes y demostradas y atender la corrupción de las elites políticas de sus partidos que ya están preparados para el festín de la privatización energética.
En efecto, se ha presentado la reserva de prácticamente toda la concepción, todo que no es mucho ni muy largo, pero voy a insistir en lo que dije, pero el coro de anuladores ahogó lo que decía yo.
Este dictamen es un dictamen perverso, con dolo, tramposo, porque esa intención de amalgamar lo que el PAN propuso y lo que hipócritamente había presentado Peña Nieto con su neocardenismo este del haberse limitado a quitar concesiones y fue mucho más claro el planteamiento del PAN, que al final de cuentas es lo mismo, porque una vez que quiten como ya lo están haciendo, al menos en Comisiones, estos puntos esenciales del modelo mexicano, que es un auténtico modelo a nivel mundial pues ya pueden hacer lo que se les dé la gana.
De manera que el obligar a Peña Nieto de que toda su campaña de miles de millones de dólares y pesos que gastó en las televisoras y en los medios diciendo que se iba a conservar la propiedad del petróleo porque no iba a haber concesiones. Todo eso se vino abajo, pero no importa, una mentira de todo un año la van a tapar con su dictadura mediática y decir que estuvo muy bien.
Pero lo que el PAN propuso que es meter en estos transitorios todos los contratos posibles porque es lo que dicen, esos y todos los que la industria petrolera a nivel internacional utilizan, y eso va a significar y ustedes lo van a vivir, que se van a abdicar los contratos, los contratos que le interesan a las empresas transnacionales, esos mastodontes que son mucho más fuertes que cualquier Estado que inclusive el gobierno norteamericano y van a imponer los contratos que ellos tienen como lo están haciendo ahorita vía la reforma del Partido Acción Nacional.
Por eso dice que no va a haber concesiones, pero luego hay licencias, dice que vamos a mantener equis cosa y tienes que leer otro artículo, por eso digo que esa mañana es tramposa porque es una combinación de dos y se pasaron ahí dos semanas discutiendo para luego darnos menos de 24 horas para conocer ese dictamen.
Yo tengo reservado el artículo 28, párrafo cuarto. Aquí lo importante y por eso digo que es preciso desmenuzarlo. Nosotros queríamos desmenuzarlo, pero ustedes quieren estar sentados con esa práctica antidemocrática de no presentar ningún argumento más para que esto no tenga flancos abiertos.
Pero lo que se les olvida es que la opinión pública ahí está, y va a saber lo que hicieron y esta maniobra parlamentaria de no debatir, se hubiera salido con la suya, si nosotros nos quedamos callados, pero como ustedes no debaten, pues entonces no se desmenuza y no se sabe qué es lo que contiene esta contradictoria y mañoso dictamen.
Aquí, por ejemplo, mediante una simulación se dice que la exploración y extracción de los hidrocarburos, es una actividad estratégica; claro, durante mucho tiempo se les dijo que al quitar el artículo 28, la mención que en petróleo y la electricidad eran materias estratégicas y que por tanto, deberían de mantenerse bajo el control del Estado, ahí viene la marrullería de si se conserva la palabra estratégica.
Se conserva la palabra pero sin el mandato de que lo estratégico tiene que estar en el Estado.
De manera que esa simulación es y se las demuestro, es parte de esta marrullería que tenemos que señalar y decírselo a la opinión pública.
Afortunadamente el Canal del Congreso, lo va a hacer, los medios no; las televisoras menos, pero la opinión pública lo entiende y esto lo va a saber.
Sin embargo, en el dictamen, decimos en el párrafo cuarto del otro artículo de la Constitución se dice que dichas actividades estratégicas, son susceptibles del régimen de contratación.
Entonces, ya deformaron y prostituyeron un término más.
La estrategia, lo estratégico puede ser sujeto de contradicción; qué inteligentes son, se mantiene la palabra estratégico, pero le quitan el objetivo que tenía reservar lo estratégico al Estado por ser estratégico.
Ahora dicen que sigue la estrategia, ahí está todavía; pero son sujetos de contratación todo lo que está declarado estratégico.
Estas son las cosas que hay que rebelar, para que no se diga que esto está en una posición realmente impositiva, es una marrullería.
Se diluye el carácter estratégico, se traiciona, porque insisto, lo estratégico y eso ponemos ahí, por definición debe ser exclusivo en estado y no compartirse con extranjeros.
Entonces, fíjense ustedes qué contradicción, en la Constitución de la República, funciones estratégicas del Estado Nacional, porque está estratégica, y la palabra todavía no la prostituyen lo suficiente, la materia estratégica definida en la Constitución de la República, va a ser ejercida por extranjeros; es decir, la Exxon Mobil, la Shell, todos estos mastodontes imperiales, van a ejercer las funciones estratégicas del Estado.
Es una vulgar manipulación que hay que exhibirla. O que desgraciadamente en el silencio de ustedes no hay más argumentos, pero los entendemos; no hay que debatir, porque si debaten, se le ve la cola al diablo.
Muchas gracias, señor Presidente.
Senador Enrique Burgos García: Consulte por favor la Secretaría a la Asamblea, explique, dé lectura y sométalo a votación económica.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: La nueva propuesta debe decir:
“Se mantiene en sus términos la redacción vigente de los párrafos cuarto y sexto del Artículo 28 de la Constitución”.
Consulto a los integrantes de las Comisiones Unidas, en votación económica; quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.
(Votación)
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando la mano.
(Votación)
Mayoría por la negativa, señor Presidente. Por lo tanto, no se acepta a discusión.
Senador Enrique Burgos García: No se acepta a discusión. Continuamos.
En uso de la tribuna, la Senadora Dolores Padierna Luna, para presentar su propuesta.
Senadora Dolores Padierna Luna: Gracias, Presidente.
En el Artículo 28 la propuesta del Ejecutivo es quitar el carácter estratégico a los hidrocarburos, al petróleo, al gas, la electricidad, la petroquímica.
La propiedad de la nación sobre estos bienes extraídos y la renta petrolera no está asegurada.
Si uno analiza el documento se verá, con toda claridad, que hay mucha incertidumbre, mucha discrecionalidad, muchas cosas quedan muy abiertas.
El sector energético deja de ser área estratégica. No será ni siquiera área prioritaria. Los hidrocarburos y la electricidad de sujetarán a un régimen de contratos.
Que se diga que la nación es propietaria no es suficiente, no es ninguna garantía, aunque esté escrito, porque el Estado cede su aprovechamiento a particulares a través de contratos, a través de licencias que -insisto- en el Derecho Internacional son lo mismo que concesiones.
Una vez dado el cambio constitucional, se harían las Leyes Reglamentarias que podrían establecer cualquier tipo de modalidad de contratos, borrándose el carácter estratégico y admitiéndose en el 27 los contratos y entonces puede ocurrir cualquier tipo de modalidad, de utilidad compartida, de producción compartida o cualquiera otra que considere quienes elaboren la Ley Secundaria.
La existencia de Pemex y CFE, por lo tanto, ya no estaría garantizada y así lo establece también esta Reforma Energética; dejarían de existir Pemex y CFE.
Al excluir a los hidrocarburos y a la electricidad como áreas estratégicas, las paraestatales Pemex y CFE pasarán al régimen de empresas susceptibles de desincorporación.
Un asunto de seguridad nacional como lo es el tema energético puede quedar en empresas particulares y tal vez en ninguna estatal.
¿Alguien puede entender este galimatías de que un asunto de seguridad nacional se asigne, se transfiera a particulares?
La desincorporación, según el documento, puede ser absoluta o gradual, en el tema en el documento han optado por la gradual, como lo han venido haciendo por la vía de los hechos con la petroquímica.
En el caso de la petroquímica comenzaron por dividirla en básica y secundaria, y en la básica comenzaron también a romper las cadenas productivas para chatarrizar una parte, para producir la otra y hoy esta Reforma prácticamente no tiene letra alguna en relación a la petroquímica, a la refinación, porque esas se dan por privatizadas.
Ahora pueden comenzar a venderse a los particulares las refinerías, las seis refinerías gigantes que tiene México ,que son las de más importantes y que de acuerdo al propio diagnóstico de las autoridades tienen capacidad a un solo a esas seis, tienen la capacidad de producir el 100 por ciento de la gasolina que requiere el mercado nacional.
Ningún país petrolero deja de hacer refinerías ningún año, es una inversión estratégica el tema de construir refinerías. En México tenemos 34 años sin ella.
O algunas centrales, algo que es peligroso en el tema eléctrico, algunas centrales de generación de energía de ciclo combinado que son las más productivas de nuestro país o alguna central hidroeléctrica que ha costado mucho dinero, todo eso entraría a la desincorporación gradual o absoluta; gradual en el caso de la exploración y extracción y absoluta en el caso de la petroquímica, la refinación y la infraestructura eléctrica.
Eliminar este artículo 28 elimina el monopolio público para la formación de monopolios privados.
Este es un sueño del PAN. El PAN de hecho surgió, el Partido Acción Nacional surgió con el propósito de combatir las medidas adoptadas por el régimen del General Lázaro Cárdenas, se opuso desde un principio a que existiera un monopolio público y han luchado mucho para que desaparezca ese monopolio público, con el argumento de la competencia y de que si desaparece un monopolio público podrá haber muchas opciones en ese tipo de áreas de la producción como en otras que han venido desincorporando o privatizando no cabe la competencia abierta, porque no todo mundo tiene el capital para hacer petroleras y, por lo tanto, se convierte de un monopolio público a monopolios privados.
Y actualmente las actividades energéticas son estratégicas para la nación y no constituyen un monopolio. La modificación constitucional, las empresas si se da esta modificación las empresas públicas se sujetarán a las reglas de competencia y de libre mercado. Ese es el pensamiento de la ultraderecha, ese es el pensamiento neoliberal.
Abandonar el concepto de área estratégica implica que el sector energético en todo el mundo que es considerado estratégico para México no lo sea.
Resulta pues para nosotros en nuestro argumento principal para oponernos a la modificación del 28 Constitucional es porque creemos firmemente que los hidrocarburos, la electricidad son un asunto de seguridad energética y ésta a su vez implica, es una cuestión de seguridad nacional.
En síntesis se abre toda la actividad de la industria petrolera desde la exploración, la extracción, la refinación, el transporte, la petroquímica y la venta directa de electricidad, y hay una enorme diferencia entre lo que es el interés público y el interés privado.
La empresa privada por su propia naturaleza tiene el interés de la máxima ganancia, para eso son las empresas y es correcto que una empresa privada tenga como objetivo la máxima ganancia, pero el Estado se compone de un interés muy distinto, del interés nacional, del interés general y el Estado debiera proveer a la sociedad de la garantía de proteger el interés general.
Nos dicen en el documento, en la exposición de motivos que con Pemex, que con los hidrocarburos se va hacer algo semejante a las minas; es decir, las minas no son dueñas del subsuelo, pero son dueñas de lo que tiene el subsuelo.
Igual las petroleras privadas no son dueñas del subsuelo, pero sí dueñas de lo que hay en el subsuelo. Es un galimatías absurdo que se contradice en partes, pero si van a llevar el tema de los energéticos a cómo está la minería que estamos peor que en la colonia, ese es el destino en efecto con este modelo lo que le esperaría a un sector vital estratégico como el energético.
Señala el documento –y lo cito entre comillas- que ante las grandes inversiones requeridas, que ante la necesidad del desarrollo tecnológico de alta complejidad, la solución es que las empresas realicen operaciones en Aguas Profundas, con esfuerzos compartidos y darle a Pemex la oportunidad, miren qué generosos, darle a Pemex la oportunidad de actuar en igualdad de condiciones que los operadores privados.
Es decir, se coloca a Pemex en igualdad de condiciones que las petroleras, los monstruos que tienen todo el apoyo económico, político y de su país. En cambio México, el petróleo, Pemex, no solamente es desatendido por el propio gobierno, si no hay una política desde hace 30 años, de matarlo a como dé lugar.
Contratar otros operadores petroleros para campos convencionales y no convencionales, y sin embargo, cuando uno analiza con calma el documento, se ve que no hay ninguna separación para que una petrolera extranjera, se dedique única y exclusivamente, por ejemplo, una hipótesis en Aguas Profundas, porque no hace ninguna restricción al respecto y por lo tanto, pueden estar en las áreas de tierra y en aguas someras.
Y no es de que puedan, es que ya están a través de los contratos integrales que firmó Felipe Calderón, que son concesiones a petroleras privadas internacionales, para explotar, extraer el crudo mexicano en aguas someras y en tierra.
A cambio, dice el documento, ellos tendrán derecho a una compensación en efectivo o a un porcentaje de los productos obtenidos.
Señala que la iniciativa permitirá a terceros participar en toda la cadena de valor de los hidrocarburos.
No me había dado cuenta del tiempo, quiero respetar el tiempo, en la siguiente oportunidad continuaré mi intervención.
Gracias.
Senador Enrique Burgos García: Gracias.
Solicito a la Secretaría, dé lectura a las reservas presentadas y enseguida la someta a votación nominal
Senador David Penchyna Grub: Propuesta: se mantenga en sus términos el texto del artículo 28 Constitucional.
Senador Enrique Burgos García: Sometemos a votación.
Senador David Penchyna Grub: Voy a tomar la votación nominal, les pido su atención.
Comisión de Energía.
El de la voz, en contra de la propuesta.
Salvador Vega.
Senador Salvador Vega: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Carlos Romero, el senador Rabindranath Salazar.
Senador David Penchyna Grub: Rabindranath Salazar.
Senador Rabindranath Salazar: A favor.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Oscar Román Rosas.
Senador Oscar Román Rosas: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Ernesto Gándara.
Senador Ernesto Gándara: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: José Ascención Orihuela.
Senador José Ascensión Orihuela: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Héctor Yunes.
Senador Héctor Yunes Landa: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Francisco Domínguez Servién.
Senador Francisco Domínguez Servién: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Jorge Lavalle.
Senador Jorge Luis Lavalle Maury: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Francisco García.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Fernando Mayans.
Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Adán Augusto López.
Senador Adán Augusto López Hernández: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Ninfa Salinas.
Senadora Ninfa Salinas Sada: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A favor.
Senador: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Se desecha la propuesta por parte de la Comisión Energía.
Comisión de Estudios Legislativos Primera.
Senador David Penchyna Grub: Senador Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo Aburto: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Senador Miguel Ángel Chico.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Empatada la Comisión de Estudios Legislativos Primera.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador José María Martínez.
Senador José María Martínez Martínez: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Alejandro Encinas.
Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Arely Gómez:
Senadora Arely Gómez González: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Daniel Amador.
Senador Daniel Amador Gaxiola: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Diva Gastélum.
Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Senador Ricardo Barroso.
Senador Ricardo Barroso Agramont: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El de la voz en contra.
Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Fernando Torres.
Senador Fernando Torres Graciano: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Benjamín Robles.
Senador Benjamín Robles Montoya: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Dolores Padierna.
Senadora Dolores Padierna Luna: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senador Pablo Escudero.
Senador Pablo Escudero Morales: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales se desecha de propuesta.
Está empatada la votación nominal de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.
En consecuencia, la tengo que volver a tomar la votación sólo de la Comisión que está empatada.
Vuelvo a tomarla en el Orden que la tomé.
Senador David Penchyna Grub: Senador Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo Aburto: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senador Miguel Ángel Chico.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Senador Enrique Burgos García.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Está empatada.
Senador Enrique Burgos García: Senador, tiene la palabra el Senador Preciado.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Encinas.
Senador Enrique Burgos García: Primero Preciado y luego Encinas.
Senador David Penchyna Grub: El Senador Preciado tiene la palabra. Sonido en su escaño, por favor.
Senador Jorge Luis Preciado Rodríguez: Quiero solicitar a la Mesa Directiva.
Senador David Penchyna Grub: No se oye. Si se acerca al micrófono, por favor.
Senador Jorge Luis Preciado Rodríguez: Quiero solicitar a la Mesa Directiva declare un receso para llevar a cabo una Junta, una reunión de la Junta de la Coordinación Política en ese momento, le pediría un receso hasta por 30 minutos.
Senador David Penchyna Grub: Apuntamos, el Senador Alejandro Encinas tiene la palabra.
Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Pues ya que están en este tipo de procedimientos, si nos apegamos estrictamente al Reglamento, en este momento los Presidentes de las Mesas Directivas deben de convocar a otra reunión de las Comisiones Unidas, restablecer el debate sobre el artículo que ha quedado empatado y volver a someterlo a votación.
Eso dice estrictamente el Reglamento.
Senador David Penchyna Grub: La Senadora Dolores Padierna. Tiene la palabra.
Senadora Dolores Padierna Luna: La Junta de Coordinación Política tomó los acuerdos del procedimiento para esta sesión que está inconclusa, mismo que fue leído por el Presidente en turno.
Hoy día en este momento está pidiendo el Presidente de la Junta de Coordinación Política un receso para modificar el procedimiento acordado de una sesión que no ha terminado y quieren imponer un acuerdo parlamentario de partidos por encima del Reglamento del Senado de la República.
Quiero en primer lugar decirles, que lo que quieren es que no se siga hablando de los contenidos de la Reforma Energética.
Ese es el meollo del asunto, no es el cansancio, no es el tiempo, no son los contenidos que está oyendo la población allá afuera y el costo social y político que va a tener.
Nos oponemos rotundamente a que quieran imponer un procedimiento distinto de los procedimientos marcados en el Reglamento del Senado.
Senador David Penchyna Grub: Gracias, Senadora.
El Senador Armando Ríos Piter.
Senador Armando Ríos Piter: Gracias, Presidente.
Sin duda alguna, lo que ha comentado el Senador Encinas, es apegarse estrictamente al Reglamento.
Pero yo quiero llamar la atención de mis compañeros del Partido Acción Nacional, de los compañeros del PRI.
Yo no entiendo qué les molesta de que los Senadores y las Senadores del PRD, del Partido del Trabajo utilicemos nuestro legítimo derecho de exponer los planteamientos en los que creemos.
Posiblemente se sientan agotados, posiblemente se sienten molestos.
Con mucho gusto podemos hacer un debate sobre este particular, ojalá que sobre este lo hagamos.
Posiblemente se sientan agotados de escuchar lo que dicen, porque escuché de varios de ustedes que si estamos diciendo lo mismo, que estamos repitiendo lo mismo.
Bueno, yo lo que les quisiera proponer pues es, primero que nada, que nos dejen hacer lo que estamos obligados y facultados por Reglamento.
¿Por qué quieren acabar con esta sesión? Me ha tomado escuchar a varios de ustedes, mañana vamos a escuchar de varios de ustedes, mañana vamos a oír lo mismo. Es la obligación de ustedes escuchar exactamente lo mismo, porque así como ustedes piensan que hay una verdad, nosotros pensamos que hay otra.
Y les hemos pedido en estas horas que por lo menos se suban a defender, que por lo menos se suban a exponer.
Yo lo quiero decir con toda puntualidad, Presidentes de estas comisiones, si es que en este momento lo que hay es una estrategia para parar este debate, que están haciendo, que está perfectamente validado en cualquier parlamento, Senadora y permito decírselo.
Las estrategias de dilación de debate existen en todos los parlamentos del mundo, ¿Por qué?
Porque precisamente para eso existen Reglamentos y si no vaya usted a revisar cómo fue el último debate sobre el tema migratorio en Estados Unidos.
Es una sugerencia, porque si a ustedes no les gusta que haya un Reglamento que establezca tiempos, entonces tendrán que cambiarlos, pero estamos acudiendo estrictamente al reglamento, que nos permite que nos posibilita debatir.
Todos los parlamentos del mundo, todos, acuden a los tiempos en los cuales los legisladores están facultados a hablar no violenten eso, están violentando temas que consideramos son preocupantes para el país en el tema del petróleo pues no utilicen una excusa de esta naturaleza porque sí me parecería totalmente en contra, no solamente la práctica legislativa, sino la práctica democrática.
Senador David Penchyna Grub: Nada más quisiera precisar, señores Senadores, que esta mesa directiva de tres comisiones no ha tomado ninguna decisión, simplemente estoy dando la palabra y desahogaré la petición del Presidente de la Junta de Coordinación Política una vez que hayan hablado todos los que están inscritos.
En el orden de la palabra el Senador Benjamín Robles. Ya te apunté, Luis.
Senador Benjamín Robles Montoya: Muchas gracias.
Ciertamente no han tomado ninguna definición los integrantes de las juntas de estas comisiones, pero como todos lo sabemos se han venido a plantearnos en varias ocasiones que modifiquemos la conducta que hemos asumido, que no es otra más que el derecho, utilizar el derecho, la facultad que nos da nuestro reglamento para poder debatir.
Realmente ha sido una sesión larga y yo he visto que hay gente que se ha molestado. Yo quiero decirles que nosotros estamos muy contentos porque estamos debatiendo estos temas que son trascendentales, pero sí quiero hacer con mucho respeto una advertencia y no solamente a ustedes, hacerlo de cara a la nación.
Nosotros hemos sostenido desde un principio, Senadoras y Senadores, que lo que estamos viendo es la intención de privatizar, aquí hemos estado escuchando insistentemente de su parte que no. Y nosotros les decimos entonces para qué estamos modificando la Constitución, si es que no hay tal intención de privatizar de su parte.
Ahora peor, y yo se lo decía hace un rato al coordinador de los Senadores del PRI, a nuestro amigo Emilio Gamboa, a mí me parece muy delicado y que quedarían peor de cómo están quedando ante los ojos de la Nación si violentan el derecho que tenemos como legisladores.
Hoy ha habido de todo, hoy ha habido desde un acto de protesta por la falta de cumplimiento de acuerdos, porque yo puedo decirles, Senadoras y Senadores, que a nosotros, concretamente al Senador Ríos Piter y a un servidor se nos decía que había ya el compromiso de que el viernes pasado saldría esta ley de consulta popular, que es algo que hemos planteado insistentemente porque conocemos la realidad y sabemos que la suma de los votos, de los Senadores del PRI y del PAN son suficientes para ganar la votación en el dictamen y en el pleno.
Y lo que hemos planteado nosotros es algo muy sencillo, que se le garantice a la gente la oportunidad de decidir y ya está ese mandato en nuestra Constitución, ya está en la Carta Magna, en el artículo 35 la posibilidad de convocar a una consulta popular.
Ya están ahí definidos los criterios generales, como están también definidos, Senadoras y Senadores, las facultades que tenemos en este Senado de la República, somos seres humanos igual que ustedes, y no crean que no sabemos que va a ser difícil debatir a lo largo de las próximas horas, muchas horas. Pero creemos que si no se va a debatir de este tema, que es toral, dicho por ustedes también, entonces, de qué vamos a debatir.
Hace rato decía yo en tribuna que parece que tienen mucha prisa, pero ustedes están evidenciando de más, y ciertamente, senador Penchyna, no han tomado ninguna decisión, pero estas intervenciones que estamos haciendo es para plantearles que así como ustedes pareciera que están dispuestos a llevar las cosas al extremo, nosotros también, pero queremos hacerlo en el marco de lo que señala nuestro marco legal, lo que rige la vida interna de este Congreso, y particularmente del Senado.
Y por eso les planteamos con respeto, pero con firmeza, no violentar precisamente este marco jurídico, porque es lo único que puede garantizar la convivencia, senadoras y senadores, la convivencia en este Senado de la República, si no fuese por eso ya hubiese habido hasta golpes, porque ha habido gritos, ha habido amenazas, ha habido insultos, pero es el reglamento lo que nos ha permitido.
Yo planteo que eso no se vaya a violar. Gracias por la oportunidad de comentar esto.
Sen. Zoé Robledo Aburto: A ver, compañeros senadores, primero, y de verdad lo digo como integrante de esta Comisión, como Secretario de la Comisión de Estudios Legislativos, qué gusto que a estas comisiones estén tantos senadores que no pertenecen a ellas.
Y yo sí creo que este debate que es tan importante, quizá el más importante que vamos a dar en el Senado, también hay que pensar que no es el último y que lo digo con honestidad, tampoco quememos nuestras naves, porque nos quedan cinco años de trabajo.
Yo reconozco a senadores como Pablo Escudero, del Partido Verde; Ninfa Salinas, hace nueve minutos cumplimos 12 horas que están aquí. Senadores también del PRI que han estado puntuales, que prácticamente no han salido de este salón de sesiones, el senador Orihuela, Arely, Diva, en fin, Amador, por supuesto también el senador Fayad, muchos han estado aquí, también del PAN y de verdad, se los reconozco.
A los que se acaban de incorporar con tanta energía, qué bueno que lo están haciendo a estas horas, de verdad se los digo, qué bueno que se enteraron que estaba dándose este debate y que decidieron venir frescos y con energía, pero que ojalá no sea una energía para interrumpir algo que estamos haciendo, que como decía el senador Ríos Piter: Existe en todos los parlamentos, es el filibusterismo, vaya. Hay que decirlo con esas palabras.
Miren, el senador norteamericano Ted Cruz, dio un debate de 12 horas y ustedes creen que el senador norteamericano en algún momento encontró algún artilugio para impedirle que hablara, no, lo escucharon, lo escucharon. Les pedimos que hagan lo mismo.
En el debate del 2008 de este mismo tema las condiciones fueron distintas y quizá puedan pensar que se lastimaron las instituciones, no estamos intentando hacer lo mismo.
Por eso les quiero hacer una propuesta muy simple, hemos llevado a cabo 30 votaciones nominales, 30. En esas 30 votaciones nominales cada vez que se llamaba a votación se empezaba por el Presidente de la Comisión, seguía por el secretario que está en el orden que todos pueden ver aquí, después se seguía con el siguiente secretario y luego con los integrantes.
En estas dos últimas votaciones que se empataron y de verdad eso es lo que es lamentable, mañosamente empezaron con un secretario, con su servidor, para la votación. Yo les pido por honor a esta Mesa Directiva que ha conducido una discusión tan difícil, que repitan la votación en el mismo orden que se han realizado las últimas 30 votaciones, una sola vez. Miren, no se les van a llevar más de dos minutos.
Senador Penchyna, llame a votación, por eso, pero lo hizo de una forma distinta a las otras 30, sí, senador. Senador, empezamos por su servidor y luego le pidió al senador Chico que emitiera su voto y luego al senador Gracia y luego al senador Burgos, es obvio lo que están haciendo, es obvio lo que están haciendo.
Por eso, mire, va ser el mismo resultado porque estamos los mismos, sólo les pido que en honor a su… Es que senador, se votó distinto, lleva 30 votaciones de esta forma, digo, es que no he concluido. Lleva votaciones de una forma y las cambia en esta, tampoco nos queramos ver la cara, pues.
Es decir, estamos intentando en esta mesa directiva llevar a cabo un debate conforme al reglamento.
Usted estableció el orden en 30 votaciones anteriores y de repente lo cambia, lo cambia para que empatemos, porque en el momento en el que usted llame a votar a un Senador, va a votar a favor, van a esperar a que vote el segundo, esperan a que yo vote y van a votar igual que yo. Es obvio.
Los invito, hagan la votación de la misma forma como lo ha hecho otras veces.
Yo no entiendo cuál es la necesidad de querer siempre salir con un ingenio legislativo y no en honor a su dirección, Presidente Penchyna, que lo haga de la misma forma.
Es cuanto, nada más.
Senador Enrique Burgos García: Senador Manuel Camacho, solicitó la palabra.
Senador Zoé Robledo Aburto: Perdón, nada más quisiera saber si lo van hacer o no.
Y si no lo van hacer, pues no lo hagan.
Senador Enrique Burgos García: Vamos agotar las propuestas.
Senador Manuel Camacho Solís: Bueno, aquí hay un asunto de interpretación parlamentaria.
Yo coincido con lo que dice Alejandro Encinas, pero lo que hay aquí es algo mucho más de fondo.
Yo quiero recordarles a ustedes cuánto duró el debate sobre el Artículo 27 en el Constituyente de 16, 17. Fueron 15 días continuos.
La comisión que encabezó Jara, Pastor Rouaix, fueron15 días.
¿Por qué? Porque en ese artículo se definía la naturaleza del estado, porque ese artículo fue el que vino a pacificar al país y nosotros queremos cambiar esto en 72 horas.
Queremos borrar un siglo de defensa de la soberanía del país.
Fue una lucha permanente, o sea, la historia del Siglo XX para el Estado Mexicano es la decisión del 17, es Carranza y es una a una la manera de ir recuperando el dominio de la nación, el dominio y la propiedad.
Y cuando ya se había logrado esto, cuando se logró en las últimas décadas, ahora con una decisión la vamos a anular, vamos a debilitar al estado y lo vamos a debilitar, Roberto, en el momento de mayor debilidad regulatoria del Estado Mexicano.
Si algo ha demostrado este estado en las últimas décadas, es su absoluta incapacidad para regular. Ahí está el fenómeno de la banca, ahí están todas las cosas que han pasado y en este momento de extrema debilidad del Estado Mexicano lo vamos a debilitar adicionalmente con esta reforma al Artículo 27.
Entonces me parece que lo menos que podemos hacer es discutir y debatir este asunto con la profundidad que se necesite.
Pero aquí hay otra circunstancia adicional y aquí está el tema de la consulta. Y el tema de la consulta no es una ley más, señores; es un derecho constitucional igual de importante que el derecho que ustedes tienen para votar aquí como van a votar, porque es un derecho que se le concedió a los ciudadanos, y es un derecho que quiero decir con toda claridad que se le está regateando al pueblo de México, porque el proyecto de dictamen que vimos la semana pasada era una vergüenza, era por la vía tramposa, chicanera anular lo que está establecido en la Constitución.
Lo que nosotros estamos pidiendo, y ese es el intercambio, es esa la negociación política abierta que estamos solicitando, es que por lo menos se reconozca lo que ya está en la Constitución, y que no nos prestemos ninguno de nosotros a anular los derechos de los ciudadanos.
Entonces, sigamos por el camino correcto, el camino correcto es el respeto a la legalidad, el camino correcto es cumplir con los compromisos, hoy se hizo un compromiso en la mañana de que se iba a aprobar, de que nos iban a invitar a participar para que estuviéramos todos convencidos de que se aprobaba, que sea pegaba a la Constitución, íbamos a ir con un ánimo constructivo no de bloquear ni mucho menos, sino de aceptar lo que está en la Constitución.
Pero aquí hay una decisión, imponer por la vía autoritaria una decisión contraria a la opinión pública y la mejor manera de hacerlo es conculcando el derecho de los ciudadanos a participar en un referéndum.
Sen. Enrique Burgos García: Senador Penchyna.
Sen. David Penchyna Grub: Gracias.
Yo he querido hacer uso de la palabra porque aquí se ha comentado que es práctica de las democracias de los parlamentos el utilizar tácticas dilatorias, y que para eso hay un reglamento.
También hay un reglamento que en la misma democracia da instrumentos para los que no queremos tácticas dilatorias, el mismo argumento vale de un lado y vale del otro.
Segundo, desde agosto hay iniciativas en materia energética en este Senado de la República, y ha habido una discusión, yo diría, más allá del parlamento, ha habido una discusión en la opinión pública no de un año, de muchos años, de 15 para ser exactos, o demás, algunos pensamos eso y creemos en eso, y creemos que no debemos de dejar pasar este tiempo para que construyamos una Reforma Energética en la que reitero, algunos creemos.
En esa estrategia dilatoria, que qué bueno que se ha confesado que es eso, una estrategia dilatoria, y yo agradezco la honestidad del senador Armando Ríos Peter, hay algunos que no queremos que continúe esa táctica dilatoria porque queremos tomar una decisión, y en un parlamento las democracias se construyen por mayorías, es tan válido el consenso, como la construcción de mayorías.
Dicen aquí que hace prácticamente 100 años la discusión duró 15 días, estamos 100 años después, aquí llevamos 15 años, se habla de una decisión de las cartas ciudadanas, que hasta donde yo sé no está en esta cámara, y que yo sepa, porque he sido diputado como muchos de ustedes, todavía los senadores gracias a dios no le damos instrucciones a los diputados y debemos respetarlos.
Nosotros como mesa directiva no hemos tomado una decisión, simplemente tenemos que atender a la petición del Presidente de la Junta de Coordinación Política, en base al reglamento.
Hemos aguantado por estrategia y por táctica, no porque nos falten argumentos; hemos aguantado el insulto, la descalificación, la provocación, después de que muchos de todos los que estamos aquí, incluidos mucho del Partido de la Revolución Democrática que me merecen respeto, llevamos muchas noches sin dormir, donde se nos ha dicho que ni siquiera trabajamos un proyecto de dictamen que sometimos a esta soberanía, lo cual falta a la verdad.
Estoy en el uso de la palabra, senador, yo lo he escuchado todo el día con mucha atención y con mucho respeto.
Este Congreso tiene diferentes tácticas, estamos atendiendo a una que tiene sustento en el reglamento, si se alude a él respetémoslo. Si se alude a él demos lugar a lo que está pidiendo el Presidente de la Junta de Coordinación Política, no nos falta argumentos, hemos trabajado, lo podemos demostrar y podemos verlos de frente en un debate franco.
Hace rato yo se lo ofrecí al senador Encinas y no me dejará mentir, cuando el senador Ríos Piter subió a la tribuna y respetuosamente vino a provocarnos de un debate, literalmente lo cual es legítimo en una democracia.
Nada más que cuando uno ve que las horas pasan y el calendario es fatal, pues uno no cae en ciertas tentaciones y estrategias. Va haber, fatal en los tiempos senador, fatal en los tiempos, a esa fatalidad me refiero.
Hoy sólo queremos lo que ustedes están pidiendo, respeto al reglamento, no estamos pidiendo otra cosa. Yo le pediría al señor Presidente Enrique Burgos, Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales que desahogue el procedimiento que propuso el Presidente de la Junta de Coordinación Política.
Senador Enrique Burgos García: Si me permite, vamos en orden. Estaba en la lista el senado Rabindranath, había solicitado primero la palabra.
Sonido en escaño del senador Ríos Piter.
Senador Armando Ríos Piter: Qué bueno que estemos debatiendo sobre el reglamento, ese reglamento al cual ya ha aludido en defensa del petróleo y de lo que nosotros creemos sobre el tema del petróleo y que nos tiene en un debate.
Y en efecto, con toda la intención busqué provocar una discusión que desafortunadamente yo no he encontrado, yo pedí que hubiera propuestas, planteamientos, discusiones sobre algo que no compartimos. Usted me dice que por estrategia y por táctica han decidido no hacerlo.
Yo esperaría que mañana, que sí se escriben las cosas en el diario de los debates lo den y entiendo que ahí será.
Yo solamente quiero acudir dos cosas: Fueron 15 días, decía el senador Camacho, de un debate de la trascendencia que hemos nosotros señalado, nada más que venían de un proceso armado y a nosotros nos preocupa, porque así lo hemos dicho, que este tema nos involucra en un proceso en movilización social de lo más profundo, Presidente.
Nos preocupa, puede no compartirlo y es evidente que ustedes van a votar en consecuencia. Pero para nosotros este debate tiene esa trascendencia y tiene un respaldo en la opinión social.
Por eso, por más que usted diga que llevamos cinco meses de que se presentaron iniciativas, se pueden escuchar, se pueden debatir, se pueden hacer foros, pero cuando se resuelve y se toman decisiones, que es a lo que usted ha acudido, es cuando se reúnen las comisiones.
Entonces todo el tiempo que se haya tenido previo no vale, Presidente.
Este es el tiempo en el que los legisladores a partir del Reglamento podemos tomar decisiones.
Y concluyo, el Secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, Alejandro Encinas, le ha pedido que respete el Reglamento y el Reglamento acude literalmente a una siguiente convocatoria.
Entendemos la estrategia, han decidido empatar para buscar mandarlo a Mesa Directiva, nada más que falta que ustedes puedan construir un siguiente empate.
Entones ojalá que lo puedan hacer para que quede en evidencia que lo que no quisieron fue que se debatiera, que quede en evidencia con base en el Reglamento que usted está obligado a cumplir.
Es cuanto, señor Presidente.
Senador Enrique Burgos García: Adelante, Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Yo quiero señalar que el discurso del señor Penchyna no es aceptable. Señor, yo estoy diciendo, para mí no es aceptable.
Porque cada vez que tiene que tomar una decisión, toma un discurso agresivo y falso y no es su función como Presidente. Usted tiene una responsabilidad y es igual que todos los que estamos aquí sentados.
No vamos aceptar su discurso agresivo.
No es cierto que haya habido un debate, y esa es su invención, no ha debatido nadie. Se escondieron y no debatieron.
Y luego, yo no acepto que sean medidas dilatorias de nuestra parte.
Y ya lo dije, este dictamen es mañoso, tramposo, contradictorio y hay que analizarlo. Y eso es lo que hemos hecho, hemos pedido analizarlo y eso no lo puede usted criticar desde ahí donde está sentado, porque tiene que respetar una posición que tenemos, que queremos demostrarle a la opinión pública si ustedes no quieren hablar, ni debatir nada, ni sentarse ahí, muy en su derecho; pero nosotros le estamos hablando a la opinión pública.
Y cada artículo que estamos señalando, lo estamos haciendo con el objetivo de señalar esto que estoy diciendo.
Así es que no acepto el discurso de Penchyna, que cumpla su función como Presidente y que nos esté regañando, porque no lo vamos a permitir.
Gracias.
Senador Enrique Burgos García: Senadora Dolores Padierna.
Senadora Dolores Padierna Luna: Gracias, Presidente.
No hay dos senados, no hay dos reglamentos. Solamente tenemos un Reglamento y este Reglamento establece en el Artículo 187, dice: “En las discusiones y votaciones de proyectos de Dictamen en las Reuniones de Comisiones Unidas, se aplican en lo conducente las normas establecidas en el Capítulo VII, del Título VI de este Reglamento”.
Este capítulo séptimo en su fracción IV dice: los senadores pueden reservar artículos de un proyecto de dictamen o resolución para su discusión en lo particular, en este caso el tiempo máximo de cada intervención es hasta de 10 minutos, y concluida la discusión de un proyecto de dictamen o resolución se procede a su votación.
No hay otro reglamento, este es el reglamento, estamos con reservas hechas por senadoras y senadores, estamos en el proceso de discusión, tenemos un tiempo máximo de 10 minutos y no ha concluido la discusión, así que podemos seguir.
Si hubiera de algunos el enojo de estar escuchando el posicionamiento del PRD en relación a la Reforma Energética, puede no estar aquí, pero no pueden quitarnos nuestro derecho de manifestar nuestro punto de vista.
Dice el senador Penchyna que tenemos 15 años hablando del tema, en efecto, desde hace 15 años han querido privatizar el petróleo, y hay distintas ideas al respecto, y durante 15 años hemos vertido ideas en una posición o en otra. Pero lo que hoy estamos haciendo aquí no es discutir una idea, sino discutir una iniciativa de ley que propuso el Ejecutivo Federal, y ese un texto concreto de tres artículos constitucionales y 21 transitorios, ese es el que estamos discutiendo, analizando y profundizando, no es un debate etéreo, es un debate concreto de un texto concreto de artículos específicos y transitorios especificados.
De tal manera que no pueden quitarnos nuestro derecho a posicionar en estos temas tan importantes.
Senador Enrique Burgos García: Senador.
Senador Rabindranath Salazar Solorio: Efectivamente, como lo ha mencionado la compañera Dolores, el procedimiento adecuado sería encorchetar este artículo que ha causado esta polémica, y continuar para desahogar justamente las reservas, eso es lo que dice este artículo muy acertadamente.
Estamos discutiendo la reforma más importante en los últimos 75 años y también difiero de lo que señalaba el compañero Penchyna hace un momento, en el sentido de que llevamos más de un año discutiendo, se han hecho foros, se ha hecho mucha publicidad oficial, por cierto, se ha dicho muchas cosas, se han dicho viajes, se han visitado experiencias de un lado, de otro lado.
Pero la discusión fue a partir de que recibimos el proyecto de dictamen, en el cual no participamos, no nos invitaron a participar, y eso fue a partir del sábado.
Yo quiero que piensen un poco en la gente que está afuera en condiciones poco cómodas, en el frío, y que lleva días y días ahí tratando de ayudar a defender el patrimonio de los mexicanos, a eso les invito, a que reflexionemos, y que podamos seguir discutiendo, insisto, creo que la interpretación que ha hecho la compañera es la adecuada, encorchetemos esta parte y sigamos con la discusión.
Es cuanto, Presidente.
Senador Enrique Burgos García: Quisiera reiterar, a fuerza de ser excesivo en el comentario, que la Mesa Directiva no ha tomado ninguna determinación al respecto, hubo una petición de parte del Presidente de la Junta de Coordinación Política, haremos solamente, declaramos un receso de 30 minutos, receso de 30 minutos, permítanme, permíteme, Alejandro.
Se votó dos veces. Tendremos que votar a una segunda, además les pido un receso para ordenar el debate y tendremos que convocar a una segunda.
Denle sonido al senador Encinas.
Senador Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez: Muchas gracias, señor Presidente. A ver, aquí estamos hablando de apegarnos estrictamente a lo establecido en el Reglamento. Si se presenta el empate en una primera votación se somete de nuevo a discusión y se vota por segunda ocasión.
Se votó y se, aunque no se discutió, se votó por segunda ocasión.
Habiéndose registrado por segunda vez el empate en la votación, las presidencias tienen que convocar de inmediato a una segunda reunión.
Él está haciendo un receso, no está convocando a una siguiente reunión. Tiene que convocar a una segunda sesión que puede ser en media hora, pero no es un receso.
Y una vez que se instale esta nueva reunión, habrá discusión de nuevo sobre el punto en que se quedó estancada la discusión y una nueva votación, y otra.
Por eso no procede lo que señala el Senador Preciado, que eso es lo resolvería la Junta de Coordinación Política, esa no es competencia de la Junta.
Si se registrara un tercer empate, tendrá que resolverlo la Mesa Directiva de la Cámara de los Diputados, no la Junta de Coordinación. Digo, de la Cámara de Senadores, no la Junta de Coordinación Política.
Senador Enrique Burgos García: De acuerdo con su comentario, pero hacemos solamente el receso, regresamos y agotamos el trámite.
30 minutos y regresamos para agotar el trámite.
(Receso)
----oooo----
Versión estenográfica. Análisis de la Reforma Energética. Parte 13.
- Detalles
- Categoría: Versiones